Estadistica Educativa Volumen 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

2

ESTADÍSTICA EDUCATIVA

2023

3
Estadística Educativa * Volumen 4 * noviembre 2023 * Año 4 * Quito - Ecuador. Reporte anual de información
educativa del Ministerio de Educación, Ecuador. Editada y distribuida a través de medios electrónicos. Las ideas y
opiniones de esta publicación son responsabilidad de sus autores.

COMITÉ ACADÉMICO

Claudia Milena Adler


Jairo Israel Rivera Vásquez
María Brown Pérez
Ministra de Educación Lilia Violeta Quituisaca Samaniego

Diana Castellanos Vela


Viceministra de Educación AUTORES Y EQUIPO TÉCNICO

Johanna Paulina Arias Narvaez


Andrés Chiriboga Zumárraga
Viceministro de Gestión Educativa Grace Genoveva Benavides Gutiérrez

Fanny Yanza Campos Jonathan Ismael Montúfar Solís


Coordinadora General de Planificación
Galo Mauricio López Lindao

Galo Mauricio López Lindao Armando José María Reyes Navarrete


Director Nacional de Análisis e
Información Educativa Erika Ivanova Solís Gordon

María Gabriela Viteri Tapia

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE CONTENIDO

Christian David Gallegos Oleas

Cuarta Edición, noviembre 2023

ISBN: 978-9942-8991-6-3

©Ministerio de Educación del Ecuador, 2023


Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa, Quito-Ecuador, www.educacion.gob.ec

CITA SUGERIDA: Ministerio de Educación. (2023). Estadística Educativa Vol. 4-Datos Abiertos.
https://educacion.gob.ec/datos-abiertos/

Estadística Educativa está bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-


NoComercialCompartiIgual 4.0 Internacinal License (CC:BY-NC-SA)

Legal: Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título y e-ISSN (en trámite).

4
5
6
First Prologue

The aggravating circumstances that plunge countries into disorientation and disrupt the
education ecosystem are common affairs globally. In Ecuador, disasters like the 2016
earthquake and the 2020 COVID-19 pandemic impacted the progression of access to education.
The socioeconomic, political, and cultural responses to issues are not homogenous and affect
communities differently, particularly rural, and unconnected populations at society’s margins.
This document and its statistical analysis provide key information into the educational trends,
capturing the progression, disruption, and projection to better inform educational policy with
accuracy. One of the strengths of this statistical analysis is that the quantitative data presented
is done within the country’s historical context. The significance of this is that education is not
presented as a protected institution unaffected by the fluctuations of society, but rather, the
holistic analysis has provided a holistic understanding of the intertwined relation that education
plays in the political and social fabrics of Ecuadorian society. In addition, the importance of a
formal mainstream education system to retain flexibility and become adaptable depending on
the context is essential. Despite the separate ministries of education and health, the findings
from the report identify the intricate link between health, wellbeing, and education.

The rigidity of mainstream education and a lack of adaptability are core issues that give insight
into the statistical fluctuations in teacher-student figures. From an opportunity lens, this report
further highlights that the physical, educational infrastructure gives further insight into where
formal education has adapted and evolved, broadening the educational ecosystem. Drawing
from the Sustainable Development Goals 2030, the right to ensure ‘’inclusive and equitable
quality education and promote lifelong learning opportunities for all’’ the statistical analysis of
the number of educational institutions that includes both urban and rural areas opens the floor
to think critically on how to ensure educational institutions are being used in a multifaceted way
to further contribute to the SDG 4. Thus, the peaks and troths reflected in the graphs expose
ground for further development and innovation within education. During the period of 2011-
2012, both urban and rural areas saw a peak in education institutions, a trend that has been in
decline since, and it is precisely in the fluctuations that this report presents an opportunity to
understand changes in education and how to adapt to ensure relevance is maintained.

PhD. Claudia Milena Adler

Deputy Programme Leader and Lecturer for MSc in International Humanitarian Affairs,
University Of York.

7
8
Prólogo Segundo

La educación liberadora como pilar del desarrollo

“Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender”


Paulo Freire

El proceso educativo permite transformar a la sociedad, formando personas pensantes,


comprometidos con su devenir. En esa línea, la educación emerge como esa capacidad del ser
humano hacia su libertad dentro de la sociedad. Con ello, el desarrollo se alcanza cuando hay
una construcción social del conocimiento que involucra al educador y al educando.

Esta obra tiene singular importancia al presentar la estadística educativa del sistema nacional
de educación para el período 2009-2010 al – 2022-2023 en Ecuador. En este período han existido
varios gobiernos nacionales, con énfasis sociales y económicos diversos, y la presencia de la
pandemia global COVID 19. Ante ello, felicito la tenacidad del equipo del Ministerio de Educación
para presentar todas las cifras de la serie histórica, donde considero que esta obra tiene cinco
aportes principales:

Por un lado, permite conocer la evolución histórica de los estudiantes. Para el año 2009-2010 el
número de estudiantes dentro del sistema nacional de educación era de 4.103.224, aumentando
hasta 4.728.582 para el año 2014-2015 como su punto máximo, y ubicándose en 4.322.138 para
el año – 2022-2023. Esto representa una tasa bruta de matrícula que bordea el 85 %. En este
período ha existido una reducción de las tasas de repetición y abandono de la escuela hasta
antes de la pandemia, donde dicha tendencia empieza a incrementarse nuevamente por
diversos motivos sociales y económicos.

Por otro lado, presenta la evolución histórica de los docentes. Para el año 2009-2010 el número
de docentes dentro del sistema nacional de educación era de 223.332, aumentando hasta
238.189 para el año 2011-2012 como su punto máximo, y ubicándose en 208.876 para el año –
2022-2023. Esto representa una ratio estudiante/docente de 20,69, donde la mayoría de los
docentes pertenecen al tipo de sostenimiento fiscal con alrededor de un 70 %, seguido del
privado con 23 % y otros con 7 %. En este proceso, la proporción de docentes por tipo de
sostenimiento tuvo cambios, donde la participación de los docentes privados se redujo desde
un 50 % en 2009-2010 hasta menos de la mitad.

Además, existen datos de la evolución histórica de las instituciones educativas. Para el año 2009-
2010 el número de instituciones educativas dentro del sistema nacional de educación era de
27.651, llegando a 15.997 para el año – 2022-2023. Esto representa un descenso sostenido del
número de instituciones educativas en el tiempo, lo cual obedece a las políticas que primaron
en este período. En este proceso, la proporción de instituciones educativas son
mayoritariamente del área urbana, teniendo una proporción del 54% para el año – 2022-2023,
y las instituciones educativas del área rural representan el 46 %. Por tipo de sostenimiento, las
instituciones educativas fiscales son mayoría, donde representan alrededor del 62 % en el área
urbana y llegan a 90 % en el área rural.

Asimismo, el documento incluye una sección importante que presenta alertas en cuanto al
cumplimiento de los objetivos de desarrollo que se encuentran dentro del Plan Nacional de
Desarrollo Creación de Oportunidades. Esto invita a revisar las estrategias desde las políticas

9
públicas para fortalecer la educación innovadora, inclusiva y de calidad en todos los niveles, y
mayores oportunidades y bienestar en las zonas rurales.

Por último, la desagregación provincial de estudiantes, docentes e instituciones educativas


permite comprender la complejidad de la evolución en lo territorial. Esta información es clave
para la toma de decisiones específicas, donde una política pública contextual, de forma
oportuna, puede favorecer la generación de la educación liberadora, donde el educador y el
educando generen lazos de aprendizaje mutuo que propendan al bienestar y desarrollo de toda
la población.

PhD. Jairo Israel Rivera Vásquez

Docente investigador, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

10
Prólogo Tercero

Más allá de los resultados

Mientras exista la posibilidad de restituir a la ciudadanía datos, información y conocimiento se


lo debe hacer con pulcritud, claridad y total transparencia; misión lograda ampliamente
mediante las publicaciones periódicas del Ministerio de Educación a través de Estadística
Educativa, en esta ocasión, su Volumen 4.

Resulta satisfactorio que el Ministerio de Educación mantenga actualizado por algunos años el
portal de Datos Abiertos en donde se condensa la información de instituciones educativas,
estudiante y docentes en forma de agregados, tabulados, análisis descriptivo y evolución de
políticas públicas aplicadas para el mejoramiento continuo del Sistema Nacional de Educación;
acción que representa un referente para que otras instituciones públicas realicen un esfuerzo
adicional en la disponibilización de datos, ya este debe recurrente y con calidad.

Adicionalmente, uno de los efectos de mayor contribución que deja el portal de Datos Abiertos
es la retroalimentación que llega de la sociedad en general, ya que estudiantes, profesionales e
investigadores indagan y usan los datos, aplican las metodologías compartidas y sobre todo se
discute los resultados presentados en Estadística Educativa, cuya periodicidad nos presenta de
manera general y evolutiva el estado de la infraestructura educativa, la desagregación de los
estudiantes por características sociodemográficas, nivel educativo, sostenimiento, distribución
provincial y descomposición de la matrícula; así como una visión macro de los docentes, el
contexto de su conformación y aporte dentro del Sistema Nacional de Educación.

Nos aunamos y aplaudimos el cumplimiento de la Dirección Nacional de Análisis e Información


Educativa del Ministerio de Educación para contribuir con las buenas prácticas del Modelo de
Producción Estadística y su aporte en la culturización de esta, lo que permite una aproximación
a las realidades en el ámbito educativo.

MSc. Lilia Violeta Quituisaca Samaniego

Directora, núcleo Pichincha - Sociedad Ecuatoriana de Estadística

11
12
Siglas y Acrónimos

AGA: Alianza para el Gobierno Abierto

API: Análisis de Presencia Institucional

CRE: Constitución de la República del Ecuador

DCI: Desnutrición Crónica Infantil

EGB: Educación General Básica

GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado

IE: Institución Educativa

IE`s: Instituciones Educativas

INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos

MINEDUC: Ministerio de Educación del Ecuador

NEC-15: Norma Ecuatoriana de la Construcción, número "15"

NNA: Niños, niñas y adolescentes

PND: Plan Nacional de Desarrollo

SEIBE: Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación

SNE: Sistema Nacional de Educación

UNAE: Universidad Nacional de Educación

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UPSE: Universidad Estatal Península de Santa Elena

vs.: versus

13
14
Introducción

La Carta Internacional de los Datos Abiertos (Open Data Charter), firmada en octubre de 2015,
durante la cumbre de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) que se realizó en México, fue
estrenada oficialmente como la “Carta Internacional de Datos abiertos”, este documento es una
iniciativa multilateral y colaborativa, que ha sido apoyada por gobiernos, organizaciones de la
sociedad civil, sector privado y expertos en la materia. El objetivo principal de la carta es:
fomentar una mayor coherencia, adoptar e implementar los principios de datos abiertos; y
establecer estándares y buenas prácticas en distintas instituciones, gobiernos nacionales y
locales alrededor del mundo. Esta carta pretende ser una guía continua para liberar el potencial
de los datos, una declaración de compromisos y un medio para conseguir apoyo político y
técnico.

Es así, sin restricciones de derechos de autor, de patentes o de otros mecanismos de control; en


Ecuador según la Norma Técnica para la Producción de Estadística Básica las fases y procesos
del Modelo de Producción Estadística contenidos en norma y aplicados para la producción de
información estadística oficial, son de cumplimiento obligatorio para todas las entidades del
Sistema Estadístico Nacional, en el ámbito de la Ley de Estadística. (Cepeda & Daniel, 2016)

El Ministerio de Educación, a través de la Coordinación General de Planificación,


específicamente la Dirección Nacional de Análisis e Información Educativa, en el marco de sus
atribuciones y competencias, se ha dedicado a consolidar, clasificar y analizar la información
estadística educativa para el análisis y desarrollo de las políticas educativas, en cumplimiento de
los principios de confidencialidad, calidad y exactitud (Ley de Protección de Datos Personales,
2021). Se toma en cuenta que los datos individuales que se obtienen en el día a día tienen como
propósito contribuir a las estadísticas nacionales, además de mantener el carácter reservado,
sin dar a conocer informaciones individuales de ninguna especie, ni utilizarse para otros fines o
cualquier objeto distinto del propiamente estadístico. Se publican resúmenes numéricos,
concentraciones globales, totalizaciones y, en general, datos impersonales (Ley de Estadística,
1976, Artículo 21). El uso de datos abiertos es imperativo para informar sobre las tendencias
educativas y mapear los retos y oportunidades para fortalecer las políticas educativas.

Con la formalidad que estas prácticas ameritan, en Memorando Nro. MINEDUC-DNAIE-2021-


00185-M, de 05 de julio de 2021 se remite la “Propuesta de Buenas Prácticas de la Producción
Estadística para el MINEDUC”, la misma que se encuentra en ejecución permanente y ha
permitido proporcionar al usuario interno y externo cifras históricas educativas de fácil manejo
y de acceso abierto al público con las salvedades de cada una de las leyes ya mencionadas,
respetando la debida confidencialidad de los registros referente al Sistema Nacional de
Educación. Así el lector tiene libre acceso a la presente publicación.

