Abc de Cuidados Paliativos
Abc de Cuidados Paliativos
Abc de Cuidados Paliativos
INTRODUCCIÓN
Cuando las terapias ya no ofrecen los beneficios deseados y sus efectos adversos
superan dichas eficacias, se está ante una de las etapas más difíciles; es entonces
cuando hay que cambiar el tratamiento tradicional por el paliativo.
La familia es una parte esencial dentro de la medicina paliativa, ella contribuye a los
cuidados del enfermo y tiene que recibir la atención e instrucción necesarias para no
influir negativamente en la evolución del paciente. Para la medicina paliativa, la familia
constituye un foco principal de atención. Debe fomentarse la entrevista, el intercambio de
información entre ella y el equipo de salud, y deben darse todas las facilidades posibles
para ello.
El profesional a cargo en el manejo diario del paciente, debe estar cerca, próximo y
asequible tanto para el enfermo como para su familia; el observará situaciones, problemas
y trabaja sobre la base de ellos y servirá de enlace entre el paciente, sus familiares y otros
profesionales de la salud.
Son los cuidados apropiados para el paciente con una enfermedad terminal, crónica,
degenerativa e irreversible donde el control no solo de los síntomas físicos, sino además
Los cuidados paliativos son importantes porque mejoran la calidad de vida y el bienestar
ayuda espiritual y psicológico desde el momento del diagnóstico hasta el final de la vida y
durante el duelo.
Prestar la atención a las personas que demandan cuidados paliativos requiere tener en
síntomas y complicaciones. Por ello los cuidados paliativos buscan la articulación de los
inequidad.
3-DERECHOS DE LOS PACIENTES QUE REQUIEREN CUIDADOS PALIATIVOS
(Septiembre 8)
Ley Consuelo Devis Saavedra, mediante la cual se regulan los servicios de cuidados
paliativos para el manejo integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas,
degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la enfermedad de alto impacto en la
calidad de vida.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
Artículo 1°. Objeto. Esta ley reglamenta el derecho que tienen las personas con
enfermedades en fase terminal, crónicas, degenerativas e irreversibles, a la atención en
cuidados paliativos que pretende mejorar la calidad de vida, tanto de los pacientes que
afrontan estas enfermedades, como de sus familias, mediante un tratamiento integral del
dolor, el alivio del sufrimiento y otros síntomas, teniendo en cuenta sus aspectos
psicopatológicos, físicos, emocionales, sociales y espirituales, de acuerdo con las guías
de práctica clínica que establezca el Ministerio de Salud y Protección Social para cada
patología. Además, manifiesta el derecho de estos pacientes a desistir de manera
voluntaria y anticipada de tratamientos médicos innecesarios que no cumplan con los
principios de proporcionalidad terapéutica y no representen una vida digna para el
paciente, específicamente en casos en que haya diagnóstico de una enfermedad en
estado terminal crónica, degenerativa e irreversible de alto impacto en la calidad de vida.
Artículo 2°. Enfermo en fase terminal Se define como enfermo en fase terminal a todo
aquel que es portador de una enfermedad o condición patológica grave, que haya sido
diagnosticada en forma precisa por un médico experto, que demuestre un carácter
progresivo e irreversible, con pronóstico fatal próximo o en plazo relativamente breve, que
no sea susceptible de un tratamiento curativo y de eficacia comprobada, que permita
modificar el pronóstico de muerte próxima; o cuando los recursos terapéuticos utilizados
con fines curativos han dejado de ser eficaces.
1. Derecho al cuidado paliativo: Todo paciente afectado por enfermedad terminal, crónica,
degenerativa, irreversible de alto impacto en la calidad de vida tiene derecho a solicitar
libre y espontáneamente la atención integral del cuidado médico paliativo. Las actividades
y servicios integrales del cuidado paliativo se deberán prestar de acuerdo al Manualde
Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud y las guías de
manejo que adopten el Ministerio de Salud y Protección Social y la CRES.
3. Derecho a una segunda opinión: El paciente afectado por una enfermedad a las cuales
se refiere esta ley, podrá solicitar un segundo diagnóstico dentro de la red de servicios
que disponga su EPS o entidad territorial.
Artículo 6°. Obligaciones de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones
Prestadoras de Salud (IPS) Públicas y Privadas. Las Entidades Promotoras de Salud
(EPS) están en la obligación de garantizar a sus afiliados la prestación del servicio de
cuidado paliativo en caso de una enfermedad en fase terminal, crónica, degenerativa,
irreversible y de alto impacto en la calidad de vida con especial énfasis en cobertura,
equidad, accesibilidad y calidad dentro de su red de servicios en todos los niveles de
atención por niveles de complejidad, de acuerdo con la pertinencia médica y los
contenidos del Plan Obligatorio de Salud.
Artículo 7°. Talento Humano. Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) garantizarán el
acceso a la atención de servicios de cuidado paliativo, incorporando a su Red de
Atención, Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), con personal capacitado en cuidado
paliativo, al cual le sea ofrecida educación continuada en este tema.
Publíquese y cúmplase.
Es aquella de larga duración, que ocasione grave pérdida de la calidad de vida, que
demuestre un carácter progresivo e irreversible que impida esperar su resolución
definitiva o curación.
