Flotacion Por Espuma en Celdas Neumaticas
Flotacion Por Espuma en Celdas Neumaticas
Flotacion Por Espuma en Celdas Neumaticas
Celdas neumáticas.
Scarlett Echeverria
Paulette Gaete
Dafne Rojas.
Sección:
Fecha de entrega
1-. Resumen
Se creo una pulpa mineral con agua y mineral molido, agregando un reactivo químico que sería
el colector que se adhiere a las partículas de mineral valioso, y se introduce aire en la pulpa a
través de una celda neumática. El aire forma burbujas que se adhieren a las partículas de
mineral valioso y las llevan a la superficie en forma de espuma. La espuma se recolecta y se
separa del agua, obteniendo así el concentrado de mineral deseado.
Se han validado los parámetros críticos del proceso, tales como el tamaño de partícula, la
proporción de agua y mineral, la velocidad de agitación, el pH y la dosificación de reactivos
(colector y espumante). Cada una de estas variables ha sido cuidadosamente ajustada para La
eficiencia del proceso, demostrando la importancia de un control riguroso y preciso en cada
etapa.
En términos operacionales, el monitoreo continuo y el ajuste de las condiciones del proceso han
sido esenciales para garantizar la seguridad y la eficacia del equipo, evitando el desgaste y
asegurando una separación eficiente de las fases minerales. La recuperación metalúrgica final y
las leyes obtenidas (alimentación de 0,8 %, concentrado de 7.5 % y relave de 0,3 %) indican
que la flotación por espuma es efectiva y se optimiza más con un control meticuloso de las
variables.
Este estudio no solo da una guía detallada del proceso de flotación por espuma, también
destaca la importancia de cada variable en la recuperación de cobre.
índice de contenido
1-. Resumen…………………………………………………………. página 2
2-. Objetivo …………………………………………………………. página 5
2.1 objetivos específicos…………………………………………. página 5
3 introducción ……………………………………………………. Página 6
4 marco teórico----------------------------------------------------------- página 7
4.1. principios de la flotación ……………………………………. Página 7
4.1.1 tipos de flotación………………………………………… página 7
4.1.2 flotación no selectiva de aceite……………………página 7
4.1.3 flotación de película……………………………………. página 7
4.1.4 flotación de iones………………………………………… página 8
4.1.5 flotación de espuma………………………………………. página 8 y 9
4.2 la flotación espuma se puede clasificar en ………………. Página 9
4.2.1 flotación directa……………………………………………… página 9
4.2.2 flotación reversa o inversa…………………………………… página 9
4.2.3 flotación bulk o colectiva………………………………………. Página 9
4.2.4 flotación selectiva o diferencial…………………………………. Página 9
4..3 ¿Qué son los minerales hidrofóbicos e hidrofílicos?................... página 9
4.3.1 minerales hidrofílicos………………………………………………… página 9
4.3.2 minerales hidrofóbicos……………………………………………… página 9 y 10
4.4 conceptos importantes por definir……………………………………… página 10
4.4.1 especie de interés……………………………………………………… página 10
4.4.2 cabeza……………………………………………………………………. página 10
4.4.3 concentrado………………………………………………………………… página 10
4.4.4 relave………………………………………………………………………. Página 10
4..5 ¿Cómo se produce la absorción entre partícula y burbuja?................. página 10 y
11
4.6 en la flotación intervienen los siguientes elementos o conceptos…………. página 11
4.6.1 pulpa……………………………………………………………………………. página 11
4.6.2 Reactivos ……………………………………………………………………. página 11
Colectores ………………………………………………………. Página 12
Espumantes…………………………………………………………… página 12 y 13
Modificador de pH………………………………………………………. Página 13
Depresores ………………………………………………………………. Página 13
Activadores ……………………………………………………………. página 13 y 14
4.6.3 Aire……………………………………………………………………. página 14
4.6.4 Agitación………………………………………………………………. página 14
4.7 fases de la flotación……………………………………………………. página 14
4.7.1 fase solida……………………………………………………………. Página 14
4.7.2 fase liquida……………………………………………………………. página 14
4.7.3 fase gaseosa……………………………………………………………. Página 14
La flotación minera ha recorrido un largo camino desde sus inicios en la antigüedad. Ha pasado
de ser un método rudimentario para convertirse en un proceso crucial en la extracción de
minerales. Con avances continuos, la flotación minera seguirá desempeñando un papel crucial
en la industria minera, impulsado una extracción eficiente y sostenible de los recursos
minerales. Como dijo una vez el químico y metalurgista Antonie Marc Gaudin: ‘’la flotación es la
aplicación más exitosa y amplia de las operaciones de separación de sólidos y líquidos.