15
16
1. Contenido
1.1. Índice General

First Prologue ............................................................................................................................ 7


Prólogo Segundo ....................................................................................................................... 9
Prólogo Tercero ....................................................................................................................... 11
Siglas y Acrónimos ................................................................................................................... 13
Introducción ............................................................................................................................ 15
1. Contenido .................................................................................................................... 17
1.1. Índice General ............................................................................................................. 17
1.2. Índice de Tablas ........................................................................................................... 18
1.3. Índice de Gráficos ........................................................................................................ 19
1.4. Índice de Figuras.......................................................................................................... 20
2. Sistema Nacional de Educación ................................................................................... 21
2.1. Cobertura – Tasa Bruta de Matrícula .......................................................................... 21
2.2. Histórico de Estudiantes .............................................................................................. 22
2.3. Histórico de Docentes ................................................................................................. 25
2.4. Histórico de Instituciones Educativas .......................................................................... 27
2.5. Plan Nacional de Desarrollo ........................................................................................ 33
3. Estudiantes .................................................................................................................. 35
3.1. Características Sociodemográficas .............................................................................. 35
3.1.1. Nuevo Análisis de Presencia Institucional -API........................................................ 37
3.1.2. Zonas Geográficas.................................................................................................... 39
3.1.3. Etnia de los estudiantes........................................................................................... 41
3.1.4. Área geográfica ........................................................................................................ 42
3.2. Sostenimiento y Nivel Educativo ................................................................................. 44
3.3. Estudiantes Extranjeros ............................................................................................... 46
3.4. Descomposición de la Matrícula ................................................................................. 48
3.4.1. Tasa de Promoción .................................................................................................. 49
3.4.2. Tasa de No Promoción ............................................................................................. 49
3.4.3. Tasa de Abandono ................................................................................................... 49
4. Docentes...................................................................................................................... 51
4.1. Carga Docente – Ratio Estudiante/Docente ................................................................ 51
4.2. Situación Laboral Docente........................................................................................... 53
4.3. La Labor docente en Ecuador es de mujeres............................................................... 55
5. Conclusiones................................................................................................................ 58
8. Bibliografía................................................................................................................... 60

17
1.2. Índice de Tablas

Tabla 01: Cuadro de Mando de Indicadores de Gestión que contribuyen al Plan Nacional
de Desarrollo ....................................................................................................................... 34
Tabla 02: Número de Estudiantes del Sistema Nacional de Educación por provincia – 2022-
2023..................................................................................................................................... 35
Tabla 03: Condiciones Poblacionales y de Vivienda de las Provincias de Guayas y Pichincha
............................................................................................................................................. 36
Tabla 04: Análisis de Presencia Institucional -API- .............................................................. 37
Tabla 05: Ranking de Cantones más poblados de estudiantes en el SNE – 2022-2023 ...... 39
Tabla 06: Ranking de Parroquias más pobladas de estudiantes en el SNE – 2022-2023.... 40
Tabla 07: Ranking de Cantones menos poblados de estudiantes en el SNE – 2022-2023 .. 40
Tabla 08: Ranking de Parroquias menos pobladas de estudiantes en el SNE – .................. 40
2022-2023 ........................................................................................................................... 40
Tabla 09: Estudiantes por provincia según área geográfica y sexo – 2022-2023 ................ 43
Tabla 10: Estudiantes por provincia según sostenimiento y nivel educativo – 2022-2023 . 45
Tabla 11: Estudiantes por provincia según nacionalidad – 2022-2023 ............................... 47
Tabla 12: Tasas de: Abandono, Promovidos y No Promovidos por provincia - 2021-2022 . 48
Tabla 13: Ratio Estudiantes / Docentes por provincia – 2022-2023.................................... 52
Tabla 14: Tipo de Relación Laboral por sostenimiento y por provincia – 2022-2023 ......... 54
Tabla 15: Docentes del SNE por sexo y por provincia – 2022-2023 .................................... 56

18
1.3. Índice de Gráficos

Tabla 01: Cuadro de Mando de Indicadores de Gestión que contribuyen al Plan Nacional
de Desarrollo ....................................................................................................................... 34
Tabla 02: Número de Estudiantes del Sistema Nacional de Educación por provincia – 2022-
2023..................................................................................................................................... 35
Tabla 03: Condiciones Poblacionales y de Vivienda de las Provincias de Guayas y Pichincha
............................................................................................................................................. 36
Tabla 04: Análisis de Presencia Institucional -API- .............................................................. 37
Tabla 05: Ranking de Cantones más poblados de estudiantes en el SNE – 2022-2023 ...... 39
Tabla 06: Ranking de Parroquias más pobladas de estudiantes en el SNE – 2022-2023.... 40
Tabla 07: Ranking de Cantones menos poblados de estudiantes en el SNE – 2022-2023 .. 40
Tabla 08: Ranking de Parroquias menos pobladas de estudiantes en el SNE – .................. 40
2022-2023 ........................................................................................................................... 40
Tabla 09: Estudiantes por provincia según área geográfica y sexo – 2022-2023 ................ 43
Tabla 10: Estudiantes por provincia según sostenimiento y nivel educativo – 2022-2023 . 45
Tabla 11: Estudiantes por provincia según nacionalidad – 2022-2023 ............................... 47
Tabla 12: Tasas de: Abandono, Promovidos y No Promovidos por provincia - 2021-2022 . 48
Tabla 13: Ratio Estudiantes / Docentes por provincia – 2022-2023.................................... 52
Tabla 14: Tipo de Relación Laboral por sostenimiento y por provincia – 2022-2023 ......... 54
Tabla 15: Docentes del SNE por sexo y por provincia – 2022-2023 .................................... 56

19
1.4. Índice de Figuras

Figura 01: Todos al Aula....................................................................................................... 24


Figura 02: Datos nacionales – Todos al Aula ....................................................................... 51

20
2. Sistema Nacional de Educación

2.1. Cobertura – Tasa Bruta de Matrícula

Gráfico 01: Cobertura del Sistema Nacional de Educación vs. Tasa Bruta de Matrícula
100,00% 6,00

80,00% 5,00

60,00% 4,00

40,00% 3,00

20,00% 2,00

0,00% 1,00

-20,00% 0,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Cobertura del SNE (millones de estudiantes) 4,10 4,13 4,21 4,36 4,56 4,50 4,48 4,43 4,39 4,34 4,26 4,26 4,27
Proyección Poblacional en edad escolar (millones de NNA) 4,72 4,77 4,82 4,86 4,89 4,93 4,95 4,97 4,99 5,00 5,01 5,01 5,01
Tasa Bruta de Matrícula 86,77% 86,45% 87,29% 89,80% 93,09% 91,36% 90,52% 89,05% 88,11% 86,78% 85,01% 84,97% 85,21%
Variación de la Tasa Bruta de Matrícula -0,37% 0,97% 2,88% 3,66% -1,86% -0,92% -1,62% -1,05% -1,51% -2,04% -0,04% 0,28%

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

La Tasa Bruta de Matrícula, se obtiene de dividir el número de estudiantes matriculados,


independientemente de su edad, registrados en instituciones educativas de tipo de educación
ordinaria, entre el total de población en edad escolar 1.

De esta definición se visualiza el Gráfico 01, presentando una serie histórica, con las cifras del
período lectivo inicio de cada año, desde el período lectivo 2009-2010 hasta el período escolar
– 2022-2023, en el cual se compara la Cobertura del Sistema Nacional de Educación (número de
estudiantes de cada período – inicio) con las proyecciones poblacionales en edad escolar, de esta
relación la Tasa Bruta de Matrícula indica de cada 10 niños, cuantos están dentro del Sistema
Nacional de Educación, y la variación de la tasa que indica los cambios, medidos en puntos
porcentuales, de un período a otro de la cobertura.

Se visualiza así, que el año 2014, durante estos 12 últimos años, es el punto máximo de cobertura
que se ha tenido con un 93,09 % de cobertura (de cada 10 niños en edad escolar – 9 niños están
dentro del Sistema Nacional de Educación) teniendo en ese año a nivel nacional 4.556.685 de
niños, niñas y adolescentes como estudiantes en el sistema formal del Sistema Nacional de
Educación. En promedio desde ese año se tiene una variación de la Tasa Bruta de Matrícula de -
0,57 % entre cada período escolar.

1
López, G., Arias, J., Chico, M., Rodríguez, J. (2021). Capítulo I. En Manual de Fichas Metodológicas, Vol.
1.

21
En el contexto de la pandemia de COVID-19, la fragmentación de la educación general y la salud
surgió dando paso a un análisis más profundo para garantizar que las comunidades marginadas
sean tomadas en cuenta al analizar los conceptos de educación en emergencias. A partir del año
2020 se detiene la tendencia bajista y empieza una estabilización de la cobertura, que al año
2022 presenta una Tasa Bruta de Matrícula de 85,21 % (de cada 10 niños en edad escolar – 8
niños están dentro del Sistema Nacional de Educación) con una cobertura de 4.268.722 niños,
niñas y adolescentes en el sistema formal a nivel nacional.

2.2. Histórico de Estudiantes

La Misión del Ministerio de Educación del Ecuador es: “Garantizar el acceso y calidad de la
educación inicial, básica y bachillerato a los y las habitantes del territorio nacional, mediante la
formación integral, holística e inclusiva de niños, niñas, jóvenes y adultos, tomando en cuenta la
interculturalidad, la plurinacionalidad, las lenguas ancestrales y género desde un enfoque de
derechos y deberes para fortalecer el desarrollo social, económico y cultural, el ejercicio de la
ciudadanía y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana..”2 de esta manera la razón
de ser de esta cartera de estado son los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, quienes a
través de los años, demuestran una demanda constante e interés de ser parte del Sistema
Nacional de Educación del Ecuador, como se muestra en el Gráfico 02:

Gráfico 02: Número de Estudiantes del Sistema Nacional de Educación

4,73
4,63
4,56 4,58
4,52
4,45 4,47
4,38 4,41
4,31 4,31 4,32
4,23
4,10

Estudiantes (millones)
Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

La investigación demuestra que la educación es la mejor herramienta para facilitar el


empoderamiento y como cualquier herramienta, hay dos caras de la educación que deben
tenerse en cuenta, asegurando que se aprovechen las cualidades que posee para la cohesión
social3. Dentro de estas cifras se presenta el período escolar 2009-2010 como el punto mínimo
con 4.103.224 estudiantes y el período escolar 2014-2015 como el punto máximo con 4.728.582,
en este período de tiempo de catorce períodos escolares, el número de estudiantes presenta

2
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Misión. Recuperado de https://educacion.gob.ec/valores-
mision-vision/
3
Franco, L., Diseñadora de experiencias de aprendizaje (2023), Educación para el empoderamiento y la
transformación.

22
una tendencia de consolidación, llegando a los períodos: 2020-2021, 2021-2022 y – 2022-2023
a estabilizar el número de estudiante matriculados, ver Gráfico 02.

Dentro del análisis de estudiantes se presenta la Descomposición de la Matrícula, lo que


corresponde a desagregar el total de estudiantes al finalizar un periodo entre: Estudiantes
Promovidos, Estudiantes Abandono y Estudiantes No Promovidos hacia el cierre del período fin,
a nivel histórico el comportamiento de la descomposición se presenta en tasas, de tal manera
que sean de fácil manejo y comprensión, en el Gráfico 03 se puede ver que en el período 2009-
2010 los estudiantes promovidos alcanzaban el 91,71 % del total de estudiantes (punto mínimo
de la serie de tiempo) y que la tasa de estudiantes no promovidos de ese período correspondía
al 3,95 % y la tasa de abandono al 4,34 % siendo estos los puntos máximos del período de tiempo
de análisis; así a través de los años se ve el incremento de la tasa de promoción alcanzando su
punto máximo en el período 2019-2020 con 97,91 % mientras las tasas de no promoción y de
abandono de ese período llegaron al 0,36 % y al 1,73 % respectivamente siendo los puntos
mínimos alcanzados; en este contexto dentro del SNE se evidencia que el aumento de la tasa de
promoción es inversamente proporcional a las tasas de no promoción y abandono, de tal manera
que si en 2009-2010 de cada diez niños 4 abandonaban el SNE para el 2019-2020, diez años
después, de cada diez niños 2 abandonaban el SNE; sin embargo a partir del período 2019-2020
nuevamente las tasas de abandono y no promoción empiezan una tendencia al alza y
evidentemente la tasa de promoción empieza a disminuir.

Gráfico 03: Descomposición de la Matrícula: Tasa de Promoción, Tasa de No


Promoción y Tasa de Abandono del SNE
4,34%

9,00% 99,00%
5,61%
4,71%

8,00% 98,00%
5,22%

97,91% 97,00%

97,52%
7,00%
3,89%

96,00%

96,63%
96,03%

6,00%
96,03%
95,73%

95,00%
95,54%
95,50%
3,95%

5,00%
94,75%

94,00%
3,03%

2,81%
2,77%

2,30%

2,07%

2,11%
4,00% 93,00%
93,46%

1,77%
92,78%

92,00%
92,59%

1,73%

3,00%
91,71%

91,00%
1,36%

1,26%
1,90%
1,33%
2,51%

1,68%
1,65%

2,00%
1,50%

0,70%
1,47%

90,00%
1,81%

0,36%

1,00% 89,00%
0,00% 88,00%

Tasa de Promovidos Tasa de No Promovidos Tasa de Abandono

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

El abandono escolar, se entiende como el abandono del sistema escolar por parte de los
estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del
sistema como en contextos de tipo: social, familiar, individual y del entorno4. En el Gráfico 04 se
puede visualizar directamente la relación de la tasa de abandono con el total de estudiantes del
SNE; en el punto máximo de cobertura en el período lectivo 2014-2015 con 4.728.582

4
"La Deserción en la Educación" de Gina Venegas Alvarez, Marcia Chil, Venegas Álvarez, G., Chiluisa, de:
https://doi.org/ISSN 2266-1536

23
estudiantes la tasa de abandono alcanza el 3,03 %, de cada 100 estudiantes en ese período 3
estudiantes abandonaban el SNE.

Gráfico 04: Número de Estudiantes del Sistema Nacional de Educación vs. Tasa de
Abandono
4,80 6,00%
4,70
4,60 5,00%
4,50
4,00%
4,40
4,30
3,00%
4,20
4,10
2,00%
4,00
3,90 1,00%
3,80
3,70 0,00%
2009- 2010- 2011- 2012- 2013- 2014- 2015- 2016- 2017- 2018- 2019- 2020- 2021-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Estudiantes (millones) 4,10 4,23 4,38 4,45 4,56 4,73 4,63 4,58 4,52 4,47 4,41 4,31 4,31
Tasa de Abandono 4,34% 4,71% 5,61% 5,22% 3,89% 3,03% 2,77% 2,81% 2,30% 2,07% 1,73% 1,77% 2,11%

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

Frente al abandono escolar el Ministerio de Educación planteo para el período lectivo – 2022-
2023 la iniciativa “Todos al Aula” el objetivo principal es: “Garantizar el acceso y/o reinserción
escolar, de niños, niñas y adolescentes que se encuentran fuera del Sistema Nacional de
Educación, a través de la búsqueda territorial y diversas acciones alineadas a los derechos
humanos, principio de inclusión, equidad de género y pertinencia territorial5”.

