Presentación Inducción 2024

Descargar como ppsx, pdf o txt
Descargar como ppsx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

OFICINA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ARL AXA COLPATRIA


A la inducción y
actualización del Sistema
de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo
2024
ESTOS SON LOS ASPECTOS QUE REVISAREMOS
1. Políticas relacionadas con seguridad y salud en el trabajo
2. Objetivos de la Seguridad y salud en el trabajo
3. Organismos de apoyo
 Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo
(COPASST)
 Comité de convivencia
4. Responsabilidades de los colaboradores
5. Riesgos a los que se encuentran expuestos los
colaboradores - Reglamento de Higiene y Seguridad
Industrial
6. Mecanismos de comunicación y participación
7. Accidente de trabajo: Qué hacer en caso de accidente
8. Otros componentes del sistema: Capacitación, auditoría
interna, rendición de cuentas
9. Plan Hospitalario de Emergencias:
10. Normas estándar de bioseguridad
11. Medidas preventivas
12. Estilos de vida saludables y prevención del cansancio
1
POLÍTICAS
RELACIONADAS
CON SEGURIDAD
Y SALUD EN EL
TRABAJO
“Promover el bienestar físico, mental y social
de los trabajadores, contratistas y
colaboradores mediante la implementación “Promover hábitos seguros en el uso de las vías
de acciones sistemáticas orientadas a la impactando positivamente en el bienestar y la
identificación de los peligros, el control de los prevención de accidentes de tránsito en los
riesgos individuales y colectivos, la trabajadores, contratistas y los colaboradores
promoción de estilos de vida y trabajo expuestos al riesgo en ejercicio de su
saludables y la prevención de consumo de actividad, a través del diseño, implementación,
sustancias psicoactivas y ambientes libres evaluación y mejoramiento del Plan Estratégico
de humo de tabaco en todas sus de Seguridad Vial”.
presentaciones, fomentando los ambientes
de trabajo seguros, humanizados y libres de
humo, que conlleven a la disminución de la
accidentalidad y la enfermedad laboral”.
POLÍTICA DE POLÍTICA DE
SEGURIDAD Y SALUD SEGURIDAD VIAL
EN EL TRABAJO
(Resolución 236
(Resolución 166 de 18 de septiembre de 2021)
Julio de 2023)
2
OBJETIVOS DE
SEGURIDAD Y
SALUD EN EL
TRABAJO
OBJETIVO GENERAL
Promover el bienestar físico, mental y social de los colaboradores mediante
acciones sistemáticas que conduzcan a la promoción de la salud y la prevención de
accidentes y enfermedades laborales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mantener la
documentación del
sistema vigente

Implementar mecanismos
Realizar seguimiento a la
de comunicación
gestión del COPASST
eficientes

Actualizar perfil Implementar mecanismos


sociodemográfico y matriz de monitoreo de la
de riesgos existentes gestión
3
ORGANISMOS
DE APOYO
COMITÉS QUE APOYAN LA GESTIÓN
COPASST: COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Apoya procesos de capacitación, inspección, investigación de accidentes de
trabajo, identificación de riesgos, evaluación de los programas, elevación de
recomendaciones a la gerencia.

REPRESENTANTES DE LA ALTA DIRECCIÓN:


Principales:
Gerente, subgerente administrativo
Suplentes:
Subgerente científico, subgerente comunitario

REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES:


Principales:
Zonia Trujillo – Técnico adtiva; Alfonso Gutiérrez – aux enfermería
Suplentes:
Martha Cecilia Paiba – enfermera; María Teresa Rincón – Aux adtivo
COMITÉS QUE APOYAN LA GESTIÓN

COMITÉ DE CONVIVENCIA
Es un organismo de apoyo al sistema de gestión aplicable a los empleados de nómina,
que sesiona trimestralmente aportando a la gestión del riesgo psicosocial y a la
prevención del acoso laboral, de acuerdo a lo establecido en la ley 1010 de 2006.

