Actividad Agropecuaria Errepar
Actividad Agropecuaria Errepar
Actividad Agropecuaria Errepar
ASESORÍA
CUESTIONES DE CONTABILIDAD
ACTIVIDAD AGROPECUARIA
I - INTRODUCCIÓN
La actividad agropecuaria consiste en producir bienes económicos a partir de la combinación del esfuerzo del hombre y la naturaleza
para estimular la actividad biológica de plantas y animales, lo que incluye su reproducción, mejoramiento y/o crecimiento.
La República Argentina tiene una importante actividad en la agricultura y ganadería desde hace añares. La profesión contable
argentina ha señalado, a comienzos de este siglo, normas específicas respecto del tratamiento contable de los patrimonios y
resultados de estas explotaciones.
Al respecto, el 26/3/2004, la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas aprobó
la resolución técnica (FACPCE) 22 estableciendo “Normas contables profesionales para la actividad agropecuaria”, siguiendo los
lineamientos fijados por la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 41, aprobada por el Consejo del IASB en diciembre de 2000, no
obstante las diferencias detalladas en el Anexo I a la norma local.
En cuanto a la vigencia de la RT 22, señalamos: FACPCE (R. 3/2004); CPCECABA (R. MD 1/2005), ejercicios iniciados el 1/6/2005;
CPCEPBA (R. CD 3160/4), ejercicios iniciados el 1/1/2005; otros CPCE (Rs. Jurisdiccionales).
Ahora, mediante la resolución técnica (FACPCE) 46, el 1/12/2017 se estableció el nuevo texto de dicha RT 22 “Normas Contables
Profesionales. Actividad Agropecuaria”, modificaciones a la resolución técnica (FACPCE) 17 “Normas Contables Profesionales:
Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General” y a la resolución técnica (FACPCE) 9, “Normas Particulares de Exposición Contable
para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios”.
II – CONCEPTO
Antes de analizar la amplia gama de actividades que conforman las distintas ramas de la producción agropecuaria, se torna
necesario ubicar a este sector dentro del esquema que plantea la ciencia económica, en el largo proceso que se inicia con la obtención
de los bienes que van a satisfacer las necesidades del hombre, su adecuación para tal fin, y que termina con su utilización o consumo.
Las dos primeras etapas señaladas en este proceso se engloban en el concepto de producción, pero tienen características definidas
por numerosos aspectos, que derivan todos de un distingo fundamental.
En la primera es la naturaleza la que lo realiza, y el hombre obtiene de ella, mediante la extracción, los bienes que solamente en una
medida no material son aptos para satisfacer en forma directa, o sea tal cual se obtienen, sus necesidades.
Para ello requieren una adecuación o transformación, que se torna más compleja a medida que se desarrolla la humanidad. Este
proceso, que constituye la segunda etapa, es realizado por máquinas, que el hombre ha producido y utiliza a tal efecto.
Debido a estas características, a los bienes de la primera etapa se los conoce como primarios, pues sirven de base o materia prima
para la otra etapa, que se denomina industrial, siendo en consecuencia de bienes industriales su producción.
Las actividades dedicadas a la producción de bienes primarios pueden clasificarse en tres grandes grupos: producción agropecuaria,
producción pesquera, y explotación minera.
La producción agropecuaria racional transforma la potencialidad de la naturaleza en producción real, logrando, con la aplicación de
técnicas adecuadas, la máxima cantidad de bienes, sin agotar ni degradar esa potencialidad productiva, y muchas veces
aumentándola.
La agricultura y la ganadería han sido producto del proceso de sedentarización de las poblaciones humanas, es decir, del momento
en que el hombre comenzó a asentarse, en forma relativamente estable, en determinadas zonas.
Estas actividades, vinculadas originariamente a la alimentación de los grupos humanos, han tenido desde siempre una gran
importancia económica, por lo cual se las ha considerado una importante fuente de tributos.
El sector agropecuario es uno de los más importantes de la economía argentina, no solamente en lo referido al producto bruto que
genera, sino también en lo que hace a su capacidad exportadora.
