Abc de Cuidados Paliativos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

REHABILITACION Y CUIDADOS PALIATIVOS

INTRODUCCIÓN

El propósito de la rehabilitación es mejorar la calidad de supervivencia de manera que las


vidas de los pacientes sean tan confortables y productivas como sea posible y que
puedan funcionar con un mínimo nivel de dependencia cualquiera que sea su expectativa
de vida”.

En cuanto a Los cuidados paliativos no son un conjunto de omisiones terapéuticas que


buscan poner término a un sufrimiento y por ningún motivo deben confundirse con la
muerte asistida o la eutanasia. Es una filosofía que encierra el concepto de muerte con
dignidad, la que debe ocurrir en su momento, sin acelerarla, pero tampoco alargarla
inútilmente o de forma cruel.

Cuando las terapias ya no ofrecen los beneficios deseados y sus efectos adversos
superan dichas eficacias, se está ante una de las etapas más difíciles; es entonces
cuando hay que cambiar el tratamiento tradicional por el paliativo.

La familia es una parte esencial dentro de la medicina paliativa, ella contribuye a los
cuidados del enfermo y tiene que recibir la atención e instrucción necesarias para no
influir negativamente en la evolución del paciente. Para la medicina paliativa, la familia
constituye un foco principal de atención. Debe fomentarse la entrevista, el intercambio de
información entre ella y el equipo de salud, y deben darse todas las facilidades posibles
para ello.

El profesional a cargo en el manejo diario del paciente, debe estar cerca, próximo y
asequible tanto para el enfermo como para su familia; el observará situaciones, problemas
y trabaja sobre la base de ellos y servirá de enlace entre el paciente, sus familiares y otros
profesionales de la salud.

El cuidado en la etapa terminal es el nombre de un programa especial para el cuidado de


los pacientes con enfermedades terminales (moribundos) y sus familias. El cuidado
paliativo se define como un proceso total, activo y continuado del paciente y su familia
llevado a cabo por un equipo multiprofesional; cuando la expectativa médica ya no es la
curación, su objetivo no es prolongar la supervivencia sino conseguir una mejor calidad de
vida para el paciente y su familia.

En el servicio de Fisioterapia de la ESE hospital Rafael Paba Manjarrez del Municipio de


San Sebastián de Buenavista, se pudo observar que falta dominio de los conocimientos
de las enfermedades que se atienden en el servicio y a las cuales se le deben aplicar el
método científico de enfermería en cuidados paliativos; Dentro de las cuales se
encuentran las enfermedad en estado terminal, crónica o irreversible; También se
constató que no se contaba con biografías que ayudaran a seleccionar los planes de
cuidado para estos pacientes; Por las razones antes expuestas se procede a elaborar el
ABC dentro de la institución ESE HOSPITAL RAFAEL PABA MANJARREZ , para los
cuidados de los pacientes con enfermedades crónica, degenerativa e irreversibles, que
son las que se presentan y atienden en este servicio de atención primaria en Salud.
1-QUE SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS

Son los cuidados apropiados para el paciente con una enfermedad terminal, crónica,

degenerativa e irreversible donde el control no solo de los síntomas físicos, sino además

los psicosociales para mejorar su salud.

2-POR QUE SON IMPORTATES LOS CUIDADOS PALIATIVOS

Los cuidados paliativos son importantes porque mejoran la calidad de vida y el bienestar

de los pacientes y de sus familias, quienes se enfrenta a enfermedades amenazantes que

debilitan y provocan múltiples complicaciones biológicas, afectivas y socio familiares que

generan una situación de sufrimiento, mitigando el dolor y otros síntomas, proporcionando

ayuda espiritual y psicológico desde el momento del diagnóstico hasta el final de la vida y

durante el duelo.