4.1.1Tipos de flotación
4.1.2 Flotación no selectiva de aceite (bulk oíl Flotation)
La técnica desarrollada en 1860 consistía en mezclar la mena molida con aceite y
posteriormente con agua, de modo que las partículas del mineral sulfurado por sus propiedades
hidrófobas se retenían en la fase aceitosa y las partículas que se mojaban retenidas en la fase
acuosa, de modo que al final del proceso flotaba una capa de aceite sobre la pulpa, que
contenía partículas de mineral sulfurado separados por decantación y se separaba del aceite
por filtración.
4.1.4Flotación de iones
Con la ayuda de reactivos de flotación se precipitan los iones y luego estos son flotados como
en el caso de la flotación de espuma. La flotación iónica se concluye en la formación de un
complejo de moléculas de una sustancia activa superficialmente, con iones, ubicados en la fase
liquida.
aire y mantenimiento en suspensión de las partículas. El volumen de las celdas varia desde 2 a
3000 pies cúbicos e incluso más grandes. El tiempo de flotación es el tiempo promedio de
retención de las partículas en la celda es el tiempo suficiente para que las partículas
hidrofóbicas se adhieran a las burbujas de aire y floten a la superficie. Este tiempo puede variar
desde algunos segundos hasta varios minutos. El porcentaje de solidos en peso es también
muy importante y éste puede estar entre 20 y 35%. El tamaño de las partículas depende del
grado de liberación. En la práctica este tamaño fluctúa entre 65 mallas Tyler hasta
aproximadamente 10 micrones.
Ilustración 4, proceso de flotación de espuma.
Son mojables por el agua, constituido por óxidos, sulfatos, silicatos, carbonatos y otros, que
generalmente representan la mayoría de los minerales estériles o ganga. Haciendo que se
mojen, permanezcan en suspensión en la pulpa para finalmente hundirse.
4.4.2 Cabeza.
Es el mineral proveniente de la explotación minera. La cabeza para un circuito de flotación esta
formado por el mineral finalmente molido y mezclado con agua llamada pulpa y tiene una ley
determinada en elementos valiosos.
4.4.3 Concentrado
Es el producto final del proceso de concentración, tiene valor comercial y reúne la mayor parte
de la mena. Este producto tiene una ley mucho mayor que la de la cabeza.
4.4.4 Relave
4.6.2 Reactivos
Los reactivos químicos son esenciales en el proceso de la flotación, como ya mencionamos
anteriormente, estos reactivos modifican las propiedades superficiales de las partículas
minerales para facilitar su adhesión a las burbujas de aire.
Para que la flotación de minerales sea efectiva, se requiere de los siguientes aspectos:
• Colectores
• Espumantes
• Activadores
• Depresores
• PH
4.6.2.1 Colectores
Es un compuesto heteropolar que se absorbe selectivamente sobre la superficie de las
partículas, haciendo que estas se vuelvan hidrofóbicas (aerófilas).
Los colectores son reactivos químicos utilizados en la flotación para facilitar la adhesión de los
minerales valiosos por las burbujas de aire. Estos reactivos tienen afinidad por las partículas de
minerales y hacen que sean más hidrofóbicos, lo que significa que tienen una mayor afinidad
por el aire que por el agua. Esto permite que los minerales valiosos se adhieran las burbujas de
aire y sean llevados a la superficie para su posterior recuperación. Estos son algunos ejemplos
más comunes de colectores, Xantatos, Ditiofosfato y Mercaptos. La selección del colector
adecuado depende de la composición mineralógica de la mena y las condiciones específicas de
la operación de flotación.
4.6.2.2 Espumantes
Sustancias predeterminadas para la estabilización de las burbujas aéreas y de la espuma de
flotación.
Funciones de espumantes:
o Disminución de la tensión superficial del agua.
o Disminución de la coalescencia de las burbujas (fenómeno de unión de las burbujas)
o Formación de burbujas más finas
o Regulación de la velocidad a la cual las burbujas suben hacia la superficie de la pulpa
o Estabilización de la espuma
Ejemplos comunes de espumantes incluyen alcoholes, glicoles, polímeros y tensoactivos. La
elección del espumante adecuado depende de los factores como el tipo de mineral, la dureza
del agua y las condiciones de operación de la planta de flotación.
