Com. Ficha 1 - V Nivel 2 Andino - Cast

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Ficha de

Autoaprendizaje
Recogemos los
primeros frutos de la
1 chacra
V CICLO

Nivel 2
COMUNICACIÓN

Te invitamos a leer la siguiente situación:


Buenos días,
comadre. ¿A dónde Buenos días,
va tan apurada a compadre. Voy a mi
esta hora? chacrita para ver si
ya están maduros
algunos productos.

Ya es su tiempo,
comadre. Los
pajaritos ya se están Sí pues, compadre.
acercando a la chacra. Los frutos tiernos
Seguramente muchos de este tiempo ya
productos ya están nos hacen falta
para la olla. para preparar las
comiditas. Y son
una delicia para las
wawas.

Amiguitas y amiguitos, los personajes del texto conversan acerca de


si ya es posible recoger algunos productos verdes de la chacra. ¿Se
dieron cuenta de que hay una información que nos indica que ya es
tiempo de recogerlos? ¿Y también de que otra información nos dice
que la familia ya los necesita para su consumo? Seguramente que
sí. Yo también pude identificar rápidamente dichas informaciones
porque se encuentran en el texto.

Identificar información
es encontrar datos en ¿Cuál es el reto que vamos a
el texto que leo para ¿Qué aprenderé?
comprenderlo mejor. enfrentar?
Identificaré información ¿Qué saberes y costumbres se
importante y complementaria practican en el recojo de los primeros
que se encuentra en los textos frutos de la chacra?
leídos.
¿Cómo identificar la información
Opinaré justificando mi posición importante y la información
sobre las ideas del autor complementaria de los textos leídos?
contenidas en los textos leídos.

¡Iniciamos una nueva aventura!

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE


Recogemos los primeros EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
frutos de la chacra 5.° y 6.° grado - Nivel 2

Actividad 1 Mis primeros pasos

a. Lee el texto y marca la alternativa que responda la pregunta.

Mi hermana Juana se levantó muy


temprano. Alistó su alforja para ir a la
chacra a recoger algunos frutos que
están madurando; sin embargo, se puso a
arreglar la canaleta de su patio para que
discurra el agua porque estaba lloviendo
muy fuerte.

¿Qué hizo Juana al ver que estaba lloviendo muy fuerte?

a Alistó su alforja b Arregló la canaleta c Recogió algunos


para ir a su chacra. de su patio. frutos de la chacra.

b. Lee el texto y responde.

Un día la abuela Luisa y su nieta Urpi fueron a la chacra a recoger algunos


productos verdes.

Urpichay, gracias Urpichay, ven, hijita.


por venir a Mira cómo son los Yo estaba
ayudarme a De nada, productos tiernos buscando los
recoger algunos abuelita. Para que ya están listos productos maduros.
productos verdes eso estamos para recoger. Pero ahora ya sé
de la chacra. tus nietas. cuáles recoger.

Hijita, vámonos a
Hijita, ve por allá casa. Ya recogí lo
a recoger algunos Está bien. suficiente para la
productos tiernos. comida.
Sí, mamay,
¡Abuela! ¡Abuela!
yo también
Por acá no hay
tengo lo mío.
nada que recoger.
Vámonos.

Ahora lee las preguntas y pinta las respuestas en las viñetas del diálogo, según
el color que le corresponde:

¿Dónde se ¿Qué están ¿Por qué al ¿Cuándo


encuentran haciendo los inicio Urpi no decidieron Urpi
la abuela y la personajes del encontraba los y su abuela
nieta? texto? productos tiernos? regresar a casa?

2
Recogemos los primeros EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
frutos de la chacra 5.° y 6.° grado - Nivel 2

c. Lee el texto y observa la imagen.

Los espárragos se recolectan de madrugada


para conservar la humedad que tiene.
Tradicionalmente se recogen a mano y de
madrugada. El motivo para elegir estas horas
tan difíciles es que el espárrago contiene
hasta 90 % de agua. Por la noche no pierde la
humedad que tiene y se conserva mejor.

Marca con un aspa las afirmaciones que corresponden al texto.

Los espárragos no se recogen a mano ni de madrugada.