Los Productos Agropecuarios son los frutos obtenidos de los activos biológicos o de la finalización del proceso biológico (leche,
cereales, frutas, lana, madera), siendo los activos biológicos terminados aquellos que se encuentran en condiciones de ser vendidos,
transformados o utilizados en otros procesos productivos por haber concluido su proceso biológico de transformación (frutos para
recolectar, novillos terminados, cerdos terminados, bosques aptos para talar). En Producción, son aquellos cuyo proceso de desarrollo
les permite estar en condiciones de producir sus frutos (lanares, colmenas, reproductores, vacas lecheras, frutales). En Crecimiento,
son los que no han completado aún su proceso de desarrollo. Pueden obtenerse bienes secundarios comercializables (sementeras,
terneros, bosques jóvenes, frutales, alevines).
Cuando se habla de “Actividad agrícola-ganadera” como un todo homogéneo, es válido advertir que se está realizando una
generalización que no es válida, ya que no solo hay múltiples subsectores con características propias (agricultura, ganadería, lechería,
forestación, cultivos industriales y muchos otros), sino que las técnicas empleadas y aun los diversos tamaños de las unidades
productivas determinan, dentro de la misma actividad, partes completamente diferenciadas.
Objetivo
Alcance
Definiciones
- Agricultura. Definiciones relacionadas
- Definiciones generales
Reconocimiento y medición
- Ganancias y pérdidas
- Imposibilidad de medir de forma fiable el valor razonable
Subvenciones del Gobierno
Información a revelar
- General
- Revelaciones adicionales para activos biológicos cuyo valor razonable no puede ser medido con fiabilidad
- Subvenciones del gobierno
Fecha de vigencia y transición
Apéndice
- Ejemplos Ilustrativos
Fundamentos de las conclusiones
- La NIC 41 prescribe el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la información a revelar relacionados con
la actividad agrícola, que es un tema no cubierto por otras NIC.
- Prescribe, entre otras cosas, el tratamiento contable de los activos biológicos a lo largo del período de crecimiento, degradación,
producción y procreación, así como la medición inicial de los productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección.
- Se presume que el valor razonable de los activos biológicos puede medirse de forma fiable. No obstante, esta presunción puede
ser rechazada, en el momento del reconocimiento inicial, solamente en el caso de los activos biológicos para los que no estén
disponibles precios o valores fijados por el mercado, siempre que para los mismos se haya determinado claramente que no son
fiables otras estimaciones alternativas del valor razonable.
- Exige que los cambios en el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta de los activos biológicos sean
incluidos como parte de la ganancia o pérdida neta del período en que tales cambios tienen lugar.
- No establece principios nuevos para los terrenos relacionados con la actividad agrícola. En lugar de ello, la entidad habrá de seguir
la NIC 16, “Propiedades, Planta y Equipo”, o la NIC 40, “Propiedades de Inversión”, dependiendo de qué norma sea más adecuada a
las circunstancias.
- Exige que las subvenciones incondicionales del gobierno relacionadas con un activo biológico, medido al valor razonable menos los
costos estimados en el punto de venta, sean reconocidas como ingresos cuando, y solo cuando, tales subvenciones se conviertan en
exigibles.
- No se establecen disposiciones transitorias. Los efectos de su adopción se contabilizarán de acuerdo con la NIC 8 “Políticas
Contables, Cambios en las Estimaciones y Errores”.
- El Apéndice A suministra ejemplos ilustrativos de la aplicación de la NIC 41. Las Bases para las Conclusiones señalan las razones
del Consejo para adoptar los requerimientos contenidos en la Norma.
- La Norma debe aplicarse para la contabilización de lo siguiente, siempre que se encuentre relacionado con la actividad agrícola:
a) activos biológicos;
b) productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección; y
c) subvenciones del gobierno.
- Se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los activos biológicos de la entidad, pero solo hasta el
punto de cosecha o recolección. A partir de entonces son de aplicación las reglas de la NIC 2, “Inventarios”, o las otras NIC
relacionadas con los productos.
- Se brindan definiciones sobre: actividad agrícola; producto agrícola; activo biológico; transformación biológica; grupo de activos
biológicos; cosecha o recolección.
