El Delito de Prevaricato y La Afectacion - Pdftoword
El Delito de Prevaricato y La Afectacion - Pdftoword
El Delito de Prevaricato y La Afectacion - Pdftoword
Poco se ha escrito del heroísmo con que muchas decenas de jueces y fiscales se
entregaron a la noble tarea de administración de justicia en las zonas y en los años
en que el terrorismo.
llevó al Perú al borde del abismo. Esos magistrados, de todos los niveles,
hicieron su trabajo con patriotismo y por el amor a sus familias - aún a costa de
poner en riesgo su integridad física y mental, su futuro y sus vidas. Con sus
sacrificios ennoblecieron aún más los fueros de la Justicia, la Verdad y del
Estado constitucional de Derecho. Pasada la era de la horrible experiencia, los
magistrados sobrevivientes continuaron su tarea en el más completo
anonimato v una que otra gratificación. Pero muchos de ellos, además, tuvieron que
enfrentarse a la mezquindad del Estado y he la sociedad. No pocos fueron
sometidos a procesos de horrorosa injusticia; pero no se dejaron intimidar y
lucharon en defensa de su honor familiar, en la medida de sus fuerzas, para
esclarecer la verdad. Algunos de éstos últimos aún tuvieron el temple necesario
para convertir sus insólitas experiencias judiciales en lecciones de vida y de
Derecho. Entre estos últimos, hay que destacar la épica actuación de un joven
magistrado de aquellos días, y hoy Juez en el Callao. Se trata del Dr. Pedro Miguel
Puente Bardales que, dejando esposa e hijos al abrigo
-9-
Ramiro De Valdivia Cano
-10-
Prólogo
-12-
Prólogo
-13-
El desconocimiento del preciso carácter del debido proceso o de cualquier
otro de los Derechos Humanos - y la inexistencia de medidas racionales para
llevar a cabo la ponderación para la optimización puede propiciar un agravio
catastrófico a los Derechos Fundamentales, como aquel del que fue víctima el
propio autor de este trabajo de investigación, a lo largo de cuatro años de un
proceso jurisdiccional irracional. Hoy, totalmente reivindicado por esclarecedora
sentencia judicial, ofrece otro nuevo aporte a la correcta administración de
justicia.
-14-
I.4.J.- La sentencia expedida en primera instancia por el juez
superior instructor designado por la Primera Sala Penal de
la Corte Superior de Justicia de Ayacucho. Exp. 01-1-
2010 .............. 35
PARTE II
CAPÍTULO II
II. 6.1. - El procedimiento del caso Olazabal en sede en la Comisión Interamericana de DD.
HH ……………..………………………………………………………………..63
CAPÍTULO III
-17-
III.7.-El caso Oyague Quiniper en la denuncia por preva ricato ante
la Sub Comisión de Acusaciones Constitucionales del
Congreso................................................................................. 87
-18-
PARTE IV.-
......................
PARTE V
CONCLUSIONES................................................................... 329
Primera Conclusión
En relación a los actos funcionales del Ministerio Público 131
Anexos.................................................................................... 139
...
Bibliografía............................................................................... 22J
-19-
PARTE I INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN
-
23-
los órganos que cumplen labor en el sistema de administración de justicia, a
partir de advertir una distorsionada relación entre prevaricato y debido proceso.
Así mismo intentan fijar posición de lo que estimo es, a la luz de las
evidencias, la afectación del debido proceso y los derechos fundamentales de los
operadores de justicia sometidos a las investigaciones por delito de prevaricato
que deben ser corregidos por cuestión de justicia y de respeto a la Constitución y
en ese contexto, también, de la necesidad de caminar hacia la sistematización
en: materia, proceso y efectos respecto al instituto del Debido Proceso, que lo hagan
verosímil y creíble por cognición valorativa de justicia, para el usuario.
-24-
positivamente y se humaniza en su razón de ser, el usuario, llámesele ciudadano
común, empresario, funcionario público, juez o fiscal, pues todos gozamos del
amparo para acceder a este huidizo derecho o debido proceso.
Es naturalmente una óptica distinta del tema, que intenta virar la mirada
centrada en la discusión puramente dogmática hacia la comparación de diversas
situaciones fácticas de los afectos de los procedimientos que pasan por la
invocación de un debido proceso en toda la administración pública, a partir de los
cuales nos pregunta
-25-
mos la razón de sus diferencias y si esto no desnaturaliza los fines de este instituto.
Situarse en la óptica del usuario, aun siendo abogado y eventualmente
magistrado, es una ventaja liberada (no ausente) de respuesta en lx doctrina o la
jurisprudencia que estimo no se ha detenido en lo que podría calificarse de una
mirada contextual procedimental del debido proceso en el Perú, necesaria para
entender o explicar su funcionalidad (mayoritariamente reclamada) y construir una
opción basada en la sistematización de sus procedimientos y la regulación de
sus efectos resolutivos, teniendo como norte que se trata de una garanta
fundamental de los derechos del ciudadano.
-26-
CAPÍTULO I
I.1.- OBJETO
Rojas Vargas Fidel “El Elemento Subjetivo a Sabiendas en el Delitos de Pro vari-
‹ato, comentarios y Problematización “Gareta Jurídica Lima - Perú.
-27-
exclusivos detentadores de la posibilidad de ser denunciados por el delito de
Prevaricato. Lo hago en el contexto de explorar también el ámbito en el que se
produce la invocación de su relación con el debido proceso, lo que permitirá
mostrar nítidamente las clesavenencias de orden fundamental de cara a los
derechos esenciales de los miembros de la magistratura y a la vez la clara
trasgresión a la garantía mencionada.
1.2.- INTROITO
-28-
como de la imputación que en los años posteriores a la década del ochenta
se hizo a algunos agentes estatales. Concretamente, la denuncia penal
formalizada contra el ex presidente de la república doctor Alan García
Pérez por el caso de la matanza de Accomarca acaecida el 14 de agosto
de 1985, que terminase en instancia judicial, con resolución firme que
declaró no ha lugar a la apertura de instrucción. A posteriori el ex
mandatario denuncia penalmente por prevaricato a la fiscal (que en esa
oportunidad ejercitó la acción penal contra él, por delitos de lesa
humanidad).
-29-
El hilo conductor, que, para el autor, es la resolución 1880-2009- MP-FN y los
fallos referidos, nos remite a un desarrollo de múltiples e importantes
aspectos de nuestro derecho interno, pincelando otros sucesos de la
misma naturaleza, que relacionados en conjunto confluyen finalmente frente
al filtro de la observancia constitucional del Debido Proceso que, para fines de
este trabajo se centrará en lo relativo al delito de prevaricato y su relación
con esta garantía.
Será trascendente observar como en el desarrollo del tema se advierte que este
pronunciamiento fiscal resulta contrario a la observancia del debido
proceso, y se torna en un precedente de
-30-
El Delito de Prevaricato y la afectación al Debido Proceso en el Perú
negativas consecuencias en tanto que con o tal, podrá ser invocado por
particulares y tenido que observar por el personal fiscal.
I.3.3.- LA IMPUTACIÓN
I.3.4.- EL CONTENIDO
-31-
Pedro Miguel Puente Bardales
-32-
tancia. Por ello cuando se sanciona conto acto prevaricante “LA DENUNCIA
FISCAL”, se trasgrede el principio de legalidad, y se menoscaba la protección al
ciudadano frente al tos puniendi estatal, pero más importante aún, se infracciona la
Constitución del Estado, conforme se demuestra más adelante.
-33-
equipararlos sin pasar por alto que con ello se viola la prohibición constitucional
de la analogía en materia penal.
Por tanto, los elementos materiales del tipo penal son resoluciones
judiciales y dictámenes fiscales que deben producirse (ambos) en el marco de un
proceso judicial. Esto explica la diferencia que establece el legislador al optar
en la calificación de la conducta
-34-
prevaricante del fiscal solo en razón del dictamen, un acto propio del desarrollo
del proceso judicial. Lo que aunado al hecho de que las resoluciones que dicta
el juez corresponden también a1 proceso judicial, deja claro que ni las
resoluciones, ni las denuncias fiscales, ambos actos pre judiciales, son
elementos del tipo penal en comento.
Con fecha 22 DE abril cle1 año 2010 la Juez Superior designada por la
Sala para avocarse a la instrucción, resuelve declarando NO HA LUGAR A
LA APERTURA DE INSTRUCCIÓN contra
la fiscal denunciada.
-35-
corresponde al espacio exclusivo de un proceso judicial se señala
expresamente:
-
36-
argumentos del recurso de apelación presentados por el titular de la Primera
Fiscalía Superior Penal de Ayacucho. Se refiere que la fiscal denunció a
Don Alan García Pérez (ex presidente de la República entre 1985-1990) como
presunto responsable del delito de omisión impropia en los delitos de Genocidio,
por los hechos acaecidos el 14 de agosto de 1985 en las localidades de
Accomarco, como parte del llamado operativo Huancayo.
-37-
I.4.2.1.- LAS CONSIDERACIONES DEL COLEGIADO, EN EL ORDEN DEL
DERECHO INTERNACIONAL:
e). -
-38-
nal sobre agravio a derechos humanos, siendo aplicable para su
procesamiento y condena. El Tribunal Constitucional ha
corroborado esta posición sancionada que la norma de derecho
internacional humanitario no requiere validación formal alguna, es
aplicable automáticamente en esos casos.
d). - La denuncia en todo caso es un acto postulatorio sujeto a control judicial que
en ese caso se dio.
-39-
para que pueda producirse este tipo de conducta funcional con decante a tantas
aristas temáticas, como razones para proscribirla, en un contexto en el que ha
pasado simplemente inadvertida. Este tipo de formulaciones además demostrar
cómo se desnaturaliza tanto la conceptualización del debido proceso y el
trámite de las investigaciones por delito de función para el delito de Prevaricato
deriva en una evidencia que estimo repetido en diversas v variadas modalidades
en la administración y en el sistema de administración de justicia que
oscurece la trasparencia y retarda la cura de la urgencia por un debido
proceso que haga predictible, oportuna y creíble a la justicia.
-40-
PARTE II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPÍTULO II
el Estado”.
-43-
La enmienda 34 de la Constitución de los Estados Unidos del 09 de julio
del año 1868, es ubicada como el momento de la formulación inicial del Debido
Proceso legal o Due Process of law›, refiriéndole en los siguientes términos
“Ningún Estado podrá tampoco privar a una persona de la vida, la libertad o la
propiedad sin el debido procedimiento judicial”.
el adjetivo “Debido”.
de la Constitución Americana.
4.- Que la doctrina en general no glosa una definición positiva del Debido Proceso.
-44-
siones y de la profunda confianza en la fuerza de la fe democrática
que profesamos”'
procesales.3
-45-
do Der‹ichos I lumanos, Editado por PUCP úg. 25.
-46-
titucional donde puede advertirse este desarrollo, de tal forma que en algunas de
sus sentencias se le nombra como: “cumplimiento de todas las garantías
requisitos y normas de orden público que deben observarse en las instancias
procesales de todos los procedimientos, incluidos los administrativos a fin de
que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus
derechos ante cualquier acto del estado que pueda afectarlos”’.
-47-
7 Sentencia cool Tribunal Constitucional en el expediente t3-2801-AI/TC.
-48-
c). - LA MOTIVACION: “...tras la crítica realizada por el demandante
respecto a la falta de fundamentación de la resolución del CNM, es imperioso
establecer cómo debe observarse esta garantía del derecho al debido proceso
en el caso de una no ratificación”’.
-49-
en caso de que solo este hubiese recurrido la resolución emitida en primera instancia”' 2.
B).- Formal: “Los principios y reglas que lo integran tienen que ver con las
formalidades estatuidas tales como las que establecen el juez natural,
el procedimiento pre establecido, el derecho de defense la
motivación...”13
-50-
la cuita por 11a ni arla así, estriba en que es la misma magistratura y el
órgano fiscal quienes terminan no observando el debido proceso respecto a
sus propios miembros.
-51-
de función por la FSCI. Naturalmente esto sería un despropósito, pero sirve
para ilustrar a que nos arriesgan posiciones funcionales que se excluyen del
sentido correcto de una norma.
-52-
“.... La existencia de un derecho continente al interior del cual existen
cierto número de derechos fundamentales que aseguran el reconocimiento y
plenitud de un sujeto de derecho dentro de un procedimiento o proceso.”
Sobre la tutela jurisdiccional se señala:” ... hacemos referencia a una situación
jurídica de protección que el Estado asegura a todo sujeto de derecho con
prescindencia de si participa o no en un proceso...”
2.- “La Constitución de 1993 Análisis Comparando”, escrita por el doctor Enrique
Bernales Bahesteros, publicada en 1996
Sobre el inciso tres del artículo 139, el autor comienza señalando que la
norma establece las garantías para el debido proceso legal considerado
derecho constitucional y fundamental y más adelante agrega: “...que mediante
el debido proceso se garantiza que las reglas de organización judicial,
competencia, trámite de los juicios y ejecución de las decisiones de la justicia, se
-51-
3.- “Estudio de la Constitución Política de 1993 “obra del profesor Marcial
Rubio Correa publicada por primera vez en el año 1999
-52-
II.4.- VISIÓN DESDE UN PUNTO DE VISTA JURÍDICO SOCIAL
-53-
se ajustan a la observancia de un debido proceso; sin embargo, esa no es la
percepción de la población respecto a la actuación del Poder Judicial, del
Ministerio Público o el Tribunal Constitucional, que más bien es cuestionada
mayoritariamente.
-54-
C.-CNM (CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA. -
-55-
debido proceso por innovación por responsabilidad hablada en el proceder
del magistrado.
Con el marco descrito es fácil apreciar como una misma razón como la
inmotivación o motivación indebida, en la que pueden incurrir los magistrados al ejercer
su labor jurisdiccional, produce diferentes efectos, que más allá de su
desproporción elocuente inducen una pregunta: ¿qué es el Debido Proceso en
esta circunstancia y cual el justo y equitativo media para sancionar su
trasgresión? Veamos, un juez que con su inmotivada resolución puede privar de
la libertad a alguien(habeas corpus) y que no obtiene sanción puesto que la reso-
lución solo sanciona la nulidad de la resolución y ordena la inmediato libertad del
beneficiario, en comparación a otro juez quien se le imputa la misma
falta(motivación)pero en el marco de un proceso por ejemplo (Beneficio Penitenciario)
en el que ha resuelto un conflicto de interés que pasa en autoridad de cosa juzgada
y sin ninguna impugnación por el Ministerio Público, y es multado suspendido o
destituido por la misma razón, la indebida motivación de lo resuelto.
-56-
tiva y aunque resulta difícil reconocer las situaciones relatadas por lo breve
de su mención, permite sí, vislumbrar otra expresión del problema y de la
necesidad de abordarlo integralmente.
-57-
al interior de cada proceso. Finalmente se dice, ese es el límite en el que
opera el Juez Constitucional. El Colegiado plantea a parar del Debido
Proceso Constitucional, la referencia al debido proceso legal, señalando que
mientras el primero siempre puede ser sometido a Control a través de los
procesos Constitucionales, el Debido Proceso Legal — esto es, aquellas
afectaciones o irregularidades que no inciden en dicho contenido- no
convierten al proceso penal en inconstitucional.
Ciertamente de alguna manera, el tema había sido precedido por otro fallo
anterior del TC, que en el año 2006 dictó sentencia en el expediente M’ 206-2005-
PA/ TC con fecha 28 de Noviembre 2006, sobre la procedencia de las Acciones de
Amparo, estableciendo un precedente, al disponer que un gran número de
materias de natu- raleza laboral que siempre fueron atendidas en la vía
constitucional de amparo, pasasen a la vía ordinaria para tramitarse como Acción
Contencioso Administrativa, señalando textualmente: “24. 24, . Por
-58-
tanto, conforme al artículo 5. °, inciso 2. ° del Código Procesal Constitucional, las
demandas de amparo que soliciten la reposición de los despidos producidos
bajo el régimen de la legislación laboral pública y de las materias
mencionadas en el párrafo precedente deberán ser declaradas
improcedentes, puesto que la vía igual- mente satisfactoria para ventilar este
tipo de pretensiones es el contencioso administrativo. Sólo en defecto de tal
posibilidad o atendiendo a la urgencia o a la demostración objetiva y fehaciente
por parte del demandante de que la vía contenciosa administrativa no es la
idónea, procederá el amparo. Igualmente, el proceso de amparo será la vía
idónea para los casos relativos a despidos de servidores públicos cuya causa
sea: su afiliación sindical o cargo sindical, por discriminación, en el caso de
las mujeres por su maternidad, y por la condición de impedido físico o mental
conforme a los fundamentos 10 a 15 supra”. Téngase en cuenta que en este
caso se señaló a las materias, como aquellas que sin perder su carácter de
afectación constitucional podían juzgarse en vía ordinaria y repárese que el
distingo es por la vía, por la urgencia, mas no por razón de que la materia
escapase del contexto de los temas que merecen amparo constitucional,
siendo que muchas de esas demandas tramitadas como Amparo hasta esta
sentencia, planteaban la afectación a1 debido proceso.
