Oido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Oído

I. Generalidades del Oído


1.1. Describe las características generales del oído.
El oído es un órgano sensorial crucial para la audición y el equilibrio. Se divide en tres partes
principales: el oído externo, el oído medio y el oído interno. Cada una de estas partes tiene
características específicas y funciones particulares:
Oído externo: Consiste en el pabellón auricular (o aurícula) y el conducto auditivo externo. El
pabellón auricular recoge las ondas sonoras y las dirige hacia el conducto auditivo externo, que
las conduce hasta el tímpano.
Oído medio: Está compuesto por la membrana timpánica (tímpano) y una cadena de huesecillos
(martillo, yunque y estribo) que transmiten las vibraciones del tímpano al oído interno. También
incluye la trompa de Eustaquio, que equilibra la presión del oído medio con la presión
atmosférica.
Oído interno: Contiene la cóclea, que es el órgano principal de la audición, y el sistema
vestibular, que está involucrado en el equilibrio. La cóclea transforma las vibraciones en
impulsos nerviosos que son enviados al cerebro.
1.2. Describe las divisiones del oído.
El oído humano se divide en tres partes principales:
Oído externo: Compuesto por la aurícula y el conducto auditivo externo. La aurícula captura las
ondas sonoras y las dirige hacia el conducto auditivo.
Oído medio: Incluye el tímpano y una cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) que
amplifican y transmiten las vibraciones sonoras desde el tímpano hasta la ventana oval del oído
interno. La trompa de Eustaquio conecta el oído medio con la nasofaringe y ayuda a igualar la
presión en el oído medio.
Oído interno: Alberga la cóclea y el sistema vestibular. La cóclea se encarga de convertir las
vibraciones sonoras en señales eléctricas que el cerebro puede interpretar, mientras que el
sistema vestibular ayuda a mantener el equilibrio y la orientación espacial.

II. Oído Externo


2.1. Enumere los componentes anatómicos del oído externo.
1. Oreja o Pabellón Auricular
2. Conducto auditivo externo
3. Membrana timpánica
2.2. Describe las características histológicas y funcionales de la oreja y del conducto
auditivo externo.

Características Histológicas Características Funcionales


Oreja o Pabellón  Se compone de una  Su forma, tamaño
auricular placa de cartílago y contorno
elástico especifico son
irregularmente diferentes para
cubierta por una fina cada persona.
capa de piel adherida
al cartílago.
Conducto auditivo  Su porción superficial  En los 2/3 internos
externo está compuesta por del conducto el hueso
cartílago elástico que se temporal sustituye el
continua con el de la cartílago.
oreja.  El pelo y el cerumen
 Este cubierto por piel ayuda a que no
que contiene: folículos entren objetos en la
pilosos, glándulas profundidad del
sebáceas y glándulas conducto.
sudoríparas modificadas
conocidas como
glándulas ceruminosas
(encargadas de producir
el cerumen).

III. Membrana Timpánica


3.1 Componentes de la membrana timpánica
Externa: continuación de la piel de conducto auditivo externo
Intermedia (fibrosa): tejido conjuntivo con fibras de colágeno con disposición radial y circular
Interno: continuación de la mucosa del oído medio

3.2 Características histológicas de los componentes de la membrana timpánica


Externa: piel que recubre la superficie externa de la membrana timpánica es delgada, no
queratinizada, y carece de pelos y glándulas. Se compone de una fina epidermis que yace sobre
una delgada capa de tejido conectivo subepidérmico.
Intermedia (fibrosa): densos haces de fibras colágenas dispuestas en dos capas. En la capa
externa (lateral), las fibras se irradian hacia afuera desde el manubrio del martillo, mientras que
en la capa interna presentan una disposición circular.
Interno: epitelio plano simple que descansa sobre una delgada lámina propia. También se
encuentran fibras elásticas y fibroblastos.
3.3 Importancia de la ubicación anatómica de la membrana timpánica y su relación con el
oído interno
La membrana timpánica separa el oído externo del oído medio. Cuando las ondas sonoras
alcanzan la membrana timpánica hacen que la membrana vibre. Estas vibraciones son
transferidas posteriormente a los huesecillos en el oído medio. La cadena de huesecillos del oído
transforma las ondas sonoras del aire en ondas de líquido en la perilinfa del oído interno.

IV. Oído Medio


4.1. Describe los límites de la caja timpánica.
Es un espacio lleno de aire localizada en la porción petrosa del hueso temporal que se comunica:

 Posteriormente: Celdillas aéreas mastoideas.


 Anteriormente: con la faringe a través de la trompa auditiva o de Eustaquio.

4.2. Describe las características histológicas y funcionales de la caja timpánica y de los


huesecillos del oído medio.