REPRESENTANTES DE LA ALTA DIRECCIÓN:


Principales:
Subgerente administrativo, subgerente científico

REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES:


Principales:
Martha Cecilia Paiba - enfermera; José Alfonso Castaño – Aux enferm
Suplentes:
María Yamile Osorio – Aux servicios generales
4
RESPONSABILIDADES
DE LOS
COLABORADORES
TUS RESPONSABILIDADES COMO
TRABAJADOR SON…
Aplicar política de SST,
Cuidar tu salud y brindar
cumplir objetivos y rendir
información veraz
cuentas

Conocer tus riesgos y


Cumplir las normas de
aplicar medidas para
seguridad
controlarlos

Informar condiciones de Utilizar los elementos de


riesgo que identifiques protección personal

Participar en actividades de No usar sustancias


promoción de la salud psicoactivas

Aplicar el plan de Estar afiliado y cotizar Realizar pausas activas de


emergencias correctamente a la ARL trabajo
SI ERES TRABAJADOR INDEPENDIENTE TEN EN
CUENTA QUE…
Debes estar afiliado al Sistema General de Seguridad
Social como cotizante, lo cual incluye: EPS, pensión,
ARL. Puedes elegir la ARL a la que te afiliarás,
garantizando que tengas cobertura en el hospital y el
riesgo sea 3.
Debes realizar tu examen médico pre – ocupacional en
una entidad y con un profesional con licencia en SST,
brindando información VERAZ de tu estado de salud.
Debes presentar tu certificado de aptitud dentro de la
documentación pre contractual.
Debes pagar tu seguridad social de manera mensual,
conforme al riesgo al que estas afiliado y presentar las
planillas correspondientes.

¡Recuerda que toda adulteración de certificaciones de afiliación, planillas


de pago o certificados de aptitud puede acarrearte consecuencias legales y
afectar la cobertura de tus prestaciones económicas y asistenciales en
caso de que tengas un accidente laboral!
5
RIESGOS A LOS
QUE NOS
ENCONTRAMOS
EXPUESTOS
PELIGROS A LOS QUE NOS EXPONEMOS –
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
(Resolución 112 de marzo de 2024)

Biológico: Exposición a gérmenes en ambientes de


1 trabajo, residuos, fluidos.

Tránsito: Uso de las vías por desplazamientos en


2 misión.

Biomecánico: Movimientos repetitivos,


3 levantamiento de cargas, posiciones prolongadas.

Locativo: Condiciones de techos, paredes, pisos,


4 muebles, escaleras, áreas externas.
Fenómenos naturales: Ubicación geográfica en
5 zona de riesgo para movimiento sísmico.

Psicosocial: Trabajo nocturno, organización de las


6 tareas, ambientes en equipos de trabajo.
PELIGROS A LOS QUE NOS EXPONEMOS –
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
(Resolución 112 de marzo de 2024)
Químico: Exposición a medicamentos, agentes de
7 desinfección, productos de aseo y mantenimiento.
Público: Atención a cliente externo, ubicación en
8 zona de afluencia de personas.
Mecánico: Uso de herramientas manuales, equipos
9 biomédicos, maquinaria de oficina e industrial.
Tecnológico: Posibilidad de fugas o derrames de
1 sustancias, conatos, incendios, explosiones.
0
Eléctrico: Uso de equipos y maquinarias
1 energizadas.
1
Físicos: Exposición a ruido, iluminación, temperatura,
1 humedad, radiaciones ionizantes y no ionizantes.
2
Trabajo en alturas: Exposición en realización de
13 actividades a una altura mayor de 2 metros.
6
MECANISMOS DE
COMUNICACIÓN Y
PARTICIPACIÓN
RECUERDA QUE LA INFORMACIÓN DEL SISTEMA
DE GESTIÓN LA PUEDES ENCONTRAR EN…
MECANISMO DE COMUNICACIÓN TEMAS COMUNICADOS

Política de SST
Página web:
Reglamento de Higiene y Seguridad
Industrial
www.hospitaldefusagasuga.gov.co
Objetivos y responsabilidades
Link entidad
Informes de rendición de cuentas
Link seguridad y salud en el trabajo
Formato de Auto reporte

Plataforma Moodle:
Presentación de inducción y actualización
Mis cursos
del SG-SST
Sistema de Gestión SST

Política de SST
Carteleras de SST en 4 y 1 piso sede
Reglamento de Higiene y Seguridad
central:
Industrial
PUEDES PARTICIPAR ACTIVAMENTE REPORTANDO
TUS CONDICIONES DE SALUD O DE TRABAJO
Puedes acceder al formato de auto reporte de
condiciones de salud en:

 Sistema de gestión integral Almera – Buscar en –


Documentación – Formato de auto reporte de
condiciones de salud
 www.hospitaldefusagasuga.gov.co Entidad -
Seguridad y Salud en el Trabajo – Formato de Auto
reporte.
 Dinámica – Enlaces – Seguridad y Salud en el Trabajo
– Formato de Auto-reporte.
 Plataforma Moodle – Gestión documental – Seguridad
y salud en el trabajo – Formatos

Puedes radicar tu auto reporte a través del correo


saludocupacional@hospitaldefusagasuga.gov.co o en
medio físico en la oficina de seguridad y salud en el
trabajo.
7
ACCIDENTE
DE TRABAJO
¿QUÉ ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO?

