Plan de Trabajo CUBIERTA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

NIT: 901630207-9

PROYECTO ZONA FRÍA

ACTIVIDAD:

REPARACIÓN PARCIAL DE LA CERCHA DE ZONA FRÍA-CUBIERTA

MAYO DE 2024

Elaborado Por Daniel Ledesma Coordinador EHS

Verificado Por Ing. Liliana Cotame Representante Legal

Construcción de Obras Civiles, Redes Dirección: Carrera 96ª # 152-85 1


hidráulicas y Eléctricas. Email: megaestructurasyredes@gmail.com
Teléfonos: 311 894 1638 – 318 351 8504
NIT: 901630207-9

CONTENIDO

PROCESO TÉCNICO DE REPARACIÓN ................................................................................... 3


1. DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA. ............................................................. 3
2. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LABORES SOBRE LA CUBIERTA ................. 4
3. PLAN DE RESCATE ............................................................................................................... 5
4. PLAN DE EMERGENCIAS PARA RESCATE SOBRE MANLIFT. ................................. 7
5. RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD ........................................................................ 8

Construcción de Obras Civiles, Redes Dirección: Carrera 96ª # 152-85 2


hidráulicas y Eléctricas. Email: megaestructurasyredes@gmail.com
Teléfonos: 311 894 1638 – 318 351 8504
NIT: 901630207-9

REPARACIÓN PARCIAL DE LA CERCHA DE ZONA FRÍA

PROCESO TÉCNICO DE REPARACIÓN

Con el fin de dar continuidad a los procesos que se definen en el presente plan de
trabajo, buscamos garantizar la correcta reparación de la cercha de la cubierta de
zona fría, lo que proporcionará un funcionamiento seguro y eficiente a largo plazo.

1. DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA.

Con el fin de delimitar el área de trabajo a intervenir para el proceso de reparación


de la cercha de la cubierta, se realizará un encerramiento perimetral con cintas
de peligro, dejando un único acceso de personal y maquinaria que estén
autorizados para ejecutar la labor.

Áreas de trabajo
para señalización
y demarcación

Construcción de Obras Civiles, Redes Dirección: Carrera 96ª # 152-85 3


hidráulicas y Eléctricas. Email: megaestructurasyredes@gmail.com
Teléfonos: 311 894 1638 – 318 351 8504
NIT: 901630207-9

2. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LABORES SOBRE LA CUBIERTA

Áreas de trabajo para ubicar manlift y tener el acceso para la cubierta

1. Se posiciona el manlift en esta zona del recuadro en verde para que el


colaborador anclado al manlift acceda por la ventana (no sé requiere retirar
vidrio ya que no tiene).
2. El operador del manlift realizará la manipulación del equipo a nivel del piso
para que puedan acceder dos colaboradores de nosotros en la canasta.
3. Se posiciona un tie-off en la estructura de la columna (la cual no está
afectada) como punto de anclaje y de esa misma columna anclará la línea de
vida en guaya.
4. Se colocan planchones sobre la cubierta para distribuir el peso del
colaborador.
5. El colaborador anclado a la línea de vida en guaya con arrestador de caídas
se traslada sobre sobre los planchones hasta donde alcance la longitud de la
línea de vida y la ancla a la estructura que está en buen estado, se realiza la
tensión de la misma, en el medio de la línea de vida se coloca un tie-off con
mosquetón que servirá para disminuir la elongación de la guaya en caso de
presentarse una caída.
6. De igual forma y bajo este mismo proceso se instalará la línea de vida en
reata que servirá como sistema redundante.

Construcción de Obras Civiles, Redes Dirección: Carrera 96ª # 152-85 4


hidráulicas y Eléctricas. Email: megaestructurasyredes@gmail.com
Teléfonos: 311 894 1638 – 318 351 8504
NIT: 901630207-9

7. Una vez el colaborador este sobre la cubierta anclado a las líneas de vida
con sus EPCC, se procede a retirar los vidrios que puedan tener un riesgo
de caída.
8. Con el fin de asegurar que los objetos que se van retirando de la cubierta no
caigan al suelo, se irán bajando al interior de la canasta del manlift.