Figura 01: Todos al Aula

Fuente: MINEDUC – 2022-2023

La estrategia se basa en la búsqueda territorial y acciones alineadas con los principios de


derechos humanos, inclusión, equidad de género y pertinencia territorial. Se emplean métodos
como las Brigadas Puerta a Puerta y acciones complementarias en instituciones educativas y
ferias para identificar y focalizar a posibles estudiantes fuera del sistema. Una vez identificados,
se realiza un seguimiento para asesorar y acompañar a los padres, madres o representantes en
el proceso de matrícula o aprestamiento según el régimen educativo. Además, se contempla la

5
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Objetivo de la estrategia. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/todos-al-aula/

24
agrupación de niños de 3 y 4 años en instituciones educativas de sostenimiento fiscal con Nivel
de Educación Inicial en una fase posterior del plan. Este enfoque integral busca no solo identificar
y registrar a los potenciales estudiantes, sino también asegurar su efectiva incorporación y
participación en el sistema educativo, los resultados de estas acciones se explican con detalle en
la sección 3.4. Descomposición de la Matrícula.

2.3. Histórico de Docentes

Para UNESCO los docentes bien formados, apoyados y valorados son esenciales para garantizar
una educación de calidad para todos y lograr la consecución de los objetivos educativos hacia la
Agenda 2030. Por ello, los docentes constituyen una prioridad (…). Sin embargo, en todo el
mundo hay un déficit de 69 millones de docentes y muchos de los que trabajan en la actualidad,
(…), carecen de cualificaciones y formación básicas para seguir el ritmo de los cambios en la
educación.6 Para el Ecuador a través del Ministerio de Educación centrar a la plantilla docente
principalmente en el bienestar y en la flexibilización de la educación, pensando en dignificar la
profesión, es lo principal, así lo manifiesta el Cuarto Eje: Fuertes del Plan Institucional. En el
Gráfico 05 se presenta el número de docentes por cada período lectivo desde el período 2009-
2010 con 223.332 docentes, lo que evidencia a nivel nacional una tendencia bajista en el número
de docentes para todo el territorio de Ecuador incluido Galápagos, llegando al período lectivo –
2022-2023 con 208.876 docentes.

Gráfico 05: Número de Docentes del Sistema Nacional de Educación

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

Es importante mencionar que en el SNE los docentes están clasificados por sostenimiento, el
sostenimiento es la fuente de donde proceden los salarios para la planta docente, de esta
manera en el Gráfico 06 se presentan los docentes del SNE por los siguientes tipos de
sostenimiento: fiscal (estatales), fiscomisional (patrocinio más estado), municipal (GAD) y
particular (privado); en este análisis es evidente que la mayor participación es en el
sostenimiento fiscal, que en promedio durante estos catorce períodos escolares han tenido una
participación del 67 % de docentes del total nacional, seguido del sostenimiento particular con
26 %, en el sostenimiento fiscomisional con 6 % y en el sostenimiento municipal con el 1 %.

6
UNESCO. (2023). Página Oficial UNESCO. Recuperado de https://www.unesco.org/es/teachers

25
Gráfico 06: Docentes del Sistema Nacional de Educación por tipo de sostenimiento

2009- 2010- 2011- 2012- 2013- 2014- 2015- 2016- 2017- 2018- 2019- 2020- 2021- 2022-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Particular 69.538 70.634 69.219 65.934 62.267 61.996 53.623 51.257 51.376 51.393 52.025 43.551 44.080 47.711
Municipal 2.995 2.706 2.709 2.624 2.495 2.437 2.085 1.861 1.835 1.838 1.812 1.803 1.816 1.852
Fiscomisional 11.391 12.551 13.395 13.662 13.513 13.952 13.991 13.408 13.654 13.719 14.009 13.365 13.074 13.012
Fiscal 139.408 150.543 152.866 150.360 146.916 151.776 148.864 148.391 150.456 152.916 152.149 148.156 144.625 146.301

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

El comportamiento a resaltar es que la planta docente del sostenimiento fiscal que va en


aumento, pasando de 139.408 docentes en el período escolar 2009-2010 a 146.301 docentes en
el período – 2022-2023, con una tasa de variación promedio en el tiempo de 0,41 % y la planta
docente del sostenimiento particular va en decremento, pasando de 69.538 docentes en el
período escolar 2009-2010 con 47.711 docentes en el período – 2022-2023, con una tasa de
variación promedio en el tiempo de -2,65 %; los docentes de los sostenimientos fiscomisional y
municipal se han mantenido en el tiempo sin mayores variaciones. El ritmo de crecimiento de la
planta docente fiscal es aproximadamente la sexta parte del ritmo de decremento de la planta
docente particular.

Ahora bien, al inicio del análisis se partió desde la premisa de la UNESCO de un déficit docente a
nivel mundial, la situación en Ecuador no es la excepción, cito: “se requerirán 184.970 nuevos
profesores, que hay que seleccionar, formar, vincular y desarrollar para el sistema público al
2030.”7 tomando en cuenta el ratio estudiante/docente para el Ecuador, cito: “Muchos países
que logran altos niveles de aprendizaje tienen su pico en ratios menores y la relación de 15 a uno
está en la parte conservadora del rango en los cuales se encuentra la optimalidad.”8

En el Gráfico 07, se evidencia la cobertura nacional del número de docentes, frente al número
de estudiantes y su comportamiento a través del tiempo. Se puede observar que la ratio
estudiante/docente en el Ecuador se ha mantenido en el rango de 18,37 a 21,17 en esta línea de
tiempo, en promedio la ratio es de los 20,06 estudiantes por docente, 5 estudiantes en exceso
del optimo señalado en referencias anteriores, así, ante este escenario se han planteado en el
período lectivo – 2022-2023 nuevas convocatorias.

7
Observatorio de la Educación-UNAE. (2020). Cuaderno de Política Educativa No. 8 (p. 22).
8 Observatorio de la Educación-UNAE. (2020). Cuaderno de Política Educativa No. 8 (p. 23).

26
Gráfico 07: Ratio Estudiante / Docente
5.000.000 22,00
4.500.000
21,00
4.000.000
3.500.000
20,00
3.000.000
2.500.000 19,00
2.000.000
18,00
1.500.000
1.000.000
17,00
500.000
0 16,00
2009- 2010- 2011- 2012- 2013- 2014- 2015- 2016- 2017- 2018- 2019- 2020- 2021- 2022-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Estudiantes 4.103.2 4.227.7 4.380.5 4.449.2 4.560.1 4.728.5 4.627.9 4.581.8 4.516.0 4.473.0 4.407.0 4.314.7 4.309.1 4.322.1
Docentes 223.332 236.434 238.189 232.580 225.191 230.161 218.563 214.917 217.321 219.866 219.995 206.875 203.595 208.876
Ratio: Estudiantes/Docentes 18,37 17,88 18,39 19,13 20,25 20,54 21,17 21,32 20,78 20,34 20,03 20,86 21,17 20,69

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

De esta manera el Ministerio de Educación de conformidad con lo prescrito en los Acuerdos


Ministeriales: MINEDUC-ME-2015-00069-A del 01 de abril de 2015 y MINEDUC-ME-2015-00160-
A del 30 de septiembre de 2015, convoca en el período lectivo – 2022-2023 al proceso de
inscripción de la fase de obtención de la calidad de elegible del programa “Quiero Ser Maestro
5”, con el objetivo de identificar a los mejores profesionales que puedan ocupar vacantes
docentes en el sostenimiento fiscal.

2.4. Histórico de Instituciones Educativas

9
La historia de la infraestructura escolar en el Ecuador no difiere demasiado del resto de
Latinoamérica, donde se inicia la educación a través de las escuelitas catequísticas. Ecuador no
es ajeno a esto. En las ciudades principales del país, la enseñanza pública se inicia a través de la
religión; las órdenes religiosas fundan las escuelas para educar rigurosamente bajo sus cánones.

A inicios del siglo XIX, en el gobierno de Vicente Rocafuerte (1835-1839), se propició el concepto
de la necesidad educativa para un gobierno democrático, fundando así el "Colegio Guayas" y el
"Colegio Nacional San Vicente". Aunque este último fue administrado por los padres jesuitas por
pedido del gobierno del presidente Gabriel García Moreno (1861-1865) y (1869-1875). A finales
del mismo siglo, con la Revolución Liberal liderada por Eloy Alfaro Delgado (1897-1901) y (1906-
1911), se crearon los institutos normales, encargados primero de formar al personal docente
para la educación laica. Por lo tanto, ciertos edificios fundados a principio de siglo sirvieron para
estos fines, como por ejemplo el "Instituto Normal Rita Lecumberri", que corresponde a un
edificio simétrico de hormigón armado de dos plantas en forma de U, con un patio central en su
interior (Lee, Compte y Peralta, 1989).

9
Revista Científica y Tecnológica UPSE. (2021). Amenazas a la infraestructura escolar pública
contemporánea en Ecuador frente a calamidades. Caso: Unidades Educativas del Milenio. Título de la
revista, Volumen (2), 64-73.

27
Se emprendió entonces la construcción de colegios y escuelas fiscales, creando nuevos centros
educativos, en su mayoría privados o particulares, previo convenio con el gobierno, en las
principales ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca. En este contexto, y tras doce años de
construcción, se inauguró en 1917 la Escuela Municipal Modelo. De escala monumental, el
edificio tenía dos pisos, con gruesos pilares sucesivos en su planta baja y arcos de medio punto.
El patio central reproducía el patrón panóptico (Lee, Compte y Peralta, 1989).

Si observamos el Gráfico 08, podemos ver la evolución del número de instituciones educativas
como parte del SNE. En el período lectivo 2009-2010, eran 27.651 establecimientos a nivel
nacional, y para el – 2022-2023, son 15.997 establecimientos educativos.

Gráfico 08: Número de Instituciones Educativas del Sistema Nacional de Educación

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

Desde 1917 al período de análisis, acumulando las experiencias ocurridas en el terremoto de


2016 y con la pandemia en Ecuador de 2020, quizá se den cambios en la configuración de la
infraestructura escolar, la educación no está separada de la sociedad, sino que debe forjarse en
colaboración con los estudiantes y las comunidades para responder a sus necesidades. Hoy
seguimos protocolos de bioseguridad, distancias sociales y sanidad, por lo que es posible que
estas reglas se mantengan por un largo tiempo y tengamos que acostumbrarnos a ellas, esto
probablemente conlleve a repensar en estas infraestructuras escolares o en considerar sus usos,
diseñar los espacios y mobiliarios de acuerdo a las nuevas estructuras sociales que se están
conformando; sobre el ambiente y espacio físico de las viviendas donde es trasladada la nueva
escuela, esto ante diferentes brechas que se presentan como las desigualdades sociales, la
conectividad, el analfabetismo digital; al reflexionar de acuerdo a sus espacios arquitectónicos y
estructural, al estar separados por bloques y tener espacios abiertos, podría colaborar al
distanciamiento social lo que sería complejo en construcciones enclaustradas, del mismo modo,
la configuración en bloques y la mayoría en una sola planta también ayudarían a la evacuación
rápida en caso de sismos en el país, fundamentado que en comportamiento sismo-resistente en
Ecuador, las escuelas que albergan a más de 300 personas están dentro de la estructuras de
ocupación especial, la misma que según la NEC-15, le correspondería resistir y funcionar.

De esta manera cuando se menciona a las instituciones educativas se hace énfasis en sus
edificaciones, en el área dónde reside y el sostenimiento de esta, para poder plantear las
acciones de política pública que el esquema de instituciones educativas del SNE requiere.

28
Las unidades educativas del milenio son un ejemplo, al estar implantadas en terrenos amplios,
conservan áreas verdes y jardinería, lo que en diseño se puede enlazar los espacios interiores
con el exterior, idea que se generó cuando varios niños tuvieron tuberculosis (Puentes, 2014),
por lo que estos lugares sugerirían ser aprovechados para mejorar las condiciones higiénicas que
la pandemia planteó.

En el Gráfico 09, se tiene la distribución de las instituciones educativas por área, en donde se
evidencia que el número de instituciones educativas del área urbana disminuyen a través del
tiempo, pasando en el período 2009-2010 con 15.984 IE’s a 8.517 IE’s en el período – 2022-2023,
mientras que para el área rural pasan de 11.667 IE’s en el período 2009-2010 a 7.426 IE’s en el
período – 2022-2023, la tasa promedio de variación de estos últimos catorce períodos para el
área rural es del -3 % mientras que en el área urbana la tasa promedio de variación es del -4 %.

Gráfico 09: Número de Instituciones Educativas por área


18.000 10%

16.000
5%
14.000
0%
12.000

10.000 -5%

8.000 -10%
6.000
-15%
4.000
-20%
2.000

0 -25%
2009- 2010- 2011- 2012- 2013- 2014- 2015- 2016- 2017- 2018- 2019- 2020- 2021- 2022-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Rural 11.667 11.347 11.896 11.415 10.758 10.091 8.403 7.801 7.566 7.536 7.492 7.449 7.447 7.426
Urbana 15.984 15.572 15.755 15.043 13.815 13.226 10.222 9.412 9.058 9.019 8.931 8.760 8.648 8.571
Rural Tasa de Variación -3% 5% -4% -6% -6% -17% -7% -3% 0% -1% -1% 0% 0%
Urbana Tasa de Variación -3% 1% -5% -8% -4% -23% -8% -4% 0% -1% -2% -1% -1%

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

El punto máximo tanto para el área urbana como para el área rural es en el período 2011-2012,
con 15.755 IE’s en el área urbana y 11.896 IE’s en el área rural, el punto mínimo es en el período
2015-2016 con 10.222 IE’s para el área urbana y 8.403 IE’s en el área rural, a lo largo del tiempo
el área urbana en promedio ha tenido mayor número de IE’s que el área rural con el 19 % más,
sin embargo desde el período 2018-2019 se evidencia un punto de equilibrio en su variación y
en adelante los siguientes períodos se han mantenido con coberturas casi equitativas para cada
área; sin embargo la tenencia del bien, es decir la responsabilidad y obligación de uso del lugar
donde funcionan las IE’s plantean escenarios diferente para cada área del ámbito nacional.

