0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

Examen Micro s20 SVR23774

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

Examen Micro s20 SVR23774

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Examen Microeconomía II3033

Sección 20, 2024 – I

Carné: 23774

1
1. (35 puntos) Imagina que el costo total de una firma es CT = 5Q2 + 3Q + 8, donde Q es la
cantidad producida. Si el precio por el bien es P = 30, entonces. . . (responde aproximando a
dos dígitos)

a) Para determinar cuánto debe producir la empresa en un mercado competitivo, la teoría nos
dice que P = CMg.

El costo marginal (CMg) es la derivada del costo total con respecto a Q:

CMg = 10Q + 3

En un mercado competitivo, P = CMg:

30 = 10Q + 3

Resolviendo para Q:

10Q = 27

Q = 27/10

Q = 2.7

Por lo tanto, la empresa debe producir aproximadamente 2.7 unidades para maximizar su beneficio
en un mercado competitivo.

b) En un mercado no competitivo, la empresa puede fijar su precio y producirá donde el


ingreso marginal (IMg) iguala al costo marginal (CMg).

La demanda inversa es:


P = 29 - 2Q
El ingreso total (IT) es:
IT = 29Q - 2Q^2
El ingreso marginal (IMg) es la derivada del ingreso total con respecto a Q:
IMg = 29 - 4Q
Igualamos IMg a CMg:
29 - 4Q = 10Q + 3
26 = 14Q
Q = 26/14
Q = 1.86

2
Por lo tanto, la empresa debe producir aproximadamente 1.86 unidades si no se encuentra en un
mercado no competitivo.

c) En el largo plazo, en un mercado competitivo, las empresas se encuentran en equilibrio


cuando el precio es igual al costo marginal y al costo promedio (CP).

El costo promedio (CP) se calcula como:

CP = CT/Q = 5Q + 3 + 8/Q

Igualamos P a CP para ver si se cumple:

30 = 5Q + 3 + 8/Q

Resolviendo para Q:

30Q = 5Q^2 + 3Q^2 + 8

0 = 5Q^2 - 27Q + 8

27 ± √569
Q=
10

Dado que Q no es un valor práctico en términos de largo plazo, la empresa no está en


equilibrio de largo plazo porque el precio de 30 no iguala al costo promedio.

d) Ingreso Total (IT): Es el ingreso total de la empresa por la venta de sus productos. Se calcula
como IT = P *Q

Costo Total (CT): Es el costo total de producir Q unidades. Incluye costos fijos y variables.

Ganancia: Es la diferencia entre el ingreso y el costo totales. Se calcula como Ganancia = IT


- CT

3
2. (35 puntos) El estudio de firmas y mercados es central al estudio de la economía.

b) La situación en (a) es insostenible en el largo plazo en un mercado competitivo por las siguientes
razones: Exceso de oferta: En el punto (a), el precio (P) es superior al costo promedio total (CMeP)
de las empresas. Entrada de nuevas empresas: El precio superior al CMeP atrae a nuevas empresas
al mercado.

- Un mercado competitivo en el largo plazo se caracteriza por las siguientes condiciones:

Libre entrada y salida de empresas: Las empresas pueden entrar y salir del mercado sin
restricciones significativas.

Muchas empresas: Hay un gran número de empresas que compiten entre sí.

Productos homogéneos: Los productos que ofrecen las empresas son similares o idénticos.

c) La condición de equilibrio de un mercado competitivo de largo plazo está estrechamente


relacionada con el incentivo a la innovación. En un mercado competitivo, las empresas deben
innovar constantemente para reducir sus costos y mantener su competitividad. Si una empresa no
innova, sus costos serán más altos o sus productos serán menos atractivos para los consumidores.
4
3. (30 puntos) Evalúa brevemente las siguientes aseveraciones. Serás evaluado(a) según tu
capacidad de usar conceptos relevantes de manera pertinente y coherente, así como por tu
manejo de más de una posición sobre el tema si es que hubiera.

a) Los mercados son eficientes bajo condiciones ideales. Sin embargo, existen fallos de mercado
como externalidades, bienes públicos y monopolios que justifican la intervención pública para
mejorar la eficiencia y el bienestar social.

b) No necesariamente, ya que los precios máximos pueden beneficiar a los consumidores de


bajos ingresos al hacer accesibles ciertos bienes, por otro lado, los precios mínimos
benefician a los productores. Sin embargo, los precias máximos pueden llevar a escasez si
el precio está por debajo del equilibrio de mercado, asimismo, los precios mínimos pueden
llevar a excedentes si están por encima del precio de equilibrio. Por ende, todo lleva a que
lo mejor seria buscar el equilibrio de mercado.

c) La exclusión puede ser negativa en términos sociales y de equidad, pero en términos


económicos, La exclusión de no pagadores en bienes privados se da por la naturaleza de
rivalidad y exclusión de estos bienes, que hace posible cobrar por su consumo. Sin
exclusión, existiría un problema de falta de incentivos a producir bienes privados.

d) Ante una externalidad negativa, como la contaminación, el mercado sin intervención


produce una cantidad excesiva y a un precio menor que el socialmente óptimo. Lo que lleva
a la intervención pública busca corregir esto mediante impuestos o regulaciones.

e) En el largo plazo, los beneficios económicos en mercados competitivos tienden a ser cero
debido a la libre entrada y salida de empresas.

5
6

También podría gustarte