Cuestionario Skinner

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CUESTIONARIO

1. ¿Qué diferencias existen entre el enfoque de Skinner en cuanto a la


personalidad y las otras teorías que hemos expuesto?

• Skinner trato de explicar la conducta total y no solo la personalidad, ya que


para la psicología es la ciencia de la conducta, de lo que hacen los
organismos. Se diferencia de las teorías expuestas en cuanto a su
metodología y objetivos.
• Skinner no hizo alusión a los estados internos subjetivos del
comportamiento, decía que son aspectos motivacionales que no se pueden
ver; no negaba su existencia, sino su utilidad científica.
• Skinner aseguraba que el ser humano es un organismo vacío, es decir que
no hay nada en su interior que explique su conducta.

2. ¿Cómo justificó Skinner el uso ratas y palomas en lugar de sujetos humanos


para estudiar la conducta?

Eligió a estos sujetos porque estaba interesado en la respuesta a los estímulos y no


a las experiencias y admitió que la conducta humana es más compleja que la de
los animales, pero se diferencian en el grado. Es así como, eligió la conducta de
los animales porque la ciencia va de los simple a lo complejo.

3. Las experiencias de la niñez de Skinner, ¿cómo influyeron en su forma de


estudiar el comportamiento?
Skinner cuando era una persona madura visitó una catedral y procuraba no pisar
las lapidas; y en su niñez le habían dicho que no debía pisarlas; estos episodios le
indicaron que sus conductas de adulto se regían por recompensas y castigos
(reforzamientos) que recibió de niño. Es así como las experiencias de la niñez
temprana se reflejan en la idea de que las personas son como “sistemas complejos
que se comportan de forma regida por leyes”

4. Señale las diferencias entre la conducta operante y la conducta respondiente.


Ofrezca un ejemplo de cada una.

• Conducta operante: Conducta emitida de forma espontánea o voluntaria


que actúa sobre el entorno a efecto de cambiarlo.
o Ejemplo: ceder el asiento a una persona que lo necesite.
• Conducta respondiente: Es provocada por un estímulo especifico, es
automática e involuntaria; no es aprendida.
o Ejemplo: una luz fuerte en los ojos, provoca una contracción en las
pupilas.

5. Describa el experimento clásico del condicionamiento pavloviano de perros.


¿Cómo extinguía Pavlov las respuestas condicionadas?

El experimento clásico de Pavlov demostró la importancia del reforzamiento.


Los perros no aprenderían a responder al sonido de la campana si no se les
recompensaba por hacerlo. El reforzamiento fortalece la respuesta aumentando la
probabilidad de que esta última se repita. Pavlov dejo de proporcionar los
reforzadores o las recompensas; El animal la oye sin que suceda nada: no recibe
alimento, reforzamiento ni recompensa. Mientras la campana siga sonando,
disminuirá la frecuencia y la intensidad de la salivación hasta que la respuesta se
extinga por completo.

6. ¿Qué papel desempeña el reforzamiento en la modificación de la conducta?

La modificación de conducta es un tipo de terapia que aplica los principios del


reforzamiento para obtener los cambios de conducta deseados.

7. Señales las diferencias entre reforzamiento positivo, reforzamiento negativo


y castigo.

• El reforzamiento positivo: Aplicado a los comportamientos deseables es


mucho más efectivo que el castigo.
• Reforzamiento negativo: Fortalecimiento de una respuesta al eliminar un
estímulo aversivo.
• Castigo: Aplicación de un estímulo aversivo después de una respuesta y
que tiene por objeto disminuir la probabilidad de que se repita.

8. Según Skinner, ¿por qué el reforzamiento positivo es más efectivo para


cambiar la conducta que el castigo?

Skinner se oponía al uso de estímulos aversivos para modificar la conducta,


porque las consecuencias no se pueden prever con la misma facilidad que en el
caso del reforzamiento positivo. Además, el reforzamiento negativo no siempre
funciona, mientras que la efectividad del reforzamiento positivo es mayor.

9. Explique la diferencia entre los programas de reforzamiento a intervalo fijo


y a intervalo variable.

• Programa de reforzamiento de intervalo fijo proporciona el reforzador


a continuación de la primera respuesta que se presenta después de
transcurrido un intervalo fijo. Éste puede ser de un minuto, tres minutos o
de otro periodo fijo cualquiera

• Programa de reforzamiento de intervalo variable el reforzador se


podría entregar dos horas después de que se ha emitido la primera
respuesta, la siguiente vez una hora y media después de la emisión y la
tercera vez dos horas y 15 minutos después.

10. ¿Qué programa de reforzamiento se ha aplicado a una persona que vende


programas de cómputo a comisión? ¿Qué programa se ha aplicado al niño al
que de vez en cuando se le permite comer un helado cuando se porta bien?

• A la persona que vende programas de cómputo a comisión se le ha


aplicado el programa de razón fija, ya que solo se proporciona los
reforzadores después de que el organismo ha emitido una cantidad
específica de respuestas.

• Al niño al que de vez en cuando se le permite comer un helado cuando se


porta bien, se le ha aplicado el programa de intervalo variable, ya que el
reforzador se podría entregar dos horas después que se ha emitido la
primera respuesta y la segunda luego de un cierto tiempo transcurrido.

