Pequeña Guia 3 Ed - 2016 - Hoja Completa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS

1
Edición General:
Gerardo Robledo
* glrobledo@yahoo.com,
gerardo.robledo@conicet.gov.ar

Ilustraciones, Diseño y Diagramación


Gerardo Robledo

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
El Reino de los Hongos....................................................................................... 4
¿Qué son los hongos? ................................................................................ 4
Los hongos en el Ecosistema ..................................................................... 5
Micorrizas ................................................................................................... 6
Líquenes ..................................................................................................... 7
Clave para la iden;ficación de grupos morfológicos de macrohongos ........... 8
Myxomycetes .......................................................................................... 10
Agaricales ................................................................................................ 11
Boletales .................................................................................................. 12
Hongos Cor;cioides ................................................................................ 13
Auricularias u Oerjas ............................................................................... 14
Poliporos u hongos en repisa ................................................................. 15
Hongos polvera ....................................................................................... 17
Estrellas de ;erra ................................................................................... 18
Niditos de Pájaro ..................................................................................... 19
Hongos Coraloides .................................................................................. 20
Cuernos o Falos hediondos ..................................................................... 21
Morchelas ................................................................................................ 22
Discos ....................................................................................................... 23
Dedos de muerto ..................................................................................... 24
Ascomycetes carbonosos ........................................................................ 25
Líquenes crustosos ................................................................................... 26
Líquenes foliosos ...................................................................................... 27
Líquenes fruc;cosos................................................................................. 28
Basidioliquenes ........................................................................................ 29
Glosario ............................................................................................................ 30

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


3
INTRODUCCION
El Reino de los Hongos
¿Qué son los hongos?
Los hongos son organismos heterótrofos (no pueden producir su propio alimento) que
actualmente conforman el Reino Fungi.
El término hongo es usado comúnmente para referirnos al cuerpo de fruc;ficación del
hongo, y no a su cuerpo vegeta$vo el micelio. El micelio está cons$tuido por hebras
microscópicas llamadas hifas, y para observarlo necesitamos la ayuda de algún
instrumento óp$co. Cuando las condiciones ambientales lo permiten el micelio forma
un cuerpo de fruc$ficación, la estructura reproduc$va del hongo, cuyo tamaño varía
desde microscópico hasta visible a simple vista.
Se denominan Macrohongos a los hongos con cuerpos de fruc$ficación visible a simple
vista. Así, lo que generalmente llamamos hongo es sólo una parte de un organismo. Es
la estructura reproduc$va que forma las esporas. Las esporas son las estructuras que
u$lizan para dispersión y colonización de nuevos sustratos.
El modo de nutrición de los hongos es llamado absorción, ob$enen el alimento
transportándolo desde el exterior a sus células. Como estos organismos no son móviles,
ellos deben crecer “sobre su comida”. Cuando el sustrato sobre el que viven esta
compuesto por moléculas sencillas, la absorción es directa. Sin embargo la mayoría de
los sustratos en que viven los hongos están cons$tuidos por compuestos orgánicos
complejos, como la celulosa y lignina de la madera, etc.; que no pueden ser absorbidos
directamente.
Los hongos liberan enzimas diges$vas para transformar estos compuestos complejos en
simples que si pueden ser absorbidos. En esta salida y entrada de compuestos desde y

Enzimas diges;vas
excretadas por el hongo

Las enzimas
degradan y
digieren el sustrato
hifas en pequeños
compuestos

esporas
Los compuestos son

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


4
Los hongos en el Ecosistema
Dependiendo de cual sea y de como se relacionan con el sustrato que están
degradando podemos clasificar los hongos en:
• Saprobios son aquellos que se alimentan degradando materia orgánica muerta
(madera, humus, guano, y otros “desechos” ecosistémicos). Estos hongos son
muy importantes como recilcladores naturales.
• Parásitos son aquellos que se alimentan de los tejidos vivos de otros organismos
(plantas , animales u otros hongos) llamado hospedante.
• Simbiontes son aquellos que establecen relaciones con otros organismos vivos
para obtener su alimento de otro organismo vivo, pero de cierta manera ambos
se benefician. En este punto dos $pos par$culares de simbiosis son de una
enorme importancia para los ecosistemas, a saber los líquenes y las micorrizas.

Parásitos

Saprobios
Micorrícicos

Los hongos tanto saprofitos, parásitos y simbiontes ocupan nichos ecológicos


diferentes, y desempeñan roles par$culares en el ecosistema. A lo largo del proceso de
degradación llevan a cabo una Sucesión degrada;va

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


5
Micorrizas
El nombre hace referencia a la simbiosis hongo-raíz (del griego "myces-rhiza"). Una
micorriza esta cons$tuida por la unión de una raíz de una planta con las hifas de un
hongo. Las células del hongo toman contacto con las células de la planta, conformando
un puente para el intercambio de nutrientes.