Características Histológicas Características Funcionales


Caja timpánica  En su porción  Durante la deglución,
superior esta ala sonarse la nariz y
recubierta por al bostezar, se abre el
epitelio plano simple orificio faríngeo de la
y en el resto de la trompa auditiva
caja se recubre de permitiendo que se
Epitelio iguale la presión del
Pseudoestratificado aire de la cavidad
cilíndrico ciliado. timpánica con la del
 En la lámina propia conducto auditivo
de la porción ósea externo localizado al
NO hay glándulas.
 En la porción otro lado de la
cartilaginosa SI hay membrana timpánica.
muchas glándulas  En la pared medial de
mucosas. la caja timpánica hay
 En la proximidad de dos aberturas, la
la abertura faríngea ventana oval y la
hay células ventana redonda, que
caliciformes y tejido comunican al oído
linfoide. medio con el oído
interno.
Huesecillos del Oído  Se articulan  El musculo tensor del
medio mediante tímpano y el musculo
(Martillo, yunque y articulaciones del estribo, modulan
estribo) sinoviales que están los movimientos de la
revestidas por membrana timpánica y
epitelio plano los huesecillos para
simple. evitar una lesión por
un sonido demasiado
intenso.
 Las vibraciones de la
membrana timpánica
hacen vibrar los
huesecillos.
 Debido al movimiento
de palanca de los
huesecillos las
oscilaciones se
magnifican haciendo
vibrar la membrana de
la ventana oval,
poniendo en
movimiento el medio
liquido de la división
coclear del oído
interno.

V. Oído interno
5.1. Describe los componentes morfológicos del oído interno
El oído interno está formado por: un laberinto óseo y un laberinto membranoso (lleno de
endolinfa).
El laberinto óseo tiene tres componentes:
▫ Conductos semicirculares
▫ Vestíbulo
▫ Cóclea
El laberinto membranoso posee las siguientes áreas especializadas:
▫ Sáculo
▫ Utrículo
▫ Conductos semicirculares membranosos
▫ Conducto coclear

5.2 Describe los componentes morfológicos y funcionales del sistema auditivo y vestibular.
1. Conductos semicirculares: Superior, posterior y lateral, están orientados formando 90° entre
sí. Uno de los extremos de cada conducto esta dilatado; esta zona expandida se llama ampolla.
Los tres conductos se originan en el vestíbulo y vuelven a este, pero uno de cada dos conductos
comparte abertura al vestíbulo. En el interior de los conductos se encuentran los conductos
semicirculares membranosos.
2. Vestíbulo: Contiene al utrículo y sáculo del laberinto membranoso. Es la porción central del
laberinto óseo localizada entre la cóclea antes y los conductos semicirculares después. Su pared
lateral contiene la ventana oval (ventana vestibular), cubierta por una membrana en la que se
inserta la base del estribo y la ventana redonda (ventana coclear), cubierta solo por una
membrana.
3. Cóclea: Se origina como una espiral ósea hueca que gira sobre si misma dos veces y media
como la concha de un caracol alrededor de una columna ósea central llamada modiolo. El
modiolo se proyecta hacia la espiral de la cóclea con una cáscara ósea llamada lámina espiral
ósea, a través de la que pasan los vasos sanguíneos y el ganglio espiral, la división coclear del
nervio vestibular.
Funciones vestibulares: Es el sentido de posición en el espacio y durante el movimiento. Estos
son esenciales para activar y desactivar ciertos músculos que intervienen en la postura del cuerpo
para mantener el equilibrio. El mecanismo sensitivo para esta función es el aparato vestibular,
que se localiza en el oído interno. Este aparato comprende el utrículo, el sáculo y los conductos
semicirculares.
Funciones cocleares: La cóclea interviene en la percepción del sonido. Las ondas sonoras
recogidas en el oído externo pasan a través del conducto auditivo externo y son recibidas por la
membrana timpánica, poniéndola en movimiento.

5.3 Describe la histología del laberinto óseo y membranoso.


El Laberinto óseo está formado por los conductos semicirculares, el vestíbulo y cóclea, está
revestido por endostio y separado del laberinto membranoso por el espacio perilinfático. Este
espacio está lleno de perilinfa.
El Laberinto membranoso se encuentra dentro del laberinto óseo. Está compuesto por un epitelio
derivado del ectodermo embrionario que invade el hueso temporal en desarrollo y da lugar a dos
pequeños sacos, el sáculo y utrículo, así como a los conductos semicirculares membranosos y al
conducto coclear.
5.4 Analiza la endolinfa y perilinfa, así como su contenido
La Endolinfa circula por todo el laberinto membranoso. Es un líquido viscoso similar al citosol
en su composición iónica, es decir pobre en sodio, pero rico en potasio.
La Perilinfa llenan el espacio perilinfático entre el laberinto óseo y membranoso, es un líquido
claro de composición similar al líquido extracelular.
5.5. Enumera los componentes del laberinto membranoso: utrículo, sáculo, conductos
semicirculares, ampollas y cóclea.
Componentes del laberinto membranoso
→ Utrículo
→ Sáculo
→ Conductos Semicirculares
→ Ampollas
→ Cóclea (Debería referirse a los conductos cocleares, porque la cóclea como tal es parte
del laberinto óseo)