- La actividad agrícola cubre una gama de actividades diversas: por ejemplo el engorde del ganado, la silvicultura, los cultivos de
plantas anuales o perennes, el cultivo en huertos y plantaciones, la floricultura y la acuicultura.
- Las definiciones generales comprenden los siguientes términos: mercado activo; importe en libros; valor razonable; subvenciones
del gobierno.
- El valor razonable (Fair Value) es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un
comprador y un vendedor, interesados y debidamente informados, que realizan una transacción libre.
- Un mercado activo es un mercado en el que se dan todas las condiciones siguientes:
(a) los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos;
(b) normalmente se pueden encontrar en todo momento compradores y vendedores; y
(c) los precios están disponibles para el público.
- Establece lineamientos concretos sobre: reconocimiento y medición; ganancias y pérdidas; imposibilidad de medir de forma fiable
el valor razonable; subvenciones del gobierno; información a revelar.
- La entidad debe proceder a reconocer un activo biológico o un producto agrícola cuando, y solo cuando:
(a) la entidad controla el activo como resultado de sucesos pasados;
(b) es probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros asociados con el activo; y
(c) el valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable.
Parte resolutiva
Segunda parte
El nuevo texto de la RT 22 (modificado por RT 46) contiene 10 Capítulos (Objetivo; Actividad agropecuaria; Alcance; Ámbito de
aplicación; Definiciones; Reconocimiento; Medición; Otros aspectos; Exposición; Fecha de vigencia y transición), con diversos
Acápites.
Además, se consignan las modificaciones a la RT 17 y a la RT 9.
Nuevo texto de la resolución técnica 22
1. Objetivo
Consiste en definir los criterios de medición y pautas de exposición aplicables a rubros específicos de la actividad agropecuaria:
activos biológicos generados y/o utilizados en dicha actividad; aquellos destinados a la venta; productos agropecuarios obtenidos en
el momento de la cosecha, recolección, obtención o faena; y resultados atribuidos a la producción agropecuaria, cuyos componentes
clave son los resultados generados por la transformación biológica.
Anteriormente la norma hacía solamente referencia a los criterios de medición y pautas de exposición aplicables a los rubros
específicos de la actividad agropecuaria.
2. Actividad agropecuaria
Se refiere a la producción de bienes económicos combinando el esfuerzo humano y la naturaleza, estimulando la actividad biológica
de plantas y animales, comprendiendo su reproducción, mejora, degradación y/o crecimiento que conforman su desarrollo biológico.
3. Alcance
Aplica a la medición y exposición de los rubros
- Activos biológicos.
- Productos agropecuarios generados en el momento de la cosecha, recolección o faena.
- Productos agropecuarios controlados por sus productores y destinados a su venta o utilización posterior como
semilla o insumo de la producción agropecuaria.
- Resultados atribuidos a la producción agropecuaria.
- No incluye el tratamiento de otros rubros sin desarrollo biológico, como la tierra agropecuaria; productos agropecuarios luego de la
cosecha, recolección o faena que no están controlados por sus productores; y los productos agropecuarios que serán sometidos a
procesamiento o transformación posterior en bienes que no son activos biológicos (por ejemplo, procesamiento de uvas para la
obtención de vinos y mostos).
- A estos rubros les aplican las restantes normas contables profesionales que les resulten pertinentes.
Es decir que básicamente la norma se aplica a los productos agrícolas (que son los obtenidos de los activos biológicos del ente)
solamente hasta el punto de cosecha o recolección. Citamos una tabla de la NIC 41 que contiene ejemplos de activos biológicos,
productos agrícolas y productos resultantes del procesamiento después de la cosecha o recolección:
Activos biológicos Productos Productos resultantes del procesamiento tras la
agrícolas cosecha o recolección
Ovejas Lana Hilo de lana, alfombras
Árboles de una plantación
Troncos cortados Madera
forestal
Algodón Hilo de algodón, vestidos
Plantas
Caña cortada Azúcar
Ganado lechero Leche Queso
Reses
Cerdos Salchichas, jamones curados
sacrificadas
Arbustos Hojas Té, tabaco curado
Vides Uvas Vino
Árboles frutales Fruta recolectada Fruta procesada
4. Ámbito de aplicación
Estas normas contables aplican solamente a los entes que efectúan una actividad agropecuaria e incluyen a aquellos que producen
bienes con crecimiento vegetativo, utilizando tecnologías con uso bajo o nulo de la tierra.