-59-
La pregunta obligada es si estas posiciones visionan en contexto la actual
situación en que se desarrolla la aplicación y solución de todas aquellas
peticiones de tutela por violación al Debido Proceso extendida al ámbito
administrativo, en cuyo interior se identifica como se ha señalado, a un grupo de
procedimientos relacionados directamente con la actividad funcional de los
operadores de justicia. En efecto, órganos como La Fiscalía Suprema de Control
Interno del Ministerio Público, La Oficina de Control de la Magistratura del Poder
Judicial y El Consejo Nacional de Magistratura conocen resuelven en (vía
administrativa) procedimientos por infracción funcional (en el caso de la Fiscalía
de Control Interno también por delitos de función) en los cuales se ha sancionado a
jueces y fiscales en virtud de la afectación al Debido Proceso. Al margen de lo que
pudiera significar preguntarse sobre si estas recurrencias están considera- das como
afectación al debido proceso legal o constitucional, que al parecer sería lo primero,
est5 el hecho de que el sistema de control de los actos funcionales de la magistratura
esté catalogándolos por regla, a nivel de los actos que el T. C define inmersos en
el Debido Proceso Legal en el rango de simples irregularidades o violación de
contenido no esencial.
-60-
del M. P. y ser reconducidas por delito de prevaricato, lo que es de plano
incoherente, pero, como formulación, corrobora la tesis de que la infracción al
Debido Proceso no es delito y menos de Prevaricato.
-61-
1.- Distingue a un juez constitucional de uno ordinario, que el
primero tiene la misión clara y concreta de fallar en relación con la
validez general de la norma respecto a la Constitución, asegurando
ante todo y sobre todo la supremacía de la carta fundamental; 2.- El
juez constitucional decide los caso puestos a su consideración, con
la Constitución y desde ella utilizando los códigos, leyes,
reglamentaciones y demás normas sólo con carácter
subsidiario...mientras que el ordinario contrariu sensu utiliza
primero las leyes ordinarias y a posteriori las compatibiliza con la
Constitución; 3.- Otra diferencia entre el juez ordinario y el juez
constitucional es que el primero tiene la prohibición expresa de fallar
extra petita, es decir no puede motivar o resol- ver aspectos que no
hayan sido expuestos directamente por las partes, mientras que el
segundo cuando lo exija la circunstancia o convenga a los fines
propios del proceso puede pronunciarse sobre cuestiones
adicionales a los que originalmente pudieren ser peticionadas ...”'7.
47 Juan Baustista Bdrdclli Lartiri goyen, “El Juez Constituc ional”. Re VlStd COI FOTO
mes de Noviembre 2006. Colegio de Abogados dr• Lima.
-62-
El Debido proceso Legal ha sido opinado por el doctor Aníbal Quiroga León
en un trabajo titulado el Debido Proceso Legal en el Perú publicado en su block el
II-0J-20J1, que comienza señalando:
“La determinación del concepto del Debido Proceso Legal como Garanta
Constitucional de la Administración de Justicia parecería ser un problema del
Derecho Constitucional...Sin embargo no es así. Esta garantía pertenece
básicamente al ámbito del Derecho Procesal, al Derecho Judicial, más
concretamente al rubro de la Ciencia Proce sal que con el desarrollo histórico y
teórico de la Teoría General del Proceso ha visto positivizada en el texto
normativo de la Constitución diversos principios y postulados esencialmente
procesales, sin los cuales no se puede entender un proceso judicial justo ni
eficaz. Y el acceso a la justicia, esto es, el derecho a la Tutela Judicial
Efectiva a través de un Debido Proceso Legal, es ahora considerado no sólo
como un Derecho Constitucional, sino también como un Derecho
Fundamental, como uno de los Derechos Humanos básicos exigibles al
Estado Moderno de Derecho”.
-63-
como la que se ha comentado tiene visos de ser violatoria del Debido Proceso, un
derecho fundamental que goza de protección en la legislación nacional y en los
tratados que forman parte de ella. "
Desde el punto de vista del Estado Peruano, era presumible que se apele a
criterios formales, como señalar que la denuncia discurre en su trámite normal de
acuerdo a las normas vigentes del derecho peruano, remitir documentación
administrativa y rechazar que se haya violado el Debido Proceso. Sin embargo,
no dejará seguro de sorprender el extraño contraste de su contenido, que en la
mención a la resolución 1880-2010-MP-FN se limita a expresar que sirvió
-64-
presunta comisión de un delito el cual está siendo investigado por las
autoridades competentes.” Una presunta inconducta funcional que genera
un presunto delito, que en este caso solo puede corresponder al de
cl Ministerio Piiblico como fiscal a cJju rita Provincial Provisional de Id Seguiidu Fisralín
Provino ial che Ayacucho.
Cuarta: La eventual dcstituci(n de un fiscal —término ble la carrera por incon- ducto
fun‹:ioiial — solo la puede dccidir cl CNM.
Quinto: No existe a 1s fet;h‹i niii¿iin eCliclo ble 1‹i Juiita me Pisc‹i1es Su}7remos, ‹inte
el CNM sobre una clestituciún tle la abogacía Cristina Olazubal Ochoa.
Sexto: rerliazamos co forma entrg,it a la alirmacifin vertido ¡Por la Ctimisii5n Intera-
merii’ana, CL1 el sentido “. . . de que en este P r‹it'edimion to nt› se 1ial›rían ol›ser vado
1‹is garantías t1e1 tlel ible PTot;eso.. .” ya que t’omo t1en1ostramc›s t’t›n la ínftirma‹;it›n
acljuiita, se vienen aplicantlo las normas propias de control a los fiscales, respe-
tando las pautas del deb«to proceso.
Sútimti Rei!1mzamtis ¡Por im¡›ri’r" *° •*irma‹“itán vertiél• r•' la CtinlLhitili ÍRteF‹inlo- rituno en el
sentirlo “.. .Porque no se trataría ble una situacion aislante dues cx el
pasarlo ya se hal›rían protluciclr› tlestitucic»ws ble fiscales en tirtuiutancUs similares”. El
Ministerio Públic’o nunca 1s dmetlrentacJo u hostilizcdo d los fiscales, cuando ha hdbido
sanciones han siglo ‹“dUSddus analizzdus y dccicJicJas por los órganos compe- tentes. El
Estadio rcchd zo y clcplora estds frases puestas en la comuiiiLaciúTl tJO Ü1t)O de
iiúormoricn, máxime si no se ¡,retFa hticlios en forma concrc°ta.
-65-
b) Si el desarrollo del proceso discursivo en la elaboración de la decisión
guarda o no razonabilidad.
-66-
demanda de Acción de Cumplimiento incoado contra el Ministerio Público y
declarada fundada en primera y segunda instancia por el Poder Judicial,
señalándose que con dichos pronunciamientos se ha trasgredido el Debido
Proceso, por lo que el Procurador debe interponer las acciones judiciales
correspondientes disponiendo en la parte resolutiva artículo uno, autorizar al
citado funcionario para que interponga demanda de Acción de Amparo contra los
Puede advertirse con claridad, del tracto presentado, que el tema che la
atipicidad, del debido proceso puesto de manifiesto a raíz de estas
actuaciones funcionales demuestra la importancia que tiene situarlo en el
contexto constitucional que le corresponde y de otro lado el peligro que importa
desnaturalizarlo al punto de considerar su trasgresión, un delito. La lectura más
tangencial de esta anomalía evidencia un indicador de las falencias en el tema, que
por el nivel en el que se producen, no puede soslayarse.
29 Rtisolc ción dti 10 Fiscalía de la Nat ión N269-2006-MP-FN del 03 de Marzo 200G.
-67-
en materia penal2'. Por ello cuando se postula la aplicación de la ley penal
subsumiendo una conducta o hecho ajenos a los descritos expresamente por
el tipo penal vía comparación, se trasgrede la prescripción constitucional
acotada.
3.- En primer lugar, se postula trasformar la denuncia penal en una resolución fiscal
a partir de la comparación y la afirmación de que ambas categorías son de igual
naturaleza jurídica, por ende, debe entenderse entonces que la denuncia es una
resolución.
2.- En segundo lugar, se análoga las resoluciones fiscales con las jurisdiccional
es a que hace referencia el artículo 418 del CP y se las considera en los
supuestos del tipo, para concluir, que la denuncia penal (resolución para la FN)
resulta violatoria del texto claro y expreso de la ley, y por ende, prevaricante.
-68-
previamente a una resolución judicial, de ello se entiende y corrobora como se
sostuvo líneas atr5s, que la conducta DEL DELITO DE PREVARICATO tiene
como marco de desarrollo material UN PROCESO JUDICIAL EN GIRO. Los
actos previos como la denuncia penal, aun cuando aceptásemos (supuesto
negado) que son resoluciones, están siempre fuera del margen del contexto
fáctico que ha determinado el legislador para este delito, en observancia de la
Constitución.
-69-
escenarios de apreciación, en los que desde una perspectiva mas
-70-
resoluciones que ha nominado como de formalización de la denuncia penal?, si de
principio las diferencia de las de carácter administrativo y por otro lado tampoco
son judiciales.
Esta pregunta sin respuesta útil (sea cual sea), deja expuesta la fragilidad que
importa pisar los ajenos espacios de la función legislativa, para terminar,
formulando un concepto hibrido, que como se aprecia no tiene espacio jurídico ni
fáctico en nuestro sistema legal y que, de cara al Debido Proceso, no significa
más que otra manifestación de su inobservancia.
-71-
Es importante señalar que la comentada resolución de la F. N ha forzado
peligrosamente, una interpretación que ha derivado en la gestación de un
concepto fuera de lo legal, como es la resolución fiscal de formalización de la
denuncia penal y de sus inexistentes efectos “prevaricantes”.
En primer término, por qué haría posible algo inusual, poder apelarla, es
decir que cualquier ciudadano incluidos los fiscales denunciados, podrían
cuestionar que se formalice contra ellos denuncia penal, en el entendido que
esta “resolución” es tan igual como la Resolución de archivo de la denuncia.
-72-
CAPÍTULO III
PREVARICATO, LA IMPOSIBILIDAD
EN SU INVESTICACIÓN
-73-
El texto del artículo intitulado muestra con claridad meridiana respecto
a la primera a de sus tres modalidades (resolución o dictamen contrario al texto
expreso y claro de la ley) que en ella se sanciona solamente las resoluciones
judiciales y los dictámenes fiscales. Cabe advertir que no hay analogía
posible entre una denuncia y un dictamen fiscal o entre éste, y una resolución
judicial; y es que una resolución judicial (decisión) y un dictamen fiscal
(opinión) difieren diametralmente de lo que es la denuncia fiscal, un acto
postulatorio que básicamente materializa el ejercicio de la acción penal a través
de la formalización de la denuncia penal ante el órgano jurisdiccional. En
consecuencia, el acto de ejercicio de la acción penal es atípico, respecto de
una pretendida subsunción con los presupuestos del tipo penal contenidos
en el artículo 418 del Código Penal.
3.-El artículo 170 del Código Penal de 1863 tipifica el delito de Prevaricato
con sanción de 3 a 6 meses de suspensión al juez que lo comete, en cinco
supuestos
2.-El Código Penal de J924 ubica esta figura en el artículo 358, reduce los
supuestos a tres:
-74-
b.-Citar resoluciones o hechos falsos.
5.-El Código penal de 1991 en el artículo 418, donde se ubica hasta hoy el
delito de prevaricato, suprime la sanción para el caso de los funcionarios o servidores
públicos, así como la pena de multa e inhabilitación absoluta que se establece como
privativa de la libertad no menor de tres ni mayor de cinco años.
6.- Mediante ley 28492 del 12 de abril 2005 se modifica el texto del
articulo 4J8 del Código Penal adicionándose el vocablo “manifiestamente”.
-75-
los dictámenes sino también las disposiciones que dictan ya por mandato
del Código Procesal Penal.
-76-
va directamente relacionado e implica el desacuerdo de una de las partes con lo
resuelto por el magistrado en un proceso judicial, al estimar que se trasgrede el
texto expreso v claro de una ley. Lo que termina siendo el propósito de establecer la
existencia del ilícito por no haber sido favorecido con la resolución judicial o por otros
matices que con cargo de verificación del lector se presentan a continuación.
-77-
III. 3. 2. 2.- Prevaricato por expedir sentencia (resolución) cuando el juez ha sido
recusado
-78-
III. 3. 2. 4.-Prevaricato por Interpretación de la Norma
-79-
se prevarica porque 1s interpretación de la norma que hace el Juez difiere de la
que estima procedente la Fiscalía de la Nación.
-80-
de orden general, cuyo desarrollo conceptual se da vía legislación ordinaria o
jurisprudencial como en el caso que nos ocupa sobre esto último se puede
mencionar fallos de Tribunal Constitucional como: 4944-2011-PAITC, 2600-2088
PA/TC, 90-2004 PA/TC ö, 3 014-2007 PHC/TC.
inequívocamente activa” B.
-82-
Lo cierto es que diversos órganos estatales han usado de este mecanismo
para denunciar entre sí a sus titulares o miembros, que incluye a los del
Ministerio Público, Poder Judicial, Tribunal Constitucional, u otros.
-83-
en el texto de la resolución, se ha colisionado con el mandato del art 418 del C.
P.
-84-
funcionarios con privilegio de antejuicio son precisamente aquellos que menciona
el artículo 99"'.
esas razones dispone se remitan los actuados al fiscal llamado por ley .
-85-
blica en segunda instancia, falla en el expediente 502-99 revocando la apelada en
cuanto declara improcedente el pago de remuneraciones insolutas y
reformándola, declara fundada la demanda en dicho extremo; argumenta la
fiscalía, que este fallo desconoce la obligación del Poder Judicial respecto a la
observancia de las interpretaciones del Tribunal Construccional, caso de la sentencia
recaída en el expediente 0019-2005-PI/TC del 22 de Julio del año 2005: “...de
conocimiento obligatorio del citado órgano jurisdiccional, "por lo que la decisión
-86-
miembros del Tribunal Constitucional por la presunta comisión del delito de
prevaricato caso del número 71 interpuesto por el ex congre- so de la república
Yhony Peraltn la denuncia constitucional número 166 incoado por Carolina
Nakamine, la denuncia 218 presentada por Virginia Delgado Berlanca, las
denuncia 219 y 227 incoadas por Jesús Linares Cornejo, la denuncia 244 de
como Peña Cabrera opinan positivamente sobre esa posibilidad l '. En el mismo
sentido opina Reátegui ’5. Creo que estos magistrados si son posibles de ser
investigados por este delito de función, ya que, si nos remitimos al artículo 99
de la Constitución, dicha norma señala expresamente que funcionarios son
acusados por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones incluidos
los miembros del Tribunal Constitucional
)3 A¿entla de 1‹i Ct›misi(in Permanente tlel Con 'reso tle la psepúblita jueves
4 de Julio 2011, pííg. web del Congreso.
14 PeLia Cabrera FrPyre Alonso, El Delito de PrPvarirato Pu el Cf›di¿o
PPnal GarPta Jurídii a n|22 Abril 2011 r ° g. 145.
-87-
a su conocimiento de conformidad con lo dispuesto por el inciso 2 del
Hay una interrogante que demanda obligada absolución y es que en este caso,
donde es manifiesta la competencia de cualquiera de estas dos instancias de
investigación ante supuestos iguales, uno en sede fiscal por ejemplo,
disponiendo el ejercicio de la acción penal, argumentándose que la trasgresión a
la norma(constitucional) al debido proceso configura delito de prevaricato y otro
en sede política cuando la Sub Comisión de Acusaciones Constitucionales, o la
Comisión Permanente que ante el mismo supuesto la archiva
-89-
como fue el caso de la denuncia constitucional 09 de doña Margarita del Campo
Vegas y como se ha señalado, el Ministerio Público ha promovido acción
sustentando que la inobservancia del 139. 3(Debido Proceso) es prevaricato.
Es evidente que, en esta situación, uno de los actores estatales viola el Debido
Proceso en relación al examen e investigación de una conducta prevaricante y
ello es una fisura más que puede advertirse en la relación planteada entre
ambas variables.
El caso de la denuncia del Jurado Nacional de Elecciones contra los Miembros del
Tribunal Constitucional de mediados del año 2007 del que daba cuenta una nota
periodística del 04 de junio de ese año
-90-
publicada en el portal web de esa institución'^, en esa oportunidad el órgano electoral
denuncia por la comisión de delito de prevaricato a casi la mayoría de los
integrantes del Tribunal Constitucional, siendo que la denuncia se presenta ante
la Fiscalía de La Nación y este órgano se pronuncia declarando no haber lugar a
investigar el ilícito mientras que el Tribunal Constitucional declara públicamente su
asentimiento a tal decisión. La explicación concreta comienza y termina en el
artículo 99 de la Constitución del Estado y el artículo 89 del Reglamento del
Congreso. En efecto lo que sucedió, fue que hubo una percepción equívoca de
los tres organismo respecto de del trámite que le corresponde al delito
denunciado, primero: porque al denunciar el Jurado Nacional de Elecciones a
funcionarios comprendidos en el artículo constitucional citado ante la Fiscalía de la
Nación, se desconoce la competencia exclusiva del Poder Legislativo en casos que
como este, versaban sobre la presunta comisión de un delito de función; segundo:
cuando el órgano fiscal se pronuncia mediante el “Ingreso 377-2007 del 10 de Julio
2007.. .” declarando No Ha Lugar a la denuncia, se abroga una competencia
funcional, que como ya se señaló, no tiene (porque así lo dispone la Constitución) y
tercero: cuando con fecha dos de Agosto del año 2007 el Tribunal Constitucional
pública en su p5gina web la Nota de Prensa número
38 Pd g. cb J. N. E 0--06-2007.
19 Pue glumento clel Congreso ble la pxepública ApxT, b9
Artículo Nro. 89.-Procedimiento de acusación constitucional Mediante elJaroce- climiPnto
tio ar’usat‘itin t:‹institut'itinal se realiza el antejuit its ptilítir‘t› de 1t›s altos funcionarit›s clel
Es(aclo t’oni} rentliclos en el artít ult› 99º de 1s Constitutiün Pt›lí- tica. El procectimiento ble
acvsacié›n c’oiutitutional se desarrc›l1a observmiclo las siguientes reglas: (. . .)
