13-Oído 2010

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MÓDULO N° 05: SISTEMA SENSORIAL

SESIÓN N° 02: SENSACIONES AUDITIVAS

I. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Señala la estructura anatómica del oído.


2. Explica las funciones de las estructuras que componen el oído.

II. ACTIVIDADES.
A. INICIALES.

El oído u órgano vestibulococlear como se le denomina dentro del


estudio objetal de las ciencias médicas, es un órgano que se encuentra
superdesarrollado principalmente en mamíferos inferiores terrestres y
acuáticos, tal es el caso de los félidos y los grandes cetáceos en donde,
gracias a su evolución fisioanatomica se han hiperdesarrollado
mecanorreceptocitos especializados en destacar el sentido de equilibrio y
audición en perfecta armonía. En el caso del ser humano esta evolución no
está tan desarrollada, pero esto se debe exclusivamente al acopio del uso
que cada especie a podido otorgar a su audiopercepción.

B. DESARROLLO.

1. SENSACIONES AUDITIVAS Y DEL EQUILIBRIO.


El oído contiene receptores para las ondas sonoras y también receptores para el equilibrio.
Desde el punto de vista anatómico, el oído se divide en tres regiones: oído externo, oído medio y
oído interno.

59
1.1 OÍDO EXTERNO.

Recoge y canaliza las ondas sonoras hacía el tímpano. Esta formado por:

a. PABELLÓN AURICULAR.- Es un
cartílago elástico recubierto por una
gruesa capa de piel. Orienta las ondas
sonoras hacia el interior del conducto
auditivo externo.

b. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO.-


Es una estructura tubular de unos 2.5
cm de longitud, que se aloja en el
hueso temporal. Va desde el
pabellón auricular hasta el tímpano.
Sus paredes consisten en tejido óseo
recubierto por cartílago y por una capa
delgada de piel. Cerca de la abertura
exterior posee pelos delgados y
glándulas ceruminosas, que
secretan el cerumen o “cerilla” del
oído. La combinación de los pelos y el
cerumen evita que los cuerpos
extraños ingresen al interior del oído.

1.2 OÍDO MEDIO O CAJA DEL TÍMPANO:


Es una cavidad de 1 a 2 cm3 llena de aire que
está dentro del hueso temporal y recubierto
por epitelio simple plano. Es responsable de
incrementar la intensidad de las ondas de
sonido que entran del exterior y de convertirlas
en vibraciones mecánicas que puedan viajar
fácilmente por el oído interno. El oído medio
presenta:

a. MEMBRANA TIMPÁNICA (tímpano).- Es una


membrana delgada, oval y transparente que
se comunica con el conducto auditivo externo.
Después de recibir las ondas sonoras
provenientes del exterior, provoca vibraciones
que son transmitidas hacía los huesecillos.

b. HUESECILLOS.- Son tres: el martillo, el


yunque y el estribo, que forman una cadena
continua. El mango del martillo está adosado a
la membrana timpánica, su cabeza se articula
con el cuerpo del yunque, que a su vez hace lo
propio con el estribo. La base del estribo encaja
en la ventana vestibular (oval) que comunica
con el oído interno, siendo el estribo el huesecillo que más movimiento realiza. Los tres
huesecillos participan en la transmisión de las vibraciones desde el tímpano hacía la ventana
vestibular.

60
c. TROMPA DE EUSTAQUIO.- Es un
conducto de 3 – 4 cm de longitud que
comunica el oído medio con la garganta
(nasofaringe). Su función es equilibrar la
presión de ambos lados de la membrana
timpánica.

1.3 OÍDO INTERNO O LABERINTO

Se encuentra en el interior del hueso


temporal. Contiene los órganos
auditivos y del equilibrio, que están
inervados por los filamentos del nervio
auditivo. Está separado del oído medio
por la ventana oval.
El oído interno está constituido por una
serie de cavidades óseas, comunicadas
entre sí, constituyendo el laberinto óseo;
a su vez, dentro de estas cavidades
óseas existen otras cavidades
membranosas que constituyen el laberinto membranoso, que está lleno de un líquido
denominado linfa. El laberinto u oído medio se divide en varias partes:

a. VESTÍBULO.- En esta parte del oído interno aparecen dos vesículas: utrículo y sáculo, estos
están situados en la base de los canales semicirculares. Ambos contienen endolinfa, y poseen
las partes internas recubiertas de células sensoriales sobre las que existen pequeños cristales
de sales de calcio denominados otolitos.
Se considera que el
utrículo y el sáculo
son órganos
sensoriales que
generan información
concerniente a la
orientación de la
cabeza en el espacio
y son esenciales para
conservar la postura
corporal (equilibrio
estático).

b. CONDUCTOS O
CANALES
SEMICIRCULARES.-
Este sistema de
canales que también
contiene endolinfa
permite conservar la
posición corporal
como respuesta a
movimientos súbitos (equilibrio dinámico).

c. CÓCLEA O CARACOL.- Cavidad del laberinto óseo del oído interno. En el


interior de los conductos cocleares se encuentra el órgano de Corti, dotados de células de
sostén y células neuroepiteliales (sensoriales), especializadas en captar las vibraciones que
llegan del oído medio.