5. Definiciones
La norma define vocablos y expresiones usados en la misma, dando también ejemplos de activos biológicos (bovinos, ovinos, árboles
de una plantación forestal; ganado lechero; porcinos; plantas de algodón; caña de azúcar; plantas de tabaco; plantas productoras de
té; plantas productoras viñedos; plantas productoras frutales; sementera de trigo; plantas productoras olivo), sus correspondientes
productos agropecuarios (reses faenadas, lana; árboles talados; leche; reses sacrificadas; algodón cosechado; caña cortada; hojas
recolectadas; uvas vendimiadas, fruta recolectada; trigo cosechado; aceitunas recolectadas) y productos resultantes de su
procesamiento tras la cosecha o recolección (hamburguesas-chacinados; hilo de lana; troncos-madera; quesos; salchichas-jamones
curados; hilo de algodón-vestidos; azúcar; tabaco curado; té; vino; fruta procesada; harina; aceite de oliva).
- Activo biológico.
- Activos biológicos en desarrollo.
- Activos biológicos en producción.
- Activos biológicos terminados.
- Animales reproductores.
- Contrato oneroso.
- Desarrollo biológico.
- Etapa inicial de desarrollo biológico.
- Etapa posterior de desarrollo biológico.
- Gastos estimados en el punto de venta.
- Mercado activo.
- Obtención de productos agropecuarios.
- Plantas productoras.
- Producción.
- Productos agropecuarios.
- Transformación biológica.
- Valor razonable para la actividad agropecuaria.
La norma en su redacción anterior enunciaba significados relacionados con: Transformación biológica; Activos biológicos; Activos
biológicos en desarrollo; Activos biológicos en producción; Activos biológicos terminados; Obtención de productos agropecuarios;
Productos agropecuarios; Mercado activo; Etapa siguiente a la inicial de desarrollo biológico; y Producción.
La NIC 41, por su parte, proporciona definiciones generales (mercado activo; importe en libros; valor razonable; subvenciones del
gobierno); señala ciertas características comunes de la actividad agrícola (capacidad de cambio; gestión del cambio; medición del
cambio); y menciona tipos de resultados de la transformación biológica (cambios en los activos a través de crecimiento, degradación,
o bien procreación; y obtención de productos agrícolas). Transcribimos solamente la definición de “Valor razonable”: “es el importe
por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente
informados, que realizan una transacción libre”.
6. Reconocimiento
Se debe reconocer la existencia de un activo biológico o de un producto agropecuario solamente cuando se hayan cumplido los
siguientes requisitos:
- Sección 5, “Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables” (RT 16, Segunda Parte), y específicamente la
Sección 2.1, “Reconocimiento” (RT 17, Segunda parte).
- Los elementos que contemplen las definiciones presentadas en el marco conceptual (Cap. 4, RT 16) y posean atributos a los que
puedan asignarse mediciones contables que cumplan con el requisito de confiabilidad (RT 16, Sección 3.1.2, “Confiabilidad o
credibilidad”). (RT 17, Sección 2.1.)
- La asignación periódica de mediciones contables a los elementos que se reconozcan se basa en los atributos citados en el Capítulo
6 de dicho marco (Modelo contable), la RT 16.
7. Medición
Activos biológicos y productos agropecuarios destinados a la venta o a su consumo en el curso normal de la actividad
- Activos biológicos para los que existe un mercado activo en su condición actual.
- Productos agropecuarios.
- Activos biológicos para los que no existe un mercado activo en su condición actual, pero existe para similares
bienes con un proceso de desarrollo más avanzado o completado.
- Activos biológicos para los que no existe un mercado activo en su condición actual ni en un estado ni con un
proceso más avanzado o completado.
Activos biológicos para los que existe un mercado activo, en su condición actual
- Su medición se efectuará a su valor razonable menos los gastos estimados en el punto de venta, a la fecha de medición en que el
activo biológico satisfaga esa condición.