1›. Las tlenunrids ¡ rPsenladas stan derivadas inmP diatamPnto a Id Subcomisión dP
Acusacioni›s Constitut’itina1es p‹ira su t’alific’‹i‹;í‹in. c, La Subt timision ble Atasa- ciones
Constitucionales es el (›rgano eHcarga‹lr› de callar la aclmisibilitlad y procedencia de
las denuncias t’onstitucionales presentaclas, así comt› de realizar la in vestigdtión en
los procesos cfr a‹WSdción Loiistitucionul, emitiend o el informe final corresponcJientc.
Estd integrante {sor diez (3 0) Congresistas, entre ellos su Presiclente, clcsigno dos ¿Por
la Comisión Permanente.
-91-
063-2007-OIi/TC2°, saludando la correcta actuación de la Fiscalía de la
Nación y el texto del Ingreso 177-2007 (no publicado en el Diario Oficial) "
omite su función contralora respecto de la Constitución; en concreto, lo hace
cuando inobserva, contrariando el artículo 99, reconocer que ningún órgano
salvo la sub Comisión de Acusaciones Constitucionales, tiene competencia
para conocer y tramitar una denuncia por delito de función, contra
cualquiera de sus miembros.
2t)
-93-
Los hechos mencionados fueron puestos a consideración pública a través de un
artículo del autor titulado Prevaricato e Infracciones Constituciona1es'2.
A pesar de ello y como fluye de la propia nota de prensa que este órgano
hizo pública, se allanó, a la “competencia” del Ministerio Público para que sus
miembros fuesen investigados por delito de prevaricato olvidando para sí, lo que
declaran de obligatoria observancia para todos los funcionarios comprendidos en
el artículo 99 de la constitución (que también los incluye).
22 Re vistd dcl Foro pUblica cJu por el Colegio cìc A1›oga ceos de Lima N’56 Novicm lore
2011,¡,.
-
94-
III.10.- SOBRE LA PRUEBA MATERIAL EN EL DELITO DE PREVARICATO
-95-
En el contexto señalado, el Juez Superior en grado examina cual es la norma
correcta que debe aplicarse y si, por ejemplo, la norma “A” no es la que
correspondía puede revocar o nulificar el fallo y aplicando la que estime atinente
o devolviendo los autos para que se emita nuevo procedimiento.
-96-
“incluida” por el investigador a mérito de un ejercicio interpretativo, que
impone, sobre la interpretación ejercida en uso exclusivo de la potestad
jurisdiccional por el juez.
-97-
opinión (dictamen) y que el texto expreso de la ley contrariada es
aquel que se invoca como fundamento del dictamen.
25 iieategui Sánchez James, Estuditis che Derechti PrLM Parte Especial, Jtirista Edito- res EIRL
Junio 2009 p. 559.
2f3 Rojas Vargas Fi dcl Derecho PCl2dl Práctico ProLcso1 Disciplinario GacCtd JU PídiCa,
Julio 20a 2 pag. 442.
-98-
De esa forma se llega a una situación “excepcionalmente” grave en la
conducta del magistrado, que lo acerca a lo inescrupuloso, a lo inaudito.
Estos casos están claramente planteados en la ley penal son en realidad
escasos, pero los hay.
-99-
ley ordinaria y la Constitución, terminan extraviando el verdadero objeto de su
competencia, es decir el establecimiento de indicios de una conducta delictiva
frente a un tipo que contiene de manera clara la forma y circunstancia en que se
considera cometido el delito de prevaricato.
Debe aceptarse que el único objeto material del delito del prevaricato es
como se ha dicho, el documento resolución o dictamen fiscal, y que el límite de
apreciación de ambos es su contenido, en razón exacta a las referencias legales
que invoque en ellas el magis- trado. Se trata de un juicio de subsunción directo
entre el hecho y la descripción del tipo y no de subsunción indirecta que empieza
con la interpretación del hecho para después subsumirlo en la norma.
-100-
dice lo que de ella ha sostenido el magistrado para perjudicar su derecho.
El error resulta, desde una perspectiva general, un acto predic- tible que le
sucede a todo ser humano en determinado momento, el cual por supuesto
no es ajeno a jueces y fiscales. Con este tipo de circunstancias también se convive
en el sistema judicial, en torno al cual sería imposible obviar entre otros, una serie
de circunstancias y condiciones laborales de estos funcionarios, que no muestra
precisamente equilibrio entre el crecimiento de la demanda de tutela judicial y la
atención a los recursos materiales y humanos para lograr un equilibrio sostenible
en la tarea jurisdiccional y en general del sistema de atención ele justicia. Lo
primero es un exponente de continuo y veloz crecimiento y lo segundo, una
expectativa continua.
-101-
es obvio y humano aceptar incluso en el caso de jueces y fiscales,
que fluye del texto claro y expreso de la norma invocada, sino como
-102-
la que se pretende plantear a sus espaldas es indirecta, con uso de un factor
intermediario la interpretación de la que echa mano el investigador fiscal para
llegar al establecimiento de la imputación. Con ello también se evidencia en la
práctica una posición funcional de ventaja que la ley no le otorga al investigador,
cuando termina primero interpretando lo que el magistrado quiso decir en su reso-
lución y segundo seleccionando fuera del contenido de la resolu- cion la norma o
normas o lo que entiende como tales (precedentes vinculantes del T. C) que a
su entender se han trasgredido.
-103-
Estado para demandar se declare la inaplicación de normas que han sido
declaradas constitucionales, esto los artículos 38 39 de la ley 27135”.
-104-
III.13.- PRONUNCIAMIENTOS CONTRADICTORIOS SOBRE
A inicios del año 20051a investigación 04-02 por delito de preva- ricato
culmina con la expedición de la Resolución 1868-2005-MP-FN que decide el
ejercicio de la acción penal coma el fiscal interviniente, y la orden de investigar a
los dos jueces también intervinientes en la instrucción N° 322-2002-JML por
delito contra la salud lesiones leves en la que el imputado fue condenado a 4 años
de pena privativa de la libertad suspendida. Se imputa, la formalización de
denuncia penal cuando según el certificado médico legal (8x1 0) los hechos
configuraban faltas coma la persona y no delito (sin considerarse su intensidad ni
el grado de parentesco, concubinato entre los sujetos).
-105-
familiar, es algo que comparto a plenitud sin embargo la experien- cia interna
tendría espacio para mostrar un proceder distinto, en el que finalmente se
benefició al agresor, desnaturalizando el sentido tuitivo de la norma.
-106-
tigación Preparatoria y a la Sala Penal Especial encargada del juzgamiento,
procediendo contra su fallo, recurso de apelación que es resuelto por la Sala
Penal de la Corte Suprema de Justi- cia de la República. A pesar de que el
planteo del supuesto en comento, no ofrece semánticamente hablando
ningún problema de entendimiento, la doctrina lo ha vinculado de alguna
manera con el tema de la interpretación, exponiéndose que cuando se refiere
la contrariedad al texto claro de la ley se está hablando de un texto que no
requiere de interpretación. Es importante la referencia, de cara a lo que ha
resulta do ser en los últimos años, el contenido de gran parte de las
resoluciones fiscales (F. N) en relación a la competencia funcional
interpretativa de la ley; puede asegurarse sin riesgo, que repetidamente se
ha acudido al tema netamente jurisdiccional de la interpretación normativa
para fundamentar la decisión de promover el ejercicio de la acción penal a
través de densos análisis jurídicos que buscan demostrar vía interpretación
normativa, que la interpretación normativa (vale la redundancia) del juez en lo
resuelto es contra- ria al texto expreso y claro de la ley.
30 OU a no Prd Ltico DiLci onu ri o de td Le ngu a Es paúola - Ocean o Gru po Edi to-
rial pãy. 435.
-107-
La interpretación es básicamente un mecanismo de razón, que permite
saciar la también básica necesidad, de comprender el sentirlo de las cosas. A nivel
jurídico existe todo un desarrollo doctrinal sobre este instituto desde diferentes
ángulos.
-108-
La jurisprudencia constitucional también se ha referido al tema en la
sentencia recaída en el expediente 005-2005-PI/TC, en los siguientes
términos: “25. Ciertamente, todos interpretamos la Constitución (los ciudadanos
cuando ejercitan sus derechos, el Poder Legislativo cuando legisla, y el
Poder Jurisdiccional en los diferentes casos concretos que debe resolver).
Sin embargo, tal norma suprema ha establecido que los intérpretes
especializados de esta sean los jueces ordinarios...”'1
108-
¿Cuál es respecto a la interpretación normativa, la competencia del Ministerio
Público en el proceso discursivo cuyo paso final es la decisión escrita de promover
la acción penal por delito de prevaricato?
3.- La competencia fiscal para apelar las decisiones judiciales que estiman
erradas por defecto en la interpretación aplicación de la ley civil como
penal vía recurso de apelación nulidad o en los procesos de casación.
Reconociendo que este tipo de cues- tionamientos corresponde a la vía
ordinaria en los procesos jurisdiccionales.
-109-
antecedentes en el proceso, tampoco es indicio de contradicción a la norma ya que
como glosa la resolución refiriéndose a las actuacio- nes de ambos:
“...encuentra amparo en una facultad discrecional de calificación que para el
caso concreto les otorgaba la propia ley, con independencia de la corrección
jurídica de la posición asumida, la cual sólo es susceptible de evaluarse en
grado por el Superior Jerárquico en virtud de los mecanismos impugnatorios
que reconoce la ley, mas no en sede penal”' 2.
-110-
en una investigación conto la presente, sino en las instancias supe- riores del
propio órgano jurisdiccional, vía medios impugnatorios que la ley establece”.
-111-
judicial o dictamen fiscal que se cuestiona y sólo por la diferencia entre ambas
asumir, que la del investigador es la correcta y la del juez prevaricante.
actividad fiscal en el rubro penal y aprecien que las denuncias forma- lizadas no
tienen en sus textos las densas formulaciones dogmáticas que si contienen las que
corresponden a los delitos de función, menos aun figuran en las resoluciones
previas, que de acuerdo a ley deben precederlas, decidiendo por el ejercicio de
la acción penal.
-112-
juzgamiento (salas superiores) con perjuicio, siempre, del debido proceso y el
derecho del magistrado.
ñ? Fieategui oP rit ¡,á¿. 5L›S, 'i6-t “...El neto prevaríraclor ent neutra su límite en tocio ac¡uellti que
si¿niííque ¡Por parte del magistrado- el Pjrrcitio normal de la üiter- r retat it5n. Totlti aquello
quP t diga entre lt›s límites ttP la “iiiter r retat it5n che la lPy” está fuera ble 1s figura de1 }
revarit”dtt›, exc’1uyúnclose así 1s posibílitlatl th preva-
rit’aciún sobre la base de algrún o ›rec’e¿ to insr›s ›echa‹lo de ‹derecho. Es clecír que
llenando la ley no es t’1ara, c’uanclo ella permite interpretaciones -salvo caso che
-113-
o{aortuno para iniciar cl trd1›djo inter{ rotativo propiamente
-114-
clara, es decir no ad mite varias interpretaciones, estamos frente a un acto
típico prevaricador.
Coincidiendo en lo básico con el autor, pienso que el trata- miento del tema
termina sin alcanzar la propuesta de su intitulación, puesto que se pronuncia en
torno a la interpretación desde un punto de vista interno de análisis del objeto del
delito, es decir la resolu- ción o dictamen, mas no de contexto, para responder si
ese análisis interpretativo de lo ya interpretado por el juez, corresponde a la
competencia fiscal o jurisdiccional. sostenemos que es a esta última.
-115-
duda at prevaricato como un delito cometido por comisión, no por omisión.
Hierros como este son producto de una falta de visión contextuada en el tema de
la investigación y juzgamiento de este delito y dentro de ello, del desconocimiento
en la observancia de las competencias y límites de cada ente interviniente, con
referencia a la interpretación normativa como sustancia de la función jurisdiccional.
Es ineludible comenzar por una síntesis (apretada) de los hechos, para orientar los
alcances a exponerse en torno a1 delito en estudio. Se inicia con una demanda del
beneficiario contra su ex conviviente por alimentos en razón de solidaridad, por no
contar con trabajo como abogado, por la competencia profesional. El Juzgado de
Paz Letrado rechaza la demanda, desestimando la exoneración de pago de tasa
judicial v cédulas de notificación solicitada por el actor, quien a raíz de ello
denuncia a la magistrada por delito de prevaricato. El órgano de control del
Ministerio Público desestima la denuncia, y en esta decisión, eI denunciante
encuentra vulneración at Debido Proceso por indebido motivación, razones por
las que interpone demanda
de Acción de Amparo peticionando: que se restituya el derecho a obtener una
resolución fundada en derecho y que se declare fundada su denuncia penal por
Prevaricato. La cual es declarada infundada en primera Instancia, apelada y
resuelta en segunda instância por resolución que confirma la recurrida. El
Tribunal Constitucional vía recurso de agravio constitucional resuelve declarar
FUNDADA la demanda y nula la resolución fiscal que se pronunció declarando
Infundada la denuncia penal.
-116-
ndministrnción de Justicia coitii“fn es grntuita, en foJas sus especin- lidndes
instniicins y ninnifestncioties, pnrn lois personas de escasos recursos
econrnnieos y se necede n ella en In fontm previsto por la ley. “ Agrega
además, que la resolución omite pronunciarse sobre lo dispuesto por el artículo
562 del Código Procesal Civil que señala “el demandante se encuentra
exonerado del pago de tasa judiciales siempre que el monto de la pensión
alimenticia demandada no exceda de veinte (20) unidades de referencia
Procesal”. Se precisa que estos son los fundamentos jurídicos glosados por el
acciónate en su denuncia y que la fiscalía no ha contestado la pretensión penal
vulnerando el clebido proceso en lo atinente a la motis•ación, por ello la fiscalía debe
emitir nueva resolución basada en razones objetivas que plantea el caso y no en
virtud de prejuicios sociales.
-117-
el fiscal que dicta resolución o emite dictamen manifiestamente contrarios al
texto expresó y claro de la ley. ”En este contexto La interpretnciÓn
jurisdiccional que sustentó el fallo del juez de paz es materia de tina
reinterpretación por el fiscal en la ins•estigación y finalmente esa resulta ser la
circunstancia fáctica que califica el Tribunal ConstiRcional para establecer la
existencia o no de indicios del delito de prevaricato limitándose a expresar en la
practica, que la formalización de denuncia es nula por que la interpretación de lo
interpretado por el juez, contraria el texto de la norma. Esta postura no se condice
con el sentido de excepcionalidad de la conducta fáctica en el primer apartado
del artículo 418 del Código Penal, en torno a la literalidad, conto límite
precisamente frente a la actividad interpretativa. Es ilustrativa al respecto, la cita
que sigue, tomada de un trabajo del doctor León Pastor:
rrg
“cl aridad momento por demás oportuno para iniciar
Sin embargo no sólo esta postura asumida merced al Fallo del Tribunal
Constitucional, tiene connotación en el tema que comenta- mos. Recordemos que el
Tribunal Constitucional expresa, como la segunda opción sobre la que podría
pronunciarse, que la interpre- tación realizada por la fiscalía se ajnstase al texto
expreso de la ley, en ese supuesto no se habría trasgredido con la resolución
fiscal, el debido proceso, coligiéndose que en tal caso se habría desestimado la
Acción de Amparo.