Prestar la atención a las personas que demandan cuidados paliativos requiere tener en

cuenta sus necesidades (paciente y familia), su condición de salud, multiplicidad de

síntomas y complicaciones. Por ello los cuidados paliativos buscan la articulación de los

actores del sistema, favoreciendo la oportunidad de la atención y disminuyendo la

inequidad.
3-DERECHOS DE LOS PACIENTES QUE REQUIEREN CUIDADOS PALIATIVOS

LEY 1733 DE 2014

(Septiembre 8)

Ley Consuelo Devis Saavedra, mediante la cual se regulan los servicios de cuidados
paliativos para el manejo integral de pacientes con enfermedades terminales, crónicas,
degenerativas e irreversibles en cualquier fase de la enfermedad de alto impacto en la
calidad de vida.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

Artículo 1°. Objeto. Esta ley reglamenta el derecho que tienen las personas con
enfermedades en fase terminal, crónicas, degenerativas e irreversibles, a la atención en
cuidados paliativos que pretende mejorar la calidad de vida, tanto de los pacientes que
afrontan estas enfermedades, como de sus familias, mediante un tratamiento integral del
dolor, el alivio del sufrimiento y otros síntomas, teniendo en cuenta sus aspectos
psicopatológicos, físicos, emocionales, sociales y espirituales, de acuerdo con las guías
de práctica clínica que establezca el Ministerio de Salud y Protección Social para cada
patología. Además, manifiesta el derecho de estos pacientes a desistir de manera
voluntaria y anticipada de tratamientos médicos innecesarios que no cumplan con los
principios de proporcionalidad terapéutica y no representen una vida digna para el
paciente, específicamente en casos en que haya diagnóstico de una enfermedad en
estado terminal crónica, degenerativa e irreversible de alto impacto en la calidad de vida.

Artículo 2°. Enfermo en fase terminal Se define como enfermo en fase terminal a todo
aquel que es portador de una enfermedad o condición patológica grave, que haya sido
diagnosticada en forma precisa por un médico experto, que demuestre un carácter
progresivo e irreversible, con pronóstico fatal próximo o en plazo relativamente breve, que
no sea susceptible de un tratamiento curativo y de eficacia comprobada, que permita
modificar el pronóstico de muerte próxima; o cuando los recursos terapéuticos utilizados
con fines curativos han dejado de ser eficaces.

Parágrafo. Cuando exista controversia sobre el diagnóstico de la condición de


enfermedad terminal se podrá requerir una segunda opinión o la opinión de un grupo de
expertos.

Artículo 3°. Enfermedad crónica, degenerativa e irreversible de alto impacto en la calidad


de vida. Se define como enfermedad crónica, degenerativa e irreversible de alto impacto
en la calidad de vida aquella que es de larga duración, que ocasione grave pérdida de la
calidad de vida, que demuestre un carácter progresivo e irreversible que impida esperar
su resolución definitiva o curación y que haya sido diagnosticada en forma adecuada por
un médico experto.
Artículo 4°. Cuidados Paliativos. Son los cuidados apropiados para el paciente con una
enfermedad terminal, crónica, degenerativa e irreversible donde el control del dolor y otros
síntomas, requieren, además del apoyo médico, social y espiritual, de apoyo psicológico y
familiar, durante la enfermedad y el duelo. El objetivo de los cuidados paliativos es lograr
la mejor calidad de vida posible para el paciente y su familia. La medicina paliativa afirma
la vida y considera el morir como un proceso normal.

Parágrafo. El médico usará los métodos y medicamentos a su disposición o alcance,


mientras subsista la esperanza de aliviar o curar la enfermedad. Cuando exista
diagnóstico de muerte cerebral, no es su obligación mantener el funcionamiento de otros
órganos o aparatos por medios artificiales, siempre y cuando el paciente no sea apto para
donar órganos.