Productos agropecuarios
- Se medirán a su valor razonable menos los gastos estimados en el punto de venta, en el momento de su cosecha o recolección, y
los que se encuentren a la fecha de la medición controlados por los productores agropecuarios para su venta.
Activos biológicos para los que no existe un mercado activo en su condición actual, pero existe para similares bienes con un proceso
de desarrollo más avanzado o completado
- Se medirán a su valor razonable menos los gastos estimados en el punto de venta.
- En caso de utilizar técnicas de valoración, por no existir precios directamente observables en el mercado, el valor razonable se
determinará: a) al valor estimado a partir del empleo de técnicas de valoración que lleguen a valores del presente o descontados a
partir de importes futuros; b) al importe estimado a partir de una técnica de valoración que refleje el importe que se requeriría en el
momento presente para sustituir la capacidad de servicio de un activo similar (costo de reposición).
- Se medirán al costo de reposición de los bienes y servicios necesarios para obtener un bien similar, si los activos biológicos se
encuentran en la etapa inicial de su desarrollo biológico.
- Se utilizará como sucedáneo el costo original, si la obtención del costo de reposición fuera imposible o impracticable.
Activos biológicos para los que no existe un mercado activo en su condición actual ni en un estado ni con un proceso más avanzado o
completado
- Si bien no es frecuente que esta condición se verifique en los activos biológicos relacionados con la actividad agropecuaria, existen
casos en donde las frecuencias de las transacciones son muy bajas, registrándose períodos muy prolongados en los que no se
producen transacciones que posibiliten calificar a estos mercados como activos.
- Si el ente puede obtener valores de mercado en la fecha de la medición contable o en fechas cercanas a ellas, que representen en
forma razonable los valores de comercialización de los bienes, se emplearán dichos valores como bases para la medición a valor
razonable menos gastos estimados en el punto de venta, tanto de la producción como de los bienes en existencia, según
corresponda.
- Se medirán al costo original, en caso contrario.
Activos biológicos no destinados a la venta sino a su utilización como factor de la producción en el curso normal de la actividad
Animales reproductores
- Se medirán a su costo de reposición en el mercado, tanto si el bien fue adquirido o producido por el ente.
- Se medirán al costo de reposición de un bien similar, cuando no exista un mercado activo en su condición actual, pero sí en una
etapa anterior.
- El ente procurará información fiable y verificable, que le permita determinar el valor razonable, en los raros casos de
reproductores para los que no exista un mercado activo en ninguna de sus etapas.
- La medición inicial se realizará al costo original, en caso de que no pudiera obtenerla.
- Se debe comenzar el cálculo de la depreciación, a partir del momento en que el animal comience la etapa de producción.
- Se podrán medir por su valor revaluado (Modelo de revaluación RT 17), con posterioridad a la medición inicial.
Plantas productoras
- Se efectuará al costo original la medición inicial.
- Se debe comenzar el cálculo de la depreciación, a partir del momento en que el bien comience la etapa de la producción en
volúmenes y calidad comercial de frutos.
- Se podrán medir por su valor revaluado (Modelo de revaluación RT 17), con posterioridad a la medición inicial
La norma en su redacción anterior, entre otras diferencias con la actual, hablaba de “bienes” en lugar de precisar que se trataban de
“activos biológicos” y “productos agropecuarios”, estos últimos agregados ahora con la explicación de su criterio de medición.
Un aspecto clave resulta ser la consideración del “valor razonable” como criterio principal de medición de los activos biológicos y
productos agropecuarios, representando el precio que se recibiría por la venta de un activo en el mercado principal en la fecha de la
medición, en condiciones de mercado presentes (es decir, un precio de salida), independientemente de si ese precio es observable
directamente o estimado utilizando otra técnica de valoración. La norma en su redacción anterior hablaba de “valores de mercado” ya
que se estaba aferrando al concepto de “valores corrientes”, los que se relacionan básicamente con “valores de entrada” (costo de
reposición, costo de reproducción).
