Oido
Oido
Oido
V. Oído interno
5.1. Describe los componentes morfológicos del oído interno
El oído interno está formado por: un laberinto óseo y un laberinto membranoso (lleno de
endolinfa).
El laberinto óseo tiene tres componentes:
▫ Conductos semicirculares
▫ Vestíbulo
▫ Cóclea
El laberinto membranoso posee las siguientes áreas especializadas:
▫ Sáculo
▫ Utrículo
▫ Conductos semicirculares membranosos
▫ Conducto coclear
5.2 Describe los componentes morfológicos y funcionales del sistema auditivo y vestibular.
1. Conductos semicirculares: Superior, posterior y lateral, están orientados formando 90° entre
sí. Uno de los extremos de cada conducto esta dilatado; esta zona expandida se llama ampolla.
Los tres conductos se originan en el vestíbulo y vuelven a este, pero uno de cada dos conductos
comparte abertura al vestíbulo. En el interior de los conductos se encuentran los conductos
semicirculares membranosos.
2. Vestíbulo: Contiene al utrículo y sáculo del laberinto membranoso. Es la porción central del
laberinto óseo localizada entre la cóclea antes y los conductos semicirculares después. Su pared
lateral contiene la ventana oval (ventana vestibular), cubierta por una membrana en la que se
inserta la base del estribo y la ventana redonda (ventana coclear), cubierta solo por una
membrana.
3. Cóclea: Se origina como una espiral ósea hueca que gira sobre si misma dos veces y media
como la concha de un caracol alrededor de una columna ósea central llamada modiolo. El
modiolo se proyecta hacia la espiral de la cóclea con una cáscara ósea llamada lámina espiral
ósea, a través de la que pasan los vasos sanguíneos y el ganglio espiral, la división coclear del
nervio vestibular.
Funciones vestibulares: Es el sentido de posición en el espacio y durante el movimiento. Estos
son esenciales para activar y desactivar ciertos músculos que intervienen en la postura del cuerpo
para mantener el equilibrio. El mecanismo sensitivo para esta función es el aparato vestibular,
que se localiza en el oído interno. Este aparato comprende el utrículo, el sáculo y los conductos
semicirculares.
Funciones cocleares: La cóclea interviene en la percepción del sonido. Las ondas sonoras
recogidas en el oído externo pasan a través del conducto auditivo externo y son recibidas por la
membrana timpánica, poniéndola en movimiento.
Conductos Semicirculares: Los tres conductos semicirculares que se hallan dentro de los
conductos semicirculares y se continúan con el utrículo, cada uno tiene una dilatación en su
extremo lateral, esto se conoce como ampolla, las cuales contienen las crestas ampulares, que
son zonas receptoras especializadas. Las crestas ampulares están recubiertas por un epitelio
sensitivo, que posee células de sostén y células ciliadas tipo I y II.
Conductos cocleares: El laberinto coclear contiene el conducto coclear, que está dentro de la
cóclea y es continuo con el sáculo. El techo del conducto coclear es la membrana vestibular
(membrana de Reissner) y el suelo es la membrana basilar.
5.7. Describe las características histológicas y citológicas de las ampollas y las maculas del
sistema vestibular.
Las máculas del sáculo y el utrículo son engrosamientos inervados del epitelio sensorial que
está en contacto con la endolinfa de estas estructuras vestibulares. Cada mácula está compuesta
por células ciliadas tipo I y tipo II, células de sostén y terminaciones nerviosas asociadas a las
células ciliadas. El material gelatinoso de polisacárido que cubre las máculas se denomina
membrana otolítica Su superficie externa contiene cuerpos cristalinos, compuestos por
carbonato de calcio y una proteína. Los otolitos, también llamados otoconia, son más pesados
que la endolinfa. La superficie externa de la membrana otolítica se halla opuesta a la superficie
donde están insertos los estereocilios de las células ciliadas. La membrana otolítica se mueve
sobre la mácula de una manera análoga al movimiento de la cúpula sobre la cresta.
5.8 Describe las características histológicas y citológicas del sistema de rampas, el órgano
de Corti, estría vascular, ligamento espiral. Membrana basilar y vestibular
Sistema de rampas
-El conducto coclear se divide en 3 rampas:
Rampa intermedia: Es el conducto coclear, contiene endolinfa y se continúa con la luz el sáculo,
también contiene el órgano de Corti.
▫ -Membrana vestibular.
▫ -Estría vascular.
▫ -Membrana basilar.
Rampa Vestibular: Espacio por encima de la rampa intermedia, comienza en la ventana oval,
contiene perilinfa.
Rampa Timpánica: Espacio por debajo de la rampa intermedia, termina en la ventana redonda,
contiene perilinfa.