Los macrohongos, de manera general,


establecen un $po par$cular de micorriza: las
ectomicorrizas. En esta simbiosis la raíz Hongo de pino
cambia, se pierden los pelos absorbentes y se
forma un capullo de hongos sobre ella que
modifica el patrón de ramificación de las
raíces.
Esto ocurre por ejemplo con los hongos de
pino.
Existen otros $pos de micorrizas entre
hongos microscópicos que nunca forman
cuerpos de fruc$ficación visibles a simple micorriza

La simbiosis micorrícica es un fenómeno general en los vegetales. Esta relación es de


vital importancia, hasta el punto de que existen especies vegetales que dependen y no
pueden vivir sin sus hongos micorrícicos.
Cuando se descubrieron las micorrizas eran consideradas excepciones, pero
actualmente se sabe que casi la totalidad de las plantas verdes viven en simbiosis con
hongos. Y esto es así también para musgos y helechos.
En esta relación algunos de beneficios que los hongos micorrícicos dan a las plantas
son:
• Incrementan el área fisiológicamente ac$va en las raíces.
• Incrementan la captación de las plantas de agua y nutrientes como fósforo,
nitrógeno, potasio y calcio del suelo
• Incrementan la tolerancia de las plantas a las temperaturas del suelo y acidez
extrema causadas por la presencia de aluminio, magnesio y azufre
• Proveen protección contra ciertos hongos patógenos y nematodos
• Inducen relaciones hormonales que producen que las raíces alimentadoras
permanezcan fisiológicamente ac$vas por periodos mayores que las raíces no
micorrizadas.

El beneficio de las plantas para los hongos:


• Reciben principalmente carbohidratos y vitaminas desde las plantas.

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


6
Líquenes
Los líquenes son una asociación entre un hongo y un alga. En esta relación
simbió$ca de un hongo con uno o varios organismos fotosinté$cos (algas clorofitas o
cianobacterias), se origina un talo estable con estructura, ecología y fisiología
específicas y diferentes a las que $enen los hongos o algas por separado. En esta
asociación el hongo recibe el nombre de micobionte y el componente fotosinté$co de
fotobionte:
• El micobionte ofrece protección a las algas contra la desecación,
permi$éndoles vivir en un ambiente hos$l para ellas, y absorción de nutrientes
del medio (sustrato o ambiente).
• El fotobionte provee de nutrientes al micobionte , formados a través del
proceso de fotosíntesis.
Los líquenes pueden reproducirse como organismo , y lo hacen por medio los soredios,
que son pequeños paquetes de hongo y alga, que se desprenden de un liquen ya
desarrollado.
Pero el micobionte, el hongo, puede reproducirse y dispersarse independientemente.
Las estructuras reproduc$vas de los hongos son los apotecios, pequeños discos que
presentan los liquenes en su parte superior. Esta forma discoidal de la estructura
reproduc$va fúngica se debe a que se trata mayormente de hongos Discomycetes los
que forman líquenes.

apotecio

soredios

capa de algas

capa de hongos
sustrato

Si bien el liquen se trata de un organismo compuesto por mas de 1 especie (1 hongo y 1


alga), recibe el nombre cien;fico correspondiente a la especie de hongo.

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


7
CHIJK LIMI HI NOKPQNRNSISNTP OK
UMIPOKV UMWLXV YXMRXHTUNSXV OK YISMXZXPUXV
NOTA:
Esta es una herramienta que sólo nos permirá idenficar macrohongos según su
morfología, esto es hongos que forman cuerpos de frucficación macroscópicos. Sólo
se incluyen claves de idenficación a nivel específico en algunos grupos con las especies
que tengan algún interés parcular (venenoso, comesble) o que sean representavas
y/o comunes en nuestros ambientes de la provincia de Córdoba.

Myxomycetes
Página 10

Boletales
Agaricales Página. 12
Página 11

Cor;cioides
Página 13

Políporos u
Auricularias u Orejas Hongos en repisa
Página 14
Página 15
Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS
8
Hongos polvera Estrellas de ;erra Niditos de pájaro
Página 17 Página 18 Página 19

Hongos coraloides Falos hediondos Morchelas


Página 20 Página 21 Página 22

Dedos de muerto Discos


Página 24 Ascomycetes carbonosos Página 23
Página 25

Líquenes Líquenes Líquenes


crustosos foliosos fruc;cosos Basidiolíquenes
Página 29
Página 26 Página 27 Página 28
Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS
9
1 Myxomycetes
Los Myxomycetes por mucho $empo considerados
“hongos”, son en realidad amebas de vida libre con
más parentesco con los animales que con los
hongos. Estas amebas, en determinado momento
de su ciclo de vida se agrupan para formar una
“fruc$ficación” macroscópica, e incluso podemos
llegar a ver moverse esa congregación de amebas.
Estas fruc$ficaciones reciben diferentes nombres
como plasmodio o etalio, según su morfología,
pueden ser con forma de almohadilla, de columna
recta o capitada o de red, y muchas veces $enen
colores llama$vos, como amarillo o anaranjado.
Pero siempre son frágiles y pulveruletos.

1. Fruc$ficación con forma de columna recta, marrón ............................ Stemonis sp


1’. Fruc$ficación de otra forma ................................................................................... 2
2. Fruc$ficación con forma de almohadilla, blanquecina por fuera con el interior
pulverulento marrón, amarillo cuando está en formación ...................... Fuligo sp.
2’. Fruc$ficación con forma de red, amarilla a rojiza .............................. Recularia sp.