N RiLarcio Lcr5e P‹istor LL. M “So1›rc la Irttcr{ rctaCúÓn Jurídica“ Re vistd N“4 Acadc-
-119-
Lopez Pizarro, de los cargos sustentados en 1s requisitoria fiscal por
presunto delito de prevaricato que fundan la imputación en el hecho de que la
juez expresa en la sentencia un juicio de valor que no correspondía. Es importante
detenerse en las consideraciones del Tribunal acerca de lo que refiere sobre los
términos de la delimitación de los cargos por parte del Ministerio Publico que a
continuación se describen en forma literal: “Sobre el tema del prevaricato
debe dividirse alrededor de las intervenciones prevaricantes, la primera de
ellas sobre el caso Baruch Ivcher, en la que fue Directora de Debates y
ponente de la sentencia del veintidós de setiembre de mil novecientos
noventa y ocho, en la que se hizo tesetva del proceso sobre la supuesta
realización de actividades delictivas por parte del señor Baruc Ivcher; esto
ha llevado a que no se de la absolución en ausencia, que es una de las
posibilidades que esta- blece el ordenamiento jurídico, sino justamente la
reserva. Sobre los actos delictivos que ameritaron la reserva del proceso, la
Corte Interamericana mediante resolución del veintiuno de noviembre de dos
mil, estableció que se trataba de actos de hostilización por ser el seiior Ivcher
un enemigo político; por esta razón determino que debían cesar estos actos
de hostilización y vulneración de sus derechos, por lo tanto, lo que hubiese
correspondido era no emitir
D
-120-
son e iparables ala cita de hechos falsos y constituyen el funda- mento de la
decisión de reservar el juzgamiento respecto de los ausentes de conformidad
con lo dispuesto en el aróculo trescientos veintiuno del Código de
Procedimientos Penales; es decir, se trata de un acto emitido dentro de la
facultad discrecional, y no existe ningún indicador - mucho menos se
encuentra probado- de que en su decisión se haya dejado influenciar, real o
aparentemente, por factores ajenos al derecho mismo...”. " Subrayado
nuestro. Resulta claro finalmente, que la expresión de juicios de valor en una
resolución judicial no califica demo de los supuestos materiales del delito de
prevaricato por el contrario corresponde( en este caso), a un acto producido dentro
de los límites de la facultad discrecional propia del ejercicio de la función
jurisdiccional conforme ha sancio- nado el máximo tribunal de justicia en esta
oportunidad.
-121-
para pronunciarse o decidir un asunto en la fase de investigación preliminar o
preparatoria. Mientras del requerimiento se dice, es el medio por el que el fiscal
solicita autorización para realizar un acto procesal. Desde esta perspectiva y en
observancia del principio de legalidad penal se concluye que el fiscal no
puede ser sancionado a partir de la expedición de estos actos, que se coligen
diferentes al de la expedición de un dictamen fiscal, que responde al marco
del Código de Procedimientos Penales de 940, por ello y por la impo-
sibilidad de usar la analogía.
-122-
en sus pronunciamientos (caso del N°40-2008) también esta rá sujeta a
cuestionarse como clelito de prevaricato, lo que en la práctica deriva en la
potestad otorgada a quien se considera se agraviado con la clisposición del
ejercicio de la acción penal por delito de función, por parte de la
Fiscalía de la Nación, a denunciar a su titul ar, por del ito preva ricato. La
vía q ue corresponde de acuerdo al artículo 99 de la Constitución, es la del
antejuic io c uyo trim ite corresponde a d iversas instancias del poder
legislativo y culmina con un fallo jurisdiccional. En tal sentido y salvando
las particularidades del trámite, ç uede entenderse homologado en lo básico,
a un procedimiento preju- dicial donde el Legislativo suple las funciones del
Ministerio Publico en la investigación del delito y terminaría censando a
este último en un tema funcional en el que por imperio de la actual
Constitució n tiene u n ic a y exclusiva com petencia
-123-
funcionarios que si bien desempeñan una labor umbilicalmente unida a la
jurisdiccional, forman parte de un órgano de naturaleza administrativa, claro está,
con los encargos de la especial funciÓn que presenta el artículo 159 inciso 6 de
la Constitución Política del Estado en cuanto al ejercicio de la acción penal, que
no adscriben a mi entender su naturaleza a la de la función jurisdiccional. En todo
caso el proyecto refleja esta demarc’ación, puesto que en la práctica determina el
ingreso a la figura del Prevaricato Administrativo al ampliar el ámbito de la
conducta a funcionarios de la administración con competencia resolutiva en ese
ámbito.
-124-
PARTE IV.- PROPUESTAS
DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA
ntes de contestar la interrogante es bueno contextuar que el tema en estudio, es
decir la problemática del tratamiento preju- dicial y judicial de las denuncias
por delitos de función-Preva-
ricato contra jueces v fiscales en nuestro ordenamiento penal asumido desde un hilo
conductor, me ha permitido presentar una serie de situaciones que se producen en
torno al tema y que demuestran que hay una errática conduce de los agentes del
sistema de justicia para asumir su investigación y juzgamiento y mas allá de eso,
una evidente tergiversación de lo que significa la observancia del debido proceso.
Asumo naturalmente, que cada uno de los aspectos tratados de
manera general clemandan el espacio de un trabajo más amplio y por ello
los alcances sobre posibles soluciones alcanzan en mi concepto la
misma tesitura.
En tal sentido cuando en mi opinión, se constata un trata- miento fuera
de los límites del principio de legalidad y de observar el Debido Proceso para
los casos de la modalidad prevaricante estudiada procede:
1.- Promover el estudio y difusión de los procedimientos debidos para la
investigación y juzgamiento del delito de prevaricato.
2.- Difundir los casos y actos que registran procedimientos ajenos y
contrarios a los supuestos del tipo penal contenido en el artículo 418
de nuestro Código Penal.
-127-
Eliminar toda posibilidad de intromisión del órgano de procu- ración de
justicia en funciones propias del órgano jurisdiccional, cuando se
califican las denuncias cuestionando la INTERPRE- TACIÓN DE LA
NORklA POR EL MAGISTRADO, lo que es
potesRd jurisdiccional ejercida de manera correctiva por las instancias
superiores en el proceso.
-128-
PARTE V : CONCLUSIONES
PRIMERA CONCLUSIÓN
O
institucional (N 1880-10-MP-FN) que no ha sido revocada, ha pasado en
autoridad de cosa decidida y es en la práctica un prece- dente que podrá
invocarse para el caso del prevaricato u otro delito con un sentido contrario al
que le corresponde; y es que equiparar los efectos de una resolución de archivo
con los de la denominada resolución de formalización, que no es más que la
denuncia penal, abre las puertas a la posibilidad del ejercicio de un medio int
pugna- torio como la apelación contra la decisión fiscal de ejercitar la acción
penal, algo no previsto en nuestro sistema legal.
-132-
SEGUNDA CONCLUSIÓN
Subsiste en este caso la ausencia de una posición definida sobre el tema, así
se colige del enfoque y sentido del fallo de seguncla instancia. En efecto, la
Primera Sala Penal de Ayacucho ha confir- mado la sentencia de primera
instancia, pero en materia de enfoque jurídico, ha dado un giro total respecto de la
recurrida, en tin aspecto sustancial conto es el merito de la denuncia fiscal v su
irrelevancia penal respecto de los presupuestos del artículo 418 del C. P.
-133-
elemento constitutivo del delito sena1ado lo que se trasgrede es el principio de
legalidad.
-
134-
Público prevarican cuando elaboran una denuncia penal contraria- mente al
texto expreso y claro de la ley; b) O sólo lo hacen cuando como en este caso
la denuncia se refiere a los delitos de lesa huma- nidad aunque el tipo no se
encontrase al momento de los hechos incluido en la normativa penal
sustantivo.
TERCERA CONCLUSIÓN
-135-
de lo afirmado. En esta resolución se reconoce la competencia del órgano
jurisdiccional superior para conocer los cuestionamientos hechos a los fallos
judiciales del inferior en grado.
CUARTA CONCLUSIÓN
-136-
la razón en un proceso ordinario, en el que muchas de las veces, el usuario
presenta f5cticamente los mismos hechos que denuncia penalmente como
prevaricato coma un magistrado(cuestionando errado interpretación che la norma),
bajo la forma que corresponde, es decir, vía recurso de impugnación (apelación)
contra lo resuelto para que se revise por el superior en grado, sujetándose
voluntaria- mente a dos opciones igualmente excluyentes de ser consideradas
argumento v5lido para incoar un presunto delito de prevaricato, primero: si se
ampara el recurso, se revoca o se anula lo resuelto por el Aquo quedando
absuelto y corregido el tema (como corres- ponde) en la instancia ordinario, y si
no se ampara, simplemente la resolución recurrida se confirma.
QUINTA CONCLUSIÓN
-137-
en qué nivel se garantiza la tutela, máxime cuando la controversia implica a
los administradores, procuradores de justicia y algunos Órganos
constitucionales. Decimos aquí algo que lo explica: “en casa de herrero,
cuchillo de palo”. Desnaturalizar el tratamiento de los delitos de función conto
el que nos ocupa, es desnaturalizar la observancia del debido proceso, con
prospección silenciosa a alguna forma de coacción del ejercicio de la función
fiscal y jurisdiccional. Criterios como los de las resoluciones y documentos
glosados a lo largo ne este trabajo cercan peligrosamente la independencia
en el ejercicio de la función, cuando invaden competencias como la de la
interpretación jurisdiccional o cobran el principio de legalidad penal, creando en
la práctica verdaderos precedentes que pocos cruzarán ante la posibilidad de
ser denunciados por ejemplo si no consideran que la denuncia penal es un
elemento del tipo en comento, o que norma deben invocar cuando
resuelven una controversia sobre la que ya hubo pronunciamiento fiscal,
en caso similar o cuando se enfoque la presunta comisión del delito, desde
la óptica que le corresponcle es decir la de una conducta comisiva y no omisiva
como han sancionado también varias resoluciones, etc.
-138-
ANEXOS
tCree que deben ser tCree que Julio Ga@y \
ascendidos losoficiales que | Kenji FujimorT deben ser
/‘ -*' estuvieron
impliados en el i sancionados por obstruir a
ParttCip9ntes bombardeo
aMazángaro? I los agentes del INPE? ” 1,71a
-141-
ii tinftrc•in' z aIimacon’unadelega‹ñónde 1 ter, el expresidente Alberto
lo BI despilfPOD ministros y 60 empresarios , TujimozisoatuvoqueIasan-
Désde Cerm de Pasco, el pre- interesados ción que
eninvertir. leimpusieraelINPE (el
sidente Ollanta corte de
Humala invocó a los lalirieatelefónica en
alcaldes a que usen eltópico de
mejor los recursos del enfermería) fire
canon Les pidió que unaordendigitadadesd
dejaran de consWuir e
palacios muni- ba”pordminishodeJus
cipalesconluriaspálafiz -
adas ti‹ña,Danie1RgaBnAh
orase- quizá con la
firma de los Acuerdos ierie: Memorias
de Paz
suscritos enBrasilia
el26 de
-142-
Pedro Miguel Puente Bardales
er ’
Escelants Rojas. contra el doctor
reqir
Pedro fvtiguel Puente Bardales, a
n azura es emisr los documentos que
Fiscal Provinciel Pr ovisionel de le
ac“ea\\an su dentidad e inscñb'r los
Fisc glia
hecnos vitales'y actos rel80vos e se
de Luc an es - Pu guío. y actual F
capacidad
seal
Prov inci al (P! ar Is Fi se aI fa Previn ci al Mixta de
Ou e Jere Nac on a” de R eq Per nacoch as, po ÁL'uso de
stro Nac on a de los delitos d•.
Identticación y Estado Qyil hs recibio wento,a bwés de su Jefe Nacional y
Ta invitación cursado por el Director Gerente de lmagan InsótucionBt:
Nacional Oel Ser 'icio de Registro Qu e, sien do ello asi, durante el
Civii e Identificeción del Gobierno de tiempo que dure la avsenci8 d6l Tituler
Chiie, sehor Aldo Signorelli Guerra, de la engdad, es necesario encar gar la
Para parúcipar en ei”FYimerEncueñvo de Jefatura Nacion al el Subjefe Nacional a
Directs•.s de Registro Civil, I efectos de dirigir el Raoi<ro Nacional os
dentificaci ón y Estadistic as Vitales- ldentficación y Estado Civil: y,
e realizar se entre los días 2U y 21 Es lando a las faculta¢les conferidas
del pr esente mes en la c iodad de por la Ley N° 2649?, Ley Otoanica del
Sanfiaso de Chile; Repisfro Nacional de Identificación y
Que. elem diendo a Tos desafíos de Esfado Civil, el inciso hg del Articulo \
globalización nntre los pefses 1º del Reglamento de Or ga‹lizaciÓn y
panicipantes, asi c omo a los de n Funcion es y, contando con la opin
togración y c daboracio entre ión
enIJdacI°.s vinculadas con la fa/oaMe de la Jefatura dâ Asesoia
identificación y estado civil de Ies Técnica y de la Gerencia
person as, resulta r elevan te Ia dé Asesoia JuridicB
particp6cióo del Regispo Nacional de SE
IdenbficaciÓn y Estado Col, en dicho RESUELVE!
-143-
Autondsd. en la que ha recaldo el pra/ista en el arti culo ll det Tltufo
Informe N* 023-2005- ODO -VIII- Preliminar del
ICA. con opinion ae declarar como ia gararifi a
fundada ts den unCiQ: y, constitucional dél dehidc proceso
contemplado en °.I artl culo 13P'
CONSIfWR ANEO:
inciso Consbtución Politice del Perú.
Oue se atribuye al fiscal
con el propÓsRo
denunciado. hsber formalizado
de hacer ele csva su detención en Ía
una denuncia pnr violencia
córcel y cun\plIr con el favor
rem'liar promovida por Piler
solicitado por su ex pareja y Abdel
Justina Gáfvez lvfofina con hrs su
Oumat Montoya,
ex pare]o Ronafd Otto Escelante
puesto qUs el Fiscal d6nuncieclo 6s comensaJ y pensi
R0jas cofno demo de Lesiones
OriiSta
Gfaves cuanpo los hechos c onstitui
de restau ant la Estenc ” de Puqu de prop”edad de
an sirriplemente Paltas: heber
emtidn Òctamen acusatorio contra mptarmente;
el rec urrwite pal un detto no Oue, del estudio, análisis de I os
inveshgado, vidando de maner a hechos y demés r+ceudos se info
intencionel et principio de legafidad. che hay stjficientes Cementos
inóciarios
Articulo Prim ero.- Aceptes la OD]6t!VOS '/ SUÓ]8tIv'0S qUe que et docior
imitación cursada por el n OS p‹tt7r\it9
-144-
ado Civil con c argo a I a Fuente ICA de Iüch e 15.07.05,
de F inan ci amient o: Re cur sos cursedo por al Jefe de le Oficina
irectamants Rec eudados de Oesconcentrada de Convol Interno de
aco9rdo a sigu ante detal\ Ica, que ele•'e el Exp. N° 002-20C4-
GUI-VlIl- ICA qua conáene la
EDUAP'DO RD Z BC'TTO
Jefe f4eúona
-145-
Provincial Mixto de LucanaS habrí e en este extremo se h s vulnerado el
incurrido en el delito de Prevaricato, principio de tipicidad consagrado en el
prwisto y sancionado en el artfcu lo ar dculo II dar Titulo Preliminar del
418º del Cóóigo Pena, múxime, que asfe
Código Penal, al h6ber contr piincilxo para evitar fallos arbisarios
Bv6nido dot ossmen te l8s norm as aige que ls adecu sci0n tfpi¢e de una
adjelivas y susf activas de conducta delicsva debe ser
carácter pen al y especlfica y cerecta no sóic para
satisfacer ef mandato imperativo del
322 por et delito Contra la Vida, el púncipio de legalidad sin o pea la
Cuerpo y Is Salc0 Lesiones Laves, ecgvidad prooetorla y 16 poserior
seg uida por Pilar Justine Gglvez sentencia; el segun üo, al momento
lvtulina contre el padr6 de su mePor de erniür si Dictamen Fiscal lY 037-
hija. Roneld Dno EGcÓ anr6 Rojas; 2003-MP- hPNtL, de fecha 5 de feÓrerp
itfcito penal que se habrfa cometido de¡ 2003, que corro de fs 33 a 3s, a
en dos momentos Ef primefo, al trm'ós del cual, e sabiendas qLte el
momento de calificar y hx matize la Juez P•na1 de
denuncie ente e” Jvez Penal de no hab a aperturado nsyuc c ”nc”us ve de manera
Turno vaio decir que a sab’endas il eg al Julnerando el artf culo 77º
que de las conclusÓnes del del < ódigo de Procedimienfcs
Atesado Parcial N° 07-*002- IX- Panales, modificado por la Ley N°
RPNP-SR1-JPLP-€P de fecha 28117 por el delito d.e Lesiones
16.04.2002, doclerecionas de las La'es previsto en el 6rticvlo 121º de
partes y los Exámenes de Re¢ Cód”go Penal ha fomu ado Acusación
onocimiento MódÑo Legal pracacaca F: seal con ra e” recurrente por e de
a la supuesta agravtaoa (tu x b Gto de Les onec Lees con c tcunstanc
descanso medico) que comen a de agravanles establecidas en el
fs. 148 a 169, ha formalizedo 8rtfCulo 122 - A, preYisBs para
d8nuncia Penel pai el deli\o de vfctimas rnen or de 14 años de edad,
Lesiones GrayeC gpific ada an el tipo penal por el cual no se habia
articulo 121º incisos 1 y 3 del apertu‹ado instrucción. solicitando se
Códioo Penal. forzando une rigura le imponga cinco ahos de pen a
agravante, cuan rjo lo.s hechos privativa de I i bertad. nfring
constituian • simplemente faltas éndosa de a m sma manera os
contra la person a: de manera que pr nc os de
-146-
normas citadas por parte def
maoistrado denunciado son
eodentes, orientadas 9 irro0ar
perluicio al denunciante y
favorece s la per te 8grayiad8 ”
conforme se óene de contenido de
Tas resoluciones N° 25 de fecha
20.04.04 de fs.
\ 87-188, emitida por el Juez Mi uel Angel Si|va
Luján.
