Contraloria Tarea 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Escuela

Negocios
Carrera
Contabilidad empresarial
Asignatura
Contraloría
Tema
Planificación municipal
Facilitador/a
Luz Yberki Escolastico
Participante
Yoel Ysander Sarante Chireno
Matricula
100021870
Fecha de entrega
4-4-2024
Introducción:
El Plan Estratégico de Santiago (PES) representa una hoja de ruta integral para
el desarrollo de la ciudad y el municipio, con el objetivo de alcanzar un futuro
deseable que mejore la calidad de vida de sus habitantes. Este plan, que
abarca proyectos estructurantes en áreas clave como la inclusión social, la
gobernabilidad, el ordenamiento territorial, la sustentabilidad ambiental y la
competitividad económica, se fundamenta en principios de comunicación,
participación y consenso de la comunidad santiaguera. En este contexto, es
crucial diseñar una cartera de ingresos e inversiones que garantice la viabilidad
financiera del plan y su efectiva implementación, considerando los instrumentos
de planificación y los procedimientos del Sistema Nacional de Planificación
Pública (SNP).
Objetivos

Objetivo General
Realizar de manera correcta y entendible la asignación para esta octava
semana del trimestre en curso, focalizando los puntos más importantes de los
temas a tratar y lograr con esto un trabajo impecable y sobre todo completo
para que sirva de apoyo o soporte en la búsqueda de nuevos conocimientos y
la amplitud de los previos.

Objetivos Específicos

1. Realizar la descripción del proyecto planteado en la unidad


2. Sacar el máximo provecho de estos tópicos para lograr
resultados positivos dentro de la asignatura y la carrera
misma.
3. Aprender cómo aplicar los términos principales tratados en el
trabajo dentro del ámbito empresarial, académico y personal,
para lograr resultados acertados.
A partir del caso anexo de del plan estratégico del ayuntamiento de Santiago,
proponga una cartera de ingresos e inversiones, considerando los instrumentos
de planificación y los procedimientos del Sistema Nacional de Planificación
Pública (SNP). Comente sus conclusiones y responda las siguientes preguntas
de análisis del caso.
Comentario:
El Plan Estratégico de Santiago (PES) es la Agenda Oficial de Proyectos y
Desarrollo de esta ciudad y el municipio, propone el logro de un futuro deseable
para Santiago, contemplando proyectos estructurantes y productos entregables
conducentes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en materia de i)
Inclusión Social, II) Gobernabilidad, III) Ordenamiento Territorial, IV)
Sustentabilidad Ambiental y v) Competitividad Económica.
El PES, como instrumento de desarrollo, busca la canalización de un proceso
caracterizado por la comunicación, participación y el consenso de las y los
santiagueros. Los proyectos estructurantes contemplados tienen el potencial de
crear un impacto directo en una población que se aproxima al millón de
habitantes, así como un impacto indirecto en toda la región norte y el país.
Para proponer una cartera de ingresos e inversiones para el Plan Estratégico
de Santiago (PES), considerando los instrumentos de planificación y los
procedimientos del Sistema Nacional de Planificación Pública (SNP), primero
se deben identificar las fuentes potenciales de ingresos y las áreas prioritarias
de inversión.
Ingresos;
 Impuestos municipales (predial, vehicular, comercio, etc.).
 Transferencias gubernamentales.
 Tarifas por servicios municipales.
 Concesiones y licencias.
 Captación de recursos externos (préstamos, cooperación internacional,
etc.).
Inversiones:
 Mejora de infraestructuras básicas (agua, saneamiento, transporte).
 Desarrollo de programas sociales para promover la inclusión social.
 Fortalecimiento de la gobernabilidad y la participación ciudadana.
 Implementación de políticas de ordenamiento territorial.
 Iniciativas de sostenibilidad ambiental y mitigación del cambio climático.
 Promoción de la competitividad económica a través de incentivos para
empresas locales y atracción de inversión.
Con respecto a las preguntas de análisis del caso:
Diagnóstico Sectorial:
Un diagnóstico sectorial implica analizar la situación actual de los diferentes
sectores relevantes para el desarrollo de Santiago, como educación, salud,
infraestructura, etc. Esto incluye la evaluación de indicadores clave y temas
específicos para identificar los desafíos y oportunidades en cada sector.
Consulta de Opinión Pública:
Una consulta de opinión pública implica involucrar a la comunidad para recabar
sus opiniones, ideas y preocupaciones sobre el PES. Esto se puede lograr a
través de encuestas, reuniones públicas, plataformas en línea, entre otros
métodos, con el objetivo de asegurar que el plan refleje las necesidades y
prioridades de los ciudadanos.
Impacto Económico:
El impacto económico del PES puede ser significativo, ya que busca mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos y promover el desarrollo económico y social
en Santiago y la región circundante. Esto puede traducirse en un aumento del
empleo, la actividad económica y la inversión, así como en una mayor
competitividad y atracción de recursos.
Criterio Ambiental / Cambio Climático:
Dado que el PES incluye la promoción de la sustentabilidad ambiental, es
probable que incorpore criterios ambientales y consideraciones sobre cambio
climático. Esto puede incluir medidas para conservar recursos naturales,
reducir emisiones de gases de efecto invernadero, promover energías
renovables y adaptarse a los impactos del cambio climático para garantizar la
resiliencia de la ciudad y sus habitantes.
Gradó de Interrelación:
El grado de interrelación se refiere a cómo las diferentes áreas del plan
interactúan entre sí y con las necesidades sociales de la población. Para
mejorar esto, es importante identificar puntos de sinergia entre las acciones
propuestas y coordinar esfuerzos entre los diferentes sectores para abordar de
manera efectiva las necesidades de inclusión social, gobernabilidad,
ordenamiento territorial, sustentabilidad ambiental y competitividad económica.
Esto podría implicar una mayor integración de políticas y programas, así como
una mayor participación ciudadana en la formulación y ejecución del plan.
Conclusión:
En conclusión, el Plan Estratégico de Santiago representa una oportunidad
única para impulsar el desarrollo integral de la ciudad y su entorno, abordando
desafíos socioeconómicos y ambientales de manera coordinada y sostenible.
La formulación de una cartera de ingresos e inversiones adecuada, en línea
con los principios del SNP, permitirá materializar las aspiraciones y
necesidades de la comunidad santiaguera, asegurando un crecimiento
equitativo, inclusivo y resiliente. Asimismo, el enfoque participativo y consultivo
del plan garantiza su legitimidad y respaldo por parte de la población, sentando
las bases para un futuro próspero y armonioso para todos los ciudadanos de
Santiago.

También podría gustarte