TESIS Aceptabilidad Ensilado
TESIS Aceptabilidad Ensilado
TESIS Aceptabilidad Ensilado
OBJETIVOS Y JUSTIFICACION
1.1 OBJETIVOS
1.1.1 Objetivo General
Evaluar el efecto del uso de la borra de chica en el ensilaje de contenido
ruminal para la alimentación animal en condiciones de la Granja Kayra-
Cusco.
1.1.2 Objetivos específicos
1. Evaluar la composición química (PT, FC, ELN, EE, MS) y valor nutricional
de (% de PT y valor energético) del ensilaje de ruminaza y borra de
chicha.
2. Evaluar las características organolépticas del ensilado de ruminaza mas
borra de chicha (olor y color).
3. Realizar pruebas de aceptabilidad y consumo del ensilado en ovinos y
cuyes.
1.2 JUSTIFICACION
El contenido ruminal del vacuno, es un subproducto originado del sacrificio
de animales, se encuentra en el primer estómago del bovino (rumen), en el cual al
momento del sacrifico contiene todo el material que no alcanzó a ser digerido.
Este contenido alimenticio contiene una gran cantidad de flora y fauna microbiana,
que ayuda al metabolismo para el aprovechamiento óptimo de los nutrientes del
alimento.
Por otra parte el rubro de alimentación y nutrición, representa el mayor costo de
producción animal, además la disponibilidad de forrajes y recursos alimenticios
varía mucho de acuerdo a la época y la inestabilidad de mercado. En
consecuencia, es urgente buscar nuevas alternativas que puedan solucionar esta
problemática.
En el camal Municipal del Cusco, ubicado en la Granja K’ayra, como
producto del faenado de bovinos, existen altos volúmenes de contenido ruminal,
que según la bibliografía consultada, es un producto con alto valor nutritivo. Este
producto resultaría un alimento altamente disponible, nutritivo y barato, en vista de
que este producto es desechado sin ninguna utilidad.
Por esta circunstancia se plantea el presente trabajo de investigación, con la
finalidad de realizar estudios sobre la posibilidad de utilizar con éxito el contenido
ruminal para ensilarlo y administrarlo en la alimentación de ovinos y cuyes en
crecimiento. Consideramos que realizando un pequeño tratamiento del contenido
ruminal, se podría obtener un alimento altamente disponible y sobre todo
económico, que beneficiaría al productor.
CAPITULO II
REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1 EL ENSILAJE
El ensilaje es un método de conservación de forrajes en el cual se utilizan forrajes
y/o subproductos agroindustriales con alto contenido de humedad (60-70%). Este
método consiste en la compactación del forraje o subproducto, expulsión del aire y
fermentación en un medio anaeróbico, que permite el desarrollo de bacterias que
acidifican el forraje. Birmania Wagner, Víctor Asencio, Joaquín Caridad (s/f, p.4)
Es la técnica que permite guardar en húmedo materiales de origen vegetal
mediante acidificación natural de los carbohidratos (azucares) simples y solubles
realizada por una flora microbiana adecuada (productoras de ácido láctico) en un
ambiente controlado; anaeróbico, o mediante la adición de ácido.
Eliana Moreno, Nadia Sueiro (2009)
Método más comúnmente utilizado para la conservación de forraje de gramíneas.
Se basa en transformación de carbohidratos solubles en ácidos orgánicos
principalmente ácido láctico, estableciendo condiciones de acidez que inhiben el
desarrollo bacteriano. F. Alberto Jiménez merino, Rafael A. Rodríguez Monroy,
Renato González Ortiz (s/f, p. 19)
El ensilaje consiste en la multiplicación de bacterias, que son microorganismos
que descomponen las pasturas. Al descomponer las pasturas, las mismas
bacterias producen ácido que, cuando se acumula, evita que sigan viviendo esos
microorganismos o cualquier otro. Al atacar las pasturas, las bacterias rompen las
fibras de la caña; en esta forma quedan libres más nutrimentos para el ganado: en
vez de perder calidad, la pastura mejora con el ensilaje.
Por eso, un buen ensilaje es el que propicia un crecimiento rápido de las bacterias.
La condición más importante para que las bacterias vivan es la alimentación; para
ellas son básicos los azúcares que tienen los jugos de la planta y los frutos, como
son los granos del maíz. Una vez que se logra un buen crecimiento de bacterias,
lo más importante es que no haya aire dentro del silo, para que no sigan viviendo
estas bacterias o algunos otros organismos, así se impide que se pudra la pastura.
OEA, SARH Y CREFAL (1992)
Color. El color del ensilado, sin importar de qué plantas se hizo, tiene que ser
verde amarillento. Un ensilado de color café o negruzco indica que se calentó
cuando lo hicieron y tiene menor calidad.
Olor. El ensilado no debe oler a amoniaco ni a vinagre, sino a frutas maduras o
aguardiente suave. Se puede probar también, con lo que se descubre un sabor
ácido, menos penetrante que el del vinagre.
Humedad. Un buen ensilado debe tener los mismos márgenes de humedad que
se indicaron para el forraje seco.