(Artículo 3° ley 1562 de 2012):


Todo suceso repentino, por causa o con ocasión del trabajo y produce una
lesión orgánica, perturbación funcional o psiquiátrica, invalidez o muerte.

El producido bajo órdenes del empleador o contratante.


El producido en actividades culturales, deportivas o recreativas en las que
represente a la empresa.
ACCIDENTE LABORAL

No es accidente de trabajo:
• El que se produce durante la
ejecución de actividades
diferentes a las contratadas.
• El ocurrido durante el
desplazamiento domicilio – lugar
de trabajo o viceversa.
• El ocurrido en actividades
culturales, recreativas o
deportivas no organizadas por la
empresa.
¿QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO?
Si es de riesgo biológico de origen humano, lávese con abundante agua y
1 jabón sin hacer presión en el área.

Una vez se haya lavado o si el accidente no fue de riesgo biológico, avise a


2 su jefe inmediato.

Diríjase al servicio de urgencias e informe que se trata de un accidente de


3 trabajo. Le solicitarán relato del mismo.
Realice reporte en SST dentro de las 48 horas hábiles del evento. (A su
4 empresa también en caso de ser persona jurídica o estudiante).

Siga las instrucciones del médico de urgencias y de la ARL.


5
Realice el trámite correspondiente de la incapacidad. (Recuerde cómo
6 funciona el pago de incapacidad por ARL).
8
OTROS
COMPONENTES
DEL SISTEMA
TEN EN CUENTA ESTOS ASPECTOS IMPORTANTES DEL
SISTEMA
Plan de capacitación:
Se desarrolla anualmente a partir de los riesgos priorizados.

Revisión por la gerencia:


Se realiza anualmente en el mes de julio.
Auditoría interna:
Se realiza anualmente en el mes de noviembre.

Rendición de cuentas:
Se realiza anualmente en el mes de diciembre y debes
participar activamente.
9
PLAN
HOSPITALARIO
DE
EMERGENCIAS
TEN EN CUENTA LAS SIGUIENTES MEDIDAS
PARA PREVENIR EMERGENCIAS

No fumes en ningún área Camina siempre por su


interna o externa derecha sin correr

No obstaculices las zonas Notifica oportunamente


de circulación o salidas de todo riesgo presente
emergencias

Apaga y desconecta todo Conoce las rutas de


equipo que no esté evacuación y puntos de
utilizando encuentro

Mantén despejadas las


Verifica que sus muebles
zonas demarcadas de
estén anclados a la pared
extintores
CADENA DE LLAMADAS
Es el mecanismo de activación del plan de
emergencias.
Cuando se presenta una situación de emergencia
debes activarla de la siguiente manera:

En sede central:
Comunícate con oficina de referencia En puestos de salud:
extensión 101, celular número
3104850147 o radio interno de Comunícate con oficina de referencia
comunicación. celular número 3104850147 y con
subgerente comunitaria.
Si no logras comunicación con referencia,
llama a portería extensión 103.

Al comunicarte debes informar: Quién eres, cuál es tu ubicación y qué


está sucediendo.
CADENA DE LLAMADAS

SEDE CENTRAL PUESTOS DE SALUD


PLAN DE EVACUACIÓN

En cada piso frente a los ascensores encontrarás


publicadas las rutas de evacuación.

ALERTA CÓDIGO 2: Se activa desde referencia o


información para que el personal de vigilancia realice
apertura de las 14 puertas de emergencia.

Los brigadistas de evacuación son los enfermeros jefes


de cada servicio.
ES IMPORTANTE QUE CONOZCAS QUE HEMOS
IMPLEMENTADO MEJORAS EN EL PLAN DE
EMERGENCIAS
Lámparas de autonomía:
• Ubicadas en pasillos, escaleras de emergencias, áreas críticas
como cirugía y partos.
• Se encuentran conectadas a la red eléctrica para recibir carga
continua y cuentan con batería con autonomía de 3 horas.
• Se activan automáticamente al presentarse suspensión de la
energía.