5.6. Describe las características histológicas y funcionales de los componentes


del laberinto membranoso.
Utrículo y Sáculo: se hallan insertos en las cavidades del vestíbulo y se comunican a través del
conducto utriculosacular membranoso. De cada uno salen pequeños conductos que se unen para
formar el conducto endolinfático, cuyo extremo dilatado se conoce como saco endolinfático. Las
paredes del sáculo y el utrículo están compuestas por una delgada capa vascular de tejido
conectivo y una capa interna de epitelio plano simple. Las regiones especializadas del sáculo y
el utrículo actúan como receptores para la orientación de la cabeza en relación con la gravedad
y la aceleración; estos receptores son la macula del sáculo y la macula del utrículo

Conductos Semicirculares: Los tres conductos semicirculares que se hallan dentro de los
conductos semicirculares y se continúan con el utrículo, cada uno tiene una dilatación en su
extremo lateral, esto se conoce como ampolla, las cuales contienen las crestas ampulares, que
son zonas receptoras especializadas. Las crestas ampulares están recubiertas por un epitelio
sensitivo, que posee células de sostén y células ciliadas tipo I y II.
Conductos cocleares: El laberinto coclear contiene el conducto coclear, que está dentro de la
cóclea y es continuo con el sáculo. El techo del conducto coclear es la membrana vestibular
(membrana de Reissner) y el suelo es la membrana basilar.

5.7. Describe las características histológicas y citológicas de las ampollas y las maculas del
sistema vestibular.
Las máculas del sáculo y el utrículo son engrosamientos inervados del epitelio sensorial que
está en contacto con la endolinfa de estas estructuras vestibulares. Cada mácula está compuesta
por células ciliadas tipo I y tipo II, células de sostén y terminaciones nerviosas asociadas a las
células ciliadas. El material gelatinoso de polisacárido que cubre las máculas se denomina
membrana otolítica Su superficie externa contiene cuerpos cristalinos, compuestos por
carbonato de calcio y una proteína. Los otolitos, también llamados otoconia, son más pesados
que la endolinfa. La superficie externa de la membrana otolítica se halla opuesta a la superficie
donde están insertos los estereocilios de las células ciliadas. La membrana otolítica se mueve
sobre la mácula de una manera análoga al movimiento de la cúpula sobre la cresta.

5.8 Describe las características histológicas y citológicas del sistema de rampas, el órgano
de Corti, estría vascular, ligamento espiral. Membrana basilar y vestibular
Sistema de rampas
-El conducto coclear se divide en 3 rampas:
Rampa intermedia: Es el conducto coclear, contiene endolinfa y se continúa con la luz el sáculo,
también contiene el órgano de Corti.
▫ -Membrana vestibular.
▫ -Estría vascular.
▫ -Membrana basilar.
Rampa Vestibular: Espacio por encima de la rampa intermedia, comienza en la ventana oval,
contiene perilinfa.
Rampa Timpánica: Espacio por debajo de la rampa intermedia, termina en la ventana redonda,
contiene perilinfa.
La rampa vestibular y timpánica se comunican entre sí, a través de la helicotrema.

