Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
Las redes sociales y la salud mental: efectos, relación y recomendaciones
Centro médico psicológico Bonanova 23/04/24
La Real Sociedad de Salud Pública (RSPH) y el Movimiento Juvenil de Salud (YHM) de Reino Unido, han publicado un informe examinando los efectos positivos y negativos de las redes sociales sobre la salud mental de los jóvenes. A principios de 2017 (del 13 de febrero al 8 de mayo), la RSPH / YHM realizó una encuesta de casi 1.500 jóvenes (entre 14 y 24 años) de todo el Reino Unido. La encuesta les pidió que valoraran cómo cada una de las plataformas de medios sociales que usan impactan en 14 temas relacionados con la salud mental y el bienestar que fueron identificados por los expertos como los más significativos. Como señalan los autores, los medios sociales han revolucionado la forma en que nos conectamos unos con otros, y su uso se ha convertido en “una parte integral de la vida de muchas personas”. Concretamente los jóvenes (conocidos hoy en día como “nativos digitales”), suelen interactuar y comunicarse entre sí mediante Internet y redes sociales. El informe hace especial hincapié, no solo en las grandes oportunidades que nos ofrecen las redes sociales en diversas áreas como la comunicación, el aprendizaje, la innovación, la creatividad, etc…, sino también en las potenciales consecuencias que puede tener en la salud mental de los jóvenes. Las principales conclusiones del informe sobre los efectos potenciales, se pueden resumir en: Potenciales efectos positivos en la salud mental: Los medios de comunicación social pueden mejorar el acceso a las experiencias de salud de otras personas y a la información especializada sobre la salud. Aquellos que usan las redes sociales se sienten más apoyados emocionalmente a través de sus contactos. Potenciales efectos adversos en la salud mental: Se estima que la adicción a las redes sociales afecta a un 5% de los jóvenes. Las tasas de ansiedad y depresión en los jóvenes han aumentado un 70% en los últimos 25 años. El uso de redes sociales está relacionado con un incremento en las tasas de ansiedad y depresión, con dificultades del sueño, y con problemas de autoimagen. El ciberbullying o acoso cibernético es un problema creciente: 7 de cada 10 jóvenes afirman haberlo experimentado. Aparece el miedo a ser ignorado (missing out), caracterizado por la necesidad de estar constantemente conectado con las actividades de otras personas, para no “perdérselas”. Recomendaciones: El informe añade una serie de recomendaciones y una llamada de atención al Gobierno Británico. Entre las recomendaciones podemos destacar: Introducción de una advertencia pop-up en el uso de redes sociales. 7 de cada 10 jóvenes encuestados apoyan esta recomendación. La creación de plataformas de medios sociales orientadas a identificar y apoyar a través de sus publicaciones a los usuarios que podrían estar experimentando problemas de salud mental. 4 de cada 5 jóvenes encuestados apoyan esta recomendación. Creación de plataformas de medios sociales que identifiquen cuando las fotografías de las personas han sido manipuladas digitalmente. Más de 2/3 de los jóvenes encuestados apoyan esta recomendación. Formación en los centros educativos sobre el uso seguro de los medios sociales. Impulsar la investigación sobre los efectos de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes. NARA-PSICOLOGÍA 22/09/23 Hoy en día prácticamente toda la población tiene, convirtiéndose en una parte integral de nuestras vidas. Su uso principalmente está extendido a adolescentes y jóvenes, pero también es una realidad que muchas personas adultas utilizan este tipo de redes. Y es que a priori son una buena herramienta, nos abren una ventana al mundo y nos permite estar en conexión y comunicarnos con amigos/as, familiares y personas que se pueden encontrar a una gran distancia y con las que de otra manera no podríamos haber interactuado. De hecho, esto se hizo más notable durante la cuarentena, donde a pesar de tener la imposibilidad del contacto físico, sí que podíamos ponernos en contacto de manera digital, permitiendo así no sentirnos en soledad y tener más cerca a nuestros seres queridos. Sin embargo, cada vez más estudios demuestran que este acceso constante y la incesante exposición a estas plataformas puede tener implicaciones negativas sobre nuestra salud mental. La conexión digital y su impacto Como hemos comentado, las