61
2. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.
Las ondas sonoras son dirigidas por el pabellón auricular hacía el interior del conducto auditivo
externo. Cuando llegan a la membrana timpánica hacen que esta vibre. Estas vibraciones son
trasmitidas al martillo, yunque y estribo. La vibración del estribo hace que la ventana vestibular
se mueva hacia adentro y afuera, originando movimientos ondulatorios de la linfa (líquido) del
conducto coclear del caracol. El movimiento estimula a las células que conforman el órgano de
Corti. Estas células sensoriales son las que perciben los cambios de presión de la linfa
provocados por los estímulos acústicos, y transforman las vibraciones mecánicas en impulsos
nerviosos. Estos viajan a continuación por la porción
coclear del nervio vestíbulo
coclear (VIII par craneal)
dirigiéndose finalmente al área
auditiva del lóbulo temporal, en
la corteza cerebral.

3. FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO.


Los canales semicirculares y el
vestíbulo contienen endolinfa
(líquido). Ambos están
relacionados con la orientación y
el equilibrio del cuerpo.
Los tres canales semicirculares
se extienden desde el vestíbulo
formando ángulos más o menos
rectos entre sí, lo cual permite que
las células sensoriales que
poseen registren los movimientos
que la cabeza realiza en cada uno de los tres
planos del espacio: arriba y abajo, hacia adelante y hacia atrás, y hacia la izquierda o hacia la
derecha. Permite un equilibrio dinámico.

Sobre las células del vestíbulo (utrículo y sáculo) se encuentran unos cristales de carbonato de
calcio, conocidos como otolitos. Cuando estas partículas se mueven, con el movimiento de la
cabeza, rozan unas u otras células sensoriales, informando así al cerebro de su posición. Este
analiza entonces todas las señales recibidas y puede conocer así la posición del cuerpo, es
decir, la que ocupa con relación a la gravedad (equilibrio estático).

C. COMPROBACIÓN.
01. Elabora un mapa conceptual sobre el oído externo, medio e interno.
02. Realiza un cuadro comparativo entre los órganos que constituye cada parte del oído.
03. Explica con tus propias palabras la fisiología de la audición y el equilibrio.
04. Elabora una red semántica mencionando la función de cada uno de los órganos o estructuras que
conforman las diversas partes del oído.

FIJACION.
01. Cuales son las partes del pabellón auricular.
02. Cuales son las estructuras que se desarrollan en el conducto auditivo y cual es su función.
03. Cuales son los órganos que constituye la caja timpánica y cual es el accionar fisiológico de cada uno
de ellos.
04. Cuales son los órganos que constituye al oído interno y cuales son las estructuras que se encuentra
en cada una de ellas.
05. Explica en que consiste la fisiología de la audición y el equilibrio.
06. Cuales son los órganos que participan en el equilibrio.
07. Que estructura forma parte del vestíbulo.
08. Cual es el huesecillo más pequeño del oído medio.
09. Cual es la función de la membrana timpánica.
10. Cual es la función de los canales semicirculares.

62
AUTOEVALUACIÓN

INSTRUCCIÓN.- Después de analizar los siguientes planteamientos encierra con una


circunferencia la letra que contenga la alternativa correcta.

01. No forma parte del pabellón auricular :

a) Helix b)antihelix c)Glandulas ceruminosas


d) concha e)trago

02. Que parte del oído es el responsable de incrementar la intensidad de las ondas sonoras:

a) Pabellón auricular b) Conducto auditivo externo c) oído medio


d) oído interno e) canales semicirculares

03. Que huesecillo de la caja timpánica es aquel que mas movimiento realiza:

a) Estribo b) yunque c) Martillo


d) Caracol e) Membrana vestíbular

04. Que estructura del oído permite equilibrar las presiones a ambos lados de la membrana timpánica :

a) Martillo b) Conducto auditivo externo c) sáculo y útriculo


d) Trompa de Eustaquio e) laberinto óseo

05. En que estructura del oído se encuentra pequeños cristales de calcio denominado otolitos

a) Vestibulo b) canales semicirculares c) cóclea


d) Trompa de Eustaquio e) laberinto óseo

06. Son responsable del equilibrio dinámico

a) Otolitos b) Canales semicirculares c) sáculo y útriculo


d) órgano de corti e) N.A

07. Que órgano del oído se especializa en captar las vibraciones que llegan al oído medio gracias a las
células que la constituyen:

a) caracol b) endolinfa c) sáculo y útriculo


d) órgano de corti e) canales vestibulares

08. A través de que nervio craneal se transmite los impulsos auditivos hacia el lóbulo temporal

a) VII b) VIII c)IX


d) X e) XI

09. El oído humano desempeña las funciones de:

a) Audición b) Orientación c) Equilibrio


d) Solo a y b e) solo b y c

10. En la fisiología de la audición participan las siguientes estructuras

1) Membrana basal 2) Huesecillos del oído 3) Rampa timpánica


4) Rampa vestibular 5) células pilosas del órgano de corti

La secuencia normal que interviene las citadas estructuras es:

a) 1,2,3,4,5 b)5,2,1,4,3 c)5,2,4,1,3


d) 1,2,5,4,3 e)n.a

63
64

También podría gustarte