-147-
El Delito de Prcvaricato y la afcctación a1 Dcbido Proccso en el Pcrú
-
148-
pens! inves"9 • h er ecen ser para que nroceda cunfo°me o sus
im'esôgados penalmante por el deI'to atr ibuciones
de -’revańcato 4 h aber contravenido el Artfcul a Segundo.- Pemiór copia de
texto expreso y c1aro del artlnulo los actUados a la i ìn a Gescon
77º del. Código de Procedimientos centrsda d+ Control Interno de lca,
Peeales v los principios 0e legelidad ç'ara que abr a invesl g9c ión conîra los
y el debidu proceso, para cuYo efecto doctores ł-iel digardo Auris Brand y
debe ramiyrse cnpios de toc°v lo a .4lvpo Huamani Matta en su 6ctu8ción
tt/ado a ie GfiCina Desconcentr ada de como Jueces
Control Inferno d9 1 ra; ^•Jixtos de Lu can as-Puqui a, por el
Por la w:puesto, de conformidad delito de Prevoricato.
con Io Öspvesl u en el Art‹culo 15g° Artlculo Yercøro.• Hacer de
de la Constitu¢ión Poli\ica dei Pørú y conocimiento de la preserite esoluc ion
el Oecreto Laoisl aŁivn N° 053 - al señor Pres dente del Consejo Na
LOMP; ¢iona! de la Mapistretura. Fiscal
5Upremo d•. la Fiscalía Suprema de
?
Control Interno. Fiúcal źm perior Decano
ÛSUEL'
do AYacu cho. Jefe öe ia Ofic ins
7E!
Wsconcenirada de Control interno de i
Articul o Prim era.- Dec tafar
ce y Oficina be ü=.gistro dR Fisceles
FUNDADA la don uncia interpuesta
Y s los interesgdös, pars los |ines
por Ronald Otto Escal ante Rcjas,
pertin ente s
conye el docior Pedr o Miguel
F'sgîstress. comuni quese
Puente 6 ardalas, ex Fi seal Provinc
y Pubiíquese. NELLY
iel Provisional de la Fiscal a Provint
CALDE 'ÔN NAVY.PRO
ial IVłixta de Lucenas Pu quio, actual
Fiscal de la Nación
Fiúcal Provincial (P) de la Fisca|ia
Provincia| Mixia de Pariiiac cch os,
por la c omisión del delito de Pre
Nnmb ra n y re tan xnagi
•arica:o. Infundada ła Oenun ciò par oł
slradoø en
d efito de èLu so de Au toridad con tra
el mismo m agi str ado, R amiłir lus
octu ados al Fî seal Ilamado por ley
-
149-
RE SOLUCIÖN DE LA Limøm ool9d b«d,Z
FISCALIA DE LA NACIÓN
$ĄB,Ą
N° 1B73-20£B-MP-FN
SE FiESUELvE:
-
150-
Artlcuio Tercero.- Hacer de 2005-MPJ M-JO'2, dë łecha 22 de
conocimierito la presence R setiembre d°.I *00s, se crea la
esolución ai Fiscal Su penor Eec ano Fiscalla Sup.eńor Mixta De scentraliž
del OiSrrito Judicial de Piura. ada de san Martfn - Sede Tarapoio,
C.eren ci a Central d•. Për son a! . Io que hace necesario nombrar al
G erenc ia de fiscal S łperior pnra la Citada Piscalfa.
R egis6o de Fisc ales y a la Estando a Io expuesto y a lo
Fiscal mencionada. n dispUesm por el Artí culo B4° del
egistrese, comuni quese y Decr etc' Lagi.slativo N° 052, Ley O
pubii quese. rgâni ca del
NEL LY CALOERÒN NA\’ARRO Ministeńo Puoico.
Fiscal de la Nación BE RESUELVE
RE SDLUCIÓN DE LA
Artfcuto Pńmero.• Der par
FISCALÏA DE LA
c0nCiuido el nornbramiënto Tel
NAcIDN N’ 187a—200s-
doctor Pablo Mr év aIo Flores, como
UP—IN
Fiscal Superior Provisional de la
Lime. 18 de ocmbre
Fiscalía Superior Penal
de 2005 VISTO Y
Trarisitoria Dlsrrilo Junicial de Uc
CONSIŒR ANEO:
aya\l, meter la be le ResoiJ
Que, p‹ir Resolución W° K7-2005-
N° 1493-2004-MP-FI'J. de fecha 29 de
Mp-PM-US, de feche 13 de ockJbre
octubre del 2004 retrnando a su cego
del 2Û0S. la intade locales
de carrea
Supremos dssati›’ä la Fiscalía S
Arhcuto Segundo NomDrar a doctor Pablo Arévatu
pericr Penal 7rœsitcria dv ßst/ito
Flores, como F-iscal Superior
JLidiciJ de Ucayali. iO cpe here
Œovisîonal del Distrito Ju dicial 0e Sari
nœesańo conCluir el nOmbrdaonto
Martin, en el Oesçacho de ia Fiscalía
dv Ator Pï°blo Aróvalo Flccas, F-:sCaI
Superior Mo:ta Døscentrsliz aJa de
Supœior Provisional da la citeda F—
'2sn Martin-Sede Tarspcto, con rate
iscalis, retommdo a su cergo de
ciin de su c areo 0e carrere
carrera
Artîcujo Tercero.- Hacer de
Oue, par Resolución N° 0g1
Conocimiento la çr ësenre Resolve
-
151-
ión a los Fiscales Superi ores Dec
enos de ios Dstritos Adiciales de
San Mœtln y Ucayali. Terence
Centr4 de Person of, Gerenci e de
R egströ de Fiscales y al Fiscal
memcongdo.
rec#srese.romunfQue
sa ypub;quese.
NELLY SALE 'ON
NAVARRO
FiscoI de le Naciór‹
17749
RESOLUCIÓN DE LA FIS
CALÎA DE LA MACIÖN
N° 1875-2005-MP-FN
-
152-
Pedro Miguc1 Puentc Bardales
-153-
el proceso ät trafTłite presunta comisión del deíito de
correspnndiente, sin que elio prëvaricało. en agravio del Estado.
Oesvirtúe de modo alguno la Remitase los actuados al Fiscal
comisiön ael ilícito penet competente. a efeclo que pro¢erfa af
consumado. ejercicio de Ja acciõn penal.
í2. Siendo asi. em autos concuœ•n Artîculo Segundo.- hacer de
Nos gssupuesles de configuraciõn del conocłmieolo rłe la presente
delito de Prevaricate. Resoluciôn a los seńores Presidentes
correspondiendo autorzar cl del consejo Nacional be la
eJrÓcio de la acrõn penal, a Magisłratura y de la Corte Suprema
efecłos 9iie se lleve a cabo la de Justicia de la República. al Piscai
correspondiente nvestigación en Supremo de la Fiscalia Suprema de
sede judicial. Cor›ïro/ Interno, a fa v'ocõl Suprema
-154-
Desapøxlctoneø Pozaøăas. Ef Ofcio N’ ł93-ž!P08-CB-MP-r-
E]eeuetonea Eatrœjudiciales y SUPR.Cł, remi#do por la Fiscaliä
Eghttmaeión de POßøs Suprema de Gontrol Interno,
ClandeGtinøa de Ayacueho, ełevando el Expedìente N ' 690-2006-
ppr la preaunta comisión de UIF'- ODCI-Ayacucho. que coniiene lo
delito de inyesogacön seguida cobra la doŒora
CMISTlNA DEL P1LAR 0 BAL OCHOA.
Fiscal Provincial de la Fiscalia
RESOLUCIÓN DE LA
Especializada en Derechos
FțSCALîA DE LA
Humanos. Desaparicipnes
NACfÓN N° 1880-
Forzadas. Ejecuciones
20g9-I¥tP-FN
Exlrajudiciales y Exh‹ mación de
Lima. 30 de dicieinbre de 200s Rosas Ctandestinas de Ayacucfio.
en la cuaJ ha iecaiöo el Informa N”
007-2008-ÑłP-S.6UPR.C.I, con
opinión de declarer fund8da la
Jenuncia porel deiilo de
PREVARICATO: y.
CCNS fDERANDO.
l. AN TECEDENTES:
-155-
fontafizaciÓn de fa denuncia penal respecto al delito de Aau5O BE
en su contra. A0ierta a Is. 22.’23 la AUTORIDAD ffs. 347/<01).
correspondiente investigac/ön procediendo a emiłir el informs
prełirninar pœ la Oficina correspondiente de Is.402/406.
Desconcen1rada Ooutroi II. CARGOS IMPUTAOOS-
Interno de Aÿacucbo. por la
presunta comisión de los dettos 2. Se aìńbuye a la doctora CR
ale ABUSO DE AUTORlt3AD Y lSTtNA DEL PILAR OLAZABAL
PREVARlwATO. la magis\fada OCHOA. FiCcal Provincial de la
0enUnriada Cumpliô c‹›n Fiscalia Especializada en Derechos
presenlar su infortrie de descargo Humanos. Oesapariciories
a Is. SO/52 y, concluüa la Forzados, E¡ecucioiJes
invesãgación, la presenłe ExtrajudiCiales y ExhŁimación de
denuncia fue objefo de ari primer Fosas Cłandestinas de Ayncucho.
informe ‹Is. JO5/ł13}, que fue haber formalizado denuncia penaí
declarado insubsistenłe conțro Alan Gabriel Garcie Pèrcz:
medianta resołuciõn expedida aj por “ omisión impropia en Oeliło
por este Despacho el de asesinato", pese a que las
04.1ß.2005 {Is. 117}, normas de îa Parle General del
continuándose con la Código Penal de 1924. vigente al
investigaciôn h0sta el momento en que se produjeron
09.06.2006. łecha en que la los hechos que denunc'ó fNałanza
Oficina Desconcentrada ate Control deAccomsrca. ocurnda eJ 14 08. J
Intei no de Ayacucho decîaró 985) no admilian la modalidad de
infundnda la denuncia (Is. omisîon impropia; y. bj por el
345/353). Interpuesła recurso “deiito de genocidio'. coando
de epelaciõn por el denunciante a este tipo penal no se enconlraba
Is.35&/361, la Fiscalía Suprema preyisto a la fecha en que
de Contrd Jntemo expidió la acaecíuron los hechos, esfu es, ei
resolution de fecha 15.02.2008, 14.08.1985. pues recién med ianle ia
deciarándolo fundado en el LeY
extremo del Oelito de
Estos hechos configŁirarían st deIiło de PREVAR ICATO.
PREVARICATO e infUndaao co‹J
m
o
-156-
denuncia penal (Is.249/290). entre
otros contra Alan
3. Eł delrło de PREVARICATO:
prevŃto en el articuJo 418” del
Cõdlgo Penai. se configure, entre
otros supUastos. cuando un Juez
dicta resołuciôn contraria ai lexto
expreso y claro de la ley. la que
supone la trasgresiôn doIos a de la
iitecaiidad de una nona
inequivoca, Hsionandose con
ello ct ßłen jurídico protegido. que
es eJ œrrecro func/onamienło de la
adminiGÌracÖn de jus4Òa". Debe
resaltarse que aste Mpa eXige
como elemento normative esencial
la expediciôn da ünoesluüdn
esdecr,deunaænMncs0euoquer
æmo docume›üO de pnmk›cc/m
}tńsdittOTxü. decks o nsue|wa
asuntos jurídicos; eTemenlo
normativ0 que exclude toe
informes, direclivas. memorandos,
circUlares. resoluciones
0df7łłrńSffafİVaş, voto8, asi COIL 0 105 d£•B9tOs, salvo
que coß
elk›s exisla la posibilidad de decidir un asunlo jurídico.
-157-
El Delito de Prcvaricato y la afcctación a1 Dcbido Proccso en el Pcrú
-158-
Gupraprovincial resolviô No ha opinõ por la conrrmaciôn de la
lugar a abrir insłrucción contra Alan apelada y mediante resoluciôn de
Gabriel Garcia Pérez porlos ifici(os fecha 08.09.2005, la sala Penal
denunciadrts ffs.291/340), National resolvió corrármarfe {Is.
seńałando como fundamento de 384/396).
su decisîôn que el plan
5. En su escńto de descargo y
"Huąncayocc" de erradicaCión del
en el intome oral realizado ante este
lerrgńsmo no inC1uia sctgs
Despacho. la invessgada señala
ilicitos. que no se Fabia
que ei tipo penal dei delito de
acredilado la condición de garante
PREVARICATO requiere
del enhances denuncia do (la cual
necesariarøenle dø la existericla de
9ra necesario para la
un 'dictate ‘ o or'a resoluciôn" y que la
configuración del delito de
formalizaciôn de ia denuncia no es ni to
asesinato par omisíôn impiopia) y
uno ni Io otro Sin embargo, este
que, en to concemiente al delito de
Despacho consióera qUe a efecÏos de
genocidio, dicho ilícito oo se
la configuraciôn del citadö ilícito y
encontraba tipificado at moriJentö
eslando al bien jurídico protegido par
de cometerse los hechos. esto es, el
el mismo, por resoluciôn debe
14.08.1985. recisó además que si
anłenderse toda decisiôr que exłeriorizan
b •n eo Perú había aprobado la
Nos F-iscaîes 9obre el ejercicio ae ia
Wonvención para la Prevenciôn y
acciôn pen9l. ya sea 4enunciando D
Sanción para el delito de
arcŁtivando un caso. no ¢abiendo
Genocidio. la misma no tenia £
entonces efectuar diførenciacioies en
icala inmediaia para ei
iazõn de la denominaci6n de la pieza
ordenamienlo jurídico, no siendo
procesal en que tales decisiones están
posible aplicar un tipo penal vigente
corttenidas. De modo łaf que puede
a partir del año 1991 a un hecho
cometerse PREVARfCATO tanfo si
ocurńdo en
£'n la resoluciõn de aichivo como en
el año 198a; y,
la formalización de denuncia se
d) InłerpuesÌo ei recurso de
contraviene el texto expreso y claro
apelaciôn cțntra dicha decisiõn, e\
de la ley a se citan hechos a pruebas
Fiscal Superior Penal Nacional,
falsas a ieyes supuestas o derogadas.
madianłe dictamen de Is. 376/383.
G. En nuestra ÌegìsJaciôn, la
-159-
formałización da la denuncia penal o eiem9nfos de judo reveladores
es el actc' medianla el cuaiel de la e«istencia de delito’. que ce
representante dei łvÏinisțerio hays individualizado a su presuntD
Público ejercita la acciôn panal y autor o participes' y, que la acciôn
con ella, la eretensión persecutoria penal no haya preacńto a no
dei Esha do. ainparado en elArticulo concurra otra causa de extinciôn de
156* inciso 5ł la la Constituc'ôn la acciôn penal. Estas condiciones
Potitica. Esła facuitad presuponen la 9xisțencia de un8 ley
constitucional otorgada al Minisferio escrita , previa y cierła. que
Público no puede ser ejercida de tipifique fa condUcta
manera arbitraria, sino que, como delito y que establezca la pena1idad
to ha seî\alado la Sentencia del con que ia mísma es sanCionada.
Tribunal Constitutional 6167- en tanto alto es exigencia del
20O’-PHC/ TC de fecha principio de legalidad recogido
28.02.2005. debe estar expresamente en el articulo 2”
razonablementa justifîcadaï i0ci6o Z4) literal d” de la Conttiiuciôn
siéndole extensiva la exğencia de y en el articuło It Oel Tituło
veń6caciôn de ias condiciones de Praliminar Tel cödipo Penal. segùn
procedibilidad prevìstes el articulo 77’ ef cuaf “Nadie seră sanciona0o
del Cõdigo de Procadimientos por un acto no previsto como
Pennies, esto es, que de la denuncia deilo o falta por la ley vigenle al
y sus recaridos aparezcan indicios momento de su comisión, ni
su5cientes sometida a pena o medida de
seøuridaö que no se encuentren
esțablecidos en ella’. KI anãlisis
jurídico en el presente caso debe,
entonces, establecer si, como
sostiene la pai1e denunciante, la
actuacön de ia fiscal invesligada ha
vulnerado el principio de legalidad.