NOTAS:

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


10
2 Basidiomycetes
Agaricales
sombrero Fruc$ficaciones con un pie y un sombrero.
Sombrero en forma de sombrilla con la parte
inferior cubierta por laminillas radiales. De
consistencia carnosa, e]meros. Pueden
presentar dis$ntas caracterís$cas como anillo,
volva, escamas en el sombrero, etc. En este
laminillas anillo grupo se encuentran especies comes$bles muy
codiciadas como los champiñones y girgolas,
pie pero también especies venenosas mortales.
volva
Tanto de hábitos micorrícicos como saprófitos
micelio (coprófilos, xilófagos, etc).

1. Pie con volva ............................................................................................................. 2


1’. Pie sin volva .............................................................................................................. 4
2. Anillo ausente, saprófitos ...................................................................... Volvariella sp
2’. Anillo presente, micorrícicos bajo árboles exo$cos como pinos, robles, etc ............ 3
3. Sombrero rojo con escamas blancas,  muy tóxico ................... Amanita muscaria
3’. Sombrero verde oliváceo o verde amarillento, en ocasiones blanquecino cunado se
lava con la lluvia, venenoso mortal ......................................... Amanita phalloides
4. Fruc$ficación completamente violácea, saprófito, comes;ble ............. Lepista nuda
4’. Fruc$ficación de otro color ....................................................................................... 5
5. Fruc$ficación blanca a grisácea, laminillas delicuescentes (se van poniendo negras y
se licuan como $nta) saprófitos generalmente ........................................................ 6
5’. Laminillas permanentes, no delicuescentes Pie con anillo ..................................... 7
6. Sombrero tubular, mucho más alto que ancho............................ Coprinus comatus.
6’. Sombreros mas o menos triangulares, de igual alto que ancho .......... Coprinus spp
7. Pie sin anillo, laminillas moteadas, sobre guano .................................... Paneolus sp.
7’. Pie con anillo ........................................................................................................... 8
8. Sombrero liso, laminillas rosas cuando jóven, que se tornan marrón chocolate al
madurar ....................................................................... Stropharia spp, Agaricus spp
8’. Sombrero con escamas, laminillas blancas ................ Lepiota spp, Macrolepiota spp
8’’. Sombrero con escamas, lamillas verdosas, tóxico ........ Clorophyllum molybdytes

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


11
Boletales
Sombrero Fruc$ficaciones con un pie y un sombrero.
Sombrero en forma de sombrilla con la parte
inferior cubierta por pequeños poros,
semejando una esponja. De consistencia
carnosa, e]meros. Generalmente micorrícicos y
Pie generalmente se los encuentra asociados con
Poros determinadas especies arbóreas. A pesar de que
en otras partes del mundo existen especies
venenosas dentro de este grupo, las especies
conocidas hasta el momento para la provincia
de Córdoba son todas comes;bles.
Micelio

1. Fruc$ficaciones asociadas (asociación micorrícica no comprobada) con árboles


autóctonos como Coco (Fagara coco) y Molle (Lithraea ternifolia); especie na$va
de las Sierras de Córdoba ............................... “Hongo del coco” Phlebopus brauni
1’. Fruc$ficaciones asociadas, micorrícicos, con árboles exó$cos como pinos, cedros,
abedules, etc.; especies exó$cas ............................................. “Hongos de pino”..2
2. Fruc$ficaciones que se ponen azules cuando se las corta ........................................
........................................................................... “Hongos de pino” Xerocomus spp.
2’. Fruc$ficaciones que no se ponen azules cuando se las corta
................................................................................... “Hongos de pino” Suillus spp.

NOTAS:

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


12
Hongos Cor;cioides
Fruc$ficaciones sin sombrero (en ocasiones la
fruc$ficación se despega del sustrato formando
un pequeño sombrero). Lisas, rugosas (que en
ocasiones llegan a formar pequeños poros) o con
pequeños dientes. De colores variados blancos,
rosados, violáceos, grisáceos, amarillentos o
marrón ferruginoso. Mayormente especies
saprófitas degradadoras de madera. Pueden
confundirse con líquenes y manchas en la

1. Fruc$ficación rugosa a poroide, naranja a naranja oscura vinosa, en ocasiones con


un pequeño sombrero blanco................................................. Byssomerulius corium
1’. Fruc$ficaciones lisas a dentadas de otro color ........................................................ 2
2. Fruc$ficación dentada, con dientes amarillento pálidos de hasta 5mm de largo, y el
borde de la fruc$ficación algodonoso con filamentos ............ Kavinia chacoserrana
2’. Fruc$ficaciones lisas, rugosas o con pequeños dientes (< 2-3mm) ......................... 3
3. Fruc$ficación lisa, ;picamente rosada, generalmente creciendo en pequeñas ramas
muertas bajo la copa de algarrobos y espinillos, aunque presente en otros
sustratos .................................................................................. Eichleriella leveillana
3’. Fruc$ficaciones lisas a rugosas , de otro color........................................................ 4
4. Fruc$ficación lisa, ;picamente marrón ferruginosa ................. Hymenochaete spp.
4’. Fruc$ficaciones lisas, rugosas o con pequeños dientes, de colores blancos, marrón
amarillentos a marrón castaños .......................................... Hongo corcioide spp.