11. Explique de qué modo una conducta compleja, como aprender a hablar, se
adquiere mediante aproximaciones sucesivas.

Los bebés emiten espontáneamente sonidos que carecen de significado y que los
padres refuerzan sonriéndoles, riéndose o hablando. Al cabo de un tiempo,
refuerzan este balbuceo de varias maneras, pero proporcionando siempre
recompensas a los sonidos parecidos a las palabras. A medida que prosigue este
proceso, el reforzamiento se torna más selectivo y sólo se proporciona cuando la
pronunciación y el uso son correctos. Así, la compleja conducta de adquirir las
habilidades lingüísticas se moldea ofreciendo reforzamiento diferencial por etapas

12. Describa cómo utilizaría el método de aproximaciones sucesivas para


enseñar a un perro a caminar en círculos.

Empezaría haciendo que salte en dos patas, luego de cada salto recompensarlo con
croquetas, para que siga realizando la acción. A medida que prosigue este proceso,
el reforzamiento se torna más selectivo; camino alrededor de él, haciendo que el
perro de vuelta, caminando en círculos, y se le va reforzando mientras que camina
en círculos.

13. El concepto de reforzamiento, ¿cómo explica la adquisición de conductas


supersticiosas?

Comportamiento persistente que presenta una relación coincidente, y no


funcional, con el reforzamiento recibido. Skinner descubrió que un solo refuerzo
era lo bastante fuerte para provocar que la paloma repitiera la conducta reforzada
accidentalmente con más frecuencia durante cierto tiempo, lo cual aumentaba la
probabilidad de que la bolita de alimento apareciera al mismo tiempo que exhibía
la conducta.

14. Explique cómo se emplea la saciedad autoadministrada para deshacerse de


malos hábitos.

Con la técnica exageramos alguna conducta a efecto de controlarnos para


liberarnos de malos hábitos. Si un fumador quiere dejar el hábito, fuma como
máquina durante algún tiempo, inhalando hasta que siente tal aversión, malestar
o mareo, que deja de fumar.

15. ¿En qué consisten las técnicas de autocontrol de la conducta?

El autocontrol es la capacidad para regular las variables que determinan la


conducta.
• Técnica de evitar el estímulo. Si evita el contacto con una situación o
persona que le molestan, disminuirá el control que ejercen sobre usted.
• Técnica de la saciedad autoadministrada exageramos alguna conducta
a efecto de controlarnos para liberarnos de malos hábitos.
• Técnica de la estimulación aversiva incluye las consecuencias
desagradables o repugnantes.

16. Explique cómo se usa la economía de fichas para modificar la conducta.


Ofrezca un ejemplo.

Es una técnica de modificación de la conducta con la cual se entregan fi chas por


las conductas deseables y éstas se pueden canjear por objetos de valor o por
privilegios.

17. ¿Por qué Skinner prefirió estudiar casos individuales en lugar de grupos de
sujetos?

Skinner prefería estudiar a un solo sujeto de modo exhaustivo, ya que sostenía que
los datos referentes al desempeño de los grupos tienen escasa utilidad para tratar
un caso particular. Cuando se usan grupos numerosos, el experimentador se ve
obligado a estudiar la conducta promedio. La información así obtenida no reflejará
la conducta individual ni las diferencias conductuales.

18. Describa, utilizando a un sujeto humano, las etapas de un experimento


común de Skinner.

• En la primera etapa se establece una línea base. Se observa la conducta


del sujeto (la variable dependiente) para determinar la tasa normal de
respuesta antes de iniciar el tratamiento experimental.

• La segunda etapa es la del condicionamiento, en la cual se introduce la


variable independiente y si ésta afecta la conducta, producirá un cambio
notable en la tasa de respuestas de la línea base.

• En la tercera etapa, reversión, se determina si algún otro factor, aparte de


la variable independiente, causó el cambio reobservado en la conducta. Si la
conducta vuelve a la tasa de la línea base, el investigador concluirá que la
variable independiente era la causa de la diferencia observada durante la
etapa de condicionamiento. Si no regresa a la tasa de la línea base, algún
otro factor, aparte de la variable independiente, habrá influido en la
conducta.

• En la etapa de recondicionamiento, en la cual se reintroduce la variable


independiente, suponiendo que haya conseguido cambiar la conducta.

19. ¿Qué postura adoptó Skinner sobre de la cuestión de la herencia frente al


ambiente? ¿Y ante la de libre albedrío frente a determinismo?

• Las personas son producto fundamentalmente del aprendizaje, y las


variables externas las moldean más que los factores genéticos.

• Skinner rechazaba la idea de un yo interno o autónomo que dirige las


acciones u opta por obrar libre y espontáneamente.

20. ¿Qué métodos aplican los seguidores de Skinner para evaluar la conducta
humana?

Sus seguidores efectuaron experimentos de condicionamiento operante en el caso


de temas como: programas de reforzamiento, adquisición de lenguaje,
moldeamiento de la conducta, conducta supersticiosa y modificación del
comportamiento y los resultados apoyan sus ideas

21. Exponga el efecto que la psicología cognoscitiva ha tenido en el conductismo.

A pesar de las incursiones de la psicología cognoscitiva, el conductismo sigue


influyendo en muchas áreas, desde el aula hasta las líneas de montaje, desde la
caja de Skinner hasta las instituciones psiquiátricas. Skinner estaba convencido de
que con el condicionamiento operante había creado una técnica que mejoraría la
naturaleza humana y las sociedades diseñadas por el hombre.

También podría gustarte