redes sociales nos proporcionan una vía para para mantener conexión virtualmente, pero también pueden generar ansiedad y estrés. Esto es porque la constante necesidad de estar pendientes de la actualidad y de recibir likes y comentarios puede llevar a que nos comparemos socialmente con otras personas, generando así una sensación de inadecuación. Sintiendo presión por mostrar una versión idealizada de nuestras vidas, lo que puede hacer que aumente la ansiedad y la sensación de no estar a la altura de las expectativas. Además de esta presión por mantener una imagen perfecta, la exposición continua a contenido negativo y a los conflictos que se generan por la red puede contribuir al desarrollo de trastornos de ansiedad y depresión. Al hilo de esto que estamos comentando, las redes sociales muestran una versión editada y filtrada de la realidad. Las personas comparten los aspectos más destacados de sus vidas pudiendo llevar a una percepción distorsionada de lo que es “normal” o alcanzable. Y ya no solo de sus vidas, también de su aspecto físico, subiendo fotos editadas que generan unos cánones físicos inalcanzables. Este hecho de ver solo partes idílicas de las vidas de las personas a través de las redes puede afectar negativamente a nuestra autoestima y confianza. Generando entre otras cosas problemas de autoimagen, ya que nos comparamos solo con esas representaciones idealizadas y fraccionadas de la realidad. Cabe decir que aunque hemos hablado de la posibilidad que nos dan las redes sociales de estar conectados como algo positivo, también puede tener ciertas implicaciones negativas. Y es que puede tener un efecto perjudicial en nuestras relaciones cara a cara, ya que el exceso de nuestro tiempo invertido en línea puede disminuir la calidad de nuestras interacciones personales y afectar a nuestra habilidad para establecer relaciones significativas fuera del entorno digital.
Estrategias para un uso saludable de las redes sociales
Es por eso esencial que mantengamos un equilibrio saludable en el uso de
las redes sociales para proteger así nuestra salud mental. Algunas estrategias que podemos poner en marcha para encontrar ese equilibrio incluyen establecer límites de tiempo, practicar la desconexión digital, fomentar relaciones fuera de línea y saber seleccionar nuestras conexiones online. En definitiva, las redes sociales son herramientas poderosas que pueden influir significativamente en nuestra salud mental. Es por ello fundamental ser conscientes de cómo las utilizamos y cuál es su impacto en nuestra vida diaria. Mantener un equilibrio saludable y buscar apoyo profesional si es necesario es crucial para preservar nuestra salud mental en la era digital. En Nara Psicología, tenemos el compromiso de ayudarte a navegar por el mundo digital de manera saludable y equilibrada. Si sientes que las redes sociales están afectando tu bienestar emocional, no dudes en contactarnos te brindaremos el apoyo y las herramientas necesarias para proteger y mejorar tu salud mental en esta era digital. RECAVAR 2015 Hoy en día, casi todas las personas, desde jóvenes hasta adultos tienen a su mano dispositivos inteligentes con acceso a internet. Así que no es una sorpresa escuchar que las redes sociales y la salud mental están relacionadas. El pasar tanto tiempo en un mundo virtual puede tener beneficios, pero a su vez algunas desventajas. De acuerdo a un estudio publicado por la revista médica Lancet, una asociación reconocida de investigación en redes sociales, “hay 4550 millones de usuarios en redes sociales alrededor de todo el mundo, esto equivale al 57,6% de la población mundial total”. En el 2015, los usuarios eran 2070, así que en realidad tuvo una tasa de crecimiento del 12,5 %. Después de la pandemia y el cambio de estilo de vida, a causa del coronavirus, las personas se vieron más motivadas a hacer uso de las redes sociales por el hecho de pasar más tiempo en casa. En primer lugar, se convirtió en el medio de comunicación con amigos y familia, en segundo lugar porque era la herramienta más accesible para el entretenimiento. De hecho la tasa de crecimiento durante el periodo 2020-2021 fue de más del 9%. ¿Cuál es la relación entre redes sociales y salud mental? Las personas de todo el mundo hacen uso de las redes sociales porque son herramientas para mantenerse en contacto constante con sus familiares y amigos, pero también para escuchar música, ver películas, estar al tanto de las