Los principales argumentos que apoyan la medición a valor razonable señalan que: 1. los efectos de los cambios causados por la
transformación biológica quedan mejor reflejados tomando como referencia los cambios en el valor razonable de los activos
biológicos; 2. las transacciones que se han realizado para producir los efectos de la transformación biológica guardan a menudo una
débil relación con la propia transformación biológica y, por lo tanto, una relación más distante con las expectativas de beneficios
económicos futuros; y 3. asimismo se pueden citar diversas razones concluyendo que el valor razonable tiene más relevancia,
fiabilidad, comparabilidad y es más comprensible, como medida de las expectativas de beneficios económicos esperados derivados de
los activos biológicos, que el costo histórico:
- Muchos activos biológicos son negociados en mercados activos con precios de mercado observables. Tales mercados activos
procuran, para aquellos activos, una medida fiable de las expectativas de mercado relativas a los beneficios económicos futuros.
- La medición del costo de un activo biológico es, en ocasiones, menos fiable que la medición del valor razonable debido a que la
existencia de costos conjuntos para productos conjuntos puede crear situaciones en las que la relación entre factores y productos
esté mal definida, conduciendo a una compleja y arbitraria distribución de costos ente los diferentes productos de la transformación
biológica.
- Los ciclos de producción relativamente largos y continuos, con volatilidad tanto en el entorno productivo como en el comercial,
implican a menudo que el período contable no refleje un ciclo completo. Por ello, la medición al final de período supone una mayor
significatividad al estimar una medida del rendimiento financiero o de la posición del período corriente.
- Las diferentes fuentes de reposición de animales y plantas -producidos internamente o comprados- dan lugar a diferentes costos
desde una perspectiva de costo histórico. Los activos similares deberían dar lugar a crear expectativas similares respecto a los
beneficios futuros. La comparabilidad y comprensibilidad se refuerzan mucho cuando los activos similares se reconocen y miden
empleando las mismas bases.
El Modelo de Valor Razonable para los activos biológicos relativos a la actividad agrícola es compatible con la naturaleza propia y
características únicas de la actividad agrícola. No obstante, en algunos casos el valor razonable no puede ser medido con fiabilidad.
Por ello la necesidad de incluir una excepción para aquellos casos donde no exista un mercado activo, y las estimaciones alternativas
del valor razonable carezcan claramente de fiabilidad.
Se concluye que el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta es una medida de mayor relevancia para los
activos biológicos y/o productos agropecuarios. Por otra parte, existe una jerarquía en su medición (precio de cotización en el
mercado activo; precio de la transacción disponible más reciente; valor presente de los flujos netos de efectivo esperados del activo,
etc.).
8. Otros aspectos
- Activos Biológicos.
- Los activos biológicos se deben incluir en un rubro específico de “activos biológicos”, con excepción de las plantas productoras que
se incluirán en el rubro de bienes de uso, y clasificados en corrientes y no corrientes, según corresponda.
- En la información complementaria se presentarán:
a) las plantas productoras por separado de los restantes bienes de uso;
b) una apertura en categorías según el grado de desarrollo y las definiciones de la norma;
c) dentro de cada una de las categorías de activos biológicos (en desarrollo, terminados y en producción), deberán exponerse
como activo corriente o no corriente, y la composición en función de la naturaleza de los rubros;
d) el grado de incertidumbre asociado al proceso de medición de flujos futuros netos de fondos en los casos pertinentes: y
e) una descripción de las limitaciones del mercado para ser considerado como activo, cuando se hubieran medido los activos
biológicos utilizando un valor de mercado que no cumpla con las condiciones necesarias para ser entendido como mercado
activo.
Exposición en el Estado de Resultados
V - CONSIDERACIONES FINALES
La naturaleza de la actividad agrícola-ganadera origina incertidumbre o conflictos cuando se aplican los tradicionales modelos
contables, en particular por los hechos específicos asociados con la propia transformación biológica (crecimiento, degeneración,
producción y procreación), que alteran la sustancia de los activos biológicos, dificultando el tratamiento con un modelo contable
basado en el costo histórico y la realización.
Las guías contables para dicha actividad desarrolladas por las legislaciones nacionales han sido, en general, confeccionadas poco a
poco para resolver problemas específicos relativos a las actividades significativas de esos países.
