Naomi Klein

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Naomi Klein: en la era de las maquinas, la competencia por medio de las marcas llego a

ser una necesidad: en un contexto de identidad de producción, era preciso fabricar tanto
los productos como su diferencia según la marca.
1. Gropius: mentor y primer director de la Bauhaus. Asegura estar formando un nuevo
genero de artesanos en las pretensiones clasistas que quieren erigir una arrogante
barrera entre artesanos y artistas.
2. Benjamin (en Paris): “… el concepto de diseño se planteó como expresión de
autonomía del diseñador ‘con el mismo status del arquitecto y del pintor’ y su
producción se concibió como lugar de resistencia contra la sordidez de la producción
industrial. En ese momento histórico el diseño aparece como el lugar en que la
técnica contemporánea queda exorcizada de sus efectos maléficos y el diseñador se
plantea como ‘consciencia del mundo’…” esta sita ilustra esa nueva consciencia que
se asomaba al mundo.
Tambien plantea que el diseño titubeaba antes de ser arrojado al mercado, con, como por
ejemplo, la creación imaginaria que se preparaba para hacerse practica como propaganda
gráfica.
3. Bayer: plantea como entre un complejo proceso de la industria y el mundo exterior,
las relaciones publicas hace uso del diseño como parte del negocio desde papeles de
oficina, a la publicidad impresa. Y la dirección artística trata de dotar de personalidad
visual cualquier detalle para producir efectos favorables.
4. Hard y Negri: distinguen dos modelos de sociedades informatizadas: el de una
economía de servicios con la caída de empleos industriales y aumento en los
servicios y el modelo infoindustrial en el cual el proceso de informatización esta
todavía ligado a la producción industrial existente.
5. Mattelard: marco el devenir de una noción que se inicia con los medios de
transporte para la estructuración del espacio nacional, atraviesa los medios de
estructuración del espacio nacional, atraviesa los medios de estructuración del
espacio mundial, incluye los modos de captación de audiencias tanto a través de la
palabra como del espectáculo y concluye con la comunicación mediática y
cibernética.
6. Wiener y Breton: pretendia salvar al mundo del desastre universal, apelando a un
perfeccionamiento de los circuitos de comunicación. Frente al desorden social,
postulaba la comunicación como medio para detener la entropia social.
7. Abraham Molles: distingue dos tipos de informaciones presentes en la obra: la
semántica que esta formada por signos traducibles y la estética que es perceptible e
inefable.
8. Max Bill, Otl Aicher, Max Bense: lideraron desde 1953 la enseñanza que incluía
comunicación visual e información
9. Maldonado: introdujo el estudio de las materias semántica visual, teoría de la
percepción y simetria. Asimilo el proyecto del lenguaje distinguiendo un aspecto
sintáctico, uno semántico y uno pragmático.
10. Munari: desarrolla una metodologia para la enseñanza de la comunicación visual
basada en una concepción que representa el sentido de la época: “(…) todos los
aspectos de comunicación visual tienen en común una cosa que es básica: la
objetividad. Si la imagen utilizada para un mensaje determinado no es objetiva tiene
muchas menos posibilidades de comunicación visual.”

También podría gustarte