Artículo 5°. Derechos de los pacientes con enfermedades terminales, crónicas,


degenerativas e irreversibles de alto impacto en la calidad de vida:

Derechos: El paciente que padezca de una enfermedad terminal, crónica irreversible y


degenerativa de alto impacto en la calidad de vida tendrá los siguientes derechos,
además de los consagrados para todos los pacientes:

1. Derecho al cuidado paliativo: Todo paciente afectado por enfermedad terminal, crónica,
degenerativa, irreversible de alto impacto en la calidad de vida tiene derecho a solicitar
libre y espontáneamente la atención integral del cuidado médico paliativo. Las actividades
y servicios integrales del cuidado paliativo se deberán prestar de acuerdo al Manualde
Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud y las guías de
manejo que adopten el Ministerio de Salud y Protección Social y la CRES.

2. Derecho a la información: Todo paciente que sea diagnosticado de una enfermedad


terminal, crónica, degenerativa e irreversible, tiene derecho a recibir información clara,
detallada y comprensible, por parte del médico tratante, sobre su diagnóstico, estado,
pronóstico y las alternativas terapéuticas de atención paliativa propuestas y disponibles,
así como de los riesgos y consecuencias en caso de rehusar el tratamiento ofrecido. En
todo momento la familia del paciente igualmente tendrá derecho a la información sobre los
cuidados paliativos y a decidir sobre las alternativas terapéuticas disponibles en caso de
incapacidad total del paciente que le impida la toma de decisiones.

3. Derecho a una segunda opinión: El paciente afectado por una enfermedad a las cuales
se refiere esta ley, podrá solicitar un segundo diagnóstico dentro de la red de servicios
que disponga su EPS o entidad territorial.

4. Derecho a suscribir el documento de Voluntad Anticipada: Toda persona capaz, sana o


en estado de enfermedad, en pleno uso de sus facultades legales y mentales, con total
conocimiento de las implicaciones que acarrea el presente derecho podrá suscribir el
documento de Voluntad Anticipada. En este, quien lo suscriba indicará sus decisiones, en
el caso de estar atravesando una enfermedad terminal, crónica, degenerativa e
irreversible de alto impacto en la calidad de vida de no someterse a tratamientos médicos
innecesarios que eviten prolongar una vida digna en el paciente y en el caso de muerte su
disposición o no de donar órganos.

5. Derecho a participar de forma activa en el proceso de atención y la toma de decisiones


en el cuidado paliativo: Los pacientes tendrán el derecho a participar de forma activa
frente a la toma de decisiones sobre los planes terapéuticos del cuidado paliativo.
6. Derechos de los Niños y Adolescentes: Si el paciente que requiere cuidados paliativos
es un niño o niña menor de catorce (14) años, serán sus padres o adultos responsables
de su cuidado quienes elevarán la solicitud. Si el paciente es un adolescente entre catorce
(14) y dieciocho (18) años, él será consultado sobre la decisión a tomar.

7. Derecho de los familiares. Si se trata de un paciente adulto que está inconsciente o en


estado de coma, la decisión sobre el cuidado paliativo la tomará su cónyuge e hijos
mayores y faltando estos sus padres, seguidos de sus familiares más cercanos por
consanguinidad.

Parágrafo. El Ministerio de Salud y Protección Social reglamentará la materia.

Artículo 6°. Obligaciones de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones
Prestadoras de Salud (IPS) Públicas y Privadas. Las Entidades Promotoras de Salud
(EPS) están en la obligación de garantizar a sus afiliados la prestación del servicio de
cuidado paliativo en caso de una enfermedad en fase terminal, crónica, degenerativa,
irreversible y de alto impacto en la calidad de vida con especial énfasis en cobertura,
equidad, accesibilidad y calidad dentro de su red de servicios en todos los niveles de
atención por niveles de complejidad, de acuerdo con la pertinencia médica y los
contenidos del Plan Obligatorio de Salud.