Tomando en cuenta, que a raíz de la pandemia se propone que, aunque los alumnos no estén
asistiendo a la institución, los docentes podrían trabajar virtualmente sus clases en los espacios
de enseñanza que están equipados con tecnología y mobiliario para esos fines. Por lo contrario,
en caso de que vuelvan a funcionar estas escuelas como tal, se ocupen todos los espacios de la
parcela como lugares de aprendizaje aprovechando la extensión de los terrenos en los que está
emplazada la escuela, e inclusive en intercambiar las funciones de los otros bloques como
comedores, bibliotecas, laboratorios, áreas recreativas, para acoger grupos de aprendizaje
repensando que el aula no sea el único lugar de educación interactiva.
29
Es así como al tomar en cuenta la tenencia del bien, para cualquier intervención en la edificación,
se pueden priorizar y optimizar de mejor manera la demanda de este tipo de acciones en el SNE,
de forma que sea en el momento adecuado, al precio correcto, en el área que más lo necesite, y
bajo el sostenimiento que ejerza injerencia en las respectivas IE’s. El Gráfico 10, muestra una
comparación de las IE’s según el sostenimiento al que pertenecen, la tenencia del bien si es
propio o de lo contrario bajo que figura se encuentra.

Gráfico 10: Número de Instituciones Educativas por sostenimiento

URBANO RURAL
2022-2023 2022-2023
2021-2022 2021-2022
2020-2021 2020-2021
2019-2020 2019-2020
2018-2019 2018-2019
2017-2018 2017-2018
2016-2017 2016-2017
2015-2016 2015-2016
2014-2015 2014-2015
2013-2014 2013-2014
2012-2013 2012-2013
2011-2012 2011-2012
2010-2011 2010-2011
2009-2010 2009-2010

0 5.000 10.000 15.000 20.000 0 5.000 10.000 15.000

Fiscal Fiscomisional Municipal Particular Fiscal Fiscomisional Municipal Particular

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

Evidentemente se visualiza que en el área rural el sostenimiento fiscal es el que mantiene en


promedio el 90 % de las IE’s, mientras que en el área urbana el mantenimiento de las IE’s es en
promedio el 62 % del sostenimiento fiscal y el 32 % del sostenimiento particular, es decir a nivel
nacional en promedio de cada 10 IE’s 7 son del sostenimiento fiscal. Ahora bien, no todas las IE’s
son propias del estado, en el Gráfico 11, se tiene la evolución en el tiempo de la propiedad de
las IE’s, en promedio durante estos catorce períodos escolares el 86 % son propias y el 14% tiene
otras figuras de tenencia, independiente del sostenimiento, el comportamiento diferente al
propio ha ido disminuyendo en el transcurso del tiempo con la intención de buscar la propiedad
del bien inmueble para cada una de las IE’s.

30
Gráfico 11: Número de Instituciones Educativas por tenencia del bien inmueble

22.490

22.046

20.894
25.000

19.878

16.262
20.000

15.068

14.544

14.461

14.353

14.271

14.134

14.038
15.000

10.000
5.161

4.412

3.679

3.439

2.363

2.145

2.094
2.080

2.070

1.961

1.959
1.938
5.000

No Propio Propio

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

Dentro de la figura que no representa la propiedad, No Propio, a nivel nacional se tiene la


siguiente distribución, podemos observar en el Gráfico 12 que en el año 2009-2010 se arrendaba
el bien inmueble un 6 % del total de IE’s en el Ecuador, alcanzaban 1.739 instituciones, así
también, desconocía la propiedad del bien en un 5 % del total de IE’s, alcanzaban las 1.445
instituciones, al igual que las IE’s en la figura de comodato que alcanzaban las 1.404 instituciones;
sin embargo, para el período lectivo – 2022-2023 el patrón en este sentido es diferente, en el –
2022-2023 apenas el 1 % de IE’s no conocen la tenencia del bien inmueble, que son 171
instituciones, en comodato alcanza el 3 % a nivel nacional con 445 instituciones y la figura de
arriendo se mantiene en el 6 % del total nacional con 906 instituciones.

Gráfico 12: Número de Instituciones Educativas por tenencia, No Propia, del bien
inmueble
6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

Arriendo Cesión de derechos Comodato Invasión No conoce Prestado

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

Siguiendo el análisis previo, en el Gráfico 13, se puede ver el detalle de las instituciones
educativas por tipo de sostenimiento de la tenencia – No Propio-, se aprecia que el período
escolar 2009-2010 el sostenimiento fiscal era quien tenía mayor número de IE’s no propias con
2.665 y el sostenimiento particular con 2.143 IE’s, en el transcurso del tiempo, se ha reducido en
6 % a nivel nacional, llegando al período – 2022-2023 a presentar 769 IE’s del sostenimiento fiscal

31
y 1.023 IE’s del sostenimiento particular que manejan una tenencia diferente a la propia, se
presenta como dato relevante que del total de IE’s de sostenimiento particular el 34 % no son
propias del establecimiento, resaltando las figuras de: arriendo con 869 IE’s, comodato con 89
IE’s, invasión 42 IE’s, prestado con 38 IE’s, no conoce 17 IE’s y cesión de derechos con 869 IE’s

Gráfico 13: Número de Instituciones Educativas por tenencia, No Propia, del bien
inmueble por tipo de sostenimiento
2.665

2.350
2.251

2.077

1.723

1.552
2.143

2.110

2.053

1.768

943
1.565

1.562

800

769
755
729

721

708

682
1.189

1.181

1.172
1.152
1.138

1.082

1.030

1.023
Fiscal Fiscomisional Municipal Particular

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

Ante estos escenarios, el Ministerio de Educación trabaja por el fortalecimiento de la


infraestructura de escuelas y colegios del Ecuador, “hacia el final del 2025 se espera invertir $600
millones en nuevas obras y reparaciones: En el año 2022 se recibieron centros educativos
deteriorados, producto de la falta de mantenimiento durante el 2020 e inicios de 2021, por la
pandemia del covid-19. Para julio 2022 se entregaron las primeras obras educativas en Quevedo,
que incluyen la repotenciación de dos centros, que albergarán a 7.500 estudiantes por ciclo
lectivo, en Los Ríos, una de las provincias más golpeadas durante la pandemia, se refaccionaron
82 escuelas y colegios en lugares como: Babahoyo, Ventanas, Palenque y Mocache; y, más de
900 obras están en mantenimiento integral; además, más de 6.000 escuelas y colegios tienen
mantenimiento permanente en todas las provincias del Ecuador”10 indicaba la máxima autoridad,
de esta cartera de estado para el medio Ecuador TV, resaltando que para esta fecha: “el Gobierno
Nacional ha invertido $73,4 millones en nuevos centros educativos, $41,5 millones en
readecuaciones y $14,1 millones en mobiliario.”11

10
Ministerio de Educación del Ecuador [@Educacion_Ec]. (2022, Julio 11). Contenido de X.
11
Ministra María Brown. (12 de julio de 2022). Ministra de Educación afirma que el Gobierno Nacional
invertirá $600 millones en construcción y adecuación de nuevas unidades educativas. Recuperado de
https://zafrero.com/ministra-maria-brown-ministra-de-educacion-afirmo-que-el-gobierno-nacional-
invertira-600-millones-en-construccion-y-adecuacion-de-nuevas-unidades-educativas/

32
2.5. Plan Nacional de Desarrollo

“Sobre la base de los principios de libertad, democracia, Estado de derecho, igualdad de


oportunidades, solidaridad, sustentabilidad y prosperidad, el Gobierno del Encuentro trabajará
por la erradicación de la pobreza y la garantía sin discriminación de los derechos consagrados en
la CRE. En ese marco, el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 en el Eje Social, aborda
temáticas relativas a la erradicación de la pobreza, el combate a la DCI, la erradicación de la
violencia de género, entre otros. Se enfatiza además en el acceso al derecho a la salud integral,
gratuita y de calidad, la promoción de un sistema educativo inclusivo y de calidad en todos los
niveles y la generación de nuevas oportunidades para las zonas rurales, con énfasis en pueblos y
nacionalidades.” Así se estipula en el Plan Nacional de Desarrollo “Creación de Oportunidades”
sobre el cual el Ministerio de Educación aporta con ocho (8) indicadores en dos objetivos
específicos, para el año 2022, Objetivo 7: “Potenciar las capacidades de la ciudadanía y promover
una educación innovadora, inclusiva y de calidad en todos los niveles”, con tres políticas y con
cinco indicadores, de los cuales dos indicadores no se cumplen y tres se cumplen; respecto del
Objetivo 8: “Generar nuevas oportunidades y bienestar para las zonas rurales, con énfasis en
pueblos y nacionalidades” con tres indicadores de los cuales, dos no se han logrado y un
indicador se ha logrado respecto de la meta planteada para el año 2022, en una evaluación
integral a la contribución de esta cartera de estado al PND, se tiene que en total de ocho
indicadores la mitad no se han cumplido respecto de las metas planteadas, por objetivos, el
objetivo 7 tendría un 60 % de resultados positivos, es decir que se alcanzó la meta y un 40 % de
resultados en alerta por no alcanzar la meta planteada al 2022 mientras que para el objetivo 8
el 33 % son resultados positivos y el 67 % no se han cumplido al año 2022. Es así como, de
manera general en promedio el MINEDUC contribuye con un 47 % de manera positiva a
potenciar las capacidades de la ciudadanía y promover una educación innovadora, inclusiva y de
calidad; mientras que en promedio 54 % de los resultados presentan alerta, en donde el
MINEDUC debe mejorar sus acciones en cuestiones de incrementar la matrícula en el área rural
con énfasis en el nivel de bachillerato.

Para una representación global, se presenta a continuación en la Tabla 01, el Cuadro de Mando
Integral, de los indicadores de gestión del MINEDUC que alimentan y contribuyen al PND
“Creación de Oportunidades”

33
Tabla 01: Cuadro de Mando de Indicadores de Gestión que contribuyen al Plan Nacional de Desarrollo

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

34
3. Estudiantes

3.1. Características Sociodemográficas

“Características sociodemográficas son el conjunto de características que están presentes en la


población, de este modo, es un dato que refleja una situación social; esta información puede
obtenerse mediante encuestas, censos o cifras registradas de distintas maneras por organismos
estatales. Así que, lo sociodemográfico refiere a las características generales y al tamaño de un
grupo poblacional, estos rasgos dan forma a la identidad de los integrantes de esta agrupación
sujeta a estudio, tomando aquellas que puedan ser medibles y/o modalidad en los diversos
medios donde se desenvuelva el sujeto.”12

Tabla 02: Número de Estudiantes del Sistema Nacional de Educación por provincia –
2022-2023
Número de
Provincia Porcentaje
Estudiantes
Guayas 1.094.389 25,32%
Pichincha 725.310 16,78%
Manabí 406.559 9,41%
Los Ríos 233.693 5,41%
Azuay 200.018 4,63%
El Oro 175.051 4,05%
Esmeraldas 172.226 3,98%
Santo Domingo De Los Tsáchilas 138.586 3,21%
Tungurahua 135.278 3,13%
Imbabura 120.686 2,79%
Cotopaxi 119.595 2,77%
Chimborazo 117.599 2,72%
Loja 117.041 2,71%
Santa Elena 107.021 2,48%
Morona Santiago 66.390 1,54%
Cañar 63.677 1,47%
Sucumbíos 62.860 1,45%
Orellana 58.639 1,36%
Bolívar 50.380 1,17%
Napo 41.261 0,95%
Carchi 40.075 0,93%
Pastaza 35.799 0,83%
Zamora Chinchipe 32.908 0,76%
Galápagos 7.097 0,16%
Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

12
Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2022, septiembre 21). Sociodemográfico - Qué es, definición y concepto.
Definición.de. https://definicion.de/sociodemografico/

35
Dentro del marco del Sistema Nacional de Educación, esta sección aborda las características
demográficas de la población estudiantil durante el período escolar – 2022-2023, centrándose
en la geolocalización a nivel nacional. La Tabla 02 presenta una clasificación de los estudiantes
del SNE por provincia, organizados de mayor a menor densidad estudiantil.

Las cinco provincias con la mayor concentración de estudiantes son Guayas, Pichincha, Manabí,
Los Ríos y Azuay, representando conjuntamente el 61,54 % del total de estudiantes del SNE.
Guayas encabeza la lista con el 25,32 %, albergando a 1.094.389 estudiantes, seguida por
Pichincha con el 16,78 % (725.310 estudiantes), Manabí con el 9,41 % (406.559 estudiantes), Los
Ríos con el 5,41 % (233.693 estudiantes) y Azuay con el 4,63 % (200.018 estudiantes).

En contraste, provincias como Galápagos, Zamora Chinchipe, Pastaza, Carchi y Napo tienen cada
una menos del 1 % del total de estudiantes, sumando apenas el 3,64 % en conjunto. Napo
representa el 0,95 % (41.261 estudiantes), Carchi el 0,93 % (40.075 estudiantes), Pastaza el 0,83
% (35.799 estudiantes), Zamora Chinchipe el 0,76 % (32.908 estudiantes) y Galápagos el 0,16 %
(7.097 estudiantes).