7. Los ełemenîos in\eg antes del
contenido esencial Tel principio de
legalidad penal están dados por la
-160-
exigencia de reserva absolutd de aplicable serã siempre anterior al
ley en seniido formal, la hecho delicbvo...”.
prohibición de retroacțividad de 8. En el caso 0e la denuncia
IaG tlnrmas penaies formalizada par la FisCal
desfavorebies, la exigenćia 0e denunÒada con(ra el enforces
tipi¢idad y la con$iguiente Presidente Alan Gabriel Garcia
prohibiciÔn be la analogía, y el Pérez (Is.249/z90ț, se observa que
mandato de laxatividad en la la misma se sustentó en el lnłorme
descripciôn de los t/pos de la Comisiôn de la verded. que en
pennies. Enlre dichos ei Tomo V||. “Las Ejecuciones
eJementos. la prohibic‹ôn de Extrajudicialas enAccomeroe
retroactiv\dad as t9 que tiene ț198či)", que se puede revisar en
como fur ciön garantizar la http://www.cverdad. org.pe/ifin
seguridad juridica de IoG aI/pdf/TOM
ciudaóanos evitando que puadan O°ß20VII/Casos°Á20lIuStF6tivos-
ser soqîendidos a posteñori UIE/2.J 5.%20ACCOMARCA.pdf,
par la tipircaciôn de una señala textualmeme que "ios
conducła que. en el momento de hechos cometidos en Accomarca,
su comisión, no estaba definida materia del presents caso, no
como deliło'. Asi, to na fueron obru de una sola persona
sefíalado el Tribunal sino el res8!tado de una decisiõn
Constitucional en la sentencia del común que se concrete en un
Expadiente 2488-2002- HC/TC operativo militar — el ’Operatøo
(Caso Genaro villegas Huancayocc"- donde participaron
Namuche). señalando an su las máa altas autoridades del
fundamento jurídico 2Ô, quø “La Ejército en la CiUda¢ł de Ayacucho,
garantía de la ley previa en la planißcaciôn, elabor6ciôrî.
comporte ß necøsi4ad de que. at discußiôn y ajecUción (. . ). En este
momento ąe cometeroe ei delito, sentido. ia Comisiön está en
esté vigenk una norrna pensl que condiciones de aGrmar que ios
estaölezca Lina deterrt\ipada delitos cometidos en Accoinarca
pena. Así, en el caGo de delitos fueron perpetrados a través de un
instantáneos. I3 ley penal 8parato
-161-
org8¢iiz ødo 0e poder que se organizô y estruclurõ sobre IO. Ahora bien, ciarto es que
la cuando se produjo la matan8a de
organic acion militar de la Sub Zona de Seguridad Accomarca (14.08.1085). se
Nacional había aprobado ya en ei Derecho
H° 05”. Internaciona1 la căada
9. Ex razòn a lv ezpuøsÎo. la “Convención para la Prevenciôn y la
Fiscal denunciadø tìpi$co lo8 5anCiõn del Delito de Genocidio".
hecho6 imputados al ex que establece en su Articulo IV
Presidente Alan 'Gabriel Garcia que ”las personas que
Péiez como delito de Asesinato
por omiCiôn impïopia. pævi51o
en el articuJo 152“ del Côdigo
Penal de 1924 y en eł articulo
13º inciso 1) del Código Penal
vigente de 1ß0 J; y. defita de
Genocidio, previsto en el arłicu/o
319 ' inciso 8) del Gôdigo Penal
de 1991 y en “La Convención
para I6 Prevención y la
Sanciôn del Deli(o cle
Genocidio" suscrrta por el
Estado Peruano, aprob8d8 por
ResoTuciôn Leg islativa H"
J3288 del 28.12.1959. la misma
que entró en vigencia en el Perú
ei 24.05.19ô0; señafando que
los crimenas raœnocidos en el
derecho intefnacionai son
in‹Iepenğientes del derecho
interno de ios Estados, por Io que
los mismos ’no pue4en
excusarse en ias leøisiaciones
-162-
hayan cometido genocidio o legalidad penal, en especial. la de
cualquiera 0e los otros actos irretroaclividad . no po0ia aplicarse a
enumerados en et artículo III, serán le's mismos un (ipo penal sancionado
castgadas . ya se trafe de recién en el año 1991.
gobernentes, funcionarios o 11. Siendo asi, al haóer invocado ei
particulares’. Pero también es cierto cpo penal de
que al delito de Genocidio no habia sido Genocidio pravisto er› ei Articulo 319‘
aún introducido en la legislación inciso 1) del Código Penal de 1891 (que
penal interna a través de los no estaba vigente a ía juana de los
mecanismos previstos en el hechos› y en lo Convención para la
ordenamiento jurídico peruano. por Prevención y la Sanción del Deito de
lo que la aludida norma Genocdo(cuyoconteidQinoiminaoüQno habia
incTiminatoria de derecho 9ido aún incorporado a la Iegislaci0n
intainacional, no tenia entonces penal interna a jravés de los mecanismos
validez directa en el darecho correspondientes, por en4e no existía
nacional y no la tuvo havta que ef descnpuon típice de ía conducta ni pena
Código Penal vigente de 1091. a imponer); y, además. haber encuadrado
tipificó este iJíCitc' en su artículo ION Mismos hecho9 en el tipo penal de
129°, delito que posteriormente, Asesinato en la modalidad de omisión
mediante la Ley N° 26926 del impropia, regulada en el articuio 13*
21.02.1998, fue incorporado en el inciso 1). también del Có0igo Penal de
articulo 319 del Código Penal, 1991. la riscat investigada ctintravino el
correspondi+rTte al Tittilo XIV-A de texto expreso y claro del ertículg 2°
los Delitos contra la Humanidad. A inciso 24) liieral “d" de la Constitución y
partir de ello queda ciaro que del articulo II del Titulo Preliminar 0eI
habiéndose producido los hachas de Código Penal, que recogen el principio de legaWdad,
Ancomarca en el año f s85. «n razón incu‹iewdo así en o de//7o de PREVA
de las exigencias del principic' de tICATO danunc/adp.
-163-
En oonsecuen¢ia, con lo Descencentreda de Control Interno de
expuesto por la Fiscalia Supreme Ayacucho. Oficina de Registro de
de Control Interno, y de Fiscales y a los interesados. para ios
conformidad con el articulo 150º de fines pertinentes.
la Constitución Politica del Perú y el RegiStrese , comuníquese y
Decreto Leg\siat‹vo F/° 052- Ley publíquese. GLADYS NAFtCOT
Orgánica del Ministerio Público. ECHAIZ RAMOS
Fiscaí de ía Nación
441547-3
SE RESUELVE .
DtBpooezs ejercitar ta
acción peoal
Articulo Primero.- Declar ar
FUNDAOa la denuncia interpuesta coatra PtscaJ Pr ovincial d¢' Ta
-164-
lei;ves1›gucióñsegvida0eoGoiocoolre de Fiscal Provinaial de {a FBC8lla
el doctor JoocE C¢sAe FLoxEs Provincial Mixta de General
CsszlcLo. en su condición Sánchez Cerro, por la presunta
comisión del delito de PeEvceic<To:
en el cual ha recaido el Informa N"
04-200g-MP-ODCI-DJMT, con opinión
de declarar fundada la denuncia; y.
CONSIDERANDO:
l. ANTECEDENTES:
-165-
BunfQme dedeoo gp y pase ado Eduardo Ligeras sonccct en el
óste (fs. 81), mediante Proceso de Cumplimiento N“
Disposición de fs.85-86. ebfió 2008- 04-04-090s -JKC tseguido
investigación preliminar en su contra los miembros def Concejo
conYra por fa presunta comlsion Municipal de General Sánchez
del delito Cerro), aplicó el principio de
Durante ie investigación se oportunidad, abeteniéndose de
notitcó al Fiscal cuesfionado para ejerCilar la acc‹ón penal contra el
que emiia nuevo informe, sin Alcaide Prov1nciaI de General Sánchez
obtenerse respuesta: asimismo. Cerro. Mauricict José Nina Juárez,
se fL'C6bó copia del proceso por el presunto defiio de
constitucional de Cumplimiento Incumplimiento de Deberes
N° 2008-B4-Ot-0901-JXC y se Funcionales, en abierta
incorporaron las declaraciones contravención BI artlculo 2” del nuevo
del personal dal despacho tscal Có0 go Procesal Penal. aprobado
recibidas en olroG por el Decreto Legislativo N“ 957.
procedimientos (fs.124-13$), todo que excluye de los supuestos de
ello en relaclón conloshechos.y: oportunidad los casos en que ei age-
concluidaBinvesigacón,el Órgano da oye es Hn funcionario público.
control i›a emJlido e\ iofarme de tlT. DELITO IIgPUTAOO:
ley de fs.136 140
3. El delito de PnevARIC#a, previsto
II. ATRIBUCIÓN DE HECHOC: en el articulo 41g° del Código Penal,
z. Se atribuye al Fiscei inves\ se configura, entre otros
iga0o la presunta comisión dei delito supuestos. cuando un Juez o
de Pqrv RI¢A1o, por haber dictad0 Fiscal dicta resolución o emite
la Disposición Pis¢al N° 01 2008- dictamen manifiestamente
MP-FPMGSC de fecha 16.06.08 contrarios si texto expreso y claro
(fs.70- 71). en la Carpeta N” de la Iey: lo que supone la
122-2008; en la cual. sobre la trasgresión de una noma inequívoca.
base de un escrito de desis\ esto es. de una noma cuya
imiento presentado por Luis interprefaciÓn no 0a margen a dudas
-166-
08Cd J6 uopinlones Sanchez Cetro un Proceso
dimAs:AesiDnándosecQn Constitucional de Cumplimiento
ello ei bien jurí¢lico protegido ’correcto /vrtcünar»e/›to contra ef Alcalde de la
de Municipalidad de dicha provincia.
la aominisfrec/ó» de justicia”. Bgaurlcio Josó Nina
-167-
SEÑOR PRESIDENTE DE LA COMISION INTERAM ERIS ANA DE DERECHOS
HUMANOS
1.
La Señora 9’Do§áda Prisión a Olazaba! O*hoa, se viene
des•mpeñando osms Fiscal Adjunta Provisiona!, cargo en ei cual
fue nomD"ada name años.
E' nombrnmien*o en el cargo de Fisca! TJtuiar saio !o puede
r•aIizar el Consejo Nacional d-° ii Magistr atura, para le ouaI
periodicamente convoca a oancursos Er' razon a su
experiencia, !a abogada Oiazasa., es raiacja en iünGiúr. de \a
necesidas del servicio, para cubrir p.azes oe .sca!es i
itu15FQs
En esa conGÍctón, üe suplente o provisional. =s qu• se In asignó a la F scaiia
.^rovincia! Esp°-cializacz en Derechos Humanos.
D°sapar\ción r- orzada
Ejeou0ion Extra, usioia. y Exnurna ión de Fosas Clanüestinas
del D1s\vito Juuiciol os Ayacusnc. En iz aotuaiidad, sE
encuentra laborando —csmo suplente • orsv.siona !- en la S°¿c
unda Fiscalía renal Provincial dg AVáGUCDD
Eh ei PerÚ exisie une carr°ra adrr›inistrativa para ios jueces y fisaül=-s OondE
=-s:á regulado el inçr=so y i* conclus.5n de= la /Sma, nor
íal1a dist-.”afinar a árnDos actos sen deoididos en úitirn.a
inttanc.a por el Consejo Nacional d= :a Magis‹ratuta, órgano
nstituc‹ora/ autónorr.r,
ccnformaoo Dor diverso*
reoresentantes de la socieoad. nc dependiente del Poser
Judicial o IViinisteric
*ublico o Coasreso o Psder Ejeoutlvo
—148—
El Dclito de PrcvariCíl(O y la afectación al Dcbido Proceso cn el Perú
CONC LUSIONES
—149-
Cuarto: La °v°ntuaI oestitución de un Fiscal -término de la Carrera pública
por inconducia funcional- solo la puede decidir eT consejo nacional de la
Magistratura.
—149-
Setimo: Rechazam.os por im!propia la afirmación vartida por la
Comisión Interamericana, en el sentido "..Porque no se tratarla de
una situación aislada pues en el pasado ya se habrían producido
destltuciones de fiscales en Cirouns“wncias simiiares..”. El Ministerio
Público nunca ha amedrentado u hostilizado a los Fiscales, cuando
ha habido sanciones han sido causadas, analizadas y decidldas por
loa órganos competentes. El estado rechaza y deplota e»tas frases
puestas eri la comunicación de pedido de información, máxime aun
si no precisa hechos en forma concreta,
-151-
Eleyados los autœ, la Sala Plixta Descentrallzada Transltoria de
Camaná expldió la fiøntenõa de Vista N° 600-2001 del 13.12.2001,
rev‹xando en parte la recurrida, al declarar infundada la demands en
todos sus extremos. Contra este pronunCiamiento, la demandante
lnterpuso recurso de œsación.
CARGOS If4PUTADOS
o inexistentes o que no hayan sido probados. Y, ta tercera modalidad consiste en invocar leyes inexistentes o qüe han sido de
-153-
Con las tres modalidadœ, se requiere el dolo como componente
subjetivo, esto es, la c0nciencia de eslar afectando el servicio públİco
con su comportam!enØ moroso o renuente,
V. ANÁMSIS Y EVALUACZÓN
-154-
En tai sentido, ef neela de que la juez fnvest haya considerado en el
Expediente N• 1999- 011, que b pretensión de los derrtBndantes resultaba
ampafable, en razón de eXisdr un fallo judicial anterior qus reconoda su derecho
a b propiedad y posesT6n, resvka suffderite para dar por absueltos en sentido
negativo, los argumentos de fa demarc/ada ofi cuanto a qu+ no se hábia
acreditado ta dedaradón judiclat de Invalidez del aQo jurídico que dio prlgen a las
asientos 2- C y 3-C de la Acha 057 Lucanas de les Regis0 s P¢ibIIcos de I¢a’, Y qu rio
existía \m fallo juÓclat que dedare la exlstenda de un acto o contrato Insa1bIbIes a favor
de la comunidad campesina as
Consecuentemer/te, no se advlertg de lo actuado que la dõctora ftalvaite Estrada
haya desateridldo las argumentas de la denunõante, sino que desesbmd los
mismos, al condderar Ta ex/stenda de prUebas en serodo E4ntrarlo, por tanto,
corresponde 4esesttmar este extremo de b Imputadón.
-155-
concordancia con el artículo 60 del Reglamento de Organización y
Funciones de la Fiscalía Suprema de Contrd Interno,
5£ DISPONE:
PARA AUTORIZAR el ejerckio de la acción penal contra la doctora Carmen Esperanza Nalvarte Estrada, Juez del Juzgado
-156-
-VlBRMRDEJUSLC>T6AYAçu -g
AGRAVIADO
e‹m,Vó;s:m i:
‹A8año do*po i.
-157-
°"-‘*-•" q°- °° *'^‹= ‹ m•'-«a=. i• «»r«••an ‹e r»o‹» «;eu.a
-158-
cor ,uz: o*scJ saciADE sxAcucró
lrrnw PalaP.°nml
’yauucho con fécha dos de febrera del año dos mli ciona y en e}6rcioió de
-159-
.a República durant• et pe odp óel aí\o mi! noveciomo9
osherae y cinco a mil novsclent0s noventa, corao
presumo responsable por omisión 1mçn;›oia en lot=
deIiio#. da . soslnato y Genocldio. oourri4os el d16
catorce de agos tG tal aflo da mil novacioh”tos ochenta y
dnco, en Ta locaiidsó de Llcc¢tlapampa. lugar en ai
o,ue como para aet ",=lan
Opca1yo Huancayoos”, se desa-ralló una incursión
militar o,u°- zrrojó cpmo resulto la muerie de d rgss
'% * perscnaa entre mueres, niños v ancianos,
reiacienados supu-es:amente con er grvpo
l’V$; Luminoso„hechs qu= *eg4n 1adgnormadssaenm›enva deta|ados en el
' ^»
* “ 8 nform°- etabofado por ía com›slón ble la Üardad y cíflación
-160-
CORȚ SUPEF'•IQR DE JI2BTICIA D AYACUCHC
g junta con •-( Mlx stro de Gu•aa y et Presićonta da\” Co mendo Conjunto
-161-
fielz NeClonal reSOlVİú
-162-
Hclso oínœ dol emcvf• dene ș\nmI ten y nvevs de la
Cona1t›učiòn Poff8ca. Eeta fa¢vłt8d at a s\ In\stwio Ptb\
Æ no ğuode ø]erc\da de m era araówla dna como la he
sefietedo la ßentønoia óøt Tribunal Corstitucíanal 616Y-
2so•-FHCfTC,. 4cbe eatar razenaś\smento juotifimda,
si6ndols ertesA Ic verlffcøčón dc has aordicl ries dv
procedîhlîded prœrtata en eł arifcuło sotsna y. s\e“e
dsl Cód\go dc P ocedlmle Ponalcs; esto es, oua øe la
deouñc/a y sus re-sauces DQBFg ari indictos suficlente o
etsmentos reveladorgq da la sx@encBi de
-164-
Ce rrz S‹/.• IO s JUsTtctA >č YACUC«S
Warø 8da Penal
-165-
Øm(8Iòn ImflmgÜ, prevís.d en el aCcuto ciento Mentz y dos””dał
Códtgo Psnzł de mil novecIar‹tos vaintiwapo y •n el a1cvIo trece,
ín¢łso u»o del Gó4igo P=čal vìgants òs 1991,'y, % Jsl'żo de
Geriocdlo, prevłsto °-n el erticub 1røsc\antos dicte, \nóso
uno ds\ Código Penal do m1 novaciaatœ odvonta y uno y en la.
-Convenóún poæ lv Pre’anclón y ts
t , Senc'ón öet Dellbe Gsrtotlćio’ã ss to pard Estaco Paruaro apro5sdo
p0r
-166-
se produjo \a matanza d• Accomarce (II.08.8g) ss hab‹a
-167-
sanción chet del'ño de Oonccidto (ciz/o ' oonter• do íncdrttlnatorio no
tabla sido oún inoo:ponde a ra le9islaclór ;›onai in ms a ttav‹ia 6e
la r acanísmos
Prevarloato.
-168-
zllspusets por et a culo 77• del Código da .