4.6.2.3 Modificadores de pH
Reactivo químico utilizado en la flotación minera para ajustar el nivel de acidez o alcalinidad del
agua en la celda de flotación. Esto se hace para optimizar las condiciones de flotación y mejorar
la selectividad de los minerales valiosos, por ejemplo, algunos minerales flotan mejor en un
ambiente ácido, mientras que otros lo hacen en un ambiente Alcaino. Los modificadores de pH
pueden incluir ácidos como ácido sulfúrico o ácido cítrico para reducir el pH, o bases como
hidróxidos de sodio o cal para aumentarlo.
4.6.2.4 Depresores
Son reactivos utilizados en la flotación minera para inhibir la flotación de ciertos minerales no
deseados, permitiendo así una mayor selectividad en la recuperación de los minerales valiosos.
Estos reactivos se agregan al proceso de flotación para suprimir la flotación de minerales no
deseados, lo que evita su adhesión a las burbujas de aire y su posterior recolección en el
concentrado. Los depresores son especialmente útiles cuando se enfrentan a minerales
indeseables que podrían irse con los minerales valiosos por la absorción de colectores o por la
generación de espuma no deseada.
Ejemplos comunes de depresores incluyen al cianuro de sodio, sulfatos y compuestos
orgánicos
4.6.2.5 Activadores
Los activadores reactivos son utilizados en el proceso de flotación minera para mejorar la
flotabilidad de minerales específicos que pueden o no responder bien a los colectores estándar.
Estos reactivos modifican la superficie del mineral para que sean más receptivos a la acción del
colector, facilitando así su recuperación en el concentrado. Los activadores pueden ser útiles
para minerales hidrofóbicos o que requieren condiciones específicas para flotar
adecuadamente.
Ejemplos comunes de activadores incluyen a iones metálicos como el Cu2+ Pb2+oN2 que
pueden formar complejos con la superficie del mineral y mejorar su flotabilidad.
4.6.3 Aire
El aire introducido en la pulpa a través de difusores o inyectores, formando burbujas que se
adhieran a las partículas hidrofóbicas (minerales valiosos). La cantidad, tamaño y distribución
de las burbujas de aire son cruciales para la eficiencia del proceso de flotación.
4.6.4 Agitación
F= ley de la alimentación.
5.1Recursos utilizados
5.1.2 Insumos
o Mineral
6.2 Reactivos
Aplicamos los reactivos correspondientes en este caso colector y espumante, la cantidad de
colector fue de 0,88 y la de espumante 0,343. Esto nos permitió que las partículas minerales se
adhieran de mejor forma a las burbujas.
6.3 Flotación
Observamos como se iba formando la capa de espuma, y las burbujas formarse y subir,
mostrándonos la efectividad de los reactivos utilizados.
7-. Discusiones
Discusión 1
El tamaño de partícula en el proceso de flotación por espuma es un factor que influye en
la eficiencia y efectividad de la separación de minerales. Se ha establecido que un
tamaño de partícula ideal para este proceso de flotación es de aproximadamente 180
micrones. Este tamaño facilita que las burbujas se adhieran eficazmente a las partículas
hidrofóbicas, promoviendo así su transporte hacia la superficie para su recolección.
Discusión 2
En nuestro laboratorio, hemos logrado una proporción de 76.60% de agua y 23.40% de mineral,
lo cual se encuentra dentro del rango recomendado. Esto ha demostrado ser efectiva para
asegurar que las burbujas de flotación puedan adherirse eficazmente a las partículas de mineral
hidrofóbico, facilitando así su separación y recuperación.
Si no se cumplen estos parámetros, se obtendrá una menor recuperación porque si hay mucho
mineral en comparación con agua, las burbujas de aire pueden no adherirse eficazmente a
todas las partículas de mineral hidrofóbico presentes.
En cambio, si hay mucha presencia de agua puede afectar la formación y estabilidad de las
burbujas de flotación. Las burbujas pueden volverse inestables o pueden romperse fácilmente
debido a la falta de partículas sólidas para estabilizarlas. Esto resulta una menor capacidad de
las burbujas para transportar las partículas de mineral hacia la superficie obteniendo una
concentración ineficaz.