En nuestro país, las reglas adoptadas por la RT 22 (26/3/2004), correspondientes a la actividad agropecuaria, estaban enmarcadas
en lo que la FACPCE ha llamado la “Segunda etapa de adopción de las NIC”. Durante dicha etapa, ya se habían emitido,
primeramente, la RT 20, “Instrumentos derivados y operaciones de cobertura”, y la RT 21, “Valor patrimonial proporcional.
Consolidación de estados contables. Información a exponer sobre partes relacionadas”.
La profesión contable argentina consideró necesario una norma local de contabilidad específica sobre dicha actividad habiéndose
citado como uno de los antecedentes las Jornadas de Ciencias Económicas del Cono Sur (1986). Las normas locales son aplicables a
todos los estados contables para ser presentados a terceros, excepto los que emitan aquellos entes que, en forma obligatoria u
opcional, apliquen las Normas Contables Profesionales de la RT 26, “Adopción de las NIIF del IASB u de las NIIF para PyMES”.
Uno de los propósitos principales del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad es desarrollar Normas relevantes para los
estados financieros, elaborados con propósitos generales en tipo de negocios. Mientras la mayoría de las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC) se aplican a las entidades con carácter general, algunas otras tratan aspectos que surgen de actividades concretas
(bancos e instituciones financieras, seguros, industrias extractivas).
Ya en 1994, el Consejo del IASC decidió desarrollar una Norma Internacional de Contabilidad sobre agricultura, aplicable para la
contabilización de los activos biológicos, y los productos agrícolas en el punto de su cosecha y recolección, además de las
subvenciones del gobierno relacionadas.
Al respecto, en diciembre de 2000, tras considerar los comentarios sobre el Proyecto de Norma E65 (julio 1999) y las respuestas a
los comentarios, dicho Consejo emitió la NIC 41, “Agricultura”, con vigencia para los estados financieros que cubran períodos
contables cuyo comienzo haya sido a partir del 1/1/2003, aconsejando su aplicación con anterioridad a esa fecha.
Tomando los conceptos generales expuestos en el informe 19 del área contabilidad (CECyT), y teniendo en cuenta lo establecido en
la NIC 41, por su parte, la FACPCE emitió en marzo de 2004 la RT 22, “Normas profesionales para la actividad agropecuaria”, con
vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del
1/1/2005.
La NIC 41 prescribe normas para el tratamiento contable de la actividad relacionada con la agricultura, introduciendo avances
importantes al reconocer los resultados por la transformación de bienes biológicos generados en el esfuerzo conjunto del hombre y la
naturaleza. (Ver Anexo.)
Debido a la importancia que tiene la actividad agropecuaria en nuestro país, recientemente se ha revisado la RT 22. Considerando el
Proyecto N° 38, aprobado por la Junta de Gobierno de la FACPCE en diciembre de 2016, se resolvió aprobar por la RT 46 su nuevo
texto, estableciendo su vigencia para los ejercicios iniciados a partir del 1/1/2018. Por otra parte, se efectúan modificaciones a la RT
17 y RT 9, alineadas con los cambios en la RT 22.
La RT 22 (actualizada) aplica a la medición y exposición de los activos biológicos, productos agropecuarios hasta su disposición o
utilización como insumo de otro proceso productivo, no susceptible de crecimiento vegetativo, y los resultados atribuidos a la
producción agropecuaria, correspondientes a todos los entes que realizan una actividad agrícola y ganadera.
La mayoría de las organizaciones económicas envueltas en actividades agrícolas son pequeñas, independientes, preocupadas por el
efectivo y los impuestos, entidades familiares, a las que a menudo se aconseja, aunque no siempre se exige, confeccionar estados
financieros con propósitos generales. Algunos creen que, por ello, una norma específica sobre agricultura no tendría una aplicación
amplia.
Sin embargo, las pequeñas entidades agrícola-ganaderas buscan capital y ayudas, particularmente de bancos o del gobierno, y estos
suministradores de capital intensifican su demanda de estados financieros.
Por otra parte, la tendencia internacional hacia la desregulación, unida al incremento del número de entidades cotizadas extranjeras
y al aumento de la inversión, han provocado incrementos en la dimensión, alcance y comercialización de la actividad agrícola. Esto ha
creado una necesidad de estados financieros basados en sólidos principios y normas contables.