CCSS 2° Sesión Actividad #03

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Unidad No 04: “Reflexionamos sobre la organización y los grandes aportes del

Tahuantinsuyo y revaloramos nuestra diversidad cultural en nuestro aniversario patrio”


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
TÍTULO: Comprendemos la economía Inca
I. DATOS INFORMATIVOS
ÁREA Ciencias Sociales GRADO Segundo SECCIONES Única
DOCENTE Félix Paitan Huamán FECHA 15/07/24

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA/CAPACIDAD DESEMPEÑO ADEACUADO CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIA/PRODUCTO


Construye interpretaciones • Utiliza diversas fuentes • Utiliza todo tipo de fuentes • El estudiante elabora un
históricas. históricas sobre el aspecto para investigar el aspecto organizador de visual de la
• Interpreta críticamente fuentes económico del Tahuantinsuyo económico del Tahuantinsuyo. economía Inca
diversas Para ello, identifica el contexto
• Comprende el tiempo histórico histórico (características de la
• Elabora explicaciones sobre época) en el que fueron
procesos históricos.
producidas esas fuentes y
complementa una con otra.
Propósito: El propósito de esta sesión es analizar a través de la interpretación de fuentes la organización económica del
Tahuantinsuyo.
ENFOQUE TRANSVERSAL
Enfoque Intercultural
VALOR ACTITUD MANIFESTACIÓN OBSERVABLE
Respeto a la identidad Reconocimiento al valor de las diversas identidades Los docentes y estudiantes se acogen con respeto a
cultural culturales y relaciones de pertenencia de los todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en su razón
estudiantes promoviendo la práctica de valores de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias
COMPETENCIA TRANSVERSAL DESEMPEÑO ADECUADO
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por los Tics Explora y Utiliza los dispositivos como celular, computadora y
otros, para resolver problemas de su interés
Situación significativa
En la Institución Educativa .............................. de ....................., observamos que no existe una sana convivencia entre los estudiantes a causa de la
violencia, la agresión, la indisciplina y falta de valores. La preocupación surge por la frecuencia con la que suceden estos hechos que alteran y rompen la
buena armonía y convivencia en el aula y por la dificultad de encontrar soluciones idóneas y eficaces para superar esta problemática Un grupo de
estudiantes del segundo grado comentan con su docente tutor que es necesario que los estudiantes comprendan y asimile la necesidad del cumplimiento
de las normas de convivencia, con la finalidad de rescatar los valores que se pierden en nuestra sociedad como el respeto a la persona, la solidaridad, la
gratitud, la honestidad, la verdad, en fin. Las Fiestas Patrias que se celebran anualmente en julio son fechas que permiten a todos reflexionar sobre los
avances que se tienen no solo como país, sino también como sociedad, recuperar los valores que siempre destacaron entre los peruanos a lo largo de su
historia fueron: adaptabilidad, resiliencia, creatividad, persistencia y lucha. Frente a esta situación ¿Cómo saber la relación que hay entre las malas
relaciones familiares y la falta de valores en los jóvenes? ¿Cómo promover el legado de la cultura Inca que dejaron una marca indeleble en campos como
la arquitectura y la ingeniería?

Reto:
Frente a esta problemática planteamos el siguiente reto:
- ¿De qué manera asumiremos la práctica de valores para una sana convivencia?
- ¿Cómo saber la relación que hay entre las malas relaciones familiares y la falta de valores en los jóvenes?
- ¿De qué manera podemos comprender los hechos o procesos históricos de la cultura Inca para valorar sus aportes culturales?