Detectores de humo:
• Instalados en oficinas, rack de comunicaciones, cuartos eléctricos,
zonas de duchas eléctricas, áreas con equipos críticos.
• Emite un ruido de 85 decibeles al activarse.
• Permite identificar la presencia de un incendio. Puede activar
falsas alarmas, frente a lo cual se puede desactivar oprimiendo el
botón.
INSTRUCCIONES BÁSICAS EN CASO DE EMERGENCIA
PLAN DE EXPANSIÓN EN EVENTOS DIFERENTES A SISMO
RECUERDA QUE EL HOSPITAL ES EL PRINCIPAL CENTRO DE REFERENCIA EN LA
REGIÓN DEL SUMAPAZ. Por lo tanto, si se presenta una emergencia o desastre en la zona,
las víctimas llegarán al hospital. En el plan de emergencias, las áreas de expansión en caso de
atención masiva de víctimas serán:
Área Naranja: Triage o clasificación de víctimas Frente a la potería
Área roja: Atención pacientes críticos Todo el servicio de urgencias
recuperables
Área amarilla: Atención pacientes críticos Carpa ubicada en cancha central
Área negra: Atención de pacientes críticos no Central de citas
recuperables
Área verde: Atención de pacientes diferibles Centro de atención ambulatoria
Área marrón: Atención de pacientes estables Servicios de hospitalización y consultorios
consulta externa
Área púrpura: Atención de pacientes en cirugía Toda la sala de cirugía. Suspensión de
cirugía programada.
Área azul: Información a familiares Cancha central de Centro de atención
ambulatoria
Área blanca: Manejo de cadáveres Morgue y puesto de salud cercano.
PLAN DE EXPANSIÓN EN EVENTOS DIFERENTES A SISMO
Ubicación gráfica de las áreas de expansión:

TRIAGE

CRITICOS NO
RECUPERABLES

DIFERIBLES

CRITICOS

CRITICOS
RECUPERABLES
INFORMACIÓN EXPANSIÓN ESTABLES
PLAN DE EXPANSIÓN EN EVENTOS DE TERREMOTO
EN CASO DE PRESENTARSE UN TERREMOTO DE MANERA QUE LA
INFRAESTRUCTURA SE AFECTE Y DEBA HACERSE UN TRASLADO DE LA ATENCIÓN,
en el plan de emergencias, las áreas de expansión serán las siguientes:

Área Naranja: Triage o clasificación de víctimas Frente a la potería del CAA


Área roja: Atención pacientes críticos Centro de atención ambulatoria
recuperables

Área amarilla: Atención pacientes críticos Carpa que se ubicará en zona verde entre
CAA y sede central.

Área negra: Atención de pacientes críticos no Carpa que se ubicará en zona verde entre
recuperables CAA y sede central.

Área verde: Atención de pacientes diferibles Área abierta Universidad de Cundinamarca


Área azul: Información a familiares Zona frontal Centro Atención Ambulatoria
Área blanca: Manejo de cadáveres Morgue y puesto de salud cercano.
PLAN DE EXPANSIÓN EN EVENTOS DE TERREMOTO
Ubicación gráfica de la zona de expansión:

UNIVERSIDAD DE RECUPERABLES
CUNDINAMARCA
DIFERIBLES
10
NORMAS
ESTÁNDAR DE
BIOSEGURIDAD
RECUERDA QUE EL PRINCIPIO ESTÁNDAR
DE BIOSEGURIDAD DICE QUE…
"Todos los pacientes y sus fluidos corporales
independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo
por el cual haya entrado a la institución deberán ser
considerados como potencialmente infectados y se deben
tomar las precauciones necesarias para prevenir que
ocurra transmisión.“

Esto será fundamental para aplicar las normas


estándar de bioseguridad.
NORMAS ESTÁNDAR: HIGIENE DE MANOS

Técnicas:
Frotado antiséptico: 20 a 30 segundos
Lavado antiséptico: 40 a 60 segundos
Antisepsia quirúrgica: 3 a 5 minutos
NORMAS ESTÁNDAR: USO DE ELEMENTOS
DE PROTECCIÓN PERSONAL

Condiciones para el uso de los elementos de protección en áreas


asistenciales, servicios de apoyo:

• Cabello totalmente recogido


• No porte de joyas excepto un par de aretes tipo topito
• Uñas cortas, limpias, sin esmalte

El personal administrativo que ingresa a áreas hospitalarias debe


retirarse todas las joyas y recoger su cabello para dar cumplimiento
al estándar asistencial.
NORMAS ESTÁNDAR: USO DE ELEMENTOS
DE PROTECCIÓN PERSONAL