Parágrafo 1°. El Ministerio de Salud y Protección Social reglamentará la materia,


estableciendo, entre otras, la obligatoriedad de las Entidades Promotoras de Salud (EPS),
del Régimen Subsidiado, Contributivo y Régimen Especial y de las Instituciones
Prestadoras de Salud (IPS), tanto públicas como privadas, de tener una red de servicios
de salud que incluya la atención integral en cuidados paliativos, de acuerdo al nivel de
complejidad, y desarrollará las guías de práctica dínica de atención integral de cuidados
paliativos. También deberá reglamentar la atención en Cuidados Paliativos especializados
para la atención de los niños, niñas y adolescentes.

Parágrafo 2°. La Superintendencia Nacional de Salud vigilará que las Entidades


Promotoras de Salud (EPS), del Régimen Subsidiado, Contributivo y Especial incluyan en
sus redes integradas la atención en Cuidados Paliativos según los criterios determinantes
de las redes integradas de servicios de salud que garanticen el acceso a este tipo de
cuidados de forma especializada, a través de sus profesionales y sus Unidades de
Atención. Además, las Direcciones Departamentales y Distritales de Salud tendrán en
cuenta el mismo criterio, referente a las redes integradas, al aprobar y renovar el
funcionamiento de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), tanto públicas como
privadas, salvo las excepciones definidas en la norma que competan al Ministerio de
Salud y Protección Social.

Artículo 7°. Talento Humano. Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) garantizarán el
acceso a la atención de servicios de cuidado paliativo, incorporando a su Red de
Atención, Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), con personal capacitado en cuidado
paliativo, al cual le sea ofrecida educación continuada en este tema.

Artículo 8°. Acceso a medicamentos opioides. El Ministerio de Salud y de la Protección


Social, el Fondo Nacional de Estupefacientes y las Entidades Promotora de Salud (EPS),
garantizarán la distribución las 24 horas al día y los siete días a la semana, la
accesibilidad y disponibilidad. Los primeros otorgarán las autorizaciones necesarias para
garantizar la suficiencia y la oportunidad para el acceso a los medicamentos opioides de
control especial para el manejo del dolor.
Artículo 9°. Cooperación Internacional. El Gobierno Nacional podrá establecer estrategias
de Cooperación Internacional, para facilitar el logro de los fines de la presente ley, a
través del desarrollo de programas de cuidado paliativo, que permitan la capacitación del
personal de la salud para promover la prestación de los servicios de Cuidados Paliativos.

Artículo 10. El Ministerio de Salud y Protección Social reglamentará la materia en el


término de seis (6) meses a partir de la promulgación de esta ley.

Artículo 11. Vigencia. La presente ley rige a partir de su sanción.

El Presidente del honorable Senado de la República,

JOSÉ DAVID NAME CARDOZO.

El Secretario General del honorable Senado de la República,

GREGORIO ELJACH PACHECO.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,

FABIO RAÚL AMÍN SALEME.

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,

JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANO.

REPÚBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL

Publíquese y cúmplase.

En cumplimiento de lo dispuesto en la Sentencia C-223 de 2014 proferida por la Corte


Constitucional, se procede a la sanción del proyecto de ley, toda vez que dicha
Corporación ordena la remisión del expediente al Congreso de la República, para
continuar el trámite legislativo de rigor y su posterior envío al Presidente de la República
para efecto de la correspondiente sanción.

Dada en Bogotá, D. C., a 8 de septiembre de 2014.

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

El Ministro de Salud y Protección Social,

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE.

NOTA: Publicada en el Diario Oficial 49268 de septiembre 8 de 2014


4- COMO SE DEFINE UN ENFERMO EN FASE TERMINAL

Es aquel paciente con una enfermedad medicamente comprobada avanzada, progresiva,


incontrolable que se caracteriza por la ausencia de posibilidades razonables de
respuestas al tratamiento, por la generación de sufrimiento físico. Psíquico a pesar de
haber recibido el mejor tratamiento disponible y cuyo pronóstico de vida es inferior 6
meses.

5-COMO SE DEFINE UN PACIENTE CON ENF CRONICA, DEGENERATIVA E


IRREVERSIBLE DE ALTO IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA.