Instalación de viga metálica como soporte de la estructura

9. Luego con ayuda de equipo de soldar se instala viga en este punto para dar
más soporte a la estructura.
10. Posterior a instalar la viga metálica se adecua las tejas plásticas que ya
están instaladas para evitar ingreso de agua en caso de lluvias, se ajustan
las tejas con tornillos.

3. PLAN DE RESCATE

1) Con el fin de mantener los procesos de supervisión en terreno por parte del
área SIG de Mercol, se tendrá un inspector SIG el cual asegurará todo lo
pertinente a permisos y demás procesos requeridos para garantizar el éxito
de la actividad y el prestará los acompañamientos del personal y supervisará
las actividades ejecutadas.

Construcción de Obras Civiles, Redes Dirección: Carrera 96ª # 152-85 5


hidráulicas y Eléctricas. Email: megaestructurasyredes@gmail.com
Teléfonos: 311 894 1638 – 318 351 8504
NIT: 901630207-9

2) Para las maniobras de rescate y la activación del plan de rescate se tendrá


un rescatista exclusivo para tal fin.
3) El rescatista accede a la parte superior por medio de los andamios con EPCC
y haciendo modo gancheo para el acceso.
4) Conecta el sistema de poleas de rescate a la estructura más resistente con
tie-off y mosquetón.
5) Conecta el sistema de rescate a la argolla pectoral del arnés del colaborador
lesionado con un mosquetón.
6) Desde el piso el personal auxiliar inicia con el descenso del colaborador
haciendo uso de ID conectado a columna principal o a los andamios hasta
posicionar al lesionado a nivel del piso.
7) Se ubica al colaborador sobre la camilla y se dan los primeros auxilios.
8) Se realiza el traslado del trabajador hasta unidad médica de Peldar para
valoración por parte del médico a cargo.
9) Se procede a realizar el traslado del lesionado al centro asistencial mas
cercano (Hospital Regional de Zipaquirá).

Insumos kit de rescate

Construcción de Obras Civiles, Redes Dirección: Carrera 96ª # 152-85 6


hidráulicas y Eléctricas. Email: megaestructurasyredes@gmail.com
Teléfonos: 311 894 1638 – 318 351 8504
NIT: 901630207-9

4. PLAN DE EMERGENCIAS PARA RESCATE SOBRE MANLIFT.

El siguiente procedimiento es desarrollado y encaminado con el objetivo de


garantizar un rescate oportuno y eficaz al momento de presentarse una emergencia
durante el acceso de los trabajadores por medio del MANLIFT, para tal motivo se
van a establecer 3 situaciones posibles durante la actividad.
Cabe mencionar que se cuenta con el kit de rescate en el área, el cual incluye
sistemas de descenso por cuerdas y un sistema de polipasto 4 a 1.
 Se deberá realizar realizara una evaluación inicial por el rescatista en la cual
se identificarán los riesgos y condiciones del entorno a fin de garantizar la
seguridad del área.
 Se restringirá el acceso a todo personal no autorizado al área, señalizando y
delimitando el área.
A continuación, se detallan las tres posibles situaciones en el ejercicio de la
actividad:

 SITUACIÓN N 1: Si el colaborador desarrollando la actividad sobre el


sistema de acceso manlift, se descompensa provocando un estado de
inconsciencia o generando una lesión que requiera la intervención inmediata
del trabajador, el operador certificado del manlift y de manera coordinada con
el rescatista, descenderá al trabajador de hasta llegar al suelo, dónde se
realizaran los primeros auxilios, para su posterior traslado a la unidad de
salud principal de PELDAR.

 SITUACIÓN N 2: Si durante la actividad se presenta un evento que bloquee


el sistema o el retorno de la extensión del brazo del manlift, se tomará como
primera opción la reparación inmediata del equipo, en caso de no poderse
realizar la reparación por algún motivo, el colaborador debera tener un kit
básico de descenso controlado, este tendrá una polea sencilla la cual ubicará
sobre el soporte de la estructura del manlift tira la cuerda, y el rescatista la
sujetará, apoyándola sobre una estructura con un equipo de descenso
certificado para controlar la bajada por medio de un tie off.

