GP Manómetro

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


LABORATORIO DE PROCESOS Y OPERACIONES UNITARIAS

I. TÍTULO:

LÍQUIDOS INMISCIBLES Y PRESIÓN EN DOS PUNTOS.

II. OBJETIVOS:

 Determinar la densidad relativa de un líquido inmiscible respecto a otro usando un


tubo en U.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Uno de los métodos más sencillos utilizados para determinar densidades relativas de
líquidos inmiscibles es el del tubo en U. Este tubo consiste simplemente de un tubo de
vidrio o plástico transparente doblado en forma de U. Como se observa en el diagrama
más adelante, se cumple la igualdad de las presiones en ambos brazos, donde es la
gravedad, y son las densidades de los líquidos inmiscibles, colocados en cada brazo del
tubo y con alturas correspondientes y. De esta forma, midiendo solamente las alturas de
los líquidos en el tubo, podemos determinar la densidad relativa de un líquido respecto a
otro.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS:

1. Manómetro de Tubo en U.
2. Regla de 30 centímetros.
3. 50 ml de Agua.
4. 90 ml de aceite.
5. Pipeta de 10 ml
6. Balanza de 0.1 g.
7. Dos vasos de precipitados de al menos 100 ml.

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Mida cuidadosamente, como primer paso, la densidad del aceite que usará, mediante
la probeta, calculando la masa de aproximadamente 60, 70 y 80 mililitros de volumen
de tal sustancia. Con las tres mediciones obtenga la densidad promedio. Con esta
última densidad es con la que trabajará. Tenga el cuidado de calibrar la balanza antes
de iniciar la medición de la masa del líquido.
2. Verifique que el tubo en U esté limpio y seco.
3. Mediante la pipeta vierta agua en el tubo en U, hasta que llegue hasta la mitad de
ambos lados del tubo de vidrio.
4. Enseguida, con la pipeta agregue aceite por el otro brazo del tubo hasta que este
alcance unos 10 centímetros de altura. Observe si las superficies de los líquidos en
ambos brazos del tubo en U se encuentran al mismo nivel.
5. Con la regla mida la altura de la columna de aceite y la altura de la columna de agua en
el otro brazo del tubo, a partir de la prolongación del nivel de la superficie de
separación aceite-agua, como se indica en el diagrama.

Cátedra de Laboratorio de Ingeniería I Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE PROCESOS Y OPERACIONES UNITARIAS

6. Agregue tanto aceite como para que la columna del mismo se incremente en 5
centímetros y vuelva a realizar las mediciones indicadas en el paso 4.
7. Agregue otra cantidad similar a la indicada en el paso 5 y realice las mediciones
indicadas en el paso 4.
8. Siga agregando aceite hasta agotar la altura del tubo en U o hasta que la regla lo
permita.
9. Trate de obtener al menos 5 mediciones, regulando la cantidad de aceite que se vierte
al tubo. Si agregar 5 cm de aceite no permite obtener tal cantidad de mediciones,
disminuya un poco dicha cantidad.

VI. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS:

4.1. DATOS EXPERIMENTALES:

1. Calcule la presión en los puntos a y b usando las parejas de alturas medidas en


cada paso. No tome en cuenta la presión atmosférica, ya que ésta no influye por
ser igual para ambas columnas. Use la densidad del aceite calculada en la primera
práctica y la del agua que midió por medio del picnómetro en la segunda práctica.
2. Obtenga la diferencia absoluta de ambas presiones.
3. Calcule la diferencia promedio de ambas presiones.

4.2. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

1. Calcule la presión en los puntos a y b usando las parejas de alturas medidas en


cada paso. No tome en cuenta la presión atmosférica, ya que ésta no influye por
ser igual para ambas columnas. Use la densidad del aceite calculada y la del agua.
2. Obtenga la diferencia absoluta de ambas presiones.
3. Calcule la diferencia promedio de ambas presiones.

Cátedra de Laboratorio de Ingeniería I Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE PROCESOS Y OPERACIONES UNITARIAS

ac= ag=

Medida ha hb pa pb

1
2
3
4
5
6
7
8

Diferencia promedio:

4. Con los datos obtenidos, calcule la densidad relativa promedio del aceite respecto
a la del agua. Con el valor de la densidad del agua obtenga la densidad absoluta
del aceite. Compare el resultado con el obtenido en el inciso 1 de la sección del
procedimiento.

VII. CUESTIONARIO:

1. Cuando se vierte agua en el tubo en U ¿Cómo están los niveles del líquido en ambos
brazos del tubo?
2. Una que vez que se ha vaciado aceite en el tubo en U ¿Cómo están los niveles de las
superficies de los líquidos en ambos brazos? ¿Iguales? ¿Alguno está más elevado?
3. ¿A qué se debe el comportamiento anterior?
4. A partir de observar el comportamiento de dos sustancias inmiscibles en el tubo en U
¿es posible saber cuál es más denso y cuál es menos denso? Explique.
5. En general ¿cómo son las presiones en los puntos a y b, comparativamente? ¿La
diferencia promedio obtenida es pequeña o grande respecto a los valores de presión
en dichos puntos?
6. ¿Podemos concluir que las presiones en a y b son iguales o diferentes? ¿por qué?
7. Los puntos c y d que se indican en el diagrama ¿se encuentran a la misma presión?
¿por qué?
8. ¿Cuáles son las condiciones para que, en un fluido en reposo, dos puntos se
encuentren a la misma presión?
9. ¿Es importante la tensión superficial de los líquidos utilizados en la determinación de
la densidad utilizando el tubo en U? ¿Qué sucedería si el tubo en U utilizado tiene un
diámetro muy pequeño?

Cátedra de Laboratorio de Ingeniería I Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE PROCESOS Y OPERACIONES UNITARIAS

VIII. CONCLUSIONES:

IX. RECOMENDACIONES:

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

SHAMES H. I. (1995). Mecánica de Fluidos. 3ª edición. Editorial Mc Graw -Hill. Bogotá –


Colombia. 825p.
FOUST A., WENZEL L. CLUMP C., MAUS L., BRYCE L. (1996). Principios de Operaciones
Unitarias. 2ª edición. Editorial CECSA. México. 750p.
GEANKOPLIS C. J. (1982). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. 2ª edición.
Editorial CECSA. México. 760p.
HISCOX G. D. HOPKINS A. A. (1986). Recetario Industrial. 2ª edición. Editorial Gustavo Gili.
Barcelona – España. 1336p.

Cátedra de Laboratorio de Ingeniería I Página 4

También podría gustarte