Prooadlmlaotce Penales ccrre pof›de .al Juez 6s la
causa, evaluar los costom‹zs fóc'Jcoa de (=
mputsdótt y su califica ón ]urt4tco penai, toda v*z que
ip instfuMóc aa ¿u•as .inversa con va 'ánatidac
9en4rica, tampoco puede tenerse como. osato de
lnv•stigacian los postóiss carnporta entss criminales °-n
^. seno de: •an. gru¡>o socisl, por esta prohibido eí mi lo de una squí'se
-
169-
asu]}pdo leslva,
-
170-
C#ET•BUPZRlo?0EFdKMmADZAYA0UCHO
Primera Sala Penal
-164-
CcP.T sU s on oE JUsTiCtA DE AYACUCHO
Primera 9afa . enat
-165-
posteriormente paaó •a d nomina•se ñiscstls P=nal
0upraprQvínct-I, ceslçnéndase F'scat, a \a óenunsisó»
Cristina D=I .Pilar Olaaóüal Ochoa, quien el a|erclcIo
de sus furtsiones
iril inn las irY«astiga hes sobre casos ds violaciones a loá
d rechos
humanos scsntsrJdos en el oonio<to de vlelencis srmadz
que aló el dspzrtamento üe Ayacucho, entre elíaa
al d•morriinedo ’Caso
, •
-166-
sceecş da Áooomicg, io que tnp8oe qi el Esmüo Piano *f Y
-167-
-168-
El Delito de Prevaricato y la afectación Debido Proceso en el Peru
Prsli ar del Cóčigo P”anat; sin e‹nba go, dada Is cornplğldad d.e .
lms normas p øn y õabsn aer invocadea parz el eaeo, atæidi
nòo a
-170-
que se ;›uedan far, d« eør el œso. Darec e e la enlad quo cł Tr nel
Còût.:itucíznd ha reconpcł4p ert relte‹aded sent ąs^
-171-
denuncîada ”
¢îońa Grlstin8 del F’3ar 0\azśôal Ottos, ss un acto
poatulatcrto, az( łc ha corxidæ-do ei maxima Ir sqzrete õe
Is Consstución en sua reÏtamdas s-w.tertcias.*
-172-
agar’.t2 Akta motudòn o emits ólctnmon contrario af tèæ axpreso y
-173-
legal expmsada en la motiuacl6n qúa
‹aø)*e ¢on relación a sus ssntcncîss per ae no'
es dołłctivo,“: those óten, as neCeasric también
dctsrmts cuál es eÍ s(gnIfIóado<ta ur\a-resoIsdóo,
un zFi‹rtarnan y una-dsnur , ’Iada voz que óî'tipo
penal o,ue desc.lbs la
sends* d*łpfóvSfÎœtc woe ltÏ8fiÒÓh sxpfBSa tiegto 8
.‹J‹›Õ «8OtLGiÓ/› G.
-174-
COf2TE bt.TGROR DE JUST!CIA DE AYAÜUCMO
Calbn 5'aóasú'ga So/er ;' F-onfdn Be/a tía, r/fedgs por fitanuel
Álvarez S”/mon '/Y
-175-
i rrte•Drotec ibn o de aplteaclón 6s fa ley, Izq de ¢/'acarse da
ln)uWJ'eia msnW«sw, por lo q'ue lo p alce .e/ Juez queja
aqu/voua’.., Todos adyi6rfpn an gt/a s/ { Yv'drica/o oo ccns/s¢a
en qve una reso/Uc/Ón soa contraria e la loy o que 8I]uoz
aplique equlvofiademcnfe el da‹echo. S¡ así
/\mera efcrt/’zsments rada aonfooóe 'cvaoada debería dar impar a” ese
phcac:6n correcta del derecho, sino sólo aquella concreta que zea
-176-
CORTE s •eRtoR s JU9 C b YACMo O
-178-
COTY 4UPEfóSR Ds STICtA ÓE AYACUGHo
4+
+fó1se°msl ya‹xm‹:U1lahv#*#ge npu efln8benWfonnabame
donúnWa por otT›l1c3o ponQ‹W Donou |os#amentoe pam a|%|snm,
dal nual eS al Órgsño Juri6dfccional qué ftnalmerita
”efectuará al control corfeapandIer›to, es silo y c
nforme so ha ird\cads prccadeütemeutz gus la d•nu fbl
Es uo se posMato, pudlaodo al Órgano Jur!
sd)ccfonsT Inclusive desvincu\ersp'del mlernp, e8T lo ha
estatilmAo el Üftbunsl Constltuclons\.'
oEcfMo ?>A.Wt .• Consa¢uaraemsrña, estando a
las -natoeracionñs: e •cu• no rwuta › naals nt legisla
apyrlurar Ir rtr ón” ntra. lla dcnunoteda tantas vace•
nambrade por eI’só!o F6cho de haber mg.sftbÇóo.
.un ct1tasiü de Iniorpretaot$rt de las, ncnnes'
naoionafaa oartco‹dándolaf: a su crttnrlo con normas
Irtismaslori af«s, ’más.,xl se Rand en crmvidaraóón gus
aT Estado áztá an al deber de gsiantizar la n nioá
.da .ie maeiara‹.'are. que inspire taglómidad y zonttánza
.zuñciertté n• só(o,: c justicjabTs, sir.o e los eudaóan•
» •• e• •s • • et Eeúsdü da.
derec o d'eI: qU6 s9 gOZa Brt nuectrc gals, d6 Ggbl
%me Gei¿IOC»AÍicc, m”ás. tt
-179-
ürincipjp •d= tndependonda Jñdictal tcóna0tuys une de los plla d
-180-
-181-
Ep›Ai ”’:04O1I20i0
pnOCEsADO : CRISTINA DEL PJLA R OL.ALÁBAL OWHOA
9Eb1TO : PREVA RICATO
ptinAVlA uO : ESTADO
Res. No.
Ayacucho, diecinueve de ocuibrc del dos mil diez.-
. .- OBJETO DE LA APELACIÓN.
-182-
III,- ARGU NTOS DE LA APELACIÓN.
-183-
Policiales, además de presidir el Sistema de Deténsa Nacional,
junto col } Ministro de Guerra y Presidente del Comando Conjunto
de las FUSrZas Armadas, era el encargado de la planificación, decisión
y ejccución de los planes y estrategias político militares y de
ejecutarlas; condiciones éstas que le pcrliiitieroii tomar conocimiento
de la existencia del referido Plan Operativo para combatir el
terrorismo, razones por las que fue autor mediato de los hechos
al encabezm In cadena de mundo y que tenía la obligación de
impedir la realización de dicho hecho punible.
3.- Que, pese a que los hechos de Accomarca se suscitaron en el
año mil novecientos ochenticinco, fueron tipificados en el artículo
152 del Código Penal de mil novecientos veinticuatro y eii el inciso l
del artículo 13 del Codigo Penal de mil novecientos noventiuno que
prescribe el asesinato por onásión copia; además en el inciso l
del artículo 319 del Código Penal d,ü mil,Aoyecientos noventiuno
que prescribe el delito de genocidio; así
$om,n en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
;’Gehocidio, suscrito por el Estado Peruano y aprobado por Resolución
/!’ gislativa 13258 del veintiocho de diciembre de mil
novecientos c uentinueve que entró en vigencia en el Perú recién el
veinticuatro de tnayo de mil novecientos sesenta, no habiendo sido
introducido en la legislación penal interna a través de los
mecanismos previstos en el ordenamiento jurídico peruano (cl delito
de Genocidio).
4.- Que, la denunciada invocó el tipo penal de Genocidio cuando no
se encontraba vigente a la fecha de comisión de los hechos y que la
citada Convención no había sido incorporada a la legislación penal
interna, no teniendo validex directa en el derecho nacional y que no
lo tuvo hasta el Código Penal de mil novecientos noventiuno, que lo
tipificó en su artículo 129 y que por Ley 2ó926 incorporó como un
título más en su artículo 319 tipificando como delito contra La
Humanidad, no existiendo por ende descripción típica de la
-184-
conducta ni penn a imponerse con anterioridad a los hechos
denunciados.
5.- Que, los mismos hechos fueron cncuadrados en el delito de
Asesinato por Omisión Impropia regulado en el inciso 1 dcl artículo
13 del Código Penal de 1991.
Concluye el apelante, precisand‹i Ntre por las razones
indicadas, la denunciada contravino el texto expreso y claro del
literal d) inciso 24 del artículo 2 de la Constitución y del artículo II del
Titulo Preliminar del Código Penal, q•ue recoge el Principio de
legalidad, incurriendo así en el delito de prevaricato, pues la denunciada
sabía y tenía pleno conocimiento que los hechos denunciados
acontecieron el catorce de agosto de mil nt›veeientos ochenticinco.
6.- Finalmente, precisa el apelante, que se comete delito de
prevaricato si en los actos procesales del Fiscal, como son la
“resolución de archivo” o el escrito de “formalización de denuncia , se
contravlene el texto expreso y claro de la ley o se citan hechos o
pruebas falsas o leyes supuestas o derogadas.
-185-
Ix' - CONSI DERACIONES DE LA SALA.
-186-
al tiempo de su perpetración, no se encuentm previsto como delito en la ley
penal; tampoco podrá aplicarse una norma penat a hechos anteriores a
sD promulgación o emisión.
-187-
2.2.- De los hechos que motivaron la denuncia contra el ex Presia
de la República del Perú, doctor Alan García Pérez. Que la Fig
denunciada formuló denuncia por los hechos ocurridos el catorce de
agosto de mil novecientos ochentieinco “...en la localidad de
Acccomarca — LlocclJampampa. lugar en el que, oomo parte del
“Plan Operativo Huancayocc”, se realizó una incursión militar que
arrojó como resultado la muerte de diversas personas, entre mujeres,
niños y ancianos, relacionados supuestamente con sendero
luminoso... '.
-189-
2 4.- DNI Derecho Internacional. Que, frente a los crírrienes de
lesa humanidad, a los crímenes de guerra o a las inñaociones del
Derecho Internacional Humanitario, cobra importancia el Derecho
-190-
los i'rincipios de N0rembcrg (mil novecientos cuirentistls). el
F.stsotto de Roma (mil novecientos novontioeho). ¡os Estatuas de
los Trtbuntles Ad doc pena Ta cx Yug0sl8via y Ruauda, la
jqTisprud¢ncia de tos Tribunales Ad doc para Is cx
Yogoalavia. y R«and•
Suscita por el Períí en la ciudad de Viixia el 23 de mayo de l 9ñ9; y railficada mediante
Decreto
Supremo N°. 029 2000-RE.
" En Deeaíio8 de la Justicia, Análisis de la imprescriptibilidad .e
irretroactividad de la fry penal aplicado a violaciones de
Derechos Humanos en el Perú, Catalina Reyes, Human Kigltis
First, el minvo hombre, Lawycrs Cerrarla tir Humen Rlgtts, pp 30-
32; que el Art 53 ptmcfibe:“...norma imperativo de derecho
intermcionil general. , . aceptada y reconocida por la comttnidad
internacional de listados en su coniunio como • i que no admite
acuerdo en contrario y que alo puede ser modificada por una
norma ulterior de derecbn intemaclonal general que tenga el
mismo c8r8cter...”; agrega en su arttuolo 64 que “...todo tratado
ex.intente que este en contradicción con
•ss nora ce convertiré on nulo y terminará.”
"Sw nTos112 d gosbde 1949,gmb dopot elWr€mediane ReoluciénLagislM l vgNO. i24!2
dil 31 de octubre de 1955; y entró en vigencia el IS du agosto d< 1956.
1' Aprobado medianas Resolución Lcgislativ$ No, 13288 dgJ 28 de diciembre de
1959; mtró en
vigencie el 24 da zasya de t960 cf› el Pcni.
-191-
El Dclito de PrcvariCíl(O y la afectación al Dcbido Proceso cn el Perú
-.179-
Pcdro Migucl Puentc Bardales
ormas internacionales que prescriben el vio a los Derecho Humanos”’"; siendo posíble por
-180-
ianto, ìa aplicación directs de ìos eilmenes reconoeìdos en el Did
Iiiternacional para so procesamiento y condena, aún
cuando
no encuentren previstos en la leg2slaoiõn nacional ’.
2.10.1.- Que, A Juez Penal al •alifioar la denuncia penal está obligado opc
legis a efectuar un control jurídico del juicio de imputación propuesto por el
Fiscal, labor que deberá efectuar con un criterio constituci imal, verificando
-182-
el cumplimiento de todos y cada uno de los presupuestos procesales23.
-183-
2.ION.- Si el Juez Pefial considera que no se cumplen los presup procesales deberá procede
-C USIONES FINALES.
3.- Que, la señora Fiscal CriJina Del Pilar Olazábal Ochoa no infringió el
principio de legalidad y actu6 m el cjncicio de sus funciones
-184-
constitucionales, al denunciar los hechos coaio delito de genocidio
conforme a las normas internacionales.
4 - Qo°• por lo deinás, la citado denuncia por las razonca antes referidas,
no os manifieatamente tornaria al texto expreso y claro de la ley y por
6.- Que, en todo caso, lo denuncia, al ser una fómiula postulatorla del
repmeRt0rite del Ministerio Público, queda sujeto al control judicial por el
Juez Penal, quien deberá proceda- a calificar el cumplimiento de los
presupuestos procesales, entre ellos la Upificación del delito o
delitos
-185-
>p to a los hechos dcnunci •\dt15. =o»f‹›rme ocurrió en e¡
presente caso y oc su antecedente inmcdis\ t›.
V.- E ÓN.
-186-
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA
2006-002
DR.PEDROM1GUELeUENTrsARoALEs
INCULPA
DO
S E EN T C N I A
Resolución N°
ZO.-
Nasca, seis de
Abril del Dos
I,- VíSTOS: Resulta de autoe que de fojas
mil nueve.-
—186—
la que el Juez Silva Lujan declara fundada la
excepción de Naturaleza de Acción bajo cl
fundamento de que los hechos denuncíados eran
falLat› y no delitos y de la resolución superior del
23 de junio 2004 que confirmó la apelada
compartiendo cl mismo fundamento, que tramitada
la instrucción con arreglo› a ley corresponde a un
estado el de emitir sentencia, y;
R- CONSIDERANDO:
—186—
Examinado el texto de la mencionada resolución, se tiene
que mediante ella ce ordena primero, denunciar a Pedro
Míguel Puente Rardales por la presunto comisión del delito
de Prevaricato y se ordena igualmente de oficio, la
investigación de los cx Jueces Alvaro Huamani Matta y
Hedilgardo Auris Bravo por el mismo delito , en el marco de la
acto ación funcional de todos los nombrados, en 1s
instrucción 322-02-JML.
-187-
delictivos que se podrian en conocimiento; a fojas ciento
sesenta y tres a ciento sesenta y seis obra el Atentado Policial
N° 063-2002-lX-RPNP-SR1-JPLP-CP de fecha US de julio
'2002 en cuyos antecedentes, punto ‘fi’ se señala que los
hechos no han sido debidamente calificados en el anterior
Atestado Policial N*O7- 2002-IX-RPNP-SRI PLP-CP de
fecha 16 de Abril 2002 aenalñndose textualmente: ",...tal en os(
qu.e ce formu II un a tentado po Iiel‹cl por riolenclci /iinitIicir
slR existir los presti,piiestos tega ien para ello..." ,
y en las conclusiones ce señala que Escalante Rojas resulta presunto
-187-
autor del delito contra la vida el cuerpo y la salud contra Pilar Gálvez
Molina.
4
ciento setenta y uno obra la sentencia dictada en et
mismo proceso el 28 de abril del 2003 por el juez Huamaní
Mata, que pondera y condena el acu sado Escalante Rojas
por el delitr› de lesiones leves previsto en el articulo 122-A
del Código Penal, finfimente cl dictamcn fiucal 037-2003 -
MP-FPML de fojas ciento setenta y dos a ciento setenta y
tres qu e contiene la acusación fiscal coma Escalante
Rojas por el delito tipificado en el articulo 12'2-A del Código
Penal.
189-
que contraria, que altera la veracidad de un hflCho material
probado documentalmente y no el texto claro y expreso de
una norma.
-190-
la Fiscalía de la Nacion numero 1709-O8- MP-FN de fecha
19 de Diciembre 2008, que resuelve la investigación penal
por delito de prevaricato, originada por la .Resolución N°
l8fi8- 05MP-FN en la que se ordena denunciar a Pedro
Miguel .Mente Bardales e investigar penalmente por los
mismos hechos a los ex jomees, Álvaro Huatnarií Matta y
Hedilgardo Auris Bravo, declaró infundada Ía denuncia al
considerar que los hechoe denunciados que dieron lugw a fa
ya referida Instrucción 322-02-CML eran como lo sostuvo la
denuncia fiscal, delito y .no falta, sancioriando también
que en dicha inetrucción
-191-
se aperturó (por el juez Aiiris} , se dictamirió y se sentenció por
el delito de leaionee leves con agravante, previsto en el
artículo 122-A del Códigp Penal y finalmente que la
t{iferencia de criterio entre los fallos de la diversas
instancias jurisdiccionales, expresada para este caso, en
la divergenCia de criterios de análisis legal entre Jueces y
también Fiscales de distintas jerarquías acerca de que si
los hechos instruidos eran falta o delito, constituyen un
tema de competencia del trámite ordinario y no uno que
deba ventilarse en cede penal.
