Hemoglobina, Bilirrubina y Estados Patológicos Relacionados.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Hemoglobina.

Es una proteína conjugada y la principal proteína de los glóbulos rojos. Pertenece a las
hemoproteínas. Su principal función es la de transportar O2 a los tejidos y CO2 (15%) a los
pulmones para eliminarlo.
● Estructura: se compone en su parte proteica, por 4 cadenas polipeptídicas de globina,
estas cadenas de globina pueden ser α, β, 𝛄, Δ. La alfa posee 141 aminoácidos y las
demás 146. 4 de estas cadenas se unen, siendo dos pares de cadenas iguales y la más
común es la HbA1, con dos cadenas alfa y dos Beta.
Por otro lado, el grupo prostético es un grupo Hemo, que se forma de 4 pirroles que
contienen un Fe ferroso en su centro, que tiene dos valencias libres, una para unirse a la
globina y otra para unir O2. La unión de un Hemo a una globina es un monómero, 4
monómeros forman el tetrámero que es la hemoglobina.
● Biosintesis del grupo Hemo: Se producen alrededor de 300 mg de hemo por día y el
85% corresponde a las células precursoras de eritrocitos y el restante principalmente al
hígado. Se hace en 4 etapas:
1. Síntesis de ác. δ-aminolevulínico a partir de succinil CoA (ciclo de Krebs) y
glicina del fondo común de aa libres. La enzima mitocondrial δ-aminolevulinato
sintasa se encarga de la reacción y su síntesis es promovida por hipoxia,
eritropoyetina y hormonas esteroideas.
2. Dos moléculas de ácido δ-aminolevulínico reaccionan liberando agua, mediante la
enzima porfobilinógeno sintasa y se obtiene porfobilinógeno.
3. 4 moléculas de porfobilinógeno forman el anillo tetrapirrólico, una protoporfirina
4. Se incorpora Fe ferroso a la protoporfirina y se forma el hemo, catalizado por la
enzima mitocondrial hemo sintasa.
● Derivados de Hb:
1. Desoxihemoglobina: hemoglobina sin O2.
2. Metahemoglobina: oxidación. De ferroso a férrico y no capta O2.
3. Oxihemoglobina: unida a O2. La 2,3-difosfoglicerato disminuye la afinidad por el
O2 para que pueda liberarse.
4. Carboxihemoglobina: CO compite con el O2 por el Fe de la Hb debido a que tiene
mayor afinidad. Esto lo vuelve tóxico para el cuerpo porque desplaza al oxígeno.
5. Carbaminohemoglobina: La unión de CO2 al Fe de la Hb.
6. Hemoglobina glicosilada: una glucosa se une al grupo amino de forma irreversible.
Su concentración debe ser inferior a 5,7%. Control para Diabetes Mellitus.
● Variedades de Hb normales:
1. En el embrión hay 4 variedades de Hb, la de Gower 1 (zeta y epsilon), la Gower 2
(alfa y epsilon), la Portland (zeta y gamma) y la fetal (alfa y gamma).
2. En el feto predomina la Hb Fetal por su mayor afinidad con el O2 para que este
llegue de la madre al feto y predomina en los últimos meses intrauterinos. Quedan
algunas células productoras de HbF en adultos y se denominan nidos
eritropoyéticos.
3. En el recién nacido también hay Hb Fetal (90%) que cambia a valores de adulto
alrededor de los 6-9 meses.
4. En el adulto el 97% es HbA1 (alfa y beta), 2% HbA2 (alfa y delta), ambas de
origen medular, y 1% HbF de origen hepático.
● Valores de referencia: presenta variaciones fisiológicas.
1. Edad: elevado en recién nacido (18 a 20 g/dL) y disminuye hasta alcanzar el valor
adulto a los 14 años aprox.