NOTAS:

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


13
Políporos u Hongos en repisa
Corte Contexto Fruc$ficaciones en forma de repisa, abanico
o pezuña, de consistencia fibrosa, corchosa o
leñosa. Generalmente con poros, a veces
lisos y en ocasiones otras con laminillas.
Tubos En este grupo las fruc$ficaciones pueden ser
Sombrero
anuales, con una capa de tubos o perennes
con una capa de tubos por año. Especies casi
exclusivamente degradadoras de madera,
saprófitas en ramas y troncos muertos, o
parásitas atacando el fuste de árboles vivos.
El hábito se infiere a través del lugar de
Poros fruc$ficación.

1. Fruc$ficación con laminillas ...................................................................................... 2


1’. Fruc$ficación con poros ............................................................................................ 3
2. Sombrero y laminillas grises ................................................... Schizophyllum comune
2’. Sombrero y laminillas castañas .............................................. Gloeophyllum striatum
2’’. Sombrero y laminillas blancas a cremeas ......................................... Lenzites betulina
3. Fruc$ficación con pie ................................................................................................ 4
3’. Fruc$ficación sésil (sin pie)........................................................................................ 5
4. Sombrero con laca rojiza, poros pequeños blancors y redondos, parásito en la base
de árboles .................................................................................. Ganoderma lucidum
4’. Sombrero sin laca con escamas en el borde, poros hexagonales, saprófito en ramas
y troncos muertos ...................................................................... Polyporus arcularius
5. Fruc$ficación completamente rojo-anaranjada .................... Pycnoporus sanguineus
5’. Fruc$ficación de otro color ....................................................................................... 6
6. Fruc$ficación anual (1 capa de tubos), contexto blanco ........................................... 7
6’. Fruc$ficación perenne (más de 1 capa de tubos), contexto castaño ...................... 10
7. Poros oscuros, sombrero sin bandas concéntricas ................................................... 8
7’. Poros claros, blancos, crémeos a anaranjados, sombrero concéntricamente zonado
................................................................................................................................... 9
8. Poros violáceos ........................................................................... Gloeoporus dichrous
8’. Poros grisáceos a negros ............................................................. Bjerkandera adusta
9. Poros redondos, blancos a crémeos, muy pequeños .................. Trametes versicolor
9’. Poros angulares, en tonos naranjas a naranja-amarronados, poco profundos,
radialmente ordenados ...................................................................Trametes villosa

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


14
10. Sombrero con una capa de laca dura parásito en la base de árboles vivos,
generalmente fruc$fica cuando el árbol ya murió ............................................ 11
10’. Sombrero sin capa de laca fruc$ficando sobre arboles o arbustos vivos o muertos
........................................................................................................................... 12
11. Capa de laca grisácea a ferruginosa, resquebrajeada, .......... Ganoderma australe
11’. Capa de laca rojiza .......................................................... Ganoderma resinaceum
12. Sombrero negro, muy resquebrajeado carbonoso ............................................ 13
12’. Sombrero castaño no carbonoso, o sin sombrero ............................................ 14
13. Parásito en fuste vivo de Orco-quebracho ............................. Phelinus chaquensis
13’. Parásito en otros sutratos como espinillos, garabatos ............... Phellnus rimosus
14. Fruc$ficación en fuste vivo de Molle, amarillo cuando fresco, esporada amarillo
limón sobre el tronco ............................................................ Inonotus quercustris
14’. Fruc$ficación en otros sustratos ................................. Phellinus spp, Inonotus spp

NOTAS:

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


15
Auricularias u Orejas

Fruc$ficaciones acampanadas, arrugadas, de


color marrón violáceo, lisas sin poros,
gela$nosas cuando húmedas, cuando secos
muy duros y con gran poder higroscópico
(vuelven a su estado gela$noso cuando se los
moja). Saprófitas, degradando madera en
avanzado estado de descomposición, son uno
de los úl$mos en entrar en la sucesión
degrada$va de la madera. Aunque insípidos,
comes;bles.

En Córdoba se conocen como “orejas” o “auricularias” y la especie que comúnmente


se observa es Auricularia fuscosuccinea.

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


16
Hongos Polvera (Gasteromycetes)
Fruc$ficaciones globosas o bicónicas,
peridio poro compuestas por un peridio (capa externa que
puede ser lisa, rugosa, espinosa, etc.) que
envuelve a la gleba (material pulverulento
cons$tuido principalmente por esporas). Las
esporas salen al exterior a través de un poro
central cuando se comprime la fruc$ficación
seca (ej: gotas de lluvia, caida de ramas o
pisados por animales). También pueden salir
por rajaduras del cuerpo de fruc$ficación.
gleba Saprófitos de materia orgánica del suelo,
guano o madera.

Todas las especies de este grupo en un estadio temprano son blancas y en esta
situación la iden$ficación de la especie es imposible. En este estadio se las considera
comes$bles, antes de que las esporas maduren, tornen negra la gleba y le den un sabor
desagradable.

