Semana 07 Signos Vitales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Instrumento en Terapia Física

“SIGNOS VITALES”

Semana 07
1. Estimular

Saberes Previos:

¿Qué acción se realiza en la imagen?

¿Por qué es importante?

https://www.google.com/imgres?imgur l=https %3A% 2F%2F www.65ymas.com% 2Fuploads%2F s1%2F 18%2F 46%2F 31%2F tomar- el-puls o_1_621x621.j peg&im grefurl =https %3A%2F%2F www.65ymas.c om%2Fsalud%2Fpreguntas %2Fque-es-y- para-que-sirv e-tomar -el-
pulso_7778_102.html&tbnid=s6ueZxJx 4oLcPM&vet= 12ahU KEwj49P7lqL33AhW_npUCH bqEDz cQMygCegUIARDZ AQ..i&docid=PSUOm q0oTSz SuM&w=621&h=621&q=toma%20del%20pulso&v ed=2ahUKEw j49P7lqL33AhW_npU CHbqEDzcQMygCegUIAR DZAQ
2. Explorar

Observa el video: https://youtu.be/lEQbmubquKs

Después de visualizar el video, responde a las siguientes preguntas a través de una


herramienta digital:

¿Cómo se realiza la toma ¿Cuáles son los


de los signos vitales? parámetros de los
signos vitales?
Logro:

Al finalizar la sesión, el estudiante, comparará los valores normales


de los signos vitales, desarrollando un cuadro sinóptico.
Temario:
SIGNOS VITALES:
(Presión arterial - Respiración – Temperatura)
1. Definición
2. Características
3. Valores
4. Medición
5. Complicaciones
3. Entender

1. DEFINICIÓN

Signos ------ Señales

Vital------ Vida

https://www.google.com/imgres?imgur l=http%3A%2F%2Feoc.cat%2Fwp- content%2Fuploads% 2F2017%2F01%2Ftomar-el -pulso- y-las-c onstantes-vital es.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Feoc.c at%2Ftomar-l as-cons tantes- vitales