ENSAYO - Revolucion Industrail

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

1

HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

INTRODUCCION

Conocer como fue el crecimiento a nivel social, político y económico que dieron orígenes
a las empresas del siglo XIX y cómo fue su avance tecnológico en varios campos que
sobre todo tuvieron que ver con la productividad y el crecimiento.
2
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL
3
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

Conocer como es la influencia de la revolución industrial, el cambio en los modelos de


producción y la incorporación de la mano de obra de mujeres y niños en las diferentes
empresas. Y a través de los rasgos históricos generales de la globalización, se pretende
también explorar los factores políticos y económicas que dan inicio al origen a las
empresas y cómo conocer sobre este fenómeno en la actualidad. Constituir la necesidad
de un cambio de paradigma y de comportamiento por parte de la sociedad para alcanzar
un desarrollo económico y social equitativo.
Conocer la influencia de la primera revolución industrial, el cambio en los modelos de

producción, el equilibrio monetario, la ausencia de la inflación y los procesos de


globalización, puesto que han sido uno de los fenómenos que más ha calado en las
inquietudes de los investigadores internacionales, nacionales y locales, quienes han
abordado el tema desde diversas posturas; algunos a favor, otros en contra y algunos de
manera imparcial.

¿Cómo la revolución industrial aporta tecnología y avances en la manera de producir y


cómo afecta las diferentes áreas?
4
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL
5
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

Gran Bretaña al mando de victoria I, coincide con uno de los mayores cambios
conocidos por el hombre, en temas económicos, culturales, sociales, políticos y
tecnológicos que modificaron para siempre la forma de una población en particular y lo
posterior al mundo entero. Dejando atrás una comunidad tradicional moderna. Para
vislumbrar un mundo contemporáneo. Este proceso transformador permitió a
Inglaterra resaltar por sobre otras potencias, gracias a la ayuda del buen manejo de las
rutas del comercio marítima más importantes, el suministro de insumos propios y
aquellos provenientes de las colonias británicas en el mundo.
6
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL
7
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

Los mayores cambios repercutieron en el sistema de producción, pero también con la


ayuda de un invento revolucionario como la máquina de vapor se comenzó a construir
barcos y ferrocarriles, que instauraron a Gran Bretaña como una nación pionera en la
utilización de máquinas de vapor. Iniciando un cambio en la industria siderúrgica,
ejemplo de ello lo constituye, la primera locomotora, otorgando a Inglaterra una de las
ventajas comerciales más importantes sobre sus mayores competidores.
8
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL
9
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

Los beneficios que acarrearon la máquina de vapor, no se vieron reflejados únicamente


en la forma de vida, sino en los muchos avances como: la reducción de los tiempos de
viaje marítimos, la creación del telégrafo como medio de comunicación para unir a las
naciones. El modo en que se explotaba la tierra, presento varias novedades como: el uso
de fertilizantes, la rotación en los cultivos, instrumentos de labranza más eficientes.
10
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL
11
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

OBJETIVO
12
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

 Conocer los fenómenos que incluyeron al desarrollo empresarial en la historia y


sus tendencias.
 cuál fue el origen y la importancia de la época de la revolución industrial que dio
inicio al fortalecimiento de las empresas, también basadas en el método científico
de Taylor y el fordismo.
 Descubrir rasgos históricos de la globalización y el papel que está desempeñando
en las empresas en el mundo.
 Conocer cómo la globalización favorece más a un pequeño grupo de países alta
mente desarrollados, haciendo difícil superar los retos del desarrollo humano.
 Plantear como podemos construir un cambio por parte de la sociedad para poder
alcanzar el desarrollo económico y social más equilibrado, equitativo.
 Descubrir cómo se ha formado la globalización el través del trabajo de muchos
niños y mujeres que no has sido caracterizados ni reconocidos y que gracias a ello
encontramos en el avance de la revolución industrial.

FACTORES POLITICOS Y ECONIOMICOS QUE DAN ORIGEN A LAS


EMPRESAS DEL MUNDO EN EL SIGLO XIX

La monarquía liberal como forma de gobierno, permite a este territorio en


particular mantenerse a salvo de las revoluciones que por otro lado si aquejaban a otros
países de Europa. Otro factor de protección que aportó al Reino Unido es la presencia de
un sistema monetario estable y un régimen bancario bien estructurado.