Los espárragos pierden su humedad por la noche.

Los espárragos contienen gran cantidad de agua.

Los espárragos se recogen tradicionalmente a mano.

Actividad 2 Trabajamos juntos

a. Lee el texto e identifica la información que necesitas para responder las


preguntas.

En nuestras comunidades andinas recogemos nuestros productos en


familia con cuidado, sin causarle dolor a la chacra ni a la Pachamama.
En ese momento la mujer es la madre de las
papitas recién cosechadas. Por eso, cuando las
saca, las abriga como a una wawa, conversándoles,
besándolas y haciéndoles picchar hojas de coca.
Con mucho cariño, la mujer las lleva cargadas en
su manta, demostrando así su amor de madre
a hija. Luego, las muestra a su familia, y todos
sus miembros las besan, las quieren; entonces,
dicen con alegría: “Ya hay comida, no pasaremos
hambre”.

1. ¿Cómo demuestra la mujer su amor a la papita?


2. ¿Qué hace la familia cuando ve la papita?
3. ¿Cómo se trata a las papitas recién sacadas?

3
Recogemos los primeros EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
frutos de la chacra 5.° y 6.° grado - Nivel 2

Para identificar información que se encuentra escrita en los textos que leemos,
te recomendamos que sigas los pasos que mostramos a continuación:

Lee las Vuelve a leer el texto


preguntas para subrayar o resaltar
Leer el Escribir la
para saber qué la frase que contenga la
texto. respuesta.
información información que responda
necesitas buscar. la pregunta.

Ponemos en práctica las recomendaciones para responder las preguntas.


1 Leemos el texto.

En nuestras comunidades andinas recogemos nuestros productos en


familia con cuidado, sin causarle dolor a la chacra ni a la Pachamama.
En ese momento la mujer es la madre de las papitas recién cosechadas.
Por eso, cuando las saca, las abriga como a una wawa, conversándoles,
besándolas y haciéndoles picchar hojas de coca. Con mucho cariño,
la mujer las lleva cargadas en su manta, demostrando así su amor de
madre a hija. Luego, las muestra a su familia, y todos sus miembros
las besan, las quieren; entonces, dicen con alegría: “Ya hay comida, no
pasaremos hambre”.

2 Leemos la pregunta 1: ¿Cómo demuestra la mujer su amor a las papitas?

3 Volvemos a leer el texto y subrayamos o resaltamos la frase que contenga


la respuesta a la pregunta, como se observa en el ejemplo.

En nuestras comunidades andinas recogemos nuestros productos en


familia con cuidado, sin causarle dolor a la chacra ni a la Pachamama.
En ese momento la mujer es la madre de las papitas recién cosechadas.
Por eso, cuando las saca, las abriga como a una wawa, conversándoles,
besándolas y haciéndoles picchar hojas de coca. Con mucho cariño,
la mujer las lleva cargadas en su manta, demostrando así su amor de
madre a hija. Luego, las muestra a su familia, y todos sus miembros
las besan, las quieren; entonces, dicen con alegría: “Ya hay comida, no
pasaremos hambre”.

4 Escribimos la respuesta a la pregunta: ¿Cómo demuestra la mujer su amor


a las papitas?

Siguiendo los pasos anteriores, ahora responde la pregunta 2:


¿Qué hacen los miembros de la familia cuando ven las papitas?
Escribe tu respuesta:

4
Recogemos los primeros EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
frutos de la chacra 5.° y 6.° grado - Nivel 2

¡Lo estás haciendo bien! ¡Seguimos avanzando!

Ahora debemos responder la pregunta 3. Para encontrar la respuesta, sigamos


con los pasos anteriores:

1 Volvemos a leer el texto.

En nuestras comunidades andinas recogemos nuestros productos en


familia con cuidado, sin causarle dolor a la chacra ni a la Pachamama.
En ese momento la mujer es la madre de las papitas recién cosechadas.
Por eso, cuando las saca, las abriga como a una wawa, conversándoles,
besándolas y haciéndoles picchar hojas de coca. Con mucho cariño,
la mujer las lleva cargadas en su manta, demostrando así su amor de
madre a hija. Luego, las muestra a su familia, y todos sus miembros
las besan, las quieren; entonces, dicen con alegría: “Ya hay comida, no
pasaremos hambre”.