GAFAS DE TAPABOCAS GUANTES BATA DESECHABLE GORRO


PROTECCIÓN DESECHABLES DESECHABLE

De uso individual e Uso permanente en Utilizados cuando Utilizada en riesgo Uso permanente en
intransferible. la atención, se tiene contacto de salpicadura o servicios críticos y
Deben estar cubriendo nariz y con el paciente. Se contacto con fluidos para
disponibles y se boca. Desechar en desechan en caneca corporales. Se procedimientos de
usan en riesgo de caneca roja de roja para riesgo desecha en caneca asepsia estricta.
salpicadura. riesgo biológico. biológico. roja de riesgo Desechar en caneca
biológico. roja de riesgo
biológico.
NORMAS ESTÁNDAR: USO DE ELEMENTOS
DE PROTECCIÓN PERSONAL

TAPABOCAS DE ALTA PETO IMPERMEABLE GUANTES DE CAUCHO ZAPATOS CERRADOS CON


EFICIENCIA ANTIDESLIZANTE

De uso individual e Se utiliza en riesgo de Utilizados para El calzado debe ser


intransferible. Se utiliza SIN contacto con fluido procedimientos de limpieza completamente cerrado,
tapabocas convencional corporal o salpicadura. Una y desinfección con alto de fácil limpieza y
debajo. Vida útil un uso. Se vez culminado su uso se riesgo de contacto con desinfección y con suela
desecha en caneca roja de limpia y desinfecta. fluido corporal. Al finalizar antideslizante.
riesgo biológico. su uso deben limpiarse y
desinfectarse.
NORMAS ESTÁNDAR: PIRÁMIDE DEL USO
DE GUANTES

Ten en cuenta esta


pirámide para el uso de
guantes de látex
durante la atención a
pacientes.
NORMAS ESTÁNDAR: LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Limpieza: Proceso mediante el cual se eliminan


las partículas de suciedad visible.

Desinfección: Proceso mediante el cual


se eliminan gérmenes excepto esporas
bacterianas.

SIEMPRE, tanto en la limpieza y desinfección recurrente


como en la terminal se debe aplicar primero el agente de
limpieza, luego retirarlo y posteriormente aplicar el agente de
desinfección.
NORMAS ESTÁNDAR: LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Detergente
Aseptibac penta Glutfar
polienzimático
• Agente de limpieza de • Desinfectante a base de • Desinfectante de alto
superficies y materiales amonio cuaternario de 5 nivel a base de
• Estabilidad de 6 meses generación glutaraldehído al 2%
una vez destapado el • Estabilidad de 6 meses • Se mezcla el activante
galón una vez destapado el con la sustancia del galón
• Dilución: 5 cc por cada galón • Estabilidad un mes en el
litro de agua • Listo para usar, NO se galón, un día en el
• Estabilidad de 8 horas diluye en agua recipiente en uso
una vez preparado • No se atomiza • Utilizado para inmersión
directamente a la de instrumental
superficie o al ambiente • Tiempo de contacto 20
• Estabilidad de 7 días en minutos
el atomizador
11
MEDIDAS
PREVENTIVAS
NO OLVIDES ESTAS MEDIDAS PARA TU SEGURIDAD

Identifica tus riesgos Aplica normas de bioseguridad

Asegura que tu puesto de trabajo se Revisa tu ambiente, equipos y


encuentre en orden e higiene herramientas antes del uso

Limpia todo derrame de sustancias No improvises instalaciones


eléctricas ni las uses en mal estado

No coloques obstáculos en las zonas No te distraigas al caminar ni al


de circulación hacer sus actividades

Almacena con precaución Coordina la tarea, comunícate


herramientas, elementos y químicos adecuadamente con tu equipo de
trabajo
12
ESTILOS DE VIDA
SALUDABLES Y
PREVENCIÓN DEL
CANSANCIO
TU SALUD ES TU PRINCIPAL RESPONSABILIDAD

Realiza Destina
actividad espacios de
física mínimo calidad para
2 o 3 veces el descanso
por semana y el sueño

Asiste a controles Consume


de salud alimentos Realiza
preventivos saludables y pausas activas
en horarios en tu trabajo
adecuados

Dile no a las
Comparte
sustancias
tiempo con
psicoactivas
tus seres
(alcohol,
queridos.
cigarrillo…)
TRABAJAMOS EN LA PREVENCIÓN DE TU CANSANCIO
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


ARL AXA COLPATRIA

También podría gustarte