Los médicos deberán valorar el impacto del cáncer y del tratamiento sobre el estado
funcional del enfermo porque a menudo sus problemas sintomáticos, (dolor, dificultad
para moverse, insomnio, depresión) son susceptibles de intervención clínica, aunque no
se pueda revertir la enfermedad subyacente. Las metas que se promuevan, una vez que
los síntomas se reduzcan de intensidad, procurarán ser realistas, personalmente
relevantes, interesantes, medibles y alcanzables, siendo necesario negociarlas con el
paciente, los cuidadores y otros miembros del equipo interdisciplinar11. La rehabilitación
en C.P. tomará en cuenta que los pacientes en paliativos son proclives a experimentar
rápidos cambios en su estado de salud y deterioro, por lo que es necesario una mayor
velocidad de respuesta del equipo y una planificación susceptible a variar según las
necesidades presentes y futuras.
7-TIPOS DE REHABILITACIÓN
Restaurativa: Conseguir que los pacientes retornen a su estado pre mórbido sin
incapacidades significativas.
De soporte: limitar los cambios funcionales y proveer apoyo a los pacientes conforme la
enfermedad progresa y entra en sus fases avanzadas. Intenta reducir la incapacidad o
pérdida de función y facilitar a los individuos lo que les permita sobreponerse a las
dificultades, reteniendo una sensación de control y de elección. Procura más la
adaptación a las circunstancias que han cambiado antes que a la propia rehabilitación.
1) Físico: programa de ejercicios que el paciente debe seguir que incluye número, su
duración y el nivel de dificultad.
3) Social: para estimular las actividades sociales placenteras (por ej. visita de amigos, ir a
la iglesia o cines, pasear). Este abordaje más global contribuye a restaurar un sentido de
esperanza al paciente paliativo y a evitar sentimientos de abandono comúnmente
experimentados en este grupo.
• Dolor
• Disfunciones respiratorias
• Fatiga y debilidad
• Linfedema
• Síndrome de inmovilidad.
Por las múltiples necesidades físicas de un enfermo terminal particularmente con cáncer, un
equipo de rehabilitación ideal estará constituido por: médicos rehabilitadores, fisioterapeuta,
terapeuta físico, terapeuta ocupacional, terapeuta enterostomal, consejero vocacional, trabajador
social, psicólogo, ortostista protésico, enfermera de rehabilitación, logopeda y protésico
maxilofacial. Otros miembros: a tener en cuenta son un psiquiatra, dietista, terapeuta sexual,
dentista e higienista dental. La rehabilitación paliativa ha demostrado su eficacia en numerosos
procesos:
Casi todos los pacientes con cáncer avanzado son candidatos a rehabilitación, pero
desafortunadamente los médicos no siempre reconocen estos problemas físicos hasta que se
vuelven severos. La intensidad de la rehabilitación se relaciona con el tipo de cáncer y tratamiento,
el grado en el que el cáncer es tratable, la reversibilidad del problema y la extensión de la
incapacidad en actividades de la vida diaria sufrida por el paciente. Existen diversas intervenciones
fisioterápeuticas como coadyuvantes de varios tratamientos quirúrgicos (postoracotomía, post-
mastectomía/disección de nódulos axilares, amputación de miembros, disección radical de cuello)
que pueden y deben ser ofrecidos a los pacientes que van a recibir estos tratamientos y
posteriormente a los mismos. Los pacientes con cáncer de cabeza y cuello se enfrentan con
múltiples y a menudo severos problemas funcionales y psicológicos asociados con el diagnóstico y
tratamiento de sus enfermedades. La rehabilitación y restauración del lenguaje y deglución son
críticos para su calidad de vida. La dificultad para tragar está presente hasta en el 59 % de los
pacientes con estos cánceres, problemas que generalmente no son percibidos. La preservación de
la anatomía no se traslada necesariamente a la preservación funcional. Después de cirugía
mamaria conviene actuar pronto, tanto para evitar cualquier secuela en la articulación como el
hombro congelado, tendinitis, capsulitis, etc., y prevenir el posible edema. Un tratamiento exitoso
requiere una intervención previa y posterior de todo un equipo de médicos, cirujanos,
rehabilitadores, dentistas, terapeutas del lenguaje, etc
La morbididad post-tratamiento se reduce más con un abordaje preventivo antes que esperando
que los problemas sean más severos y difíciles de solucionar, por lo que los médicos y
rehabilitadores paliativos deberán adoptar una actitud pro activa para adelantarse a las posibles
necesidades físicas y funcionales de sus pacientes. Una intervención efectiva se establecerá sólo
cuando el médico y el equipo sanitario identifiquen a tiempo la discapacidad funcional y las
necesidades de rehabilitación del paciente. Por esta razón es esencial hacer una consulta con el
servicio de rehabilitación antes de la intervención y al alta para maximizar la posibilidad de
mantener la función física y su independencia en casa.
CONCLUCION
Este trabajo concuerda con el estudio previo que realizaron los autores de la
presente investigación para lograr el perfeccionamiento del personal de enfermería
de nuestra área de salud, el cual sirvió de antecedente para crear el instrumento
de trabajo que ahora se propone para el accionar de las enfermeras de los
consultorios de familia y que se confeccionó como herramienta de trabajo para
que sea aplicado por toda aquella enfermera, ya sea profesional o técnica, pues le
permite seleccionar diagnóstico y acciones según en la fase de la enfermedad en
que se encuentre el enfermo, evaluarlo y hacer modificaciones.