2 Leemos la pregunta: ¿Cómo se trata a las papitas recién sacadas?

3 Ahora subrayamos o resaltamos la oración que contiene la respuesta a la


pregunta.
Para ello debemos separar en oraciones el texto para saber de qué nos
hablan. Podemos decirlo con nuestras propias palabras.

Esta oración nos En nuestras comunidades andinas


dice cómo la familia recogemos nuestros productos en
recoge los frutos.
familia con cuidado, sin causarle dolor
Esta oración nos dice que
a la chacra ni a la Pachamama. En ese la mujer trata a las papas

Aquí se afirma que la momento la mujer es la madre de las recién sacadas de la tierra
como si estas fueran niñas
mujer es la madre de papitas recién cosechadas. Por eso, recién nacidas y que por
las papitas. eso las abriga, les conversa
cuando las saca, las abriga como a una y las besa.
wawa, conversándoles, besándolas Así pues, las papitas son
tratadas como personas.
y haciéndoles picchar hojas de coca. Entonces, en esta oración
Acá se menciona el Con mucho cariño, la mujer las lleva se encuentra la respuesta
cariño que la mujer a la pregunta: ¿Cómo se
les brinda a las
cargadas en su manta, demostrando trata a las papitas recién
papitas. así su amor de madre a hija. Luego, sacadas?

las muestra a su familia, y todos sus


En esta oración se
nos cuenta que la
miembros las besan, las quieren;
familia quiere a las entonces, dicen con alegría: “Ya hay
papitas.
comida, no pasaremos hambre”.
Ahora escribe tu respuesta a la pregunta: ¿Cómo se trata a las papitas
recién sacadas?

5
Recogemos los primeros EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
frutos de la chacra 5.° y 6.° grado - Nivel 2

Identificar o encontrar Una de las formas


palabras, expresiones, que se utilizan para
fechas, preguntas que comprender un texto es
están escritas nos ubicar algunos datos,
ayuda a comprender señalarlos o marcarlos
mejor los textos. para recordarlos. Así
podrás contárselo a otras
personas con mucha
facilidad.

b. Lee el texto y observa la imagen.

En esta temporada, mis padres van


a la chacra para recoger algunos
productos verdes con los que preparan
el almuerzo. Mi hermanito y yo, en
cambio, nos quedamos cuidando
a nuestros animalitos. Mientras los
animales comen su verde pasto,
nosotros tocamos con nuestro pinkillu
hermosas melodías para alegrarnos en
las tardes nubladas y lluviosas.

Marca con un aspa las afirmaciones falsas en relación con el texto:

Los niños se alegran tocando su quena.

Los niños se quedan cuidando a sus animalitos.

Los padres van a la chacra a recoger su verde pasto.

Los niños tocan con el pinkillu hermosas melodías.

Trabajamos juntos para determinar si marcamos o no las afirmaciones que no


corresponden al texto.

Empezamos con la primera afirmación: “Los niños se alegran tocando su


quena”.

6
Recogemos los primeros EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
frutos de la chacra 5.° y 6.° grado - Nivel 2

Recuerda poner en práctica los pasos aprendidos.

Primero vuelve a leer el texto (1). Luego, lee la primera afirmación (2). Después,
lee el texto nuevamente, pero esta vez para subrayar o sombrear la información
del texto que se relaciona con la afirmación (3), como se muestra en el siguiente
cuadro:

En esta temporada mis padres van a la chacra para recoger algunos


productos verdes con los que preparan el almuerzo. Mi hermanito y yo,
en cambio, nos quedamos cuidando a nuestros animalitos. Mientras los
animales comen su verde pasto, nosotros tocamos con nuestro pinkillu
hermosas melodías para alegrarnos en las tardes nubladas y lluviosas.

Luego verificamos si la afirmación tiene el mismo sentido que lo que se dice en


el texto para determinar, de esta manera, si la marcamos o no.

En el texto dice que los niños se alegran tocando un pinkillu y no como indica
la afirmación: que los niños se alegran tocando su quena. Esta afirmación, por
lo tanto, sí debe marcarse porque es falsa, es decir, no tiene el mismo sentido
que lo que se dice en el texto.