2. Sexo: esta diferencia aparece en pubertad y desaparece en edad avanzada.
Varones: 14 a 18 g/dL y mujeres: 12 a 16 g/dL. Se debe a los andrógenos
3. Hidratación: baja hidratación, aumento aparente de Hb.
4. msnv: a mayor altura menos O2 y presión por lo que Hb aumenta para compensar.
● Factores eritropoyéticos: Pueden ser endógenos o exógenos.
1. Endógenos: Hormonales como la eritropoyetina, sintetizada en el riñón, que
incrementa la síntesis y maduración de precursores de eritrocitos y es sensible a los
niveles de O2 (su disminución la promueve). La testosterona (andrógeno) también
promueve la eritropoyetina.la eritropoyetina es neuroprotectora y promueve la
angiogénesis.
No hormonales como el factor intrínseco, que es esencial para la absorción de B12,
necesaria para la eritropoyesis. Su deficiencia por falta de absorción causa anemia
perniciosa.
2. Exógenos: disminución de oxígeno (aumenta la eritropoyesis), consumo de aa
esenciales para la síntesis de Hemo (gly), la deficiencia de ácido fólico da anemia
aplásica (incapacidad de sintetizar ADN), Vit B6 clave para síntesis de Hemo
(ácido delta amino levulínico), Vit C para la absorción intestinal del hierro y el
cobalto que forma la B12 y estima la síntesis de eritropoyetina.
● Catabolismo del Hemo:
1. Formación de bilirrubina: la destrucción de los eritrocitos se hace en el sistema
fagocitario mononuclear, diseminado en bazo, hígado, médula ósea y linfáticos.
Los aa de la Hb van a la pool de aa y el hierro del hemo se almacena como
ferritina, quedan entonces los núcleos tetrapirrólicos (protoporfirinas) sin valor
biológico que se va a degradar. Primero da biliverdina por acción del complejo
hemo-oxigenasa y luego bilirrubina por acción de la biliverdina reductasa. La
bilirrubina se excreta por bilis.
2. Transporte de bilirrubina: es liposoluble por lo que altera el metabolismo celular
(tóxica) y requiere transportador, la albúmina, dando bilirrubina indirecta. El VN
de bilirrubina en sangre es de 0,2 a 0,8 mg%. No puede filtrarse en el riñón.
3. Conjugación de bilirrubina: se desprende de la albúmina ingresando por difusión
facilitada en el hepatocito y en el citoplasma de este se une a proteínas Y y Z, la
primera de mayor afinidad. En el REL es conjugada con ácido glucurónico y da
bilirrubina directa, que es hidrosoluble. VN: 0,0 A 0,2 mg%.
4. Reducción intestinal: aquí la bilirrubina directa es hidrolizada, separando el ácido
de la bilirrubina, que es reducida por las bacterias en bilinógenos, que se oxidan a
estercobilina (pigmenta heces).
5. Pigmentos urinarios: parte del estercobilinógeno (urobilinógeno) es reabsorbido y
se filtra en el riñón, donde se va a oxidar en la orina a urobilina.
● Metabolismo del Hierro: incluye una serie de procesos importantes. La homeostasis
del hierro se controla estrictamente a nivel de absorción intestinal.
El contenido medio de Fe en el organismo es de 3-4 mg, distribuido en eritrocitos,
macrófagos, médula ósea, hígado, etc., que deben tener una excelente coordinación. A
diario solo se pierde 1-2 mg de hierro y se recuperan con la alimentación.
1. Captación del hierro: El hierro puede ser Hemo, que se encuentra en alimentos de
origen animal, o no hemo de origen vegetal. La principal diferencia es la
biodisponibilidad, ya que los hemo no se ven afectados en su captación por otros
componentes (oxalatos, fitatos, etc.). Solo se absorben los 1-2mg que se pierden a
diario.
