ACTIVIDAD1GENNYCADENAS
ACTIVIDAD1GENNYCADENAS
ACTIVIDAD1GENNYCADENAS
TAREA 1
MAPA CONCEPTUAL
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PERMANENTE Y
CONTINUO D SELECCIONA UN CURSO
I C
DE ACCIÓN
R A REPETITIVA
E M
C B
C I
I O
Ó
N E
ORIENTADA AL FUTURO
Y I
PLANEAMIENTO
N ASIGNA RECURSOS
C EDUCACIONAL
N
O
O
N
V
T A
R C
O I
L Ó
RACIONAL N CICLICA
SISTEMATICA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
DIAGNOSTICO
SE VINCULAN LAS NECESIDADES
IMPLANTACIÓN
PUESTA EN MARCHA DEL PLANEAMIENTO
EVALUACIÓN
ANALIZAR EL ÉXITO DEL PROCESO Y SUS RESULTADOS
BIBLIOGRAFIAS
TAREA 1
CUADRO SINTESIS
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PARTE B
Una planificación supone un proceso muy complejo que puede adquirir muy distintas
formas. Existen diferentes tipos de planificación y diferentes modos de llevarla a cabo, al igual
que muchas herramientas de planificación. El conocimiento del tipo de planificación necesaria
para cada situación específica es una destreza en sí misma.
De este modo, este conjunto de herramientas pretende ayudarte a solventar qué tipos de
planificación necesitas, en qué momento y qué herramientas son más apropiada para tus
necesidades. Las herramientas sobre planificación estratégica, planificación de acción y sobre
seguimiento y evaluación te proporcionarán más información sobre cómo llevar a cabo estos
procesos.
CUADRO SÍNTESIS
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
LO QUE ES PLANIFICACIÓN LO QUE NO ES PLANIFICACIÓN
Flexible: la planificación constituye una guía de trabajo, el cual debe permitir ajustes para Cuando no se tiene un plan, se busca resolver todas las tareas que surgen en el día, sin un
mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. orden y con pocos criterios para establecer prioridades. Al estar improvisando se nos hace
más difícil estipular el tiempo que necesitan los proyectos y las tareas.
Permanente: la planificación debe ser un proceso continuo y dinámico. Debe existir Cuando no se involucra decisiones futuras ni se toman decisiones actuales y diarias que
continuidad entre un plan y otro. afectan el futuro.
Preciso: se refiere al trabajo curricular que realizan los estudiantes y docentes en el Cuando no se eliminan riesgos, ni los identifica ni proporciona herramientas para una
contexto en que interactúan, con propósitos definidos de enseñar y aprender. Los mejor toma de decisiones en cada caso.
elementos del plan deben ser enunciados con precisión, dentro de la flexibilidad necesaria.
Relevante: la planificación es necesario como instrumento de trabajo del docente. Todo Falta de metas comunes y compromiso del equipo directivo, administrativo y operativo. No
docente debe hacerlo de la mejor manera posible, usarlo y consultarlo tantas veces sea existe la Telaraña de conocimientos proporcionados por universidades e institutos de alta
necesario. Corresponde a las instancias inmediatas ofrecerle asesoría y control. dirección. No existe Asignación de recursos a proyectos desalineados con la estrategia
empresarial. Incertidumbre para el presente y el futuro de la organización.
Coherente: debe existir una adecuada coherencia entre el planeamiento de aula con los La no planificación hace que el profesor se desvié del tema central a desarrollar en su
documentos curriculares, así como congruencia entre los procesos y elementos del plan. clase. La no planificación previa no permite que el profesor este mejor equipado para
responder las preguntas formuladas por sus estudiantes durante la clase.
Pertinente: la planificación didáctica debe responder a las competencias educativas, a los La no planificación conlleva a la Falta de compromiso. No ejecución de lo definido. La
propósitos del grado, los avances en la ciencia y la técnica, así como a las necesidades y inexistencia de una cultura de la ejecución en los subordinados. Falta de procesos y
aspiraciones de los estudiantes y de su medio sociocultural y natural. sistemas orientados a la ejecución.