Con el nacimiento de la Burguesía nace también el proletariado, los trabajadores


o clase obrera que carece de propiedades y medios de producción, para subsistir, se ve
obligada a arrendar sus fuerzas de trabajo a la burguesía quien era propietaria de los
medios de producción en su entonces.

Grandes cambios como el crecimiento demográfico acelerado; otros de carácter


socio-económico, como las migraciones internas del campo a las industrias de las
13
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

grandes ciudades; también de índole política, como el creciente protagonismo político


de la burguesía y del proletariado obrero, y, finalmente, de fenómenos estrictamente
culturales, como la progresiva universalización de la alfabetización, enseñanza primaria
o el desarrollo de nuevas disciplinas científicas

Las condiciones laborales de los trabajadores eran todavía muy precarias, con
largas jornadas de trabajo y malas condiciones sanitarias, pese a esto supusieron un
gran avance respecto a épocas anteriores, hubo un éxodo del campo a las ciudades, las
grandes ciudades mejoraron sus alcantarillados y mejoraron la condición de salubridad.

Los británicos contaban entonces con un capital enorme, en gran parte, por el
indudable dominio que la marina ejercía en altamar, dejando grandes fortunas que el
tráfico de té, tabaco, materias primas donde resalta el algodón que se conseguía en los
Estados Unidos y esclavos, contribuían para enriquecer el capital del país.
14
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL
15
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

El predominio del comercio inglés, permite que esta nación incremente una
capacidad agrícola sostenida monumental que deriva en mejores niveles demográficos,
para que con el tiempo la población campesina se traslade a las ciudades para formar
parte de la fuerza trabajadora industrial. La aristocracia permite la creación de un
mercado nacional, al mismo tiempo que reducen los impuestos en el mercado, cosa que
no sucedía en otros lugares europeos.
Al final de la revolución industrial las ciudades se habían transformado, la
población de Inglaterra se había triplicado, muchas ciudades prosperaban como
ciudades textiles, se vio un gran avance, se llegó a pasar de una nación en la que se
labraba el campo, a la primera nación industrial del mundo.
Durante el siglo XIX los ingleses lograron crear una base industrial universal que
les permitió modificar la producción de muchos de los bienes de consumo existente en
dicha época (vestuario, alimentos, etc.). Los principales productos que se
comercializaron fueron las materias primas (minerales, carbón, fibra textil, etc.),
maquinaria industrial (mucha de ella se fabricó en los países de origen y/o destino, en
grandes maestranzas) y de productos finales (textiles). El comercio internacional y el
transporte empezaron a tener gran importancia, apareciendo las primeras líneas de
servicios de transporte marítimo

La Revolución Industrial se identificó con los fenómenos de naturaleza


tecnológica y económica, es decir con la industrialización, que estaban provocando
cambios decisivos en el sector productivo de carácter artesanal y en las relaciones de
distribución comercial, establecía una relación causal automática entre la
industrialización, el crecimiento de la riqueza y el desarrollo de los países.

EE. UU rompe los esquemas de fabricación y comercialización al desarrollar la


producción en serie, que se basó en grandes líneas de ensamblaje, y en el uso de piezas
intercambiables. Con ello, lograron producir en grandes lotes maquinarias, equipos y
bienes de consumo durable (artefactos domésticos y electrodomésticos) a bajo costo y
accesibles a la gran mayoría de los hogares en el mundo, es decir, la producción masiva
de máquinas de coser, de escribir, radios, teléfonos, electrolas, línea blanca, etc. Esta
innovación cambió la forma de vida de la población en el mundo y los sistemas de
comercialización y transporte.
16
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

La masificación de la producción de los vehículos automotores significó un


cambio estructural, la distribución en el abastecimiento de insumos (petróleo, caucho,
acero, etc.), y productos, el transporte de bienes y personas, etc. que tuvo un impacto
que es importante destacar independientemente.

En el comercio internacional se produjo un cambio notable, la producción en


línea trajo consigo las economías de escala, donde un número muy reducido de plantas
podían abastecer el consumo en todo el mundo. Para ello, fue necesario armar sistemas
de comercialización donde la producción de equipos, productos y repuestos, se hacían
en el origen y se transportaban a los destinos, lugar en que se hacía la mantención y la
reparación. Con ello, las necesidades de transporte se multiplicaron. Estos sistemas de
comercialización, compuestos de redes de distribuidores, (proveedores de combustibles,
vendedores de repuestos, talleres de mantención y reparación, etc.), masificaron los
mercados y desterraron para siempre el autoconsumo y la producción artesanal. La
división del trabajo pasó a ser el concepto universal de como producir y hacer las cosas.