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


PROCESO MATERIALES TIEMPO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS RECURSOS
PEDAGÓGICO (min)
• Se les saluda a todos los estudiantes recordando las acciones que permitan la mejora de la disciplina.
• Se les pregunta cómo están emocionalmente y se promueve la práctica de 10 minutos de actividad física,
recreativa y artístico cultural, realizar sobre todo la salud mental para fortalecer el bienestar socioemocional del M
estudiante O
• Motivación y exploración: ¡Hola estudiantes! Espero que estén T
listos para aprender sobre la economía en el Tahuantinsuyo.
I
• El docente recuerda lo acuerdos de convivencia
V
- Respetar y escuchar las ideas de los demás.
- Participar activamente en las actividades propuestas. A
C
I
Ó
N
Recuperación • El docente despierta el interés a través de aportar ideas de la siguiente imagen inicial, responde  Cuad. de
de saberes a las preguntas: ¿Cómo era la organización económica de los incas? ¿En el Tahuantinsuyo trabajo.
previos existió la moneda? ¿Existía el tributo? Y
Conflicto • Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cuál es la principal actividad económica de los incas? ¿Qué
cognitivo era la reciprocidad? ¿Cuál es la diferencia entre el aini, la minka y la mita?
Los estudiantes observan el video “ECONOMÍA EN EL INCANATO”
https://www.youtube.com/watch?v=t1OX3wLadio E  Ficha de
 El docente retroalimenta con la siguiente información: V trabajo
Organización económica de los Incas A
La organización económica de los Incas era absolutamente estatista y estaba bajo la supervisión del Inca, autoridad L
principal en el Tahuantinsuyo. U  Pizarra
¿Cómo era la organización económica de los incas?
Los logros económicos de los incas fueron resultado de una distribución equitativa de los recursos y una abundante
A
producción ganadera y agrícola. La organización económica de los incas en el Tahuantinsuyo estuvo basada en un C
sistema de múltiples reciprocidades. I  Mota
Durante el tiempo de los incas, no contaban con monedas, mercados, ni comercio. La riqueza y la pobreza dependían de Ó
la mano de obra al alcance de una comunidad y no de la cantidad de bienes que acumulaba un individuo. N
¿Cuál es la principal actividad económica de los incas?
La base principal de la organización económica inca era la agricultura. Una prueba de ello, era la importancia que daban
 Plumón
los incas a las construcciones de diversos andenes que se pueden apreciar hasta el día de hoy. En Cusco existe un gran
laboratorio agrícola conocido como Moray; si llegas a la ciudad imperial del Cusco, debes conocer esta increíble creación
hecha por los incas.
Por otro lado, la expansión del Imperio del Tahuantinsuyo les permitió contar con recursos muy variados; los principales  Video
cultivos fueron el maíz y la papa.
En las zonas altas de los Andes se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papa, que se diferenciaban por el color
y el tamaño. En las tierras correspondientes a la selva alta, también sembraron la coca.
Además, utilizaron abonos hechos con excrementos animales y sistemas de riego por canales y acueductos. Existían 2  Texto
estaciones principales en el año para la explotación agrícola: la primera era la estación de las lluvias, entre octubre y
mayo; la segunda, la estación seca, de junio a septiembre.
Sobre la base de estas dos estaciones, los incas tenían un estricto diseño de trabajo de siembra y cosecha, esto hacía que
la organización económica de los incas sea eficaz.
La Ganadería
En el tiempo de los incas, criaron y domesticaron llamas, alpacas, vicuñas y guanacos. Estos animales fueron muy útiles
para los incas. Se utilizaron para proveer alimento a la población, para producir prendas de vestir, como medio de
transportación y de carga.
En la ganadería inca se usaron herramientas como: piedras, cuchillos o tumis (cuchillos de piedra y bronce) y sogas que
eran elaboradas por ellos mismos para atrapar las vicuñas, camélidos que solo cazaban para esquilar su lana y que
después dejaban en libertad.
El Quipu
Fue un complejo sistema de numeración que consistía en una cuerda principal y otras secundarias que colgaban de ella.
Se realizaban una serie de nudos, que indicaban cantidades, mientras que los colores representaban determinados
productos o rubros.
La responsabilidad de interpretar los quipus recaía sobre el quipucamayoc. Esta actividad era una suerte de tradición
familiar, transmitida de padres a hijos.
La Mita
Era convocado por el Inca con el fin de realizar determinadas obras, aquí trabajan en las construcciones de
palacios, fortalezas, puentes, entre otros. Era realizado por medio de turnos y durante un período determinado, estos
trabajos también formaban parte de la organización económica de los incas.
La Minca
Este trabajo era con el fin de satisfacer una necesidad comunal o del pueblo. Era el trabajo para las tierras del sol y del
inca. Participaban todos los trabajadores de la comunidad, formando por la organización económica de los incas
El Ayni
Era conocido como «ayuda mutua». Eran los trabajos relacionados al cultivo de la tierra, el cuidado del ganado y el
techado de las casas. Además, cualquier persona podía solicitar este tipo de servicio y posteriormente lo devolvería con su
propio trabajo. Estos también formaban parte de la organización económica de los Incas.
La economía inca tenía un desarrollo sostenible basado en la reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad consistía en
dar un pago por medio de servicios laborales o bienes a cambio de un favor recibido. El Gobierno repartía los bienes
producidos y a cambio los pobladores devolvían el favor ofreciendo sus servicios laborales a los gobernantes.