Tabla 03: Condiciones Poblacionales y de Vivienda de las Provincias de Guayas y


Pichincha
Guayas Pichincha
Población 4.391.923 3.089.473
Urbano 3.744.462 85% 1.958.079 63%
Rural 647.461 15% 1.131.394 37%
Hombres 2.154.292 49% 1.490.557 48%
Mujeres 2.237.631 51% 1.598.916 52%
Acceso a Servicios Básicos de la Vivienda
Agua por red pública 84,40% 98,20%
Electricidad 98,00% 99,60%
Alcantarillado 66,00% 92,90%
Recolección de basura 92,30% 97,70%
Hogares según número de miembros del hogar
De 1 a 3 miembros 57,00% 61,00%
Mas de 4 miembros 43,00% 39,07%
Fuente: VIII Censo de Población y VII de Vivienda 2022

Históricamente, Ecuador ha mantenido dos regímenes escolares: Costa-Galápagos, de abril a


febrero, y Sierra-Amazonía, de septiembre a junio. Considerando las provincias con mayor
población estudiantil, Guayas representa el régimen Costa-Galápagos y Pichincha el régimen
Sierra-Amazonía, ver datos en Tablas 02 y 03. En Guayas, el 25 % de la población es estudiante
del SNE, con una concentración del 85 % en áreas urbanas. En Pichincha, el 23 % de la población
total es estudiante del SNE, con una distribución del 63 % en áreas urbanas y 37 % en áreas
rurales. Así a continuación se resaltan los datos sobre la composición de hogares y servicios
básicos en ambas provincias, caracterizando las condiciones de vida para la población
estudiantil.

En Guayas de cada 10 habitantes 8 están en el área urbana; 57 % de los hogares tienen de uno a
tres miembros y 43 % son hogares con más de 4 miembros (de cada 10 hogares 4 son hogares
de más de cuatro miembros) y referente a las viviendas, de cada 10 viviendas, se tiene: 9 tienen
electricidad y recolección de basura, 8 tienen agua potable y 6 tienen alcantarillado.

36
En Pichincha al menos un estudiante en la provincia está en la ruralidad, ya que de cada 10
habitantes 3 están en el área rural; 61 % de los hogares tienen de uno a tres miembros y 39 %
son hogares con más de 4 miembros (de cada 10 hogares 4 son hogares de más de cuatro
miembros) y referente a las viviendas, de cada 10 viviendas 9 tienen todos los servicios básicos.

3.1.1. Nuevo Análisis de Presencia Institucional -API

Con todas estas premisas para una mejor atención en territorio el MINEDUC ha realizado
gestiones en temas de planificación que permitan una atención más cercana, se partió del
Decreto Ejecutivo Nro. 57 del 02 de junio de 2021, en el cual se declara de interés nacional, el
diseño y ejecución de políticas públicas en el ámbito de competencias del Sistema Nacional de
Educación y determina que el Ministerio de Educación desarrolle los instrumentos técnicos y
jurídicos establecidos en la normativa vigente para la estructura organizacional y reforma
institucional y posicional de esta Cartera de Estado a nivel central y desconcentrado, que no
implique incremento presupuestario.

Así en Acuerdo Ministerial Nro.MDT-2021-223 de fecha 25 de agosto del 2021, se establece la


“Norma Técnica para la Elaboración de los Instrumentos de Gestión Institucional de las Entidades
de la Función Ejecutiva”, cuyo artículo 23 establece los componentes del Modelo de Gestión,
entre otros, “g) Distribución en Territorio: Descripción del alcance de la prestación de servicios en
territorio susceptibles de desconcentración por niveles administrativos de planificación y/o
presencia territorial en concordancia con el informe aprobatorio de Análisis de Presencia
Institucional en Territorio emitido por el ente rector de la planificación” . En este sentido, la
presencia institucional del MINEDUC era una Planta Central, 9 Zonas y 140 Distritos Educativos
que atienden directamente en 120 Cantones, mientras que 101 Cantones no tienen presencia
directa institucional del MINEDUC, si bien es cierto, forman parte de los distritos educativos
(pluricantonales), esto significa que muchos territorios deben movilizarse a la dirección distrital
para acceder a un trámite educativo.

Por el contrario, la propuesta actual institucional en territorio considera criterios sectoriales


y territoriales que garantizará la presencia del Ministerio de Educación en los 221 cantones a
nivel nacional, que permitirá una efectiva atención de los derechos ciudadanos en el acceso,
cobertura y calidad de la educación a lo largo de la vida, ver Tabla 04.

Tabla 04: Análisis de Presencia Institucional -API-

Oficina Central 1
Zonas de Educación 9
Oficinas de Calidad Educativa y Gestión 121
Administrativa
Oficinas de Calidad Educativa 19
Oficinas de Atención Ciudadana 155
Total 305
Fuente: Ministerio de Educación – 2022-2023

37
Gráfico 14: Distribución en territorio del Análisis de Presencia Institucional -API-

Fuente: Ministerio de Educación – 2022-2023

La presencia institucional en territorio del Ministerio de Educación se ejecutará a través de


oficinas distribuidas en los 221 cantones del país (100 %), lo que evidencia un fortalecimiento
del modelo de gestión, respecto a las actuales 150 oficinas distribuidas en 120 cantones a nivel
nacional (54 %). Además, el nuevo análisis de presencia institucional en territorio no
contempla impacto presupuestario ni en más ni en menos recursos con los que actualmente
funciona el modelo actual; más bien orienta la efectiva prestación de servicios institucionales
para garantizar los derechos ciudadanos a través de la prestación de los servicios educativos con
eficiencia, calidad y calidez. En el Gráfico 14 se refleja finalmente, la propuesta del nuevo Análisis
de Presencia Institucional -API- en territorio que cuenta con la retroalimentación y validación de
las autoridades zonales y de las subsecretarías de educación de Quito y Guayaquil y la
aprobación mediante informe de pertinencia por parte de la Secretaría Nacional de Planificación
mediante Oficio Nro. SNP-SNP-2022-0976-OF del 24 de noviembre de 2022.

Finalmente, la propuesta de presencia institucional del Ministerio de Educación se


complementará con las oficinas interculturales bilingües a nivel nacional, una vez que la
Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y Etnoeducación – SEIBE cuente con el criterio
favorable de la Secretaría Nacional de Planificación.

38
3.1.2. Zonas Geográficas

A nivel de zonas de planificación la distribución por número de estudiantes se presenta en el


Gráfico 15, siendo la Zona 8, Subsecretaria de Educación del Distrito de Guayaquil, que abarca
los cantones de: Guayaquil, Durán y Samborondón la más grande con 18 % (781.063
estudiantes); seguida de la Zona 9 Subsecretaria de Educación del Distrito Metropolitano de
Quito, que incluye el cantón Quito, con 14 % (613.050 estudiantes).

Gráfico 15: Zonas de Educación por participación en el SNE – Número de estudiantes


– 2022-2023

9% Zona 1
14%
5% Zona 2
Zona 3
9%
Zona 4
18%
Zona 5
Zona 6
13%
Zona 7
8% Zona 8
8% 16% Zona 9

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

Ahora bien, a nivel cantonal, en Ecuador existen 221 cantones de los cuales en número de
estudiantes los más poblados son: Guayaquil 16 %, Quito 14 %, Cuenca 3 %, Santo Domingo 3 %
y Ambato 2 %, como se muestra en la Tabla 05:

Tabla 05: Ranking de Cantones más poblados de estudiantes en el SNE – 2022-2023

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

Siguiendo con las parroquias, la que tienen mayor número de estudiantes son: Tarqui 8 %,
Ximena 3 % y Febres Cordero 2 % del Cantón Guayaquil, Eloy Alfaro 1 % del cantón Duran y la
parroquia de Calderon 1 % del cantón Quito, como se muestra en la Tabla 06:

39
Tabla 06: Ranking de Parroquias más pobladas de estudiantes en el SNE – 2022-2023

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

Por el contrario, los cantones con menor número de estudiantes se pueden visualizar en la Tabla
07, son los cantones de Chilla con apenas 0,01 % con 426 estudiantes en todo el cantón, seguido
de los cantones de El Pan 0,01 %, Guachapala 0,01 %, Isabela 0,02 % y Quilanga 0,02 %.

Tabla 07: Ranking de Cantones menos poblados de estudiantes en el SNE – 2022-2023


Número de Estudiantes del SNE Porcentaje del
Total de
Ranking Cantón Provincia
Femenino Masculino Total Estudiantes del
SNE
1 Chilla Tungurahua 219 207 426 0,01%
Santo Domingo
2 El Pan 250 241 491
de Los Tsáchilas 0,01%
3 Guachapala Azuay 262 298 560 0,01%
4 Isabela Pichincha 359 387 746 0,02%
5 Quilanga Guayas 380 368 748 0,02%
Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

También las parroquias con menor número de estudiantes (visualizar la Tabla Nro. 08), todas
rurales, son: Valparaíso con apenas 3 estudiantes dentro del SNE, Guayquichuma con 6
estudiantes, Los Ángeles con 7 estudiantes, Lligua con 9 estudiantes y Pucapamba con 10
estudiantes.

Tabla 08: Ranking de Parroquias menos pobladas de estudiantes en el SNE –


2022-2023
Porcentaje del
Número de Estudiantes del SNE
Total de
Ranking Parroquia Cantón Provincia
Estudiantes del
Femenino Masculino Total
SNE
1 Valparaíso Guano Chimborazo 3 0 3 0,0001%
2 Guayquichuma Catamayo Loja 4 2 6 0,0001%
3 Los Ángeles Ventanas Los Ríos 1 6 7 0,0002%
Baños de Agua
4 Lligua Tungurahua
Santa 3 6 9 0,0002%
5 Pucapamba Chinchipe Zamora Chinchipe 6 4 10 0,0002%
Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

40
3.1.3. Etnia de los estudiantes

Otra de las características relevantes dentro de la población estudiantil es la identificación étnica,


en el territorio ecuatoriano, la Constitución de la República reconoce en su artículo 6, que: “la
nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico político de las personas con el Estado, sin perjuicio
de su pertinencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador
plurinacional.” y su artículo 7: “Son ecuatorianas y ecuatorianos por nacimiento: (…) 3. Las
personas pertenecientes a comunidades, pueblos o nacionalidades reconocidos por el Ecuador
con presencia en las zonas de frontera.” Es así como dentro del SNE tenemos las siguientes
clasificaciones de identificación étnica: mestizo(a) con 91 % de la población estudiantil con
3.946.105 estudiantes, indígena 5 % (217.468 estudiantes), montubio(a) 2 % (65.726
estudiantes), afroecuatoriano(a) 1 % (64.052 estudiantes) y blanco(a) 1 % (28.787 estudiantes),
siendo los mestizos la identificación más relevante a nivel nacional. Ahora bien, en el Gráfico 16
se aprecia esta información por provincia, la provincia con mayor población mestiza es Guayas
con 1.053.765 estudiante que representa el 27 % del total estudiantes declarados mestizos
seguido por Pichincha con 698.809 estudiantes que representan el 18 % del total de estudiantes
declarados mestizos.

Dentro de la población indígena, el 17 % se encuentra en la provincia de Morona Santiago con


37.832 estudiantes, seguida de la provincia de Chimborazo con 11 % que representa a 24.856
estudiantes auto declarados como indígenas.

Referente a la población montubia la provincia de Manabí alberga al 46 % de los estudiantes


identificados como montubios que representan 30.204 estudiantes y Los Ríos el 25 % que
representa 16.558 estudiantes.

La población estudiantil afroecuatoriana por su parte se concentra en la provincia de Esmeraldas


con 58 % que corresponden a 37.025 estudiantes, seguido de la provincia de Guayas con el 14 %
que representan a 9.088 estudiantes.

Finalmente, la identificación blanca de los estudiantes del SNE se concentran en la provincia de


Guayas con 43 % del total de identificados blancos que son 12.515 estudiantes y en Pichincha
con el 20 % que representan a 5.680 estudiantes.

41
Gráfico 16: Identificación étnica por provincia – Número de estudiantes – 2022-2023

Galápagos
Napo
Pastaza Mestiza
Morona Santiago
Indigena
Zamora Chinchipe
Carchi Montubio
Orellana Afroecuatoriana
Bolívar
Sucumbíos Blanca
Cañar
Chimborazo
Imbabura
Santa Elena
Cotopaxi
Loja
Tungurahua
Esmeraldas
Santo Domingo de los Tsáchilas
El Oro
Azuay
Los Ríos
Manabí
Pichincha
Guayas
0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

3.1.4. Área geográfica

Respecto del área geográfica de los estudiantes, en la Tabla 09 se aprecia que la concentración
es en el área urbana con 76 % a nivel nacional que representan 3.304.297 estudiantes, mientras
que las áreas rurales alcanzan el 24 % de la población estudiantil que corresponden a 1.017.841
estudiantes; referente al sexo de los estudiantes, a nivel nacional las mujeres y los hombres
están representados equitativamente teniendo: 50 % para mujeres (2.146.920 estudiantes) y 50
% para hombres (2.175.218 estudiantes); sin embargo a nivel de provincia el panorama cambia,
de tal manera que las provincias de: Morona Santiago con 46 %, Pastaza con 44 %, Orellana con
42 %, Santa Elena con 42 % y Esmeraldas con 42 % son las cinco provincias con mayor población
estudiantil que reside en áreas rurales, mientras que las provincias con menor población
estudiantil en la ruralidad son: Galápagos 6 %, Guayas 9 %, El Oro 12 %, Manabí 22 % y Los Ríos
22 %, estas provincias son las provincias con mayor población estudiantil en área urbana:
Galápagos con el 94 %, Guayas con el 91 %, El Oro con el 88 %, Manabí con 78 % y Los Ríos con
78 %.