Órgano de Corti
▫ -Órgano receptor especializado para la audición, situado sobre la membrana Basilar,
compuesto por células ciliadas neuroepiteliales y varios tipos de células de soporte.
▫ -Células de soporte: Células pilares, Células falángicas (células de Dieter), Células
limitantes y Células de Helsen.
▫ -Células pilares internas y externas: células altas, de base ancha y extremo apical, por lo
cual poseen forma de “I” alargada. Insertada en la membrana basilar, originada en la base
amplia.
Externas: Forman la pared medial del túnel interno, mayor número que las internas.
Internas: Forman la pared lateral del túnel interno.
▫ C. falángicas externas: células cilíndricas, insertadas en la membrana basilar. Su porción
apical tiene forma de copa, para soportar la porción basilar de las células ciliadas externas
y los haces de fibras nerviosas eferentes y aferentes.
▫ C. falángicas internas: localizadas por debajo de las células pilares internas, a diferencia de
las externas rodean completamente las células ciliadas internas que sostienen.
▫ C. limitantes: definen el límite interno del órgano Corti. Células altas, localizadas entre las
células falángicas externas y células de Claudius más grandes, que descansan sobre las
células de Bottcher.
Estría Vascular
▫ Posee epitelio pseudoestratificado que delimita la pared lateral de la rampa intermedia.
▫ Numerosos vasos y un plexo intraepitelial de capilares.
▫ Contiene 3 tipos de células: marginales, intermedias y basales.
Ligamento Espiral
▫ No es un ligamento verdadero, sino una gruesa capa de periostio en la cóclea ósea.
▫ Conforma la mayor parte de la pared lateral del conducto coclear.
▫ Hacia el hueso; el ligamento espiral se compone de tejido conectivo denso colágeno.
▫ Hacia el interior del conducto coclear; su estructura es más laxa y está más vascularizado.
Membrana Basilar
▫ Suelo del conducto coclear
▫ Desde la lámina espiral en el modiolo, hasta la pared lateral, formada por 2 zonas:
▫ La Zona arqueada: delgada, soporta el órgano e Corti.
▫ La Zona pectinada: malla fibrosa.
Membrana Vestibular
▫ Separa al conducto coclear de la membrana vestibular.
▫ Compuesto por 2 capas de células epiteliales planas.

VI. Proceso de equilibrio


6.1 Analiza el proceso de equilibrio
La función vestibular es el sentido de posición en el espacio y durante el movimiento. Este es
esencial para activar y desactivar ciertos músculos que intervienen en la postura del cuerpo para
mantener el equilibrio.
El aparato vestibular es el mecanismo sensitivo para esta función, está localizado en el oído
interno. Este aparato comprende el utrículo, el sáculo y los conductos semicirculares membranosos.
Los estereocilios de las células neuroepiteliales localizadas en las ampollas del utrículo y el sáculo
están incluidos en la membrana otolítica.

6.2 Describe los pasos por los cuales se generan impulsos nerviosos generados por el
movimiento
• Movimientos lineales
-Causan el desplazamiento de la endolinfa, alterando la posición de los otolitos en la membrana
otolítica.
-La membrana otolítica dobla los estereocilios de las células ciliadas.
-Los movimientos de los estereocilios se transducen en potenciales de acción.
-Los potenciales de acción son conducidos a través de sinapsis a la división vestibular del nervio
vestibulococlear (VIII) para su transmisión al encéfalo.
• Movimientos circulares
Las zonas receptoras de los conductos semicirculares membranosos captan estos movimientos.
Los estereocilios de las células ciliadas neuroepiteliales de las crestas ampulares están incluidos
en la cúpula
-Los movimientos de la endolinfa en los conductos semicirculares membranosos alteran la
orientación de la cúpula, distorsionando los estereocilios de las células ciliadas.
-Este impulso mecánico se transduce en un impulso eléctrico que se transfiere sinápticamente a
las ramas de la división vestibular del nervio vestibulococlear hasta el encéfalo.

VII. Proceso de Audición


7.1. Analiza el proceso de audición.
El proceso de audición comienza cuando las ondas sonoras entran en el oído externo y viajan por
el conducto auditivo hasta el tímpano, haciéndolo vibrar. Estas vibraciones se transmiten a través
de los huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo) hasta la ventana oval del oído
interno. En la cóclea, estas vibraciones crean ondas en el fluido coclear, lo que provoca el
movimiento de las células ciliadas. Las células ciliadas transforman este movimiento en señales
eléctricas que viajan a través del nervio auditivo hasta el cerebro, donde se interpretan como
sonidos.

7.2. Describe los pasos por los cuales se generan impulsos nerviosos generados por el
sonido.
Captura de las ondas sonoras: Las ondas sonoras son capturadas por la aurícula y dirigidas hacia
el conducto auditivo externo.
Vibración del tímpano: Las ondas sonoras hacen vibrar el tímpano.
Transmisión por los huesecillos: Las vibraciones del tímpano son transmitidas por la cadena de
huesecillos (martillo, yunque y estribo) hacia la ventana oval del oído interno.
Movimiento del fluido coclear: Las vibraciones de la ventana oval crean ondas en el fluido de la
cóclea.
Estimulación de las células ciliadas: El movimiento del fluido coclear estimula las células
ciliadas en la membrana basilar de la cóclea.
Generación de impulsos nerviosos: La estimulación de las células ciliadas convierte las
vibraciones mecánicas en señales eléctricas (impulsos nerviosos).
Transmisión al cerebro: Los impulsos nerviosos son transmitidos por el nervio auditivo hacia el
cerebro.
Interpretación del sonido: El cerebro recibe y procesa los impulsos nerviosos, interpretándolos
como sonidos específicos.

También podría gustarte