-193-
Pedro Miguel Puente Bardales
-194-
Pedro Miguel Puente Bardales
constituian delito;
-195-
El Delito de Prevaricato y la afectación al Debido Proceso en el
Perú
-197-
Pedro Miguel Puente Bardales
III.- DECISIÓN:
-198-
Pedro Miguel Puente Bardales
Constitución dei Estado, articulo II del Titulo Preliminar del
Código Penal concordante con los artícu los ?80
¿ 2S* dcl Codigo de Procedimientos PzaNes, ar ticulos
?,3, ¡° 6 parte: iii íine del l)ecreto Legislativo 121d
administranclo .)u siicia a nani bre ‹ie la kación, FALLO:
ABSOLVIENDO a PEDRO MIGUEL
PUENTE
BARDALES de la acusación fiscal por delito contra la
aclniinistracióii de Hesticia en se msdalidad de
PREVARIt2ATO, previsto y sancionado en el articulo 41b
del Código Penal y en consecuencia: ORDENO: La
anulación de los ANTECEDENTES POLICIALES Y
JUDICIALES que se hubici an generado al procesado en
razón del presente Proceso. Asimismo, advirtiéndose de
an tos que el sentenciado, tiene la condición de reto
-199-
El Delito de Prevaricato y la afectación al Debido Proceso en el Perú
-200-
El Delito de Prevaricato y la afectación al Debido Proceso en el Perú
5EC RE T AR1 A
$*'A MIXTA NASCA
° A59. yggg
R E iÚ I B I DO
-201-
Pedro Miguel Puente Bardales
CDN9IDERANDÒ:
I-
ANTECED.gNTJ
S
-202-
Pedro Miguel Puente Bardales
I.'.xi's Bi nvo y•,/ti'zaro Huamani Natta, ordenando nara e\ efecto la remlslôn de
ropfas de los actundss a Ïa Oficii o Desconcertrada rl° Cpnfrof Intem0 de. tea;
que abTcrta a is, 307/JOB la œrrespondie:›tu investTgúción contra ambos
raagIs\rados,. tstos prcsentaron sur cescargos n is. 3j5/31O y 32ß/322.
resí›ecifvainente; y; concłuída la investlgaoón al Ôrgano de Ćontrd
ełaharó el infoi dr ley.
TERCEftO : Que, el delito cf• PREv.4fi1CATO greVİfitO I'll e( art/cuIo 41a° Æ Códfgo Penal ‹anciona al
ma›iflesra.de.conLraria,i. è/.öïrd%ńämiențo/ junúicr›, on lanto ello lesiona el lieu jun’diœ protegido que is
-203-
El Delito de Prcvaricato y la afcctacíón a1 D cbido Proccso en el Perú
-204-
de LigsÏorjos Leyes, a 04 afîœ de peria prłvativØ de \a IJbertad, y
declaranüa infundada la œcegciün de naturaleza de acÓón prnmovtda
par ésI:B (n.185/16Bț.
hìja que ss łjalfaîjan oermanenf4rrteMe aœsadas y eran vîctlmaś de vTolencla fîslœ, sun que en a\giu momento. haya
SEXIO: Que, e\ arõ cti\a 77” del.Có ò lg0 ü e Prof\2Ientos P nà \es ylgente a \a fecha ds los hechos (de acuerdo”a la m
-205-
Pedro Miguel Puente Bardales
I ewbiert trstrucción par un... . que 'consoruía'deno: de’ ësiõ k-even ińb
na.Falta. còntKa b’-Persona; cods el resultado del łewnocmìej a médico legal
practlcaüo a 'b aqrav'ada que estableciõ îO díaś dë incnp6cidad {fs.159), con la
cual ipDrła corłtravenldo el pnnclplo de iegaliddd reC0ri0CİdÖ. eñ ef”äitfcułó NJ del
TItuło"PrelIrnfńär del cddigó’ Penai, que’s nala’ ğue "/yaJe"serg
mncJonadö“òar”un to ” m pump .carua oë/7/o a Alis.User la My”y a/
møweriØ de su cont/ oy s /n•ñbó a ma o.
-206-
Pedro Miguel Puente Bardales
procedlč
n exg\ c•r el tazònarnlarito sagtzldo parä valorar las circL nstancias que en el caso conoeto
n particular qravedàd. a la œriducia det .pôcesada rscałante kojas y jîWflcaban par tamo su
-208-
El Delito de Prevaricato y la afcctación a1 Debido Proceso en el Pcrú
-209-
El Delito de Prevaricato y la afcctación a1 Debido Proceso en el Pcrú
deducirse sin. más que la vałorad6n en conoarlo yfëctuada par tos Jueces
Auris Bravo y łfuamaní...łdatfa configure el delìto de PzEV/u w ,
pues b m‹sma enĆueilba ãm”paro en una facultad dTscrèóonai de
œll9cacłón que para eJ œso concrete les
sólo.,œ .susceptiDfe de evaluarse en prado ppr el Sugertor 3erárqulco en viróJd’”de
la? m, eCanismas
, lmptJqr1atorios que reconoco la ley, más no eo sede
penal.
-210-
Pedro Miguel Puente Bardales
VISTO:
-212-
El Delito de Prevaricato y la afectación al Debido Proceso en el Perú
-213-
El Delito de Prevaricato y la afectación al Debido Proceso en el Perú
ponga en cxioslmlento as la FlscoEe suprema de Corad IMemo I‹s
t›echos ocumaos en el presente csa0, fefnitióndole copia de
toóo8 k›s antacedenteo, paia que proceda cxzn arreglo a sua
etrlbudonea.’
-214-
Pedro Miguel Puente Bardales
Como se sabe, el JNE formulõ cargns contra los magistrødos! del TC,
airibuyéndole la responsabilidad ae haber -zpedido una resolución
contrøria a le 1e;•, y no permitir a) JNE conslituirse en I frrønro ø øcresat•i,
eø la demanda de ineonsti*acìonn1idndH° 0ßJ-2007-PPTC, for miilada por
el Colegio de Abogados del Callao contra do la I.ey N°
Err ese sentidn, los tipos penales que se )e imputøn a los denunciaöos,
exigen la concurreneia de ciertos supuestos para su conñguración;
siendo que, el delito de Abuso de Autoridad, es aquello conducts dolosa,
tendiente a que el funcionnrio sfiblieo coineta it ordene en perji.iicio de
alguien, un alto nrbitrario, previsto en el artículo o67° del Código
Penal; igualiriente el ttpo penal de Prevaricato,.exigc una resolución
maniííesiameole contralto at texto expreso y cìøro de la łey, ó ini•ocación de
pruebas ínexístentes o hechos lølses, o arguinenłación en leyes stipuestes
o derogadas, previsto en el a.^.ícuio 418º del Código Penai, In que no
se.da en el preseate caso.
-216-
El Delito de Prevaricato y la afectación al Debido Proceso en el Perú
-217-
Pedro Miguel Puente Bardales
/NGRESO”N° 17T-2007
Ne0O7-2007- Pl/TC, incoadu jxx‘ el Ccmgí•e de Abogattos d?l Galleu. üuf\Ira Id Ley N"
ž8B42, uxpedi8a for el Congreso de ia República; y, CONSIDERANDO:
PRIM\ER0.- Quë de conform:‹loud con el articulo 99 de la 'mnatiłu«iùn
Pn!’ifìrn úel Fsfnrln, Ins miernh ‹ s Æí Tribunal Con‹tt ciõral gozan de Ip
prerrogativa del antejuicio constitutional. par irfraccióri de la Gonstîkición -y. tx›f
todo:dełity.que conJetan en eł..ejercicio de suș Ïunciœes y hasta Liu u aíius
desșuös he que.Hayan cesa4c ai éstas; SEGUNDO.- En e*e serkdo, is
-218-
Pedro Miguel Puente Bardales
lipcs
-219-
El Delito de Prevaricato y la afectación al Debido Proceso en el Perú
trar ile de a derńanda de Incons tuciona , las que obedecen a cnteti•a especiaI+s
adrnisión n łramiłe de Ta derrłandn de Inconstitucinnalidad, alegando astar
-220-
El Delito de Prevaricato y la afectación al Debido Proceso en el Perú
“viciada“óebido a que et ejercicio óe la erlraadina‹ia teqi!imidad para oórar nctiva
qor un colegio profeziond n0 cumplia don la especialdad uxi‹jMd Rur et
arli«ulu 203° de la Cu.›sfilu«ion P0llIit:a; 2) Lą inu;ual ‹;vIoridad ny la ufic
fue łramitada. d cha garsntfa Cons itt›cional; y 3) La mproceJei cia de su
participacóri mm › “/f//- c s de , gcr ń «ian referv se le rsc0rtaria SU derecho
ds defensa al im dix q e et JOE, irisliaJcion rectora en materia elecbtal, este involi
crada óireclamerite er el debat+ d+ r›consti\ucionaIidad de fa ley objelada,
situacidii que a ufiiutiu Jo lus derr¢nciantes debe ser catatogada como “acto
aróitrarió" y quc lee maTcrializa con ‘.a
como |a sub ancadón de ese poteso, ‹egWada ea el Oapiu+e•VN1, mthubs 98’ y
-221-
Pedro Miguel Puente Bardales
sigvİ9fllœ, del Códİgo Pc¢esal 4nstitucional, pr0muğada px la Leț 28237; 0CTAV0.• ü*t ïof
afi0ndamienb, el Tfi4¢ãaÌ Constluòonaì áa uitido pr0ßänciaïïłient0 IE'.S§£Ct4 B
Œ(8 I JfÏÎfOV9fSİü, C4f\ IP fÏ ŻŽ #9 fÏï3y0 d2l ąğŞ ÿ §Ț, f8Cİgüfłdß lôs
¢0fldi¢İ0fleS } fd¢0lladeS püld padt¢ip6f e0 eÎ pr0ces0, sją Set C0n5Íğ5f@0 Rą “ |g
suDt»naaciÕ dd ptocoinienlo de lnœnstit«üonaiidad y ğue es andizaoa en I« saiłenša re«ída en
el kpr4íenb N°OØ/-20076I/YC. Ave sied ek así, par Iæ considetacionss axles mehCi0ntdaS,
este Despair, en uso de la faciJšad p evista er eł Łp õrganica del Minister P lice, RESIJEL\/E: łÖha
lugs.a aprrlvo &.iașestgaci0n prešníša ontø César RBrigo Landa Ăcoyo, Uqüd Gonźala Ojeda,
JMan &kõsta Barddl' Laftírğoysn, vlcBr Gaxia Toma. Javief dva Orlandini, șaD Ënía łJetng;\
miwś/os del Tribunal Corstlzcional, par !a nla ßomisi1 del delìt0 de ,št›rso d›• Autoiiëad y
acLivo
PreraŃüto, defnitivode
er ptaú0 ‹hl JutAolas acluados
Nacional Registrey
äe Elecciones, łło “íquese.•.
disponiéndæe d
-222-
El Delito de Prevaricato y la afectación al Debido Proceso en el Perú
Oficio N° 12&200&•2007-DDP-CP/CR
Sel\or
Luis Oyague Quimper
Av. Atfrado Benavidos N°
370 Miraflores
Atentam nte,
-224-
Pedro Miguel Puente Bardales
u 1"'‹”æ '"”
INFORME DE GALIFIGACIÓN
DE LA DENUNCIA CONSTITUCIONAL N•
I. INTRODUCCION
fl. ADMISIBILIDAD
III. ANÁLîSlS
—208—
El Delito de Prevaricato y la afectación al Debido Proceso en el Perú
IJeouncia Constih›rimc) N‘ 40
3.2.3. Af‹FITIü gU6 iá 5üIa compuesta por los denunciados resuelve arniliéndo
la resolución señalada, sin considerar el respeb a la Ley Orgánica del P0der
Judicial, qva en su texto spña!a: "COLI LO OPINADO POR LA
FISCAL SUPREMO EN LO CIVIL EN SU DICTAMEN DE FOJAS
CUARENTIUNO”. Y que, ese seria un acto jurisdiccional violatorio def texto
dara del articulo 142 de la Ley Orgánica del Poder Judicial; (cane a
fojas 1 perte finel y 2
-210-
Pedro Miguel Puente Bardales
-211-
Pedro Miguel Puente Bardales
at revolver ”'ron Io expuesto par el Fiscal™, no han cumplldo con el
requfsito indispensable de consğnar la fundamentación
pert‹nsnta, consac entemente Can actu”àdo contrariamente al texto
expreso y clsro dnl artfculo 1ñ2 de Ta Ley Orgànica del Poder
Judicial y han incurrirfo an PREVAR/CA7O.
-212-
El Delito de Prevaricato y la afectación a1 Debido Proceso en el Perú
El articulo 385 del Código Procesal Civil señala îȚue son materia de
casacíón:
-213-
El Delito de Prevaricato y la afectación a1 Debido Proceso en el Perú
"El Juez o øl Fiscal que, a sabiøndas, dictn resofucidn a emite dictamen.
conłrarios al fox/o expreso y c/aro de la ley a cífa prueòas ínsxisyenżes
a /7ec/›os falsos, a se apoyn 8h leyes supuestas a derogadas, será
reprimido ron pena privativø de libertad no menor de tres ni mayor de
c/aco ago.s."
Los hechos a que hacøn msnciôn los denunciantes en rea[idad dan cuenta
de la apticactón dn la Ley, y no estkn refeńdos a una supuesta com”is\bn de
hechos que constituyan el delito de PREVARICATO.
-214-
Pedro Miguel Puente Bardales
-215-
Pedro Miguel Puente Bardales
C” LINOO SAN
Congresista de la República
Congresista de la Repút›lica
ISAAC SE
Corigresista d
Ariícu)o flft: Sn» prinri¡›ius y rlerccJ›ns de is fiuKiúnjwis‹ticci•^*‹al: *1 I-* indaf’r‹*fc^ci^ ^ ’J’ "*° d
-216-
El Delito de Prevaricato y la afectación al Debido Proceso en el Perú
ACUSACION ES t •ONS
is c MECKLER NEIMAN
iS C SERNA G UZM ÁN
-218-
Pedro Miguel Puente Bardales
R.Q. W• 363-2003
—214—
Pedro Miguel Puente Bardales
Chíriboga Mendoza, por delito contrala adminietraoidn de
justicia- ,prevaricato, en agravio de devolvieron
—214—
El D Clito de PrcvariCíl(O Ț la afectación al Dcbido Proceso cn el Perú
-215-
VILLA STEEN
VALDEZ
ROCA
CABANIŁLAS ZALDIVAR
VEGA VEGA
-216-
Pedro Miguel Puente Bardales
-217-
Pedro Miguel Puente Bardales
Mertz y otro, por el delito conte la administración de justicia -pmvg !gBt»- •N
«graylo del citado quejoso; MANDAftON tranSCftbir i• pesorite rosolucfón a la
PMARES PAREDES
COfiZALe9 CAMPOB
R.O. BALgAZAR
ZEAADA VEGA
VEGA
PRNCIPE TRUJILLO
-218-
El Delito de Prevaricato y la afectación al Debido Proceso en el Perú
procesal ó sustantiva, como las que exige la norma legal aludida; que,
-2t7-
Pedro Miguel Puente Bardales
II.. por fallo ó dictamen ilegal, en agravio del Estado; MANOARON transcribir
la presente resolución a la Corte Superior de Justicia de su pocedencia;
archivándose.-
s.s.
CABALA ROSSAND
ESCARZA ESCARZA
HUAMANI LLAMAS
VIDAL MORALES
VEGA VEGA
-218-
El Delito de Prevaricato y la afectación al Debido Proceso en el Perú
SALA PENAL
PERMANENTE QUEJA
N° 60-2005 CA11AO
-219-
El Delito de Prevaricato y la afectación al Debido Proceso en el Perú
artículo doscientos noventa y siete del C“odigo de
ProcecJimientos Penales, tatuado por el Decreto Legislativo
número novecientos cincuenta y nueve. permite el recurso de
quajó excepcional conFo sentencias
—como suoede en O! presente caso- siempre y cuando se
acredite que dicha óecbión o procsctimionto que lo
prececlfó lnfringió normas constitucionales o normas con
rango cJe ley dlrecfamenfe derivados
-220-
Pedro Miguel Puente Bardales
CA1LAO
-2 -
LECAROS CON.
-222-
BIBLIOGRAFÍA
-224-
Pedro Miguel Puente Bardales
-225-
El Delito de Prevaricato y la afectación al Debido Proceso en el Perú
2’l
RESOLUCIÓN 116-2008-MP-FN, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL EL
PERUANO CON FECHA 30 DE ENERO 2008.
-226-
Pedro Miguel Puente Bardales
-227-
El Delito de Prevaricato y la afectación al Debido Proceso en el Perú
89
-228-
Pedro Miguel Puente Bardales
-229-
El Delito de Prevaricato y la afectación al Debido Proceso en el Perú
62.-
DISPOSICIÓN DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN, EXPE- DIENTE N | 40-
2008-ODCI-ICA-CANETE, NO PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL EL
PERUANO.
-230-
EL DELITO DE PREVARICATO Y LA AFECTACIÓN AL
DEBIDO PROCESO EN EL PERÚ
J C Impresión y Color
S.A.C. Jorge Chavez
1685-Breíía Cel. 9754-
63407