Es aquella de larga duración, que ocasione grave pérdida de la calidad de vida, que
demuestre un carácter progresivo e irreversible que impida esperar su resolución
definitiva o curación.

6- METAS DE LA REHABILITACION PALIATIVA

Los médicos deberán valorar el impacto del cáncer y del tratamiento sobre el estado
funcional del enfermo porque a menudo sus problemas sintomáticos, (dolor, dificultad
para moverse, insomnio, depresión) son susceptibles de intervención clínica, aunque no
se pueda revertir la enfermedad subyacente. Las metas que se promuevan, una vez que
los síntomas se reduzcan de intensidad, procurarán ser realistas, personalmente
relevantes, interesantes, medibles y alcanzables, siendo necesario negociarlas con el
paciente, los cuidadores y otros miembros del equipo interdisciplinar11. La rehabilitación
en C.P. tomará en cuenta que los pacientes en paliativos son proclives a experimentar
rápidos cambios en su estado de salud y deterioro, por lo que es necesario una mayor
velocidad de respuesta del equipo y una planificación susceptible a variar según las
necesidades presentes y futuras.

7-TIPOS DE REHABILITACIÓN

La fisioterapia en CP intenta aumentar la calidad de vida del paciente, a través de una


mejoría de la función en sus actividades de la vida diaria o, si esto no es posible,
acrecentar su capacidad y la del cuidador para enfrentarse con el deterioro producido por
la enfermedad. Según el momento y la situación de la enfermedad pueden aplicarse
cualquiera de estos cuatro tipos de rehabilitación.

Preventiva: Reducir el impacto y la severidad de las incapacidades esperadas y ayudar a


los pacientes y cuidadores a afrontar mejor la situación.

Restaurativa: Conseguir que los pacientes retornen a su estado pre mórbido sin
incapacidades significativas.
De soporte: limitar los cambios funcionales y proveer apoyo a los pacientes conforme la
enfermedad progresa y entra en sus fases avanzadas. Intenta reducir la incapacidad o
pérdida de función y facilitar a los individuos lo que les permita sobreponerse a las
dificultades, reteniendo una sensación de control y de elección. Procura más la
adaptación a las circunstancias que han cambiado antes que a la propia rehabilitación.

Paliativa: Intenta limitar el impacto de la enfermedad avanzada con un tratamiento


realista basado más en satisfacer las necesidades del paciente y reducir la intensidad de
sus síntomas. Procura promover su independencia y participación cuando sea posible. La
terapia ocupacional, por lo tanto, representa un abordaje de apoyo o paliativo al
tratamiento planificado.

8- CAMPOS DE ACCION DE LA REHABILITACION PALIATIVA

Un abordaje rehabilitador paliativo para conseguir beneficios en el alivio de síntomas, en


la salud psicológica y calidad de vida deberá intentar cubrir tres dominios separados pero
complementarios entre sí:

1) Físico: programa de ejercicios que el paciente debe seguir que incluye número, su
duración y el nivel de dificultad.

2) Funcional: mejorar sus actividades de vida diaria y permitirle entretenimientos y cultivo


de intereses.

3) Social: para estimular las actividades sociales placenteras (por ej. visita de amigos, ir a
la iglesia o cines, pasear). Este abordaje más global contribuye a restaurar un sentido de
esperanza al paciente paliativo y a evitar sentimientos de abandono comúnmente
experimentados en este grupo.

Acciónes de la rehabilitación en el cuidado paliativo

• Síndromes relacionados con el cáncer.

• Dolor

• Problemas ortopédicos y musculo esqueléticos.