1. Fruc$ficación sin poro central ........................................................................... 2


1’. Fruc$ficación con poro central .......................................................................... 3
2. Fruc$ficación de mediano tamaño, esférica, marrón a marrón amarillenta,
peridio grueso y duro, gleba grisácea a negruzca, micorrícico, asociada
generalmente a pinos, robles, eucaliptus ............................... Scleroderma spp.
2’. Fruc$ficación grande, blanca y esférica cuando joven, con forma de pera y
marron cuando madura, con aspecto de “goma espuma” ............. Calvaa spp
3. Fruc$ficación con la mitad inferior rellena de tejido esponjoso no pulverulento,
poro circular ........................................................................................................ 4
3’. Fruc$ficación completamente hueca, sin tejido en la mitad inferior, poro por
rajadura ............................................................................................................... 5
4. Tejido inferior castaño, concoloro con la zona pulverulenta, fruc$ficando
comunmente en el suelo ................................................. Vascellum pampeanum
4’. Tejido inferior blanco contrastante con la zona pulverulenta negruzca,
fruc$ficando comúnmente en troncos de Tabaquillo ................. Lycoperdon spp.
5. Peridio opaco, fruc$ficación con forma de lente biconvexa con la base más
gruesa y pesada por la adhesión de sustrato Disciseda spp
5’. Peridio liso metalizado, sin sustrato adherido a la base ..................... Bovista spp

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


17
Estrellas de ;erra
(Gasteromycetes)

Poros Fruc$ficaciones cons$tuidas por una porción


globosa que presenta poros (uno o varios)
pies
suspendida por uno o varios pies sobre una
Endoperidio base estrellada.
Saprófitos de la materia orgánica del suelo.
Las especies se iden$fican por las
caracterís$cas de los poros, y también por el
Exoperidio número de rayos de la base.

1. Varios poros y varios pies, endoperidio metalizado ............... Myriostoma coliforme


1’. Un poro y un pie, endoperidio no metalizado ........................................................ 2
2. Estrella de 4 rayos más o menos ver$cales .......................... Geastrum quadrifidium
2’. Más de 4 rayos más o menos horizontales ......................................... Geastrum spp

NOTAS:

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


18
Niditos de pájaro
(Gasteromycetes)

Peridiolas Fruc$ficaciones pequeñas, con el peridio en


forma de embudo con peridiolas en su interior
(esferas oscuras que encierran a las esporas).
Semejan "nidos de pájaro con sus huevos".
Saprófitos, generalmente creciendo sobre
guano, pero también sobre madera. Las
peridiolas son expulsadas ac$va o pasivamente,
caen al pasto donde son ingeridas por
Peridio
herbívoros para quedar las esporas

1. Sólo una peridiola presente, expulsión ac$va (varios metros), común coprófilo,
sobre guano vacuno ..................................................................... Sphaerobolus spp
1’. Varias peridiolas presentes, expulsión pasiva, sobre guano o madera ................... 2
2. Fruc$ficación sobre guano ...........................................................Cyathus stercoreus
2’. Fruc$ficación sobre ramitas semienterradas......................................... Cyathus olla

NOTAS:

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


19
Hongos coraloides

Ramas
Fruc$ficaciones erectas, ramificadas,
ie
coraloides (con aspecto de coral),
generalmente de colores llama$vos.
Saprófitos en lugares con abundante materia
orgánica en el suelo o de madera, algunos
micorrícicos. Existen especies comes$bles y
otras toxicas, y es prác$camente imposible
iden$ficarlas sin estudios microscópicos.
Pie

1. Fruc$ficaciones marrón amarillentas, creciendo sobre madera semienterrada en


avanzado estado de descomposición ........................................ Phaeoclavulina sp
1’. Fruc$ficaciopnes de otro color ........... Clavulina spp., Clavaria spp., Ramaria spp.

NOTAS:

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


20
Cuernos o Falos hediondos
(Gasteromycetes)
gleba Fruc$ficaciones carnosas, e]meras. En estado
inmaduro se observan en forma de huevo y están
envueltas por una volva que permanece en la
base cuando la fruc$ficación emerge. Las esporas
se encuentran en la gleba, una sustancia mucosa
oscura y maloliente, que atrae insectos para su
pie dispersión. Presentan colores llama$vos.
Saprófitos de la materia orgánica del suelo.
Fruc$fican en lugares sombríos y húmedos. Son
especies raras y de poca frecuencia.
volva

1. Frucficación sin pie.................................................................................................. 2


1’. Fruc$ficación con pie ................................................................................................ 3
2. Fruc$ficacion globosa re$culada , re$culo de color blanco o rojizo........ Clatrus spp.
2’. Fruc$ficación con 4 brazos que surgen separados desde la volva y que se unen en
el ápice ..................................................................................... Blumenavia rhacodes
3. Sombrero con re;cula, pie rojizo ....................................... Lysurus periphragmoides
3’. Sombrero sin re;cula ................................................................ Itajahya galericulata

NOTAS:

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


21
3 Ascomycetes
Morchelas (Discomycetes)
Sombrero

Fruc$ficaciones con pie y sombrero. Sombrero cónico o


globoso, marrón amarillento con celdillas o alveolos
profundos. Pie cilíndrico, grueso y estriado.
Saprófitas de la materia orgánica del suelo. Excelente
comes;ble. En el Sur del país (Bosques Andino
Patagónicos) se conocen como Morilla o Colmenilla a la
especie Morchela esculenta, donde es muy preciada.
Son pocos los registros de esta especie para las Sierras de
Córdoba.
Pie

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


22
Discos
(Discomycetes)
Fruc$ficaciones pequeñas en forma de copa, taza,
o disco de arado, de consistencia carnosa. Estas
fruc$ficaciones se llaman apotecios. A menudo de
colores llama$vos.
Se trata de hongos saprófitos, creciendo en
lugares muy húmedos como guano, entre musgos,
madera y suelo. Las especies de este grupo son las
más comunes formadoras de líquenes, cuyos
apotecios son las fruc$ficaciones del mycobionte.

1. Frucficación con pie ............................................................................. Tarze;a spp.


1’. Fruc$ficación sin pie ................................................................................................. 2
2. Fruc$ficaciónes pequeñas rojizo-anaranjadas, con setas negras (pelitos) en el borde,
en lugares muy húmedos .............................................................. Scutelina scutelata
2’. Fruc$ficaciones de otras formas y colores ....... "Discos" (varios géneros y especies)

NOTAS:

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


23
Dedos de muerto
(Xylariales)

Corte Fruc$ficaciones erectas (sin sombrero),


;picamente negras poco ramificadas, blancas a
grisáceas cuando inmaduras. Generalmente varias
fruc$ficaciones juntas. Saprófitas de madera.
Las esporas se desarrollan en pequeñas cavidades
que se comunican al exterior por un pequeño poro
(ver corte). Comúnmente se las conoce como
“Xilarias”.

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


24
Ascomycetes carbonosos
(Pyrenomycetes)

Corte Fruc$ficaciones generalmente como


almohadillas, a veces globosas, de color
oscuro, negro a violáceo.
En corte se observan pequeñas cámaras
llamadas peritecios cerca de la superficie
Saprófitas sobre madera.

1. Fruc$ficaciones globosas, que en corte presentan zonaciones concétrias (como


una cebolla) ............................................................................. Daldinia concéntrica
1’. Fruc$ficaciones de otra forma, si capas concéntricas ............................................. 2
2. Fruc$ficaciones con forma de almohadilla ....................................... Hypoxylon spp
2’. Fruc$ficaciones muy pequeñas con forma de lunar ..................... “Pyrenomycetes”

NOTAS:

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


25
4. Líquenes
Líquenes Crustosos
(Discolíquenes)

Líquenes estrechamente adheridos al sustrato, con


todo su cuerpo, cuyos bordes no se despegan del
sustrato. De colores verde grisáceos, pero también
amarillos y naranjas fuertes.
Los apotecios en ocasiones son de color
contrastante con el talo del líquen.
Crecen sobre piedra y sustratos orgánicos como
Apotecio ramas.

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


26
Líquenes foliosos
(Discolíquenes)

Líquenes adheridos al sustrato en su porción


central, pero libres en sus orillas, desarrollando allí
lóbulos y ramificaciones.
De colores verdes, grisáceos o negruzcos en su
superficie superior pero negros en la inferior. Los
apotecios son bien visibles y en ocasiones de
colores contrastantes, negros o rojizos, con el talo
del liquen. Crecen sobre piedra, sustratos
orgánicos como ramas, y sobre otros líquenes
crustosos.
Un género muy amplio y común de observar en
nuestras Sierras es Parmelia.

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


27
Líquenes fruc;cosos
(Discolíquenes)

Líquenes adheridos al sustrato sólo en un


punto y que desarrollan un cuerpo erecto y
ramificado. De colores verde grisáceo o
naranjas. Los apotecios son del mismo color
que el cuerpo o más claros. Crecen sobre
piedra, sustratos orgánicos como ramas, y
sobre los líquenes crustosos y foliosos.

1. Liquen naranja .................................................................................... Telochistes spp


1’. Liquen verde grisáceo................................................................................................ 2
2. Liquen erecto con forma de pequeñas trompe$tas .............................. Cladonia spp
2’. Liquen con numerosas ramificaciones de otra forma .............................................. 3
3. Liquen con ramificaciones planas en forma de hojas acintadas terminadas en
punta, apotecios elevados sobre pequeños pies ................................. Ramalina spp
3’. Liquen con ramificaciones cilíndricas con forma de pequeño arbusto, apotecios
terminales en las ramas rodeados de “setas”, muy común en las Sierras de
Córdoba y conocido como "barba de piedra" ............................................ Usnea spp

NOTAS:

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


28
Basidiolíquenes

En estos líquenes el micobionte es un


basidiomycete. (y no un Ascomycete como en los 3
grupos anteriores).
Como representante de este grupo en Córdoba
tenemos a Cora pavonia que crece comúnmente
en las Sierras Grandes. En esta especie el
micobionte es un hongo de la madera del grupo de
los hongos en repisa, por lo que la morfología del
liquen nos recuerda a un hongo en repisa. No
forma apotecios. Crecen entre musgos y rocas en el
suelo. De color generalmente grisáceo claro, pero
puede estar zonado concéntricamente en dis$ntos
tonos de grises.