42
Tabla 09: Estudiantes por provincia según área geográfica y sexo – 2022-2023
Rural Urbana
Provincia
Femenino Masculino Total Porcentaje Femenino Masculino Total Porcentaje
Morona Santiago 15.135 15.705 30.840 46% 17.755 17.795 35.550 54%
Pastaza 7.731 8.068 15.799 44% 10.178 9.822 20.000 56%
Orellana 11.960 12.639 24.599 42% 16.964 17.076 34.040 58%
Santa Elena 21.915 22.893 44.808 42% 30.906 31.307 62.213 58%
Esmeraldas 35.943 35.705 71.648 42% 51.106 49.472 100.578 58%
Napo 8.246 8.196 16.442 40% 12.354 12.465 24.819 60%
Sucumbíos 10.262 10.502 20.764 33% 21.063 21.033 42.096 67%
Azuay 31.654 32.783 64.437 32% 68.688 66.893 135.581 68%
Carchi 6.095 6.467 12.562 31% 13.616 13.897 27.513 69%
Zamora Chinchipe 4.880 4.992 9.872 30% 11.506 11.530 23.036 70%
Pichincha 106.660 110.771 217.431 30% 253.477 254.402 507.879 70%
Tungurahua 19.230 20.266 39.496 29% 47.460 48.322 95.782 71%
Cañar 9.018 9.189 18.207 29% 22.698 22.772 45.470 71%
Cotopaxi 16.322 17.081 33.403 28% 42.144 44.048 86.192 72%
Imbabura 16.311 17.166 33.477 28% 43.951 43.258 87.209 72%
Bolívar 6.826 7.016 13.842 27% 17.905 18.633 36.538 73%
Santo Domingo de Los Tsáchilas 17.892 18.079 35.971 26% 51.071 51.544 102.615 74%
Loja 13.333 14.019 27.352 23% 44.483 45.206 89.689 77%
Chimborazo 13.539 13.618 27.157 23% 44.897 45.545 90.442 77%
Los Ríos 25.207 25.939 51.146 22% 91.221 91.326 182.547 78%
Manabí 42.865 44.730 87.595 22% 158.114 160.850 318.964 78%
El Oro 10.393 10.827 21.220 12% 76.218 77.613 153.831 88%
Guayas 49.502 49.841 99.343 9% 494.685 500.361 995.046 91%
Galápagos 211 219 430 6% 3.330 3.337 6.667 94%
Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

43
3.2. Sostenimiento y Nivel Educativo

Para conocer la cobertura de la población estudiantil dentro del Sistema Nacional de Educación,
es importante destacar el tipo de sostenimiento y respecto de este cada nivel de educación de
tal manera que el espectro nacional se convierta es un referente específico para cada provincia.

Gráfico 17: Estudiantes por Tipo de Sostenimiento y Nivel Educativo – 2022-2023

Bachillerato

EGB

Inicial

0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000

Fiscal Fiscomisional Municipal Particular

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

Así, en el Gráfico 17 se evidencia la cobertura bajo esta desagregación a nivel nacional, el


sostenimiento fiscal atiende a nivel nacional al 75 % (3.259.496 estudiantes), el sostenimiento
particular el 18 % (771.632), el sostenimiento fiscomisional el 6 % (258.503) y el sostenimiento
municipal el 1 % (32.507); el sostenimiento fiscal es hegemónico en la atención a los diferentes
niveles de educación, se mantiene entre el 74 % al 76 % desde inicial a bachillerato.

El sostenimiento particular atiende en un 21 % al nivel inicial, el 18 % al nivel de educación


general básica EGB y en 17 % al nivel bachillerato. Por otra parte, el sostenimiento fiscomisional
atiende en su gran mayoría al nivel bachillerato con el 7 %, seguido del EGB 6 % e Inicial con el 4
%. Finalmente, el sostenimiento municipal, atiende de manera similar en los tres niveles de
educación con el 1 % de atención de participación.

Referente a la distribución de la población estudiantil por nivel educativo, presenta que el 72 %


(3.091.692 estudiantes) son estudiantes de EGB, el 21 % (905.970 estudiantes) son estudiantes
de bachillerato y el 8 % (324.476 estudiantes) son de inicial; a nivel de provincia la cobertura
según el tipo de sostenimiento y por el nivel de educación, se aprecia en la Tabla 10, en estos
datos los más relevantes se presentan:

• En la provincia de Guayas, donde el 13 % del total de estudiantes a nivel nacional,


corresponde a estudiantes de EGB del sostenimiento fiscal, es decir que de cada 10
estudiantes en el país 1 es del nivel EGB, se encuentra en algún sostenimiento fiscal y
reside en la provincia del Guayas.
• Existen provincias con ninguna cobertura para ningún nivel del sostenimiento municipal,
como: Cañar, Napo, Orellana, Pastaza, Tungurahua y Zamora Chinchipe.
• No existen atención del sostenimiento particular para bachillerato en las provincias de
Carchi y Zamora Chinchipe.

44
Tabla 10: Estudiantes por provincia según sostenimiento y nivel educativo – 2022-2023
Fiscal Fiscomisional Municipal Particular
Provincia
Inicial EGB Bachillerato Inicial EGB Bachillerato Inicial EGB Bachillerato Inicial EGB Bachillerato
Azuay 10.327 106.584 29.131 389 10.741 4.718 280 20 0 3.522 26.173 8.133
Bolívar 2.572 32.077 10.458 230 2.112 1.039 0 49 66 131 1.260 386
Cañar 4.764 38.783 10.201 333 3.699 999 0 0 0 420 3.359 1.119
Carchi 2.147 22.372 6.807 487 5.231 1.907 33 167 32 216 676 0
Chimborazo 7.213 64.935 20.934 485 8.424 3.300 0 0 0 1.587 8.299 2.422
Cotopaxi 5.886 74.594 23.308 89 2.247 1.768 46 303 87 1.045 7.752 2.470
El Oro 12.633 104.167 29.517 258 3.740 1.278 0 383 405 2.115 15.733 4.822
Esmeraldas 11.114 102.947 22.737 1.266 20.532 6.821 0 15 0 677 5.077 1.040
Galápagos 321 2.791 749 279 1.707 582 20 201 26 39 314 68
Guayas 51.845 546.663 163.774 881 14.621 5.247 26 724 179 25.862 230.283 54.284
Imbabura 6.234 64.931 20.423 276 7.495 2.630 205 1.424 128 1.403 10.525 5.012
Loja 4.767 54.635 15.138 1.335 20.542 8.218 161 1.251 0 1.305 7.623 2.066
Los Ríos 13.964 153.273 40.773 49 1.674 795 0 853 344 1.428 16.174 4.366
Manabí 30.885 240.503 69.368 744 9.227 3.654 26 359 208 5.128 36.672 9.785
Morona Santiago 4.012 40.164 7.171 568 10.297 3.318 0 9 137 189 393 132
Napo 2.350 18.727 4.838 1.288 10.084 3.116 0 0 0 69 530 259
Orellana 3.035 36.965 8.111 380 4.980 2.339 0 0 0 278 1.495 1.056
Pastaza 2.037 19.453 4.198 642 6.414 2.143 0 0 0 96 329 487
Pichincha 35.345 336.475 109.495 1.262 22.838 7.697 1.832 14.388 6.339 17.850 131.391 40.398
Santa Elena 7.132 65.631 16.149 72 847 355 0 654 324 992 10.604 4.261
Santo Domingo de Los Tsáchilas 8.638 84.567 23.988 193 1.841 637 0 0 0 1.404 12.786 4.532
Sucumbíos 4.216 41.822 10.577 0 1.048 1.466 99 576 128 254 1.860 814
Tungurahua 7.782 71.817 22.537 94 3.681 1.182 0 0 0 2.527 18.335 7.323
Zamora Chinchipe 1.798 18.341 4.880 526 5.285 1.861 0 0 0 68 149 0
Total 241.017 2.343.217 675.262 12.126 179.307 67.070 2.728 21.376 8.403 68.605 547.792 155.235

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

45
• Sin tomar en cuenta a Guayas y Pichincha, Manabí y Azuay son las provincias con mayor
cobertura del sostenimiento particular para el nivel EGB.

Finalmente, dentro del análisis de la población estudiantil, está la atención dentro del SNE de
los estudiantes extranjeros.

3.3. Estudiantes Extranjeros

“Andrés P. llegó a Ecuador en 2019 cuando solo tenía nueve años. Su familia huyó de Venezuela
por la crisis económica y política que arrastra ese país desde hace 10 años. Una de las mayores
preocupaciones que tenía su padre, Julio P., era encontrar una escuela para que su hijo continúe
sus estudios. Julio pensó que los ahorros con los que salió de Venezuela iban a ser suficientes
para que Andrés estudie en una escuela privada, pero la realidad fue otra. Su título de ingeniero
en sistemas no le sirvió para conseguir un trabajo. Ante la desesperación de ver que sus ahorros
se acababan, y sin encontrar empleo, Julio decidió que Andrés pase a una escuela fiscal ubicada
en el valle de Los Chillos, al suroriente de Quito. Desde entonces, Andrés permanece en ese plantel
y en 2022 terminará la primaria.”13

Desde el período escolar 2011-2012, el número de estudiantes extranjeros en Ecuador pasó de


27.135 a 87.265 al período lectivo 2021-2022, en 10 años el número de estudiantes extranjeros
en el SNE se cuadriplicó; siendo los estudiantes extranjeros de nacionalidad venezolana, los más
relevantes y de mayor crecimiento en el país desde el período 2018-2019 que existe la
desagregación de la información con esta nacionalidad, antes de este período, se tenía registros
de estudiantes extranjeros: colombianos y peruanos.

Gráfico 18: Estudiantes por nacionalidad


100.000 40%
90.000
80.000 30%
70.000 20%
60.000
50.000 10%
40.000
30.000 0%
20.000 -10%
10.000
0 2011- 2012- 2013- 2014- 2015- 2016- 2017- 2018- 2019- 2020- 2021- 2022-
-20%
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Colombiana 11.214 11.847 11.801 11.828 10.789 8.925 8.352 8.275 11.167 11.912 10.849 9.882
Venezolana 0 0 0 0 0 0 0 10.768 33.945 52.982 60.146 55.759
Peruana 1.194 1.248 1.229 1.243 1.195 1.140 1.178 1.242 1.603 1.620 1.479 1.439
Otros Paises de America 7.391 7.813 8.051 8.758 9.712 10.322 13.187 11.503 10.404 8.314 7.651 6.815
Otros Continentes 7.336 9.180 11.017 12.451 13.009 12.571 11.981 11.348 11.132 8.110 7.140 6.179
Total Extranjeros 27.135 30.088 32.098 34.280 34.705 32.958 34.698 43.136 68.251 82.938 87.265 80.074
Tasa de Variación de Extranjeros 13% 10% 6% 6% 1% -5% 5% 20% 37% 18% 5% -9%

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

13
Machado, J. (2022, mayo 9). Estudiantes extranjeros aumentaron más del 100% en cinco años.
Primicias.ec. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/estudiantes-extranjeros-ecuador-venezolanos-
peruanos-colombianos/

46
Si bien los estudiantes extranjeros venezolanos para el período escolar – 2022-2023 ha
disminuido en -9 % (80.074 estudiantes), siguen siendo la mayor población de estudiantes
extranjeros dentro del SNE, al observar el Gráfico 18 se puede apreciar el crecimiento de la
población estudiantil extranjera y la tasa de variación que se ha prestado entre cada período
escolar.

En el período – 2022-2023 los estudiantes extranjeros se distribuyen: 70 % venezolanos (55.759),


colombianos 12 % (9.882), peruanos 2 % (1.439), otros países de américa 9 % (6.815) y otros
continentes 8 % (6.179).

Si bien en la mayoría de las provincias en el territorio nacional, los comportamiento de


concentración de estudiantes extranjeros siguen los mismos comportamientos de los
estudiantes ecuatorianos, las provincias que están en el límite fronterizo con nuestros países
vecinos son de estadía para estos estudiantes, es el caso de los estudiantes colombianos, las
provincias de frontera: Sucumbíos, Carchi y Esmeraldas albergan entre las tres provincias al 31
% de estudiantes (3.076) de esa nacionalidad más que en Guayas o Pichincha; en el caso de los
estudiantes peruanos, las provincias de: El Oro, Loja y Azuay entre las tres provincias albergan al
45 % de estudiantes de esa nacionalidad (641) el doble que Guayas o Pichincha. Respecto de la
distribución de los estudiantes venezolanos en las diferentes provincias, entre Guayas y
Pichincha concentra al 56 % de estudiantes de esa nacionalidad (31.384), sin embargo, hay
provincias como: Manabí (5.886), El Oro (3.640), Azuay (2.059) y Tungurahua (1.605) que
albergan entre el 3 % y 11 % de estudiantes venezolanos, en la Tabla 11 se aprecia la distribución
de los estudiantes extranjeros al igual que los estudiantes ecuatorianos en las diferentes
provincias del país.