Prospectivo: como proceso de previsión permite una visión global anticipada y proyectiva El no planificar aumenta la posibilidad de cometer fallos y eleva el nivel de fracaso y
de la tarea educativa. conflicto.
Participativo: aunque es responsabilidad del docente, la planificación requiere de la En la no planifición no existen objetivos claros mucho menos lo que debemos hacer para
interacción de otros miembros de la comunidad educativa, que pueden aportar insumos lograr alcanzarlos. Por ende, no mejora nuestro nivel organizacional, funcional y
valiosos sobre necesidades e intereses que deben satisfacerse mediante situaciones de operacional al no permitir coordinar actividades, estrategias, recursos no garanticen el
aprendizaje que el planeamiento prevea. éxito.
Funcional: la planificación debe ser un proceso que oriente en forma ágil la labor del En la no planificación no existe ese proceso mental que nos permite seleccionar las
docente, que le ayuden a tomar decisiones, retroalimentar el proceso, y ofrecerle acciones necesarias para alcanzar una meta, decidir sobre el orden apropiado, asignar a
seguridad en su función. cada tarea los recursos cognitivos necesarios y el establecer el plan de acción adecuado.
FUENTE. Cadenas, 2023
CONCLUSIONES
Las etapas iniciales de la planificación, marcan el curso del mismo hacia el éxito o lo
abocan directamente al fracaso. Uno de los aspectos más delicados es la tarea de planificación
educativa, para la que es necesario contar con datos suficientes, objetivos y contrastados;
además de conocer las limitaciones y supuestos del proyecto. La experiencia y la formación
contribuyen a minimizar el margen de error en esta labor, durante la que hay que estar
prevenido para no caer en ninguno error.
La planificación nos permiten los siguientes Beneficios:
Permite la institución actúe de forma proactiva y no reactiva porque se plantea las
preguntas antes de la ejecución: ¿qué somos? ¿qué deberíamos ser? ¿en dónde
estamos? ¿hacia dónde vamos?
Da a todo el equipo un sentido de dirección pues le permite comprender a cada
miembro cómo sus labores cotidianas afectan los indicadores y contribuyen o no al
cumplimiento de los objetivos.
Incrementa la rentabilidad pues coordina el entorno interno de las organizaciones con
el entorno externo, los recursos financieros con recursos no financieros y los planes a
corto plazo con los planes a largo plazo.
Aumenta la longevidad de la institución pues analiza constantemente las oportunidades
de negocio y busca las opciones no disputados.
Aumenta la satisfacción laboral al dar sentido y propósito a cada individuo al
permitirle entender la importancia de su trabajo para el cumplimiento de la misión y la
visión de la institución.
Establece una diferenciación y evita la convergencia competitiva porque no se rige por
una visión estructuralista en la que las reglas de la institución están definidas y son
inamovibles, se basa más bien en una visión reconstruccionista en la que las fronteras
del mercado pueden ser redefinidas a partir de las acciones y las creencias de quienes
participan en ellas.
Permite tomar mejores decisiones pues las basa en la información, en el análisis y en la
interrelación de los datos, es decir, en insights valiosos que tienen el firme sustrato de
la medición.
Incrementa la eficiencia operacional pues ayuda a priorizar aquellas operaciones que
son cruciales para el cumplimiento de los objetivos y permite identificar aquellas que
no son indispensables. Así identifica y establece prioridades para la organización.
Gracias a la planeación establece una estructura para coordinar y controlar las
actividades evitando que se presenten arbitrariedades, además garantiza la aplicación
eficiente de esta estructura y el control constante sobre las actividades.
Reduce los efectos y cambios adversos por ser un modelo proactivo que considera los
riesgos potenciales, la probabilidad y la gravedad de su materialización.
Bibliografía
Brooke , M., & Mills , W. (2000). El Ejecutivo Visionario: Planeación Estratégica para los
Líderes de los Nuevos Negocios. Madrid: McGraw Hill.