Discusión 3
El laboratorio comenzó con una configuración inicial de 600 rpm. Esta velocidad se eligió como
punto de partida para controlar el proceso de manera gradual.
Se procedió a aumentar el rpm a 900 rpm, monitoreando continuamente las condiciones del
proceso, incluyendo la agitación del material y otros parámetros relevantes.
Al alcanzar el 1050 rpm, se logró el rebalse deseado, indicando que esta configuración
específica de velocidad es crucial para optimizar la operación del equipo.
El monitoreo continuo de las condiciones del proceso fue fundamental para garantizar la
seguridad operativa y la eficacia del ajuste de rpm. Ya que si estas rpm son demasiado bajas,
podría resultar en una agitación insuficiente del material dentro del equipo. Esto puede llevar a
una separación incompleta de fases o a una mezcla ineficiente de componentes,
comprometiendo la calidad y el rendimiento del proceso. U Operar fuera de los rangos
recomendados de rpm puede causar desgaste acelerado de los componentes del equipo. Esto
Discusión 4
En nuestro laboratorio, hemos logrado un PH con un valor de 6 a 10, el valor deseado para la
flotación por espuma. Mantener un pH de 10 es crucial porque favorece condiciones óptimas
Un pH incorrecto puede resultar en una menor eficiencia de separación entre minerales valiosos
y ganga. Esto podría reducir la recuperación de minerales de interés y afectar el grado de
concentrado obtenido.
Discusión 5
Discusión 6
Discusión 7
Discusión 8
El paleteo manual se realiza cada 10-15 segundos para evitar que la espuma se acumule
mucho y se desborde de la celda de flotación. Esta práctica es crucial para mantener un control
constante sobre el nivel de espuma dentro de la celda. Aseguramos que las burbujas de aire y
las partículas hidrofóbicas de mineral se mantengan en contacto adecuado, facilitando una
separación eficiente y captura efectiva de los minerales valiosos durante la flotación por
espuma.
https://www.bing.com/ck/a?!
&&p=aea264949147b719JmltdHM9MTcyMDc0MjQwMCZpZ3VpZD0yNzcxNTMx
Mi1kYWE0LTYzZWEtMDgwMi00NzJhZGIxZDYyOWImaW5zaWQ9NTQ3Nw&ptn=
3&ver=2&hsh=3&fclid=27715312-daa4-63ea-0802-
472adb1d629b&psq=flotacion+espuma&u=a1aHR0cHM6Ly8xbGlicmFyeS5jby9hc
nRpY2xlL2Zsb3RhY2klQzMlQjNuLXBvci1lc3B1bWFzLXByaW5jaXBpb3MtZGUtZmx
vdGFjaSVDMyVCM24ueWV2MzEyNHo&ntb=1
https://www.bing.com/ck/a?!
&&p=8c7903455e1ff402JmltdHM9MTcyMDc0MjQwMCZpZ3VpZD0yNzcxNTMxM
i1kYWE0LTYzZWEtMDgwMi00NzJhZGIxZDYyOWImaW5zaWQ9NTQ3OQ&ptn=3&
ver=2&hsh=3&fclid=27715312-daa4-63ea-0802-
472adb1d629b&psq=flotacion+espuma&u=a1aHR0cHM6Ly93d3cuOTExbWV0Y
WxsdXJnaXN0LmNvbS9tZXRhbHVyZ2lhL2VzcHVtYW50ZXMteS1xdWltaWNhLWR
lLWxhLWZsb3RhY2lvbi8&ntb=1
presentaciones profesor Danilo
Fxf 1100 x 0 , 8
1) E.I. F= = 8,8g
100 100
( f −t ) x c ( 0 , 8−0 , 3 ) x 7 , 5
2) Rec= x100 x100 = 65,10%
( c−t ) xf ( 7 ,5−0 , 3 ) x 0 , 8
65 ,10 x 8 , 8
3) E.I.C= se obtiene con el Rec 100%= =5 ,72
100
E . I .C 5 ,72
4) C= x100 x100=76,27
c 7 ,5
5) T= F-C= 1100-76,27= 1023,73
Txt 1023 ,73 x 0 ,3
6) E.I. T= = 3,08
100 100
E . I .C 5 ,72
7) REC= x100 x100=65,10%
E.I .F 8 ,8
c 7,5
8) RE= =9 , 38
f 0,8
F 1100
9) RC= =14,42
C 76 ,27