Tabla 11: Estudiantes por provincia según nacionalidad – 2022-2023


Otros Países Otros
Provincia Ecuatoriana Colombiana Venezolana Peruana
de América Continentes
Pichincha 702.432 2.221 16.184 206 2.153 2.114
Guayas 1.075.093 1.277 15.200 237 1.600 982
Manabí 399.700 408 5.886 30 305 230
El Oro 169.987 247 3.640 315 262 600
Azuay 196.569 261 2.059 147 756 226
Tungurahua 133.033 215 1.605 28 210 187
Imbabura 118.173 593 1.602 13 176 129
Santo Domingo de Los Tsáchilas 136.102 351 1.590 27 182 334
Los Ríos 232.093 147 1.221 32 91 109
Santa Elena 105.542 211 1.046 38 99 85
Sucumbíos 60.903 1.010 856 15 28 48
Carchi 38.346 895 802 2 19 11
Chimborazo 116.502 53 739 6 137 162
Esmeraldas 170.195 1.171 695 7 74 84
Cotopaxi 118.598 197 607 21 59 113
Orellana 57.768 315 472 23 30 31
Cañar 62.913 52 410 40 186 76
Loja 115.981 75 345 179 118 343
Morona Santiago 65.796 25 249 15 175 130
Pastaza 35.480 47 168 3 55 46
Bolívar 50.189 11 131 11 16 22
Napo 40.995 58 122 3 43 40
Zamora Chinchipe 32.613 38 117 41 25 74
Galápagos 7.061 4 13 0 16 3
Total 4.242.064 9.882 55.759 1.439 6.815 6.179
Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

47
3.4. Descomposición de la Matrícula14

Dentro del MINEDUC estos conceptos se presentan en tasas, para referirse a la relación entre
dos magnitudes. Es decir, un coeficiente que muestra la relación entre una cantidad y la
frecuencia de un fenómeno. Así, la tasa permite expresar la existencia de una situación que
puede ser medida o calculada de modo directo.15

Tabla 12: Tasas de: Abandono, Promovidos y No Promovidos por provincia - 2021-
2022

No
Provincia Abandono Promovidos
promovidos
Morona Santiago 4,61% 93,07% 2,32%
Esmeraldas 3,95% 93,99% 2,06%
Pastaza 3,68% 93,58% 2,75%
Zamora Chinchipe 3,65% 94,74% 1,61%
Sucumbíos 3,02% 96,18% 0,80%
Napo 2,92% 95,99% 1,09%
Cañar 2,72% 95,73% 1,55%
Carchi 2,70% 94,56% 2,74%
Los Ríos 2,60% 95,50% 1,90%
Chimborazo 2,58% 96,50% 0,93%
Orellana 2,44% 96,20% 1,36%
Azuay 2,43% 95,94% 1,63%
Tungurahua 2,25% 96,38% 1,37%
Abandono Nacional 2,11 %

El Oro 2,24% 96,25% 1,51%


REFERENCIA: Tasa de

Loja 2,18% 96,50% 1,32%


Santo Domingo de Los Tsáchilas 2,14% 96,82% 1,04%
Imbabura 2,10% 96,55% 1,36%
Bolívar 2,07% 96,82% 1,11%
Pichincha 1,85% 97,35% 0,80%
Guayas 1,71% 97,13% 1,15%
Cotopaxi 1,62% 97,97% 0,41%
Manabí 1,55% 97,30% 1,16%
Santa Elena 0,86% 97,24% 1,91%
Galápagos 0,10% 99,64% 0,26%

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

14
López, G., Arias, J., Chico, M. Rodríguez, J., Título del capítulo. Manual de Fichas Metodológicas, Vol. 1
(2021).
15
Real Academia Española. (2023). Tasa. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de
https://dle.rae.es/tasa

48
Así dentro de la Descomposición de la matrícula, se tiene: Tasa de Promoción, Tasa de No
Promoción y Tasa de Abandono:

3.4.1. Tasa de Promoción

Como definición se tiene que esta tasa es: “Número de estudiantes del grupo de inicial a 3ero de
bachillerato contabilizados al final de un período escolar que aprueban un determinado grado o
curso de estudios, expresado como porcentaje del total de estudiantes que registran
descomposición de matrícula al final del mismo grado o curso de estudios y período escolar.”

3.4.2. Tasa de No Promoción

Como definición se tiene que esta tasa es: “Número de estudiantes del grupo de inicial a 3ero de
bachillerato contabilizados al final de un período escolar que no aprueban un determinado grado
o curso de estudios, expresado como porcentaje del total de estudiantes que registran
descomposición de matrícula al final del mismo grado o curso de estudios y período escolar (t).”

3.4.3. Tasa de Abandono

Como definición se tiene que esta tasa es: “Número de estudiantes del grupo de inicial a 3ero de
bachillerato contabilizados al final de un período escolar que abandonan un determinado grado
o curso de estudios, expresado como porcentaje del total de estudiantes Matriculados al final del
mismo grado o curso de estudios y período escolar.”

Gráfico 19: Tasas de: Abandono, Promovidos y No Promovidos por provincia


2021-2022
8,00% 102,00%
2,32%
7,00% 2,75% 100,00%
2,06%
6,00% 2,74%
1,61% 98,00%
5,00% 1,55%
1,90%

0,80%
1,09%
1,36%
1,63% 96,00%
1,37% 1,51% 1,32%
4,00% 0,93% 1,36%
1,04% 1,11%
0,80%
1,15%
1,16% 1,91%
94,00%
3,00%
0,41%
92,00%
2,00%

1,00% 0,26%
90,00%

0,00% 88,00%

Tasa de Promoción Tasa de Abandono Tasa de No Promoción

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

49
Cómo se puede observar en el Gráfico 19 las tasas de promoción van inversamente
proporcionales a las tasas de abandono y de no promoción, tomando en cuenta la referencia de
la tasa de abandono nacional para el período de análisis 2021-2022 que es de 2,11 %, se observa
en la Tabla 12 que 16 provincias están sobre la referencia nacional, es decir el 67 % de las
provincias de todo el territorio ecuatoriano, sobrepasa la referencia nacional. Así las tres
provincias con mayores tasas son:

1. Morona Santiago 4,61 % -> Tasa de promoción del 93,07 % y de No promoción del 2,32%
2. Esmeraldas 3,95 % -> Tasa de promoción del 93,99 % y de No promoción del 2,06 %
3. Pastaza 3,68 % -> Tasa de promoción del 93,58 % y de No promoción del 2,75 %

En contraste, las provincias que menores tasas son:

1. Galápagos 0,10 % -> Tasa de promoción del 99,64 % y de No promoción del 0,26 %
2. Santa Elena 0,86 % -> Tasa de promoción del 97,24 % y de No promoción del 1,91 %
3. Pastaza 1,55 % -> Tasa de promoción del 97,30 % y de No promoción del 1,16 %

Estas tres últimas provincias están dentro del 33 % del total de provincias a nivel nacional, que
están por debajo de la referencia nacional 2,11 %.

Bajo este contexto, el MINEDUC estructura su accionar en 5 ejes institucionales: 1)


Encontrémonos, 2) Todos, 3) Libres y flexibles 4) Fuertes y 5) Excelencia educativa. Dentro del
eje “Encontrémonos” orientado a la reactivación de las instituciones educativas y el desarrollo
de planes de reinserción escolar y nivelación de estudiantes en edad escolar que se encuentran
fuera del SNE, esta cartera de estado ha venido implementando la estrategia “Todos al Aula”
desde noviembre de 2022. Así mismo, dentro del eje “Excelencia” se establece la Educación en
salud y bienestar, articulando esfuerzos para la erradicación de la desnutrición crónica infantil y
el embarazo adolescente. En la Figura 02, se aprecia los datos generales de esta estrategia desde
su implementación.

50
Figura 02: Datos nacionales – Todos al Aula

Registros Administrativos del Ministerio de Educación

4. Docentes

4.1. Carga Docente – Ratio Estudiante/Docente

"Para Pilar, ser docente siempre fue su sueño. Desde pequeña jugaba a la maestra y por ello
eligió esta profesión como su objetivo de vida. Su trabajo lo hace con mucha dedicación, porque
considera que los estudiantes deben recibir lo que ella proyecta: mucho amor. Con el paso de las
semanas, ha sentido que la presencialidad ha cambiado la actitud y la forma de compartir los
aprendizajes con sus estudiantes. Se considera afortunada de poder hacer lo que ama y de poder
brindar sus conocimientos en beneficio de las futuras generaciones". 16 La profesión docente más
allá de cumplir un rol fundamental entre los pilares de la comunidad educativa empieza a ser
trascendental dentro de la vida de un NNA en el Ecuador, durante la pandemia, el cierre de las
instituciones educativas cerró también los refugios del día para los NNA.

16
Pilar. (2021). Testimonios de Docentes: La educación es el camino. Recuperado de:
https://laeducacioneselcamino.org/testimonios-de-docentes/

51
Tabla 13: Ratio Estudiantes / Docentes por provincia – 2022-2023
Provincia Estudiantes Docentes Ratio
Los Ríos 233.693 9.352 24,99
Guayas 1.094.389 43.833 24,97
Santa Elena 107.021 4.444 24,08
Santo Domingo de Los Tsáchilas 138.586 5.958 23,26
Esmeraldas 172.226 8.101 21,26
El Oro 175.051 8.501 20,59
Manabí 406.559 19.846 20,49
Morona Santiago 66.390 3.265 20,33
Tungurahua 135.278 6.739 20,07
Orellana 58.639 3.029 19,36
Cotopaxi 119.595 6.212 19,25
Cañar 63.677 3.330 19,12
Pichincha 725.310 38.038 19,07
Sucumbíos 62.860 3.351 18,76
Imbabura 120.686 6.437 18,75
Pastaza 35.799 1.980 18,08
Azuay 200.018 11.085 18,04
Bolívar 50.380 2.847 17,70
Carchi 40.075 2.343 17,10
Chimborazo 117.599 7.147 16,45
Galápagos 7.097 438 16,20
Loja 117.041 7.704 15,19
Zamora Chinchipe 32.908 2.169 15,17
Napo 41.261 2.727 15,13

Fuente: Portal Datos Abiertos – MINEDUC

Si bien se tiene presencia de docentes en todas y cada una de las provincias del territorio
nacional, cabe mostrar que esta distribución responde a las necesidades reales de cada territorio
referente al número de NNA que deben servir, al ver la situación a través del Ratio
Estudiantes/Docentes por provincia en el SNE, se tiene dos referencias de corte, el ratio nacional
es de 20,69 estudiantes por cada docente, ante lo cual cuatro provincias sobrepasan el ratio
nacional: Los Ríos, Guayas, Santa Elena y Santo Domingo de los Tsáchilas, que representan el 17
% del total de provincias, con un ratio máximo en Ecuador de 25 estudiantes por docente en las
provincias de Los Ríos (233.693 estudiantes con 9.352 docentes) y Guayas (1.094.389
estudiantes con 43.833 docentes).

Siguiendo los datos de la Tabla 13, el 71% de las provincias en el país están bajo la ratio nacional,
pero sobre el ratio ideal recomendado para la región que es de 15 estudiantes por docente, en
este grupo destacan provincias como: Pichincha (Ratio – 19,06 con: 725.310 estudiantes y 38.038
docentes), Azuay (Ratio – 18,04 con: 200.018 estudiantes y 11.085 docentes) y Chimborazo
(Ratio – 16,45 con: 117.599 estudiantes y 7.147 docentes), entre Pichincha y Chimborazo si bien
hay una disminución en promedio de 82% en el número de estudiantes y docentes, el ratio
mejora drásticamente 3 puntos respecto a Pichincha y 5 puntos referente al ratio nacional y
apenas está un punto arriba del ratio regional.

52
Sin embargo, hay instituciones educativas dentro del SNE donde sobrepasa hasta en tres veces
la recomendación de la ratio regional: “45 estudiantes por curso son demasiados. Bueno, eso en
octavo grado, porque en noveno bajan a 30 y en décimo a 20. Más aún cuando no son
homogéneos; es decir, hay estudiantes con tercera matrícula y repetidores y por lo tanto hay
gente de 16 años en octavo grado”17.

4.2. Situación Laboral Docente

Ahora un factor fundamental en la carrera docente como en cualquier otra profesión es la


estabilidad laboral, en el país laboralmente existe dos figuras relevantes, el nombramiento: “(…)
es el documento que expide la entidad educativa encargada, con el fin de formalizar una relación
jurídica con el personal docente y el personal con funciones de dirección acorde al tiempo en el
que el docente ejercerá su labor.”18 y la figura de contrato por servicios.

De esta manera se tiene en la Tabla 14 que el 49 % del total de docentes a nivel nacional tienen
nombramiento dentro del sostenimiento fiscal, que son 102.506 docentes; el siguiente grupo
relevante son los docentes bajo contrato en el sostenimiento particular que alcanzan al 22 % del
total de docentes, que son 46.568 docentes; y como grupo a considerar dentro del sostenimiento
fiscal es el 21 % de todos los docentes a nivel nacional que son 43.764 docentes tiene la
modalidad de contrato, que dentro del total de docentes del sistema fiscal son el 30 %; el
contrato es por un determinado período de tiempo y sin obligatoriedad de renovación contrario
al funcionamiento de nombramiento.

17
León, T. (2018, 18 de junio). La violencia es la maestra: testimonio de un docente. Plan V. Recuperado
de: https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/la-violencia-la-maestra-testimonio-un-docente
18
GrupoGeard. (s.f.). Te contamos los tipos de Nombramiento Docente en el Ecuador.
https://grupogeard.com/ec/blog/concursos-meritos-oposicion/nombramiento-ecuador/

53
Tabla 14: Tipo de Relación Laboral por sostenimiento y por provincia – 2022-2023

Contrato Nombramiento Otro Tipo de Relación Laboral


Provincia Total
Fiscal Fiscomisional Municipal Particular Fiscal Fiscomisional Municipal Particular Fiscal Fiscomisional Municipal Particular
Azuay 1.862 462 32 2.553 5.617 358 36 34 3 71 0 57 11.085
Bolívar 594 57 11 91 1.960 117 1 3 3 8 0 2 2.847
Cañar 727 149 0 232 2.100 118 0 1 0 0 0 3 3.330
Carchi 487 149 11 69 1.405 211 9 0 0 2 0 0 2.343
Chimborazo 1.296 377 0 772 4.441 236 0 4 0 0 0 21 7.147
Cotopaxi 1.487 144 14 795 3.672 60 7 1 0 17 0 15 6.212
El Oro 2.002 111 31 1.356 4.814 147 5 19 0 15 0 1 8.501
Esmeraldas 3.061 797 1 407 3.190 587 0 13 4 18 0 23 8.101
Galápagos 78 49 17 40 163 90 0 0 0 0 0 1 438
Guayas 8.485 502 52 15.919 18.165 355 26 155 2 30 0 142 43.833
Imbabura 916 297 26 1.005 3.875 188 66 30 13 7 0 14 6.437
Loja 1.305 529 14 858 3.790 1.100 86 3 0 5 0 14 7.704
Los Ríos 1.918 64 44 1.122 6.125 43 23 0 0 1 0 12 9.352
Manabí 3.743 395 38 2.946 12.297 189 8 90 3 55 0 82 19.846
Morona Santiago 1.152 289 12 43 1.409 355 0 3 0 1 0 1 3.265
Napo 840 409 0 49 965 458 0 0 0 1 0 5 2.727
Orellana 1.470 212 0 123 1.080 143 0 0 0 1 0 0 3.029
Pastaza 690 99 0 65 820 306 0 0 0 0 0 0 1.980
Pichincha 5.966 804 602 14.529 14.492 648 598 166 2 92 0 139 38.038
Santa Elena 1.214 35 39 881 2.217 19 2 15 0 5 0 17 4.444
Santo Domingo de Los Tsáchilas 1.468 94 0 952 3.359 43 0 26 0 13 0 3 5.958
Sucumbíos 1.581 132 29 194 1.323 77 12 2 0 1 0 0 3.351
Tungurahua 928 108 0 1.537 3.980 156 0 15 0 4 0 11 6.739
Zamora Chinchipe 494 99 0 30 1.247 297 0 0 1 1 0 0 2.169
Total 43.764 6.363 973 46.568 102.506 6.301 879 580 31 348 0 563 208.876

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

54
4.3. La Labor docente en Ecuador es de mujeres

Gráfico 20: Docentes del SNE por sexo – 2022-2023

Femenino Masculino

28%

72%

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

Finalmente, como característica representativa dentro del cuerpo docente en el Ecuador,


reflejado en el Gráfico 20 está la distribución entre hombres y mujeres; que en el Ecuador se
destaca a la docencia como una profesión para mujeres; pues a nivel nacional el 72 % de
docentes son mujeres con 150.690 docentes y el 28 % son hombres con 58.186 docentes; es
decir de cada 10 docentes 7 son mujeres.