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


29
Glosario
A
abungulado: similar a ungulado pero formando una panza en la parte inferior del
cuerpo de fruc$ficación.
adnato: aplicase a las fruc$ficaciones resupinadas cuando están fuertemente adheridas
al sustrato.
afelpado: que presenta superficie con textura de felpa.
agudo: aplicase al margen de la fruc$ficación cuando es muy delgado.
alantoide: aplicase a las espora con forma cilíndrica y curvada.
amiloide: cualquier estructura microscópica como hifa, espora o cis$dio, que reacciona
poniéndose azul con el reac$vo de Melzer.
anamorfo: fruc$ficación clamidospórica, ver clamidocarpo. Estado imperfecto de un
hongo por el que se reproduce en forma asexual.
anual: aplicase a la fruc$ficación que es producida sólo por una temporada.
ápice: extremo superior o punta de las estructuras microscópicas como esporas,
cis$dios o setas.
aplanado: aplicase a las fruc$ficaciones pileadas cuando en sección longitudinal la
fruc$ficación es levemente más gruesa en la base cerca del sustrato que en el
margen.
aterciopelado: con textura de terciopelo.
azonado: que no presenta zonas; lo contrario de zonado.
B
basidio: célula terminal de una hifa que produce cuatro esporas por meiosis.
basidiocarpo: nombre de la fruc$ficación del Phylum Basidiomoycota
basidiomycetes: grupo de hongos superiores que poseen basidio. Se reproducen por
medio de basidiósporas.
basidióspora: espora del Phylum Basidiomycota.
bianual: aplicase a fruc$fcaciones que duran dos años o dos temporadas.
C
carpóforo: cuerpo fruc;fero o de reproducción, incluyendo basidiocarpo.
celulosa: compuesto químico que forma parte de las paredes celulares en los vegetales.
cis;dio: célula estéril que se desarrolla en el himenio entre los basidios.
clamidocarpo: anamorfo, fruc$ficación imperfecta que es desarrollada para la
producción de clamidósporas.
clamidóspora: espora asexual que se origina por reproducción vegeta$va (mitosis) en
un clamidocarpo.
clavado: de forma de clava, aplicase generalmente a los basidios que van aumentando
de grosor desde la base hasta el extremo o ápice.
concoloro: del mismo color.
concrescente: que crece junto y simultáneamente con.
contexto: capa de hifas sobre la capa de tubos y bajo el píleo.