La rampa vestibular y timpánica se comunican entre sí, a través de la helicotrema.
Órgano de Corti
▫ -Órgano receptor especializado para la audición, situado sobre la membrana Basilar,
compuesto por células ciliadas neuroepiteliales y varios tipos de células de soporte.
▫ -Células de soporte: Células pilares, Células falángicas (células de Dieter), Células
limitantes y Células de Helsen.
▫ -Células pilares internas y externas: células altas, de base ancha y extremo apical, por lo
cual poseen forma de “I” alargada. Insertada en la membrana basilar, originada en la base
amplia.
Externas: Forman la pared medial del túnel interno, mayor número que las internas.
Internas: Forman la pared lateral del túnel interno.
▫ C. falángicas externas: células cilíndricas, insertadas en la membrana basilar. Su porción
apical tiene forma de copa, para soportar la porción basilar de las células ciliadas externas
y los haces de fibras nerviosas eferentes y aferentes.
▫ C. falángicas internas: localizadas por debajo de las células pilares internas, a diferencia de
las externas rodean completamente las células ciliadas internas que sostienen.
▫ C. limitantes: definen el límite interno del órgano Corti. Células altas, localizadas entre las
células falángicas externas y células de Claudius más grandes, que descansan sobre las
células de Bottcher.
Estría Vascular
▫ Posee epitelio pseudoestratificado que delimita la pared lateral de la rampa intermedia.
▫ Numerosos vasos y un plexo intraepitelial de capilares.
▫ Contiene 3 tipos de células: marginales, intermedias y basales.
Ligamento Espiral
▫ No es un ligamento verdadero, sino una gruesa capa de periostio en la cóclea ósea.
▫ Conforma la mayor parte de la pared lateral del conducto coclear.
▫ Hacia el hueso; el ligamento espiral se compone de tejido conectivo denso colágeno.
▫ Hacia el interior del conducto coclear; su estructura es más laxa y está más vascularizado.
Membrana Basilar
▫ Suelo del conducto coclear
▫ Desde la lámina espiral en el modiolo, hasta la pared lateral, formada por 2 zonas:
▫ La Zona arqueada: delgada, soporta el órgano e Corti.
▫ La Zona pectinada: malla fibrosa.
Membrana Vestibular
▫ Separa al conducto coclear de la membrana vestibular.
▫ Compuesto por 2 capas de células epiteliales planas.
6.2 Describe los pasos por los cuales se generan impulsos nerviosos generados por el
movimiento
• Movimientos lineales
-Causan el desplazamiento de la endolinfa, alterando la posición de los otolitos en la membrana
otolítica.
-La membrana otolítica dobla los estereocilios de las células ciliadas.
-Los movimientos de los estereocilios se transducen en potenciales de acción.
-Los potenciales de acción son conducidos a través de sinapsis a la división vestibular del nervio
vestibulococlear (VIII) para su transmisión al encéfalo.
• Movimientos circulares
Las zonas receptoras de los conductos semicirculares membranosos captan estos movimientos.
Los estereocilios de las células ciliadas neuroepiteliales de las crestas ampulares están incluidos
en la cúpula
-Los movimientos de la endolinfa en los conductos semicirculares membranosos alteran la
orientación de la cúpula, distorsionando los estereocilios de las células ciliadas.
-Este impulso mecánico se transduce en un impulso eléctrico que se transfiere sinápticamente a
las ramas de la división vestibular del nervio vestibulococlear hasta el encéfalo.
7.2. Describe los pasos por los cuales se generan impulsos nerviosos generados por el
sonido.
Captura de las ondas sonoras: Las ondas sonoras son capturadas por la aurícula y dirigidas hacia
el conducto auditivo externo.
Vibración del tímpano: Las ondas sonoras hacen vibrar el tímpano.
Transmisión por los huesecillos: Las vibraciones del tímpano son transmitidas por la cadena de
huesecillos (martillo, yunque y estribo) hacia la ventana oval del oído interno.
Movimiento del fluido coclear: Las vibraciones de la ventana oval crean ondas en el fluido de la
cóclea.
Estimulación de las células ciliadas: El movimiento del fluido coclear estimula las células
ciliadas en la membrana basilar de la cóclea.
Generación de impulsos nerviosos: La estimulación de las células ciliadas convierte las
vibraciones mecánicas en señales eléctricas (impulsos nerviosos).
Transmisión al cerebro: Los impulsos nerviosos son transmitidos por el nervio auditivo hacia el
cerebro.
Interpretación del sonido: El cerebro recibe y procesa los impulsos nerviosos, interpretándolos
como sonidos específicos.