Ahora es momento de que tú desarrolles las afirmaciones


faltantes.

¡Vamos! ¡Tú puedes!

7
Recogemos los primeros EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
frutos de la chacra 5.° y 6.° grado - Nivel 2

Actividad 3 ¡Yo lo puedo hacer! ¡Sí, lo hago!

Pon en práctica lo que aprendiste.

a. Lee el texto y responde las preguntas.

Una de las familias que cosechó espárragos quiere compartir con nosotros la
forma de prepararlos.

Los espárragos verdes son tallos tiernos y frescos que se


pueden cocinar de múltiples maneras.
La parte de la punta es la más suave y valiosa, por lo cual
se la incluye como ingrediente en diversos platos. La parte
inferior, en cambio, se caracteriza por ser leñosa, fibrosa
y difícil de masticar, y por esta razón, muchas personas
tienden a desecharla ¡Grave error! Con esta parte del
espárrago se pueden preparar diversos potajes igual de deliciosos.
¿Cómo cocinar los espárragos?
La forma más habitual es cocinarlos a la brasa o a la plancha con
unas gotitas de aceite y un poco de sal. Hay también quienes
prefieren comerlos en forma de crema, asados o gratinados, como
el acompañamiento ideal de platos a base de carne, pescado, arroz,
pastas u otros vegetales.
Para cocerlos en olla, hay que lavar y cortar los espárragos, y quitarles
la parte dura. Luego, ponerlos en un recipiente con poca agua, que
debe permanecer en el fuego por cinco minutos. Una vez que estén
listos, hay que escurrirlos, echarles sal al gusto y agregarles unas
gotitas de lima o limón. Y así se puede ya disfrutar de su sabor y
aprovechar sus propiedades nutritivas.

Recuerda
Busca y subraya en el ayudarte con
texto la información estos pasos para
responder las
que necesites para
preguntas.
responder cada una de
las preguntas.

Lee cada Vuelve a leer el texto


pregunta para y subraya o resalta la
Leer el Escribir la
saber qué frase que contenga la
texto. respuesta.
información información que responda
necesitas. la pregunta.

8
Recogemos los primeros EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
frutos de la chacra 5.° y 6.° grado - Nivel 2

¿Qué título le pondrías al texto?

¿Por qué algunas personas desechan la parte inferior de los espárragos?

¿De qué platos se considera que el espárrago es el acompañante ideal?

¿Cuál es la forma más habitual de cocinar los espárragos?

Marca las afirmaciones falsas o que no correspondan al texto:

Algunas personas prefieren comer espárragos en crema o


asado.

Los espárragos no tienen sabor ni propiedades nutritivas.

Los espárragos se escurren antes de disfrutar su sabor.

Los espárragos se cocinan por quince minutos en recipientes


con agua.

¿Qué opinas sobre el consumo de los espárragos?

b. Lee en tu cuaderno de trabajo los textos sobre el recojo de los primeros frutos
de la chacra. Luego, responde las preguntas.

Amiguitas y amiguitos, ¡lo han hecho muy bien!

9
Recogemos los primeros EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
frutos de la chacra 5.° y 6.° grado - Nivel 2

Actividad 4 Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

Escribe las respuestas


Respondemos a nuestro reto. con tus propias palabras.

¿Qué saberes se practican ¿Cómo identificar la


en el recojo de los primeros información importante y la
frutos de la chacra, según los información complementaria
textos leídos? que se encuentra en los textos
leídos?

Reflexionamos sobre nuestros avances.

Estoy en Necesito
Mis logros Lo logré
proceso apoyo
Identifiqué información importante y
complementaria que se encuentra en los
textos leídos.
Opiné justificando mi posición sobre las
ideas del autor contenidas en los textos
leídos.

Reflexionamos sobre cómo nos fue en las actividades.

¿Cómo me
¿Qué aprendí al
sentí en el
desarrollar esta
desarrollo de las
ficha?
actividades?

¿Qué
dificultades ¿Para qué
tuve? me servirá lo
¿Cómo las aprendido?
resolví?

10

También podría gustarte