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


30
cor;cioide: con aspecto de corteza. Referido al grupo de hongos que incluye
numerosos órdenes de Basidiomycetes que exhiben un hábito común; con
aspecto de costra adherido a la superficie del sustrato.
cosmopolita: que se distribuye en todo el mundo.
cupuliforme: en forma de copa.
cubcula: capa dura y glabra, sin llegar a ser laca, que recubre al superficie del píleo.
D
dedaloide: con forma de laberinto, = laberin$forme.
demediado: aplicase a las fruc$ficaciones pileadas, cuando en vista superior la
fruc$ficación es semicircular y está adherida al sustrato por su parte media.
dendrohifidio: estructura hifal (terminal) ramificada similar a las dendritas
deprimido: hundido, con una depresión.
dextrinoide: cualquier estructura microscópica que cambia a rojo con el reac$vo de
Melzer, IKI +.
dimí;co: con sistema hifal cons$tuido por dos $pos de hifas.
disepimento: borde del poro.
duramen: parte interna y más oscura del leño generalmente no funcional.
dicarión: término referido a una célula que lleva un par de núcleos estrechamente
asociados pero que no se fusionan, cada uno por lo general originado en células
madres diferentes. Es el estado hifal dominante en los Basidiomycota.
dicarió;ca: Célula de complemento cromosómico n+n. Ver dicarión.
E
efuso-reflejo: fruc$ficación resupinada que despega parte de sus bordes para
desarrollar un píleo.
efuso: dícese de las fruc$ficaciones resupinadas que se expanden mucho sobre el
sustrato.
elipsoide: con forma de elipse, aplicase generalmente a las esporas.
endémico: que sólo habita en una región determinada.
espatulado: con forma de espátula.
espora: estructura reproduc$va de hongos, unidad de propagación y dispersión de
origen sexual o asexual que al germinar origina un micelio monocarió$co.
F
flabeliforme: con forma de abanico.
H
hifa esqueletal: hifa muerta de paredes muy engrosadas poco a nada ramificada, con
función de dar estructura a la fruc$ficación.
hifa ligadora: hifa muerta de paredes muy engrosadas, muy ramificada, tortuosas, con
función de dar estructura y resistencia a la fruc$ficación.
hifas: filamentos que cons$tuyen los micelios fúngicos.
hirsuto: . con pelos largos, ver figura 6.
híspido: con muchos pelos cortos, ver figura 6.
himenio: estrato o capa donde se desarrollan las células que producen esporas junto
con las células estériles (cis$dios, setas).
Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS
31
himenial: del himenio, aplicase a las estructuras como las setas cuando se desarrollan
en el himenio.
himenóforo: estructura del cuerpo de fruc$ficación que lleva el himenio, en los
políporos, dícese himenóforo poroide.
I
IKI: ver reac$vo de Melzer.
imbricado: aplicase a la fruc$ficación que desarrolla numerosos píleos que se
superponen o cubren parcialmente por sus bordes.
incrustado: aplicase a las estructuras como cis$dios o hifas que poseen cristales
pegados.
incurvado: aplicase al margen de la fruc$ficación que se curva y se vuelve hacia la
superficie de los poros.
infundibuliforme: aplicase a las fruc$ficaciones con forma de embudo.
K
KOH: hidróxido de potasio
L
laberin;forme: con forma de laberinto, =dedaloide.
lacerado: aplicase a los bordes de los poros cuando se cortan y separan.
lignina: compuesto químico que impregna las paredes de las células vegetales.
M
margen: borde de la fruc$ficación.
métula: cis$dio incrustado.
metuloide: rela$vo a métula.
micelio: conjunto de hifas que cons$tuyen el cuerpo o talo de los hongos.
monomí;co: sistema hifal compuesto sólo por hifas genera$vas.
O
obvoide: con forma de huevo inver$do, es decir con la zona más gruesa en la parte
distal.
ovoide: con forma de huevo.
P
pantropical: dícese de la especie que se distribuye o habita en zonas tropicales
alrededor del mundo.
parásito faculta;vo: aplicase a políporos que degradan el fuste de árboles vivos.
pendiente: que pende, fruc$ficación adherida al sustrato por un punto en su parte
superior.
perenne: fruc$ficación que dura varios años y a la que año a año se le agrega una
nueva capa de tubos.
pileado: que desarrolla píleo.
píleo: parte superior o sombrero de los Basidiomycetes.
poro germina;vo: adelgazamiento en la pared de ciertas esporas por el que va a
germinar la hifa.
pudrición blanca: $po de pudrición de la madera en la que el hongo sólo degrada la
lignina, dejando la celulosa y las hemicelulosas sin degradar.
Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS
32
pudrición castaña: $po de pudrición de la madera en la que el hongo degrada la
celulosa y las hemicelulosas, dejando la lignina.
pulverulento: superficie del píleo de textura polvorienta.
Q
qui;na: compuesto químico que forma parte de las paredes celulares en los hongos.
R
reac;vo de Melzer: IKI, reac$vo a base de yodo.
reniforme: con forma de riñón.
reflejo: píleo de una fruc$ficación efuso-refleja.
resupinado: aplicase a la fruc$ficación que no desarrolla píleo.
rimoso: superficie del píleo negra y resquebrajada como el carbón.
S
semicircular: aplicase a las fruc$ficaciones que en vista superior poseen forma de
semicírculo.
septo simple: pared transversal que delimita dos células en una hifa.
sésil: fruc$ficación que no presenta pie.
seta: cis$dio de pared engrosada y ápice agudo, generalmente de color castaño a
negro, que presentan numerosos miembros de los Hymenochaetales.
sistema hifal: combinación de diferentes $pos de hifas que conforman una
fruc$ficación.
subgloboso: de forma casi esférica.
superficie himenial: superficie del himenio.
surcada: que presenta surcos.
T
teleomorfo: estado perfecto de un hongo, es decir que posee la capacidad de
reproducirse de forma sexual.
trama: hifas que se encuentran entre dos tubos.
triquetro: aplicase a las fruc$ficaciones pileadas cuando en sección longitudinal la
fruc$ficación es triangular, mucho más gruesa en la base cerca del sustrato que
en el margen.
U
ungulado: aplicase a las fruc$ficaciones pileadas, cuando en sección longitudinal la
fruc$ficación presenta la forma del casco de un caballo.
V
velu;nosa: aplicase a la superficie del píleo cuando presenta pelos cortos y densos.
viloso o villoso: con pequeños vellos.
X
xerófito: adaptado a ambientes secos, desér$cos. También se usa xeroN$co.
Z
zonado: aplicase a la superficie del píleo o al margen cuando presentan zonas, de
diferente color o textura.

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


33
Notas de campo

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


34
Notas de campo

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


35
Dr. Gerardo Robledo
Inves$gador Asistente CONICET
Laboratorio de Micología - IMBIV - CONICET - Univ. Nac. de Córdoba
Presidente Fundador Fundación FungiCosmos
glrobledo@yahoo.com
gerardo.robledo@conicet.gov.ar

Fundación FungiCosmos
Personería Jurídica 441 "A"/15
Av. General Paz 154 - Piso 4, Oficina 4
CP 5000, Córdoba, Argen$na.

Laboratorio de Micología
Ins;tuto Mul;disciplinario de Biología Vegetal
Edificio de Inves$gaciones Biológicas y Tecnológicas
CC 495. 5000 Córdoba, Argen$na. hgp://imbiv.unc.edu.ar

Asociación Micológica Carlos Spegazzini


www.amcspegazzini.weebly.com
amcspegazzini@gmail.com

Proyecto: Conserva;on and restora;on of Pukall fungal


diversity in Polylepis forests
www.rufford.org/rsg/projects/gerardo_robledo

Pequeña guía para la interpretación de la diversidad fúngica - MACROHONGOS


36

También podría gustarte