noticias y ver la vida pública de millones de personas. Y aunque es una herramienta muy eficiente para muchos, las personas se preguntan qué efecto tienen las redes sociales para la salud mental a largo plazo. Numerosos estudios en el mundo han evidenciado que las redes sociales pueden afectar la salud mental de los usuarios. El constante uso de estas plataformas virtuales ha creado dependencia a muchos de sus usuarios, esto ha desencadenado mayor riesgo de sentir ansiedad, depresión, soledad, envidia y adicción a las redes sociales. A continuación veremos algunas consecuencias negativas que dejan las redes sociales en la salud mental: La depresión y las redes sociales Según una investigación de Lancet, encontraron que las personas que revisan Facebook en altas horas de la noche tenían más probabilidades de sentirse deprimidas e infelices. Los estudios sugieren que las personas que ponen un límite a su consumo de redes sociales tienden a ser más felices que las que no lo hacen. Las redes sociales y la salud mental están relacionadas porque pueden desencadenar una variedad de emociones negativas en los usuarios. Estas pueden contribuir o incluso, empeorar los síntomas de depresión tales como sentimientos de tristeza, soledad y la pérdida de gusto por hacer actividades. Otro estudio realizado en adultos jóvenes de Estados Unidos, encontró que los usuarios ocasionales de las redes sociales tienen tres veces menos probabilidades de experimentar síntomas de depresión que los usuarios que pasan más tiempo en línea. Puede afectar el autoestima de los usuarios Se ha visto que las redes sociales y la salud mental están relacionados porque lo que los usuarios ven en línea tiene una influencia directa en las emociones de las personas. Es tanto el impacto, que las personas pueden llegar a experimentar sentimientos de inseguridad, envidia e insatisfacción después de pasar horas en línea, lo que conlleva a una baja autoestima. Pasar tanto tiempo conectados en redes sociales tiene un impacto en la percepción de las personas, pueden llegar a confundir la realidad e idealizar tanto lo que ven a través de la pantalla que no se sienten a gusto consigo mismos. Crean dependencia La mayoría de las personas tienen acceso a sus celulares con internet las 24 horas del día, esto representa que pueden hacer uso de las redes sociales sin control alguno. Esto puede generar problemas de control de impulsos ya que todo el tiempo querrán estar conectados verificando lo que sucede. El hecho de tener acceso constante a las redes sociales puede afectar la concentración y el enfoque de las personas. Además, puede llegar a perturbar las horas de sueño y comprometer las relaciones personales. Por otra parte, a lo largo de los años, se ha desarrollado un fenómeno que relaciona las redes sociales y la salud mental, se trata del “FOMO”, lo que quiere decir “miedo a perderse algo”. Debido a todo el contenido que suben cada segundo a redes como Instagram, Facebook y Twitter, las personas experimentan temor de perderse algo de lo que está sucediendo, por eso no pueden evitar estar revisando constantemente las redes sociales. Evita los riesgos de las redes sociales El uso excesivo de las redes sociales puede implicar riesgos para la salud mental, pero eso no significa que las redes sociales se deben evitar por completo. Lo ideal es aprender a darles un uso con moderación y a conciencia. A continuación veremos algunos consejos para que los usuarios hagan uso de las redes sociales de manera responsable:
- Los límites son necesarios: La realidad es que últimamente el uso de las
redes sociales a menudo interfiere con las comunicaciones cara a cara de las personas. Lo mejor para no desconectarte de las personas más cercanas es limitar el uso de redes sociales. Los teléfonos tienen muchas modalidades que pueden ayudar. Empieza por desactivar las notificaciones cuando estés realmente ocupado y rodeado de personas, por ejemplo: en reuniones con amigos o con familia. Adicionalmente, establece una cantidad limitada de horas para navegar diariamente en las redes sociales. - Ser consciente de lo que haces y de tus emociones: Después de revisar las redes sociales pregúntate qué te hacen sentir. Preferiblemente, hazlo en periodos cortos de tiempo, de esta manera identificarás si después de navegar te sientes afligido o te sientes tranquilo. - ¿Por qué lo haces?: Cuando te acerques a las redes sociales, procura tener una intención