En los mercados, los norteamericanos impusieron la competencia donde los


conceptos de precios y costos fueron el dogma. Con plantas cada vez más grandes
aparecieron las empresas multinacionales que amenazaron con capitalizar la producción
y el comercio mundial. Ante esto nació el proteccionismo, la injerencia de los Estados en
la actividad económica y los grandes bloques políticos que separaron al mundo
occidental del mundo socialista y, entre ellos, el tercer mundo.

Sin embargo, el comercio internacional nunca dejó de crecer, interrumpido


básicamente por la primera y segunda guerra mundial, creció sin precedentes a partir de
los años cincuenta en el mundo occidental (y probablemente al interior del bloque de
países socialistas), especialmente entre Norteamérica y Europa. En esta etapa se
incorporaron Japón en el Asia, y Brasil en Latinoamérica. El resto de Latinoamérica se
encierra en sus políticas de industrialización mediante la sustitución de importaciones,
basando sus exportaciones.

Para las transacciones financieras internacionales se operó, durante la mayor


parte del siglo XIX, con un patrón bimetálico, es decir basado en el empleo de la plata y
17
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

el oro. Este sistema venía heredado de la etapa del capitalismo mercantil de los siglos
XVI y XVII período en el que, terminó imponiéndose el dominio económico
internacional de los comerciantes y banqueros holandeses. 17 Habría que esperar hasta
la década de 1890 para que se impusiera definitivamente el patrón oro, como único
sistema de pago internacional.

Pero también, en los años 80 las grandes empresas europeas empezaron a


incorporarse al sistema, con lo cual aumenta la demanda y el comercio internacional.
Por ello, podemos decir que, casi sin excepción, actualmente nos encontramos en un
mundo abierto al comercio y la competencia internacional.

Factores Geográficos:

Las enormes reservas de carbón y hierros propios de territorio, permiten el


desarrollo de la industria siderúrgica, ofreciendo al país un suministro de materiales
metálicos constante para la construcción de máquinas e infraestructuras, como los
puertos y los numerosos canales, propiciando un clima comercial e internacional
propicio, para un acelerado crecimiento económico.
18
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL
19
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

Factores Demográficos:

La comunidad de Gran Bretaña, tuvo grandes modificaciones además del


aumento significativo de la burguesía producto del cambio agrario, la población
aumento en gran manera, gracias a la reducción de ciertas enfermedades mortales y del
progreso sanitario.

De acuerdo a esas consecuencias, la industrialización se debió a una sucesión


interrelacionada de cambios tecnológicos que sustituyeron la capacidad humana por
instrumentos mecánicos, y la energía humana y animal por la energía inanimada.
Cambios en equipos y métodos que trajeron consigo nuevas formas de organización
industrial. La utilización de máquinas, que paso de la producción inicial de hilaza y de
tejidos a su utilización en las minas de carbón y de hierro.

Al interactuar toda esta información con los diferentes autores, más comparto el
hecho de que fue una época donde la revolución en producción permitió tener mejores
ingresos a la burguesía y también debido a esto existió el abuso a los esclavos,
empleados y sobre todo a las mujeres y niños que tenían menos paga por sus labores.
fue también un tiempo que permitió muchos inventos que contribuyeron a la economía,
a la política y a la misma sociedad.

CRITERIO PROPIO

Conocedoras de los inicios de la Historia de la Revolución Industrial en los cuales


se incorporaron nuevos países a la producción del mercado mundial, donde se
conoció el uso de nuevos materiales y se crearon nuevas industrias, se implicaron
gran cantidad de cambios y desarrollo en la industria química, eléctrica, petrolera
y de acero y donde se dieron también grandes cambios y progreso que
aumentaron la tecnología mundial; en cuanto a la sociedad se dio una mejora en
las condiciones de vida, se inició la clase media, que además tenían cierto poder
adquisitivo, se institucionalizo la educación y el deporte. Al impleméntense la
industria empezaron a aparecer grandes empresas; el comercio tuvo un gran
20
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

desarrollo sobre todo en el comercio a distancia y se conocieron nuevos medios


de transporte que con ello surgió el liberalismo económico con el derecho a la
propiedad privada y a la libertad del estado. Estos hechos aportaron a la
globalización, se modernizaron en las industrias y nacieron muchas empresas
gracias el desarrollo técnico, y que a través de ello lograron generar empleo. El
capitalismo financiero y el comercio internacional conlleva a la existencia de una
composición orgánica media global, y nos lleva a plantearnos nuevamente los
problemas acerca del Valor, el Poder y el Estado, y por consiguiente de la Crisis
que genera la lucha entre intereses.