Otras señas. La presencia de espigas o de fibras toscas indica que la pastura se
cortó pasada de madurez. Esta pastura será de menor calidad. OEA, SARH Y
CREFAL (1992 pp15-16)
Maíz: Es el cultivo más popular para ensilar porque satisface los requisitos
exigidos. La planta se debe cortar después de la formación de la espiga, cuando la
semilla se encuentre en estado masoso-lechoso, es decir, cuando mediante la
presión del grano con la uña libera una sustancia blanquecina que mezclada con
el mismo grano forma una masa, cuando el maíz presenta su máxima
concentración de carbohidratos solubles. SAGARPA (s/f.)
Sorgo: Es apto para regiones cálidas con escasa precipitación. Para ensilar
se debe cosechar cuando la semilla se encuentra en estado masoso-lechoso, ha
madurado o cuando el grano tiene 35%de humedad.
Avena: También se puede ensilar, una vez que sus semillas han alcanzado
el estado masoso-lechoso
Praderas naturales: Se pueden cosechar para ensilar cuando más del 80
% de las plantas están espigando. Se recomienda agregar melaza, debido a su
baja concentración de carbohidratos solubles.
Rastrojo de maíz: Tiene un valor nutritivo muy bajo; la Especialidad de
Ganadería del Colegio de Postgraduados, ha investigado el ensilaje de rastrojo de
maíz con excretas de rumiantes o cerdos. La mezcla que mejor ha funcionado es
40 % de rastrojo de maíz, 50 % de estiércol o cerdaza fresca, 9 % de agua y 1 %
de melaza diluida. Su valor nutritivo oscila entre 12 % de proteína (P) y 2.5 mega
calorías (Mcal) por kilogramo de materia seca (MS). Este producto puede
ofrecerse a niveles del 50%de su ración total. SAGARPA (s/f. pp4-5)
También, se pueden ensilar leguminosas asociadas con gramíneas, subproductos
de cosechas agrícolas y desechos de industrias (pulpa de cítricos y pulpa de café,
entre otros). Birmania Wagner et al (s/f, p.9).
2.6 ELABORACION DEL ENSILAJE.
Para elaborar ensilaje, se debe procurar que los pastos estén en su mejor
momento en contenido de proteína y bajo en fibra. Birmania Wagner et al (s/f,
p.14).
2.7.1 Silos rústicos
Los silos rústicos mostrados en el folleto corresponden a innovaciones
tecnológicas orientadas a productores que no exceden de las 20 cabezas de
ganado, para productores con más animales se recomiendan estructuras de
bunker o trinchera, ya que son más eficientes para almacenar volúmenes grandes
de forraje. SAGARPA (s/f p.15)
Silo Cajón: El silo tipo cajón es una innovación de los modelos usados en
Centroamérica, por lo general se usan tablas, madera rolliza y madera comprimida
como el cimbraplay. En todos los casos es indispensable que el interior no tenga
superficies punzantes para que no se rasgue el plástico, hay que recordar que sin
importar el tamaño del silo o el volumen de forraje a ensilar, siempre será
necesario emplear plástico para cubrir el forraje y evitar la entrada de aire.
Este silo no tiene tapa, se le pone plástico y encima tablas o costales con tierra, la parte
frontal para la cosecha del ensilado se le ponen bisagras o se amarra la tapa incluyendo todo
el cajón para evitar que se abra durante el llenado y con la compactación. El diseño de la
figura muestra un modelo en el que le caben cinco toneladas de forraje de maíz, la cantidad
por metro cúbico cambia con el tipo de forraje, para la mayoría de los pastos se calcula en
600 kg por metro, en el caso del maíz integral y del sorgo forrajero la densidad aumenta a
750 kg por metro cúbico. SAGARPA (s/f pp.16-17)
Silo Bolsa: El ensilaje en bolsa plástica se presenta como una alternativa
novedosa para pequeños ganaderos debido a su fácil implementación y porque no
demanda gran infraestructura ni costos elevados. Esta tecnología permite
conservar forrajes con características de calidad muy similares a las obtenidas en
silos tradicionales. SAGARPA (s/f pp.18-20)
La bolsa empleada es modelo jumbo de color negro de 0.90 x 1.20 m, calibre 400.
Es importante que se ensile en este tipo de bolsa y con el calibre recomendado, ya
que el plástico más delgado provoca que las mismas puntas del forraje lo rompan,
con el riesgo de pérdida por putrefacción.
El llenado y compactado se hacen manualmente, con el manejo es común que
alguna bolsa se perfore, se recomienda que se selle la parte dañada con cinta gris
o canela, esto evitará la pérdida del forraje.
Una vez picado el forraje se procede a embolsarlo procurando llenar las esquinas
de la bolsa y compactarlo lo mejor posible para extraer la mayor cantidad de aire,
ya que de esta práctica depende el tiempo y calidad del ensilado. En promedio
cada bolsa contiene 40 kg, la bolsa podría llevar hasta 60 kg, pero el riesgo de
daño es mayor por el manejo. Si se tiene cuidado en el proceso de ensilaje, así
como en la utilización, será posible reutilizar las bolsas.