Los estudiantes observan el segundo video: “Sistema de trabajo Inca”


https://www.youtube.com/watch?v=mOLa5xBav-g
 El docente brinda la secuencia de acciones y/o estrategias, para los momentos de trabajo.
La reciprocidad y la redistribución.
 En el texto escolar, analiza la información de las páginas 92 y 94 y el Doc. 11 de la página 97. Luego, responde
a. ¿Cómo contribuyó la reciprocidad en la organización económica del Tahuantinsuyo?
b. ¿Cómo influyó la redistribución en la organización económica del Tahuantinsuyo?
Las actividades económicas
 Revisa la información de la página 94 y lee el Doc. 12 de la página 97. Luego, completa el cuadro:
¿Cuál fue la importancia del aini,
PROCESO

minka y mita en la organización del


trabajo durante el Incanato?
¿Cuál fue la importancia de la
tenencia de la tierra en la
organización económica del
Incanato?

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


La Economía Inca
 Tomando en cuenta la información de la página 94, analiza las siguientes imágenes. Luego, contesta.
Durante esta clase, los estudiantes comprenden que la base principal de la organización económica inca era
la agricultura. Una prueba de ello, era la importancia que daban los incas a las construcciones de diversos
andenes que se pueden apreciar hasta el día de hoy.
CIERRE
Metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Por qué es importante lo aprendido? ¿Para qué
nos sirve lo aprendido? ¿Qué más necesito aprender para mejorar?
Extensión Desarrollan la lectura (Pág. 65 a la 67) Libro MED 2 CC. SS Explica la postura crítica
sobre hechos y procesos históricos en la ficha de trabajo
Evaluación formativa: Se utiliza la RÚBRICA para registrar la ausencia o presencia de los indicadores previstos en el aprendizaje esperado.

_______________________ _______________________
DIRECTOR DOCENTE
Clemente, TITO MENDOZA Félix, PAITAN HUAMAN

EVALUACIÓN FORMATIVA (RÚBRICA)


CRITERIO AD A B C
Utiliza todo tipo de El estudiante demuestra El estudiante analiza y El estudiante utiliza El estudiante no
fuentes para un dominio amplio del de manera satisfactoria con algunas logra utilizar todo
investigar el aspecto tema al utilizar todo tipo de utiliza todo tipo de limitaciones fuentes tipo de fuentes para
económico del fuentes para investigar el fuentes para investigar para investigar el para investigar el
Tahuantinsuyo. aspecto económico del el aspecto económico aspecto económico del aspecto económico
Tahuantinsuyo. del Tahuantinsuyo. Tahuantinsuyo. del Tahuantinsuyo.