• Pérdida de movilidad y función

• Disfunciones respiratorias

• Fatiga y debilidad

• Linfedema

• Síndrome de inmovilidad.
Por las múltiples necesidades físicas de un enfermo terminal particularmente con cáncer, un
equipo de rehabilitación ideal estará constituido por: médicos rehabilitadores, fisioterapeuta,
terapeuta físico, terapeuta ocupacional, terapeuta enterostomal, consejero vocacional, trabajador
social, psicólogo, ortostista protésico, enfermera de rehabilitación, logopeda y protésico
maxilofacial. Otros miembros: a tener en cuenta son un psiquiatra, dietista, terapeuta sexual,
dentista e higienista dental. La rehabilitación paliativa ha demostrado su eficacia en numerosos
procesos:

9- SINDROMES RELACIONADOS CON EL CANCER

Los avances en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento han producido una


supervivencia prolongada de muchos pacientes con cáncer. Así, más de los 50 % de los
recientemente diagnosticados sobrevivirán más de 5 años y muchos de los detectados en las fases
tempranas pueden anticipar una expectativa de vida normal. El tratamiento primario del cáncer se
extiende frecuentemente por 6 a 12 meses, siendo numerosos los pacientes que se curan o tienen
un largo intervalo libre de estabilidad de la enfermedad que experimentan secuelas de larga
duración que se manifiestan por una alteración funcional. Los efectos indeseables pueden afectar
a todas las áreas del funcionamiento (físicas y psicosociales) por lo que los pacientes necesitan
diversos tipos específicos de rehabilitación. Son frecuentes la presencia de estomas y
amputaciones por la cirugía radical y los cambios irreversibles en pulmón, hipotálamo, hipófisis,
testículos, riñón, tiroides, etc., producidos por la cirugía, quimio o radioterapia que hay que ayudar
a sobrellevar. En un intento para preservar la función orgánica, los procedimientos quirúrgicos son
ahora menos lesivos que antes, por lo que los pacientes reciben una terapia multimodal compleja
(que combina dos o tres abordajes como la cirugía, radiación y quimioterapia) pero sin embargo,
se aumenta la duración y el efecto tóxico potencial de los tratamientos así como el proceso de
rehabilitación y recuperación. Tabla III Tabla III. Disfunciones físicas y psicosociales en el cáncer.

Disfunciones físicas y psicosociales en el cáncer

Disfunción hombro-brazo, debilidad de Fisioterapia, manejo del linfedema:


brazo, movilidad limitada , plexopatía masaje, compresión intermitente
braquial, dolor torácico, alteración neumática, terapia sexual, ejercicio,
cosmética, linfedema disfunción sexual restauración cosmética
y psicosocial, problemas de imagen
Mama
corporal.
Incontinencia urinaria, urgencia rectal y Programa de ejercicios ,terapia para
diarrea, impotencia, disfunción sexual disfunción sexual, osteoporosis.
Próstata
Disfagia, disartria, sequedad de la boca, Restauración cosmética, rehabilitación,
denervación de músculo trapecio, mal apoyo en la adaptación, terapia del
Cabeza y cuello función del hombro, síndrome hombro lenguaje, suplementos nutricionales,
brazo Dialogogos
Colon,recto, tumores pélvicos, Ostomías, colostomías, ileostomías Rehabilitación, manejo de ostomías,
cervix, útero terapia sexual
Dolor de muñón fantasma, Rigidez, fisioterapia de mantenimiento para
dolor , amputaciones de miembros evitar contracturas, mayor linfedema,
Tumores óseos, metástasis Vendajes rígidos, adaptación de prótesis,
terapia de afrontamiento
Los problemas físicos en el cáncer son la razón más común para necesitar una rehabilitación
formal que debe comprender también un abordaje de los problemas psicosociales asociados. los
diagnósticos de rehabilitación más frecuentes en estos pacientes son las alteraciones motoras y las
atrofias musculares en relación con el encamamiento. La fisioterapia es útil para mantener la
movilidad, mejorar el empleo de la energía y retener el control sobre la actividades de la vida
diaria (baño, comer, uso del vater). Según sea la necesidad se emplean otros recursos y prótesis.