Construcción de Obras Civiles, Redes Dirección: Carrera 96ª # 152-85 7


hidráulicas y Eléctricas. Email: megaestructurasyredes@gmail.com
Teléfonos: 311 894 1638 – 318 351 8504
NIT: 901630207-9

 SITUACIÓN N 3: Está se aplicaría en caso de que el colaborador quede


suspendido en la línea de vida con la eslinga en Y al trasladarse a la cubierta,
el operado del manlift descenderá el brazo expandible para recoger al
rescatista ubicado en el nivel inferior y posteriormente subirlo a donde está
el colaborador, allí instalara sobre la estructura del manlift el polipasto
teniendo en cuenta que el sistema de acceso quedará por encima del
colaborador y posteriormente sujetándolo de la argolla pectoral o dorsal,
para retirar la tensión ejercida por la eslinga, permitiendo el retiro de la misma
y quedando suspendido del polipasto , para el posterior descenso, el
rescatista determinara si lo hace cuerpo a cuerpo o asistido.

5. RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD

RIESGO POTENCIAL CONTROL DE RIESGO


1. Asistencia del personal que ejecuta
actividades en alturas a unidad de salud para
validación de condiciones de salud.
2. Firma de permisos y ATS.
3. Uso adecuado de los equipos de protección
CONDICIÓN DE SEGURIDAD contra caídas.
TRABAJOS EN ALTURAS (golpes, 4. Uso adecuado de EPP, acompañamiento de
machucones, esguinces, hematomas) EHS en terreno.
5. Contar con rescatista, kit de rescate y equipos
de emergencia en sitio.
1. Uso correcto de protección respiratoria-
QUIMICO (material particulado, tapabocas ya sea mascarilla media cara para
suspendido, humos metálicos) procesos de soldadura o mascarilla desechable.
2. Formación en uso adecuado de protectores
respiratorios.
1. Las herramientas deben tener inspección
preoperacional.
CONDICIÓN DE SEGURIDAD 2. En sitio contar con extintor de 20 lb.
TECNOLOGICO (explosión, incendio) 3. Capacitar al personal en el uso de extintores.
4. Usar mamparas de para proyección de chispas.
5. Alejar del área de trabajo toda fuente de ignición.
MECANICO (golpes, machucones, 1. Inspección preoperacional de herramientas y
laceraciones, atrapamientos) maquinaria.
2. Manejo de herramientas por personal calificado.

Construcción de Obras Civiles, Redes Dirección: Carrera 96ª # 152-85 8


hidráulicas y Eléctricas. Email: megaestructurasyredes@gmail.com
Teléfonos: 311 894 1638 – 318 351 8504
NIT: 901630207-9

3. Capacitación uso adecuado y seguro de


herramientas.
4. Asistencia a unidad médica para valoración
física.
5. Firma de permisos.
1. Uso correcto de protección auditiva ya sea de
copa o de inserción.
2. Acompañamiento de SST en área de trabajo.
3. uso de reflectores en horarios con poca luz
FISICO (Ruido, iluminación área de natural.
trabajo, confort térmico) 4. El personal que ejecuta la actividad debe
mantener una hidratación constante.
5. Realizar descansos en intervalos de tiempo en
áreas con buena circulación de aire.
1. En caso de sismo, guardar la calma, buscar
resguardo en un área segura donde no se tenga
riesgo de caída de objetos, una vez pase el
FENOMENOS NATURALES (sismos)
movimiento telúrico, realizar la evacuación al
punto de encuentro más cercano y esperar
instrucciones de los brigadistas.
1. Previo al inicio de la jornada se debe realizar
pausa activa.
2. Durante la jornada laboral según el nivel de
tolerancia de los colaboradores realizar
estiramientos de extremidades.
BIOMECÁNICO: (Posturas 3. Capacitación en higiene postural.
prolongadas, movimiento repetitivo, 4. Hidratación constante.
manipulación manual de cargas). 5. Acompañamiento de EHS.
6. No superar los límites de carga manual para los
hombres de 25 kl.
1. Verificación áreas de desplazamiento.
LOCATIVOS: (caídas mismo y distinto 2. No usar el celular mientras camina o está subiendo o
nivel) bajando sistemas de acceso.
3. Estar atentos a los cambios de las áreas de trabajo.

Construcción de Obras Civiles, Redes Dirección: Carrera 96ª # 152-85 9


hidráulicas y Eléctricas. Email: megaestructurasyredes@gmail.com
Teléfonos: 311 894 1638 – 318 351 8504

También podría gustarte