Observaciones:
……………………………………………………………………………………………………………………………
………….........................………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………….........................…………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………….........................…………
LA ECONOMÍA DEL TAHUANTINSUYO
La organización económica de los Incas era absolutamente estatista y estaba bajo la supervisión del Inca, autoridad
principal en el Tahuantinsuyo.
¿Cómo era la organización económica de los incas?
Los logros económicos de los incas fueron resultado de una distribución equitativa de los recursos y una abundante
producción ganadera y agrícola. La organización económica de los incas en el Tahuantinsuyo estuvo basada en un
sistema de múltiples reciprocidades.
Durante el tiempo de los incas, no contaban con monedas, mercados, ni comercio. La riqueza y la pobreza dependían de
la mano de obra al alcance de una comunidad y no de la cantidad de bienes que acumulaba un individuo.
¿Cuál es la principal actividad económica de los incas?
La base principal de la organización económica inca era la agricultura. Una prueba de ello, era la importancia que daban
los incas a las construcciones de diversos andenes que se pueden apreciar hasta el día de hoy. En Cusco existe un gran
laboratorio agrícola conocido como Moray; si llegas a la ciudad imperial del Cusco, debes conocer esta increíble creación
hecha por los incas.
Por otro lado, la expansión del Imperio del Tahuantinsuyo les permitió contar con recursos muy variados; los principales
cultivos fueron el maíz y la papa.
En las zonas altas de los Andes se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papa, que se diferenciaban por el
color y el tamaño. En las tierras correspondientes a la selva alta, también sembraron la coca.
Además, utilizaron abonos hechos con excrementos animales y sistemas de riego por canales y acueductos. Existían 2
estaciones principales en el año para la explotación agrícola: la primera era la estación de las lluvias, entre octubre y
mayo; la segunda, la estación seca, de junio a septiembre.
Sobre la base de estas dos estaciones, los incas tenían un estricto diseño de trabajo de siembra y cosecha, esto hacía
que la organización económica de los incas sea eficaz.
La Ganadería
En el tiempo de los incas, criaron y domesticaron llamas, alpacas, vicuñas y guanacos. Estos animales fueron muy útiles
para los incas. Se utilizaron para proveer alimento a la población, para producir prendas de vestir, como medio de
transportación y de carga.
En la ganadería inca se usaron herramientas como: piedras, cuchillos o tumis (cuchillos de piedra y bronce) y sogas que
eran elaboradas por ellos mismos para atrapar las vicuñas, camélidos que solo cazaban para esquilar su lana y que
después dejaban en libertad.
El Quipu
Fue un complejo sistema de numeración que consistía en una cuerda principal y otras secundarias que colgaban de ella.
Se realizaban una serie de nudos, que indicaban cantidades, mientras que los colores representaban determinados
productos o rubros.
La responsabilidad de interpretar los quipus recaía sobre el quipucamayoc. Esta actividad era una suerte de tradición
familiar, transmitida de padres a hijos.
La Mita
Era convocado por el Inca con el fin de realizar determinadas obras, aquí trabajan en las construcciones de
palacios, fortalezas, puentes, entre otros. Era realizado por medio de turnos y durante un período determinado, estos
trabajos también formaban parte de la organización económica de los incas.
La Minca
Este trabajo era con el fin de satisfacer una necesidad comunal o del pueblo. Era el trabajo para las tierras del sol y del
inca. Participaban todos los trabajadores de la comunidad, formando por la organización económica de los incas
El Ayni
Era conocido como «ayuda mutua». Eran los trabajos relacionados al cultivo de la tierra, el cuidado del ganado y el
techado de las casas. Además, cualquier persona podía solicitar este tipo de servicio y posteriormente lo devolvería con
su propio trabajo. Estos también formaban parte de la organización económica de los Incas.
La economía inca tenía un desarrollo sostenible basado en la reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad consistía
en dar un pago por medio de servicios laborales o bienes a cambio de un favor recibido. El Gobierno repartía los bienes
producidos y a cambio los pobladores devolvían el favor ofreciendo sus servicios laborales a los gobernantes

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL TAHUANTINSUYO

AGRICULTURA
La agricultura inca constituye el conjunto de técnicas y saberes utilizados en el territorio del Tahuantinsuyo por los
pobladores del Imperio Inca para cultivar la tierra. Al desarrollarse en los Andes una sociedad predominantemente
agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado
terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad
en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva,
para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel
agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial
que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio. El desarrollo
agrícola inca y las técnicas usadas fueron tan efectivas que muchos expertos consideran que si se reutilizaran hoy en día
se solucionarían los problemas de nutrición de la gente de los Andes por muchas décadas. Sin embargo, hay que tener
en cuenta que el aumento de población durante más de cinco siglos y, sobre todo, la transformación de las técnicas
agrícolas y la expansión de la tierra agrícola a zonas menos pobladas y llanas, pero más aptas, invalidarían por sí solas
la especulación con el uso de técnicas ya obsoletas. No pasa en balde un tiempo tan largo y pensar en volver a las
técnicas del pasado no deja de ser una idea romántica pero totalmente impracticable. El abandono de las tierras
agrícolas de Machu Picchu, aún en la época indígena, serían la mejor prueba de que la adaptación de la agricultura a
técnicas anticuadas no resulta factible ahora.
GANADERÍA
En los andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un papel verdaderamente importante en la economía.
Particularmente fueron la llama y la alpaca los únicos camélidos domesticados por el hombre andino las que, criadas en
casas de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas.
Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y el guanaco. Los guanacos eran
cazados mediante los chacos (cacerías colectivas).
En la ganadería inca se usaron herramientas como: piedras, cuchillos o tumis, hachas que, según los cronistas, fueron
de piedra y bronce y las sogas que eran elaboradas por ellos en su tiempo de ocio. Muchas de estas herramientas se
usaron para esquilar a los camélidos, que luego eran puestos en libertad; así se aseguraban que su cantidad se
mantuviese. Los guanacos, en cambio, eran cazados por su carne, que era muy apreciada

También podría gustarte