Casi todos los pacientes con cáncer avanzado son candidatos a rehabilitación, pero
desafortunadamente los médicos no siempre reconocen estos problemas físicos hasta que se
vuelven severos. La intensidad de la rehabilitación se relaciona con el tipo de cáncer y tratamiento,
el grado en el que el cáncer es tratable, la reversibilidad del problema y la extensión de la
incapacidad en actividades de la vida diaria sufrida por el paciente. Existen diversas intervenciones
fisioterápeuticas como coadyuvantes de varios tratamientos quirúrgicos (postoracotomía, post-
mastectomía/disección de nódulos axilares, amputación de miembros, disección radical de cuello)
que pueden y deben ser ofrecidos a los pacientes que van a recibir estos tratamientos y
posteriormente a los mismos. Los pacientes con cáncer de cabeza y cuello se enfrentan con
múltiples y a menudo severos problemas funcionales y psicológicos asociados con el diagnóstico y
tratamiento de sus enfermedades. La rehabilitación y restauración del lenguaje y deglución son
críticos para su calidad de vida. La dificultad para tragar está presente hasta en el 59 % de los
pacientes con estos cánceres, problemas que generalmente no son percibidos. La preservación de
la anatomía no se traslada necesariamente a la preservación funcional. Después de cirugía
mamaria conviene actuar pronto, tanto para evitar cualquier secuela en la articulación como el
hombro congelado, tendinitis, capsulitis, etc., y prevenir el posible edema. Un tratamiento exitoso
requiere una intervención previa y posterior de todo un equipo de médicos, cirujanos,
rehabilitadores, dentistas, terapeutas del lenguaje, etc

La morbididad post-tratamiento se reduce más con un abordaje preventivo antes que esperando
que los problemas sean más severos y difíciles de solucionar, por lo que los médicos y
rehabilitadores paliativos deberán adoptar una actitud pro activa para adelantarse a las posibles
necesidades físicas y funcionales de sus pacientes. Una intervención efectiva se establecerá sólo
cuando el médico y el equipo sanitario identifiquen a tiempo la discapacidad funcional y las
necesidades de rehabilitación del paciente. Por esta razón es esencial hacer una consulta con el
servicio de rehabilitación antes de la intervención y al alta para maximizar la posibilidad de
mantener la función física y su independencia en casa.

CONCLUCION

Esta investigación está dirigida a que el profesional de la salud actúe brindando


cuidados al paciente y pueda satisfacer sus necesidades básicas y espirituales,
además propicia la enseñanza a los cuidadores para realizar aquellos
procedimientos que no son necesariamente de enfermería, con esto se logra que
las orientaciones médicas y de enfermería se cumplan durante todo el período que
dure la enfermedad, ya que el plan de cuidado propuesto no es solo para el
paciente moribundo sino que se aplica desde que al paciente se le diagnostica una
enfermedad terminal.

Permitirá poseer un instrumento de perfeccionamiento en el trabajo de enfermería


basado en el método científico del proceso de atención de enfermería, que
facilitará planear acciones bien dirigidas y realizar una labor educativa constante
a los cuidadores del paciente durante toda la etapa de la enfermedad.

El uso del proceso de enfermería tiene consecuencias para la profesión de la


enfermería y para el paciente. En sentido profesional, el proceso de enfermería
define el alcance de esta práctica e identifica las directrices de la asistencia de la
enfermería, ya que le asegura la calidad de la asistencia, al tiempo que estimula al
paciente a participar en ella. Esto crea en el profesional de enfermería una mayor
satisfacción por el trabajo y un aumento del desarrollo profesional.4

Muchos trabajos abordan el proceso de atención de enfermería y los aspectos


propios del accionar de la enfermera, así como los principios bioéticos que lo
sustentan y las acciones de apoyo psicosocial que puede desarrollar con el
enfermo y sus familiares en cada uno de los momentos por los que transcurre la
enfermedad.5-10