6. CONCLUSIÓN

 Se debe impulsar el desarrollo humano como alternativa actual como


ordenamiento mundial, buscando un mayor equilibrio socioeconómico y político
con sostenibilidad, pensando en que a futuro nuestras familias y comunidad en
general tengan mejor calidad de vida.
 Se ha encontrado un nivel de beneficios por la globalización a los sectores
empresariales con relación al comercio exterior y de los cuales se tienen grandes
beneficios, que fortalecen la industria; existen exportadores que se han asociado
con capital extranjero o encuentran mercado en los países más desarrollados.
 Encontramos que se tiende a favorecer más a un pequeño grupo de países
altamente desarrollados, los cuales tienen más conocimientos en cuanto la
producción, controlando el comercio y las finanzas internacionales, mientras
persista el actual esquema de reproducción capitalista a escala global, la
globalización tenderá a favorecer a éstos de países altamente desarrollados, en
detrimento de la mayoría de la población del planeta, haciendo muy difícil
superar los retos del desarrollo humano.

 Hasta comienzos del siglo XIX Europa era un continente agrícola, no preparado
para afrontar una rápida industrialización, ni para enfrentarse a sus
consecuencias negativas. Fábricas insalubres e inseguras, exceso de horas de
21
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

trabajo, niños obreros, explotación de la mujer, bajos salarios, viviendas


miserables, cesantía, condiciones en que se desarrolló en sus comienzos la nueva
Era, fueron considerados los "Siete Pecados Capitales de la Revolución
Industrial".
 El desarrollo de la Revolución Industrial se originó en Inglaterra, ya que en este
país estaban dadas las condiciones necesarias para el desarrollo de este proceso:
existía paz interna, el país tenía una excelente ubicación geográfica, siendo una
isla, teniendo libre salida al mar por cualquier punto cardinal, siendo experto en
la navegación, con una burguesía que venía acumulando capital para lograr este
gran cambio. Eric Hobsbawm dijo que el desarrollo económico necesario se daba
en ese país doscientos años antes que en cualquier otro.
 Este proceso perjudicó enormemente a los simples campesinos y trabajadores;
existían unos pocos que poseían el poder, y la gran mayoría que estaba sometido
a éste. A pesar de los inconvenientes e injusticias que se vivieron en el desarrollo
de la Revolución Industrial, ésta fue la mayor impulsora de los avances
tecnológicos que hasta hoy en día siguen en vigencia. No sólo se modificó la
industria, los medios de transportes, la forma de trabajo, sino también la forma
de vida y pensamiento.
 Queda en clara evidencia que éstos logros no fueron alcanzados por los mejores,
considerados o más compasivos métodos, pero sabemos que a partir de la
segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra surgieron grandes cambios que a
largo plazo beneficiarían no sólo a su propia nación, sino también al resto del
mundo.

Bibliografía

 David Benalcázar, agosto 18 del 2016


https://www.monografias.com/trabajos14/revolucionindustrial/revolucionindustrial2.shtml#co

 http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/2254/5005
22
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

 https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55164/11historia2.pdf

 William. GladeAmérica Latina y la economía internacional, 1870-


1914Bethell. Leslie (Ed.), en Historia de América Latina, 1870-
1930, Crítica, Barcelona (2000), pp. 1-49
 La Revolución Industrial en 7 minutos
Toussaint, E. (2002). “De norte a sur: crisis de la deuda y planes de ajuste”. en
Gambina, J. (compilador). La globalización económico-financiera. Su impacto en
América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Disponible
en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/gambina/gambina.html
 Vilaseca, J.; Torrent, J. & Díaz, A. (2002). La economía del conocimiento:
paradigma tecnológico y cambio estructural. Un análisis empírico e internacional
para la economía española. España: UOC. Internet Interdisciplinary Institute.
Working Paper Series WP02-003. Disponible
en: http://www.uoc.edu/in3/dt/20007/index.html

También podría gustarte