Unidad1 pdf7
Unidad1 pdf7
Unidad1 pdf7
1 Introducción .......................................................................................................................... 3
5 Caracteres ..............................................................................................................................6
11 Resumen ............................................................................................................................... 12
que los sistemas estatales. Además de esos requisitos de rapidez y mayor previsibilidad de las resoluciones,
es también necesario que ello suponga una reducción de costes y de tramitación
burocrático-administrativa.
Lo cierto es que las legislaciones estatales no se promulgan teniendo en cuenta
las relaciones jurídicas internacionales, sino para las de carácter interno, por lo
que en muchas ocasiones será más conveniente utilizar otro procedimiento,
aunque como sabemos un contrato internacional debe estar “anclado” o referido
por una norma estatal. Pero una fuente de problemas radica en que dichas
normas no suelen coincidir de un Estado a otro, por lo que tampoco serían
coincidentes las sentencias de sus respectivos órganos judiciales.
Es más, muchas veces, las decisiones de los tribunales extranjeros son
rechazadas por los de los países donde deben ser cumplidas.
Todo ello, bien entendido que la aproximación existente a través de convenios
internacionales soluciona muchos problemas al respecto, pero no ha llegado a un
desarrollo adecuado, sino que tiene muchas limitaciones y carencias, y los
procedimientos siguen siendo muy lentos.
Ante estos hechos, los Estados –conscientes de los problemas existentes—en el
seno de organismos internacionales, como UNIDROIT o UNCITRAL, han
reconocido la eficacia internacional de las resoluciones dictadas por los
tribunales de arbitraje, en virtud del Convenio de Nueva York de 1958, que
establece que deben ser ejecutadas de manera idéntica a las resoluciones
nacionales (aunque en una inmensa mayoría de casos se cumplen
voluntariamente por los comerciantes, sin necesidad de solicitar el auxilio
judicial).
conciliación.
5 Caracteres
Ventajas sobre las jurisdicciones nacionales:
• Neutralidad (ya que no tienen por qué tener conexión con los países de
procedencia de las partes).
• Rapidez (normalmente en el arbitraje institucional los diferentes reglamentos
aplicables establecen un plazo máximo –alrededor de 6 meses—para solventar
el asunto, suponiendo en muchos casos el retraso en la emisión del laudo una
reducción de los honorarios de los árbitros).
• Especialización (especialización internacional, a diferencia de los jueces y
tribunales nacionales, los cuales resuelven mayoritariamente conflictos
internos).
• Flexibilidad (el arbitraje puede llegar a ser un verdadero “traje a medida”
para nuestro caso concreto de relación jurídica internacional.
Ejemplo
Una empresa chilena y otra china llegan a un acuerdo comercial y a la hora de
establecer el procedimiento a seguir para la resolución de posibles controversias,
a ninguna de las dos le parece adecuado litigar ante la jurisdicción estatal de la
otra parte, puesto que el idioma, el sistema, la distancia, las fases del proceso,
etc. resultan sólo familiares y conocidos para una de las empresas contratantes
que se considera que actuaría con ventaja.
Ambas deciden por fin someterse a un arbitraje, en el que podrán elegir de mutuo
acuerdo el idioma, los árbitros e incluso que resuelvan conforme a la equidad y no
conforme a una ley determinada.
A pesar de todo lo expuesto, la jurisdicción nacional debe intervenir en el caso
La jurisdicción nacional debe intervenir de que pueda tener lugar la interposición de un recurso de nulidad , o cuando se
en el caso de que pueda tener lugar la pretenda la ejecución del laudo. Si bien es cierto que el grado de cumplimiento
interposición de un recurso de nulidad, o
voluntario de los laudos arbitrales está muy por encima del de las sentencias.
cuando se pretenda la ejecución del Sin embargo y a pesar de las ventajas señaladas, no puede convertirse en regla
laudo. absoluta que el arbitraje sea en todo caso preferible a la jurisdicción estatal
competente. Cada relación jurídica es diferente y hay que evaluar en cada caso si
el arbitraje se amolda o no al tipo de relación y a las circunstancias tanto
objetivas como subjetivas existentes.
6 Tipos de Arbitraje
a) Nacional o internacional. Será internacional cuando las partes tengan su
establecimiento en Estados diferentes (art. 1 LMA).
b) De derecho o de equidad. Si las partes no pactan otra cosa, el arbitraje será de
derecho (art. 28 LMA).
• En el arbitraje de derecho el árbitro debe resolver de acuerdo con las
normas que las partes hayan escogido (normalmente en el mismo contrato),
o las que en su defecto resulten de aplicación. Normalmente se permite que
la norma elegida no sea necesariamente la de un país determinado, es
decir, la norma aplicable puede ser la Lex Mercatoria o alguna de sus
manifestaciones, como los Principios de UNIDROIT.
Ya dijimos en el tema anterior, que los árbitros en esta cuestión son más
“liberales” en cuanto a la consideración de la Lex Mercatoria como un
ordenamiento jurídico completo, y del que forman parte los precedentes
arbitrales.
• En el arbitraje de equidad el tribunal resolverá conforme a su leal saber y
entender, sin sujeción a norma legal.
9 Administración Y Procedimiento
En lo que respecta a este punto, y como ya se ha dicho más arriba, al utilizarse
Al utilizarse mayoritariamente la opción mayoritariamente la opción del arbitraje institucional, habrá que estar a las reglas
del arbitraje institucional, habrá que procedimentales y de administración establecidas por cada organización arbitral.
estar a las reglas procedimentales y de
Cuando se establece en la cláusula compromisoria o acuerdo arbitral que las
partes se someten al arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, están
administración establecidas por cada
acordando implícitamente que todo el procedimiento se va a regir por el
organización arbitral.
Reglamento en vigor en dicha organización empresarial
Es importante tener en cuenta la proliferación actual de los procedimientos
arbitrales para asuntos menores en el sentido económico, con unos plazos más
cortos y, sobre todo, menos costosos, pues con los procedimientos normales no
11 Resumen
Es fundamental estudiar en profundidad el contrato internacional que se quiere
celebrar antes de tomar decisiones precipitadas sobre los diferentes aspectos del
mismo.
Es necesario que las relaciones precontractuales no tienen el mismo alcance en la
common law que en el derecho continental.
No es conveniente utilizar las aceptaciones y decisiones tácitas, pues siempre
generan incertidumbre. Es mejor establecerlas expresamente por escrito y,
además, lo más detalladamente posible.
Igualmente en cuanto al sistema de resolución de posibles controversias, es
necesario estudiar caso a caso, pues si bien el arbitraje institucional predomina
12 Bibliografía y Fuentes
• Breach and Adaptation of International Contracts, An introduction to Lex
Mercatoria DRAETTA. Ugo, LAKE. Ralph y NANDA, Ved; Butterworth Legal
Publishers, 1992
• Aspectos Jurídicos del Comercio Internacional SIERRALTA RIOS. Anibal, y
BAPTISTA, Luis Olavo; Tercera edición, Editorial Temis,
• Contratación internacional de agentes comerciales. Ortega Giménez,
Alfonso Editorial ICEX 2012
• Contratación del transporte nacional e internacional de mercancías. Cabrera
Cánovas, Alfonso. Editorial: FC Editorial. Fundación Confemetal 2011
• Contratación y arbitraje internacionales. Méndez-Silva, Ricardo Editorial:
UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México 2010
• Guía práctica de contratación internacional Ortega Giménez, Alfonso
Editorial: ESIC Editorial 2011
• La contratación internacional Bescós Torres, Modesto Editorial: ICEX 2005
• Derecho de los negocios internacionales Fernández Rozas, José Carlos;
Arenas García, Rafael; Miguel Asensio, Pedro Alberto de. Editorial: Iustel
Publicaciones 2011
• Ius mercatorum autorregulación y unificación del Derecho de los negocios
transnacionales. Fernández Rozas, José Carlos Editorial: Consejo General
del Notariado 2004
• Globalización y derecho Calvo Caravaca, Alfonso-Luis Blanco-Morales
Limones, Pilar. Editorial Colex, S.A. 2003
• Derecho mercantil internacional. Fernández de la Gándara, Luis; Calvo
Caravaca, Alfonso-Luis. Editorial Tecnos, S.A. 1995
• ICEX:
www.icex.es
• CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL
http://www.iccwbo.org
• JURIS INTERNACIONAL
• ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONSULTORES DE COMERCIO EXTERIOR
(ACOCEX)