Taller Neuro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TALLER TERCER CORTE

NEUROANATOMIA FUNCIONAL

THOMAS LOPEZ
VALERIA VALENCIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES


II SEMESTRE – FISIOTERAPIA

PROFESOR:
JHONY FERNANDO GARCIA AGUIRRE

MANIZALES, CALDAS
24 DE MAYO DE 2024
DIFERENCIAS

PARALISIS FACIAL PERIFERICA PARALISIS FACIAL CENTRAL

DEFINICION: DEFINICION:
Es una debilidad o ausencia de movilidad de La parálisis facial central es aquella que se
los músculos de un lado de la cara. Esto produce por una lesión a nivel cerebral (no a
sucede cuando el nervio facial, que controla nivel del nervio) En este caso, la parálisis
dichos músculos, se daña en algún punto de afectará solo a la mitad inferior de la cara (no
su recorrido y deja de funcionar. Esta es habrá dificultad para cerrar el ojo ni levantar
aquella neuropatía que cursa con la ceja). Afecta predominantemente a la
denervación del tronco del nervio facial en un musculatura de la mímica facial inferior,
trayecto comprendido entre su salida del contralateral al lugar de instauración de la
tronco cerebral y sus ramas terminales en la lesión. No se suelen afectar los músculos
cara. frontales y orbiculares de los párpados, o si lo
hacen presentan una afectación mínima.

CAUSAS: CAUSAS:

• Infecciones víricas (se ha • Derrame cerebral


relacionado con el virus del • Meningitis o Encefalitis
herpes simple, varicela, gripe y el • Lesiones cerebrales
que provoca mononucleosis). • Infarto Cerebral
• Infección por una transmiten las • Tumor cerebral
garrapatas y produce la • Malformación vascular cerebral
"Enfermedad de Lyme".
• Un golpe en un lado de la cabeza.
• Tensión arterial elevada o un
tumor.

SINTOMAS: SINTOMAS:
• Caída de un lado de la cara y • Cardiopatías
dificultad para hacer expresiones • Alteraciones de la coagulación
faciales, como cerrar un ojo o • Enfermedad vascular periférica
sonreír. • Tener edad avanzada aumenta las
• Babeo. posibilidades de tener una PFC
• Dolor de mandíbula o dentro o
detrás de la oreja del lado
afectado.
• Aumento de sensibilidad al sonido
en el lado afectado.
• Pérdida del sentido del gusto.
• Producción excesiva o escasa de
lágrimas y saliva.

TRATAMIENTO: TRATAMIENTO:
• Tratamiento temprano a corto • Bioretroalimentación
plazo con glucocorticoides oral. Electromigrafica.
• Injertos musculares y de nervio • Mioretroalimentación
sural. Electromiografíca.
• Fisioterapia. • Tratamiento de desarrollo
• Corticosteroides. neurológico (NDT).
• Agentes Antivirales.
• En el cuidado de los ojos parches
y gotas especiales.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Glándula parótida: La lesión en la glándula parótida puede producir parálisis facial debido a la
compresión de los nervios faciales. Esta condición puede presentarse tanto en tumores malignos
como benignos, así como en procesos infecciosos parotídeos. Se plantea que la compresión del
nervio debido a la inflamación glandular podría desencadenar una perineuritis y una neuropatía
isquémica, lo que justificaría el cuadro clínico observado. Los nervios que inervan los músculos
de la expresión facial se originan en el plexo parotídeo, por lo que una lesión en esta glándula
comprometería la inervación de dichos músculos, afectando la capacidad de realizar gestos
faciales. Es importante buscar atención médica especializada para un diagnóstico preciso y
determinar el tratamiento más adecuado en cada caso.

Ganglio geniculado: La lesión en la estructura conocida como cavernoma del ganglio geniculado
puede provocar una parálisis facial de evolución lenta. Esta parálisis se caracteriza por una desviación de
la comisura bucal y el descenso del párpado, lo que resulta en el cierre completo del ojo y la boca, además
de una sensación de ojo seco. Esta condición afecta la capacidad de mover los músculos faciales y puede
causar sensibilidad auditiva aumentada, problemas con la secreción de lágrimas y saliva, así como
alteraciones en las funciones sensoriales. El diagnóstico de esta condición se puede realizar mediante
técnicas de imagen. Por otro lado, el nervio petroso mayor, que se origina en el ganglio geniculado, es
responsable de inervar las glándulas lacrimales, por lo que una lesión en esta área podría resultar en la
incapacidad de producir lágrimas y, como consecuencia, afectar la protección y calidad visual del ojo.
Ángulo pontocerebeloso: El nervio facial tiene su origen en el tronco encefálico y atraviesa el
ángulo pontocerebeloso, comenzando su recorrido dentro del hueso temporal. La lesión en esta
región del nervio afectaría la función del nervio que controla el músculo estapedio, el cual es
responsable de regular las vibraciones de los huesos del oído medio. Si este músculo no puede
desempeñar su función correctamente, se produciría una vibración excesiva de los huesos del
oído medio, lo que resultaría en hiperacusia, es decir, una dificultad para tolerar sonidos que no
parecen fuertes para otras personas.

Corteza cerebral: La corteza cerebral se divide en diferentes áreas funcionales, incluyendo las
áreas sensitivas, motoras y mixtas. En el caso del nervio facial, las fibras motoras se dirigen
hacia los músculos faciales, el músculo platisma del cuello, el músculo estilohioideo, el vientre
posterior del músculo digástrico y el músculo del estribo. Por otro lado, las fibras sensitivas
emergen de los receptores de estos músculos y se unen a ramos del nervio trigémino en su
trayecto hacia el tronco encefálico. Es importante mencionar que las fibras sensitivas viscerales
se dirigen a los ganglios submandibular y esfenopalatino, inervando glándulas como la
submandibular, sublingual, lagrimal y las membranas mucosas de la cavidad nasal y del paladar.
En esta misma corteza se encuentra la motoneurona superior. Una lesión en esta región podría
afectar esta motoneurona, lo que resultaría en una lesión contralateral (afectando el lado opuesto
del cuerpo) en los músculos de la mitad inferior de la cara, además de afectar las glándulas que
son inervadas por el nervio facial.

BIBLIOGRAFIAS

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-530380
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=32547
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1636541009705574
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/paralisis-facial

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-una-paralisis-facial-periferica-
12966
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK
"https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582021000300117"HYPERLINK
"https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK
"https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582021000300117"& HYPERLINK
"https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582021000300117"pid=S1130-
05582021000300117" HYPERLINK "https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
05582021000300117"& HYPERLINK "https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
05582021000300117"HYPERLINK "https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK
"https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582021000300117"& HYPERLINK
"https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582021000300117"pid=S1130-
05582021000300117" HYPERLINK "https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
05582021000300117"pid=S1130-05582021000300117
https://scielo.isciii.es/pdf/neuro/v18n1/caso3.pdf
http://www.uvsfajardo.sld.cu/caracteristicas-morfologicas-y-funcionales-del-vii-nervio-craneal-o-nervio-
facial

También podría gustarte