En el estudio de cuidados paliativos en pacientes terminales de Tamer Olivera y


colaboradores se refleja la forma en que los principios de la bioética están
contemplados en las publicaciones científicas que abordan los cuidados paliativos;
después del análisis de ocho investigaciones, enumeraron tres categorías:
autonomía, confort y bienestar del enfermo, conflictos en la bioética y concluyen
que se observa en algunos estudios la aplicación de los principios de la bioética lo
que vislumbra una mejor perspectiva para el futuro.11

En este trabajo se cumplen los principios bioéticos ya que el médico y la


enfermera convenian el proceso de atención de enfermería con el enfermo y sus
familiares y se le informa todo lo que se va a realizar para que sean partícipes de
su propio proceso, además las acciones van dirigidas a mantener la dignidad del
paciente. En cuanto a alcanzar confort y bienestar, el plan de cuidado está
previsto para los enfermos terminales, busca o persigue aplicar cuidados con una
calidad excelente, lo que beneficia la calidad de vida sin prolongarla
innecesariamente, para que transite su enfermedad con las necesidades cubiertas
y los problemas resueltos, manera que propicia que se produzca una muerte
digna.

Tejeda Dilou en su artículo sobre la familia como agente terapéutico de los


cuidados paliativos informa sobre una intervención educativa a los cuidadores y
familiares de 20 pacientes en fase terminal, para modificar los conocimientos
sobre los cuidados paliativos que se deben brindar con calidad a las personas
afectadas. Después de aplicada la estrategia se logró cambiar positivamente el
nivel de instrucción de los cuidadores acerca del tema y su modo de obrar en
relación con los pacientes y familiares.12 El ABC que ahora se propone contempla
entre sus acciones la instrucción a los familiares, lo cual se ha comprobado como
muy necesario.

Navarro y coautores realizaron una intervención educativa cuyo objetivo fue


incrementar los conocimientos sobre las prácticas de enfermería en pacientes
tributarios de cuidados paliativos. Al inicio de la investigación tenían
conocimientos no adecuados sobre los cuidados a estos pacientes, al final de la
intervención lograron modificar la actuación del personal de salud en enfermos
terminales.13

Este trabajo concuerda con el estudio previo que realizaron los autores de la
presente investigación para lograr el perfeccionamiento del personal de enfermería
de nuestra área de salud, el cual sirvió de antecedente para crear el instrumento
de trabajo que ahora se propone para el accionar de las enfermeras de los
consultorios de familia y que se confeccionó como herramienta de trabajo para
que sea aplicado por toda aquella enfermera, ya sea profesional o técnica, pues le
permite seleccionar diagnóstico y acciones según en la fase de la enfermedad en
que se encuentre el enfermo, evaluarlo y hacer modificaciones.

Espinosa Roca realizó una investigación acción con el objetivo de establecer un


programa de perfeccionamiento de la atención integral, previa comprobación del
conocimiento y opiniones del personal de salud en el manejo de los enfermos y la
familia por los estudiantes y profesionales de la salud, para enfrentar
adecuadamente a este tipo de paciente, aplicó el programa y posteriormente
obtuvo resultados satisfactorios en la evaluación final y en la atención de los
moribundos de las áreas de salud del municipio de Cienfuegos,3lo cual corrobora
la importancia de poseer instrumentos que favorezcan los conocimientos sobre la
forma de actuar con estos pacientes en cada una de las etapas de su enfermedad.

Se puede concluir que se obtiene la confección de los posibles planes de cuidados


de enfermería para la enfermedad terminal en atención primaria de salud,
estructurada en la serie de pasos que da la enfermera que brinda cuidados. Se
obtuvo un instrumento de trabajo para el personal de enfermería de fácil
aplicación, sencilla y práctica en el desempeño de la labor de enfermería, que
puede ser aplicado por todas las enfermeras, independientemente de su categoría
ocupacional.

También podría gustarte