clara. Por ejemplo, muchas personas revisan twitter para enterarse de las noticias y está bien. El entretenimiento también es válido, lo importante es que tú tengas la decisión, que lo hagas porque quieres y te está aportando algo positivo. - Hacer limpieza en las redes sociales: Con el pasar del tiempo es posible acumular contactos y seguir páginas que tal vez ya no son de interés. De vez en cuando revisa las páginas y las personas que siguen en redes sociales y evalúa si realmente quieres seguir viendo su contenido o si realmente te interesa. Si vas a pasar tanto tiempo en redes sociales es importante que el contenido que veas sea de aprendizaje, te inspire confianza, gratitud y te ayude en tu crecimiento personal. - Tomar periodos de desintoxicación: Como vimos anteriormente, estar expuesto por periodos prolongados a las redes sociales puede ser perjudicial para la salud mental, así que pueden ser necesarios periodos de total desconexión. Tomar un día o una semana pueden marcar la diferencia, ese tiempo libre puede ser aprovechado para salir con amigos, familia o simplemente consigo mismo. - La vida real es mejor que las redes sociales: Muchas personas pueden perder la noción de la realidad, es verdad que muchas veces las redes sociales se encargan de retratar muy bien lo que pasa en el mundo, pero eso no es todo. A veces al pasar tanto tiempo conectados, se olvidan de lo que tienen de frente y en ocasiones se lo pueden perder. Aprende a reemplazar el tiempo en redes sociales para organizar salidas con amigos o familia, la idea es tener conversaciones cara a cara con otras personas y no reemplazar estas interacciones por comentarios o likes. En conclusión, es una realidad que las personas pasan gran parte de su tiempo conectados viendo redes sociales, pero también es una realidad que demasiada exposición con la virtualidad puede desencadenar riesgos para la salud mental, lo realmente importante es aprender a llevar una relación saludable con las redes sociales. Las personas son las verdaderas responsables de auto cuidar su salud mental y eso significa aprender nuevas formas de interactuar para poder disfrutar todos los beneficios de las redes sociales sin caer en alguno de los riesgos que existen. Las redes sociales también pueden ser plataformas de aprendizaje que proporcionan beneficios para dejar salir la creatividad y la autoexpresión. EFECTOS:
Efectos Negativos:
1. Ansiedad y Depresión: El uso excesivo de redes sociales puede estar
asociado con niveles más altos de ansiedad y depresión. La comparación constante con las vidas aparentemente perfectas de otros puede llevar a sentimientos de insuficiencia y baja autoestima.
2. Ciberacoso: Las redes sociales pueden ser un terreno fértil para el
ciberacoso, lo cual puede tener efectos devastadores en la salud mental de las víctimas.
3. Adicción: El diseño de las plataformas de redes sociales está hecho para
ser adictivo. El uso excesivo puede interferir con el sueño, el trabajo y las relaciones personales, lo cual puede llevar a una disminución en el bienestar general.
5. Problemas de Imagen Corporal: La exposición constante a imágenes
idealizadas puede llevar a una percepción distorsionada del propio cuerpo y contribuir a trastornos alimentarios y problemas de imagen corporal.
Efectos Positivos:
1. Conexión Social: Las redes sociales pueden ayudar a las personas a
mantenerse en contacto con amigos y familiares, lo cual puede ser particularmente beneficioso para aquellos que viven lejos de sus seres queridos.
2. Apoyo Emocional: Los grupos y comunidades en línea pueden
proporcionar apoyo emocional y un sentido de pertenencia, espescialmente para personas que pueden sentirse aisladas o marginadas en la vida real.
3. Acceso a Información y Recursos: Las redes sociales pueden ser una
fuente valiosa de información y recursos sobre salud mental. Pueden ayudar a concienciar sobre problemas de salud mental y proporcionar información sobre cómo buscar ayuda.
4. Expresión Personal: Las plataformas permiten a las personas expresarse
creativamente y compartir sus pensamientos y sentimientos, lo cual puede ser una salida importante para el manejo del estrés y las emociones. Sabemos: que las redes sociales pueden tener efectos perjudiciales en la salud mental, también ofrecen oportunidades valiosas para la conexión y el apoyo emocional. El equilibrio y el uso consciente son clave para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.