A nivel provincial, referencia a la Tabla 15, hay provincias donde se alcanza el 79 % de docentes
mujeres como es el caso de Los Ríos con 7.345 docentes versus al 21 % de docentes hombres
con 9.352 docentes, en esta provincia de cada 10 docentes apenas 2 son hombres. Similar al
caso de la provincia del Guayas con 77 % de docentes mujeres (33.935) versus con 23 % de
docentes hombres (9.898).

Así también provincias como Morona Santiago en donde la equidad de docentes entre hombres
y mujeres es palpable con 54 % mujeres (1.756) y 46 % hombres (1.509), parecido al
comportamiento de la provincia de Pastaza con 57% de docentes mujeres (1.135) y 43 % de
docentes hombres (845).

Referente al promedio nacional de 72 % hay siete provincias sobre el promedio con mujeres
docentes alcanzando casi 8 mujeres docentes por cada 10 docentes; pero si el análisis se realiza
por nivel educativo la labor docente en mujeres es aún más marcada.

55
Tabla 15: Docentes del SNE por sexo y por provincia – 2022-2023
Femenino Masculino
Provincia Total
Docentes Porcentaje Docentes Porcentaje
Los Ríos 7.345 79% 2.007 21% 9.352
Guayas 33.935 77% 9.898 23% 43.833
Esmeraldas 6.089 75% 2.012 25% 8.101
Pichincha 27.910 73% 10.128 27% 38.038
Cañar 2.440 73% 890 27% 3.330
El Oro 6.211 73% 2.290 27% 8.501
Santo Domingo de Los Tsáchilas 4.345 73% 1.613 27% 5.958
Manabí 14.198 72% 5.648 28% 19.846
Azuay 7.893 71% 3.192 29% 11.085
Galápagos 307 70% 131 30% 438
Santa Elena 3.091 70% 1.353 30% 4.444
Tungurahua 4.679 69% 2.060 31% 6.739
Loja 5.335 69% 2.369 31% 7.704
Imbabura 4.410 69% 2.027 31% 6.437
Carchi 1.595 68% 748 32% 2.343
Sucumbíos 2.241 67% 1.110 33% 3.351
Bolívar 1.903 67% 944 33% 2.847
Zamora Chinchipe 1.442 66% 727 34% 2.169
Cotopaxi 4.129 66% 2.083 34% 6.212
Chimborazo 4.680 65% 2.467 35% 7.147
Orellana 1.972 65% 1.057 35% 3.029
Napo 1.649 60% 1.078 40% 2.727
Pastaza 1.135 57% 845 43% 1.980
Morona Santiago 1.756 54% 1.509 46% 3.265
Total 150.690 72% 58.186 28% 208.876
Fuente: Portal Datos Abiertos – MINEDUC

Gráfico 21: Docentes por sexo por Nivel Educativo que atienden – 2022-2023

Inicial/EGB/Bachillerato 68.603 28.492

Inicial/EGB 39.487 9.070

Inicial/Bachillerato 36 30

Inicial 3.000 67

EGB/Bachillerato 25.668 14.838

EGB 13.036 4.828

Bachillerato 860 861

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Femenino Masculino

Fuente: Portal Datos Abiertos - MINEDUC

Se evidencia que en niveles de Inicial la participación docente de mujeres alcanza el 98 %, si


vemos niveles juntos subsiguientes como Inicial/EGB la participación de las mujeres docentes
alcanza el 81 %; cuando el nivel es exclusivo de EGB alcanza el 73 %, aproximado al promedio

56
nacional, y ya en niveles de bachillerato se equipara la participación docente entre mujeres y
hombres alcanzando el 50 % para cada grupo.

De esta manera se evidencia que la carga docente ratio estudiantes/docentes recae sobre los
hombros de mujeres en el Ecuador, que la misión de formación de NNA en el país está bajo el
criterio femenino. Así lo confirman los autores Guevara y Carrera en un estudio realizado para la
Revista Multidisciplinar Ciencia Latina:

“En el nivel inicial, donde se trabaja con niñas y niños, se evidencia una mayoría absoluta de
docentes mujeres, porque se lo concibe como extensión del trabajo de cuidado doméstico, un
espacio socioafectivo que va a permitir potenciar sus capacidades y habilidades para la vida. El
ingreso de mujeres a la plataforma educativa parte con el mero hecho de la apertura de
oportunidad de educación femenina y se consolida con la creación de Normales destinados a ser
el alma mater de maestras. Desde el inicio aportes de profesoras a la educación y sociedad
ecuatoriana en general han sido varios, pero, la difusión y reconocimiento ha quedado en el
olvido; mujeres como Piedad Moscoso, Raquel Verdesoto, María Angélica Idrobo, Luisa Gómez
de la Torre, en fin, mujeres que marcaron historia merecen ser reconocidas y recordadas por el
arduo trabajo en pro de las mejoras de toda la sociedad, y es deber de todos el mantener fresca
en la memoria sus aportes y contribuciones.”19

19
Guevara, F. (2022, 08 de febrero). Feminización del magisterio ecuatoriano. Ciencia Latina. Recuperado
de: https://ciencialatina.org › article › download

57
5. Conclusiones

1. La importancia de considerar la infraestructura escolar, donde la pandemia ha cambiado la


forma en que se brinda la educación, es evidente. Existe la necesidad de asegurar la
propiedad de los bienes inmuebles de las instituciones educativas y de reflexionar sobre
cómo se pueden utilizar estos espacios de manera efectiva para el aprendizaje, ya sea de
forma presencial o virtual. Al valorar la infraestructura escolar en el contexto de la educación
en Ecuador, especialmente en vista de los desafíos planteados por eventos como terremotos
y la pandemia de 2020, se resalta la idea de que la educación debe ser colaborativa y sensible
a las necesidades de los estudiantes y las comunidades a las que sirve. La distribución de las
instituciones educativas en áreas urbanas y rurales es un factor primordial, y es crucial
destacar cómo el número de instituciones ha evolucionado con el tiempo, especialmente en
el actual entorno de educación a distancia. Esto resulta esencial para determinar cómo se
pueden aprovechar los espacios existentes y mejorar las condiciones de enseñanza.

2. Se ha tomado en cuenta la distribución en el territorio para garantizar una atención efectiva


de los derechos ciudadanos relacionados con el acceso, cobertura y calidad de la educación.
La propuesta actual institucional en territorio busca asegurar la presencia del Ministerio de
Educación en los 221 cantones del país, lo que permitirá una atención más eficiente de los
servicios educativos sin generar un impacto presupuestario adicional, la colaboración de las
autoridades zonales y las subsecretarías de educación en la validación de esta propuesta y
su aprobación por parte de la Secretaría Nacional de Planificación fue fundamental. Además,
se planteó la futura implementación de oficinas interculturales bilingües en todo el
territorio.

3. En cuanto al sostenimiento de las escuelas, se observa una variabilidad significativa entre las
provincias, con algunas provincias que tienen una cobertura limitada de sostenimiento
municipal o particular en ciertos niveles educativos. La provincia de Guayas sobresale en la
cobertura de sostenimiento fiscal en el nivel de EGB, lo que destaca la importancia de esta
provincia en términos de la educación pública.

4. En el transcurso de una década, Ecuador ha experimentado un aumento significativo en la


población de estudiantes extranjeros, principalmente de nacionalidad venezolana, debido a
la crisis económica y política en Venezuela. Este incremento se ha traducido en un aumento
de cuatro veces en el número de estudiantes extranjeros en el sistema educativo
ecuatoriano, lo que representa un desafío y una oportunidad para el sistema educativo del
país. Las provincias cercanas a las fronteras con Colombia y Perú son las preferidas por los
estudiantes de estas nacionalidades. En el caso de los estudiantes venezolanos, las
provincias de Guayas y Pichincha siguen siendo los principales destinos, aunque la
distribución de estos estudiantes también se concentra en las provincias fronterizas, lo que
resalta la importancia de la ubicación geográfica en la elección de su lugar de estadía. Es
fundamental que el sistema educativo y las políticas gubernamentales consideren estas
dinámicas cambiantes y proporcionen recursos y apoyo adecuados para garantizar que todos
los estudiantes, independientemente de su nacionalidad, tengan acceso a una educación de
calidad.

58
5. El análisis de las tasas de promoción, abandono y no promoción en las provincias de Ecuador
revela una relación inversamente proporcional entre las tasas de promoción y las tasas de
abandono y no promoción. La mayoría de las provincias (67%) superan la referencia nacional
en términos de abandono, lo que indica un desafío en la retención de los estudiantes en el
sistema educativo. Se destaca que las provincias con las tasas más altas de abandono están
relacionadas con tasas de promoción más bajas, lo que indica la necesidad de abordar los
factores que contribuyen al abandono escolar. Por otro lado, las provincias con tasas más
bajas de abandono tienden a tener tasas de promoción más altas, lo que sugiere un mejor
desempeño académico y una mayor retención de estudiantes. Las tres provincias con las
tasas más bajas de abandono se encuentran por debajo de la referencia nacional de
abandono. Esto puede considerarse un indicador positivo en términos de retención
estudiantil.

6. La necesidad de abordar la sobrepoblación en las aulas y garantizar una distribución


equitativa de docentes, especialmente en aquellas instituciones educativas donde el ratio
estudiante-docente supera significativamente la recomendación regional. La calidad de la
educación y el bienestar de los estudiantes dependen en gran medida de la dedicación y
distribución adecuada de docentes en todo el país.
7. Se destaca que la participación de docentes mujeres es especialmente alta en niveles
educativos iniciales, lo que sugiere una fuerte presencia de mujeres en la educación
temprana. A medida que se avanza en los niveles educativos, la brecha de género disminuye,
y en niveles de bachillerato, la participación docente entre mujeres y hombres se equipara.
Estos hallazgos reflejan la importancia de abordar las disparidades de género en la profesión
docente y fomentar la igualdad de oportunidades para todos los educadores,
independientemente de su género, en todos los niveles educativos.

59
8. Bibliografía

Cepeda, T., & Daniel, R. (2016). Datos Abiertos Gubernamentales y su Proceso en Ecuador.
Recuperado el 7 de 11 de 2023, de
http://repositorio.espe.edu.ec/jspui/handle/21000/18841

García-Cabrero, B., Valencia, A., & Pineda, V. J. (2012). Diseño y validación de un instrumento
para la auto-evaluación de competencias docentes. Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, 5(1), 66-83. Recuperado el 7 de 11 de 2023, de
https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4428

Herrera, F., & Selinta, K. (2011). Evaluación de un programa para el desarrollo del pensamiento
formal en los alumnos del décimo de año de eduación básica del colegio experimental
Sebastian de Benalcazar de la ciudad de Quito. Recuperado el 7 de 11 de 2023, de
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/4863/1/tesis_kiret_flores.pdf

I, C., & Generales, D. (1993). Ley General de Educación. Recuperado el 7 de 11 de 2023, de


https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/3_ley_general_de_educacio
n_art._2_3_4_5_y_6.pdf

Ley de Estadística (1976). Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador, Quito, viernes 7 de
mayo de 1976 - número 82, N.- 323, páginas, de
https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/348-ley-de-estad%C3%ADstica

López, S. L., & Almagro, A. C. (2002). Economía de la educación: capital humano y rendimiento
educativo. Recuperado el 7 de 11 de 2023, de
https://biblat.unam.mx/es/revista/analisis-economico-universidad-autonoma-
metropolitana/articulo/economia-de-la-educacion-capital-humano-y-rendimiento-
educactivo

López, G., Arias, J., Chico, M. Rodríguez, J. Manual de Fichas Metodológicas, Vol. 1 del Ministerio
de Educación (2021). recuperado el 15 de noviembre de 2023, de
https://educacion.gob.ec/datos-abiertos/

Lorga, A. R. (2013). Las desigualdades de los resultados de las pruebas PISA debido al desempeño
del profesor: Las diferencias entre los países. Recuperado el 7 de 11 de 2023, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6022308

Marroquín, S. F. (2018). Siguiendo el patrón latinoamericano. De país receptor a emisor de


emigrantes: un caso de venezolanos en Ecuador. Recuperado el 7 de 11 de 2023, de
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/poli/article/view/1858

Mendieta, G. N., García, R. C., & Gordillo, M. E. (2018). TIC PARTE INTEGRAL DE LA
INFRAESTRUCTURA PÚBLICA EDUCATIVA EN ECUADOR. Recuperado el 7 de 11 de 2023,
de https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/57

Ministerio de Educación. (2020). Ministerio de Educación da a conocer nuevas opciones


educativas. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/mineduc-da-a-conocer-
nuevas-opciones-educativas/

60
Ministerio de Educación. (2023). Estadísticas educativas - Portal de Datos Abiertos. Ministerio de
Educación. https://educacion.gob.ec/datos-abiertos/

Pérez, J. R., Delaroche, O. F., & García, J. A. (2009). Ensayo sobre la evaluación de la educación
basada en competencia. Revista de la Facultad de Medicina, 50(005), 208-209.
Recuperado el 7 de 11 de 2023, de http://ejournal.unam.mx/rfm/no50-
5/rfm050000504.pdf

Romero, J. L. (2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación en


cuatro países latinoamericanos. Recuperado el 7 de 11 de 2023, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2124130

61
62
63

También podría gustarte