2. Absorción duodenal: el hierro atraviesa la membrana apical por la proteína
transportadora de Hemo I y se reduce de Fe+++ a Fe++ por el citocromo duodenal
b (ferrireductasa), para luego ser captado por el transportador metálico divalente 1
(DTM1). Puede tener 3 destinos: a) transferencia a la membrana basolateral y a la
circulación por ferroportina. Su transporte se acompaña de oxidación por hefestina
o ceruloplasmina y se une entonces a una transferrina para circular en sangre. b) se
almacena en ferritina. c) se utiliza para síntesis.
3. Transporte y captación: 3-4 mg de hierro se unen a transferrina sérica que lleva el
Fe de macrófagos e intestino a las células receptoras. La transferrina posee dos
sitios de unión para Fe por lo que puede ser apotransferrina (s/hierro), transferrina
mono o diferrica.
Las células tienen receptores de alta afinidad con la transferrina diferrica y esta al
entrar por endocitosis se disocia del Fe (por el ácido del endosoma), que se exporta
al citosol por el transportador metálico divalente 1. La Hb o el hemo puede entrar
también directamente a la célula, la primera por unión a Haptoglobina y la segunda
por hemopexina.
● Reciclado del hierro: la mayoría del Fe necesario para la eritropoyesis deriva de la
degradación de Hb donde se reciclan 20-25 mg de Fe. Los principales lugares de
eritropoyesis son las islas de eritroblastos en médula ósea y la eritropoyetina es la
principal reguladora.
● Almacenamiento de Hierro: el 25% del hierro total del organismo, representa el
hierro de los depósitos en forma de ferritina, que es una proteína citosólica de 24 cadenas
polipeptídicas alrededor de un Fe+++. Otra proteína de almacenamiento es la
hemosiderina de pequeñas cantidades. Se ve aumentada en condiciones de sobrecarga de
hierro.
● Homeostasis del hierro: A nivel sistémico se mantiene la homeostasis por la
regulación de la captación del aparato intestinal, el reciclado de los macrófagos y el
intercambio con los depósitos de hierro. El principal regulador es la hormona hepcidina
que desencadena la degradación de la ferroportina. La hepcidina se une a la ferroportina
desencadenando su internalización y posterior degradación lisosómica, provocando que
quede atrapado el hierro en macrófagos y hepatocitos. Los niveles de hepcidina están
regulados por los niveles de transferrina diférrica.
● Alteraciones en la concentración de hierro: la deficiencia de hierro es la causa más
común de anemia y se puede deber a una disminución de los aportes (por dieta
inadecuada o absorción alterada), por nacimiento prematuro o por incremento de la
pérdida (sangrado intestinal o uterino). La deficiencia es un proceso que se manifiesta
cuando se altera la síntesis de Hb y el transporte de O2 se ve comprometido.
Por otro lado puede haber una sobrecarga de hierro de etiología primaria (genético),
como la hemocromatosis (enfermedad de herencia autosómica recesiva que afecta un gen
que interviene en la vía de síntesis de hepticina), que aumenta el depósito de Fe y luego
el daño en corazón y páncreas. También puede ser de etiología secundaria, como la
hemoglobinopatías y patologías inflamatorias.
● Pruebas de laboratorio:
1. Ferremia, mide el hierro en sangre por transferrina. VN: 60 a 170 μg/dL.
2. Transferrina, transporta del 50 al 70% del Fe absorbido y sus niveles se elevan con
la deficiencia de hierro. VN: 200 a 300 mg/L.
3. Capacidad total de fijación: mide la cantidad de Fe fijado a proteínas de la sangre.
4. Capacidad latente de fijación: determina la capacidad de reserva de transferrina.
5. % de saturación de la transferrina. VN: alrededor de 33% con un rango de 20 a
50%. menos de 20% insuficiencia y +50% sobrecarga.
6. Ferritina: valores bajos indican deficiencia de hierro y viceversa. VN: en hombres
15-300 μg/dL y en mujeres 15-200 μg/dL.

CTFH (μg/L)= FFERREMIA + CLFH todos en la misma unidad.

CTFH - hierro sérico = CLFH

También podría gustarte