Si las condiciones lo permiten, se recomienda la extracción del aire con una
aspiradora. Esta práctica evita que en la masa de forraje quede exceso de aire,
asegurándose un ensilado de buena calidad. Hay que recordar que la calidad
nutricional no se altera por el tipo de silo, sino por el proceso de ensilaje. Como
aditivo se usa la melaza urea de la siguiente manera: en un tambo o tina se
agregan 50 kg de melaza y 1 kg de urea mezclados en 100 litros de agua. Por
cada bolsa de 40 kg de forraje se utilizarán cuatro litros de la mezcla (melaza, urea
y agua). Con esta proporción se elaborarán 37 bolsas conservándose un total de
1,480 kilos. Es común que las bolsas se dañen por ataque de roedores, por ello
las bolsas deberán protegerse en un lugar cerrado y de preferencia con tela de
alambre de cuadros de un centímetro, pues a pesar de que en ocasiones el corte
de las bolsas es insignificante, el aire hace su labor y la aparición de hongos y la
putrefacción provocan la pérdida del forraje embolsado. SAGARPA (s/f pp.18-20)
Silo tipo cincho: Se elabora sobre la superficie del suelo y puede ser
construido basándose en estructuras metálicas o de concreto; tiene la ventaja de
ser fácil de compactar y presenta bajos niveles de pérdidas de materia seca
(12%). Por su forma presenta buen drenaje y buena calidad del forraje; sin
embargo, tiene como desventaja la dificultad para su llenado y un alto costo de
inversión inicial para su construcción.
El silo tipo cincho es un molde cilíndrico de 1.80m x 0.90m de alto elaborado con
lámina lisa negra del tipo c-14 reforzada con angular de una pulgada, desarmable
en dos partes con diseño de bisagra o eje en un lado y cerrar con uno o dos
tensores el otro extremo, la capacidad del silo es de 2.29 metros cúbicos; en el
caso de maíz integral ensilado su densidad es de 750 kg por metro cúbico, el
cincho tiene una capacidad de 2.29 metros cúbicos con 1,718 kg de forraje
ensilado. (S/f p.21).
2.7.2 Silos sofisticados.
El ensilaje es guardado en una estructura llamada silo. La capacidad del silo se
determina de acuerdo a las necesidades (el tamaño de la manada y número de
raciones). Varios tipos de silo se pueden usar para almacenar el ensilaje como:
o Silo en montón: Es una pila cubierta y sellada con plástico y luego con
tierra u otros materiales.
o Silo en trinchera o zanja: Es una zanja cubierta con plástico y luego con
una capa de tierra, debe tener canaleta para el escurrimiento de agua
lluvia. Sus dimensiones se calculan para establecer una profundidad que
garantice una exposición mínima del forraje ensilado al aire.
o Silo en torres: Torres de almacenamiento con zonas independientes de
llenado y descarga.
o Silo canadiense: Es una combinación del silo de montón y de trinchera. Se
hace la pila y se cubre con plástico y tierra, y se sella lateralmente con
barro. Adelaida María Garcés Molina, Lorena Berrio Roa, Santiago Ruiz
Alzate, Juan Guillermo Serna de León, Andrés Felipe Builes Arango (S/F)
MATERIALES Y METODOS
3.2 MATERIALES
3.2.1 Material biológico
Para la prueba de aceptabilidad y consumo, se utilizaron 05 ovinos y 20 cuyes
machos destetados, se trabajó con animales de pesos y razas uniformes como:
ovinos de raza corriedale de 1 año y los cuyes fueron de línea peru, tipo 1,
machos en crecimiento.
3.2.2 Instalaciones
Se construyó un tinglado de 3 x 6 metros, en la cual se instalaron dos
Tarimas para orear el contenido ruminal de ganado vacuno obtenido de la
matanza, se procesó y se obtuvo la ruminaza. Esta instalación sirvió también para
realizar el ensilado, almacenado y fermentado con los respectivos tratamientos.
Foto 01.- construcción de tinglado para el procesamiento de ruminaza y
ensilado
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Foto 04.- materiales y equipo para el ensilaje
4.2 EVALUAR LA COMPOSICIÓN QUÍMICA (PT, FC, ELN, EE, MS) Y VALOR
NUTRICIONAL DE (% DE PT Y VALOR ENERGÉTICO) DEL ENSILAJE DE
RUMINAZA Y BORRA DE CHICHA.
100.00
80.00
60.00
PROMEDIOS
40.00 /TRATAMIENTO
20.00
0.00
T1 T2 T3 T4
BORRA B+M MELAZA TESTIGO
TRATAMIENTOS
DE EN
diferentes proporciones de borra y melaza, en cuyes en
crecimiento.
PROMEDIO CONSUMO
-
SILADO
55.00
45.00
35.00
25.00
15.00
5.00
T1 T2 T3 T4
BORRA B+M MELAZA TES-
TIGO
PRO 16.694444 35.25 54.444444 12.777777
MEDI 4444444 4444445 7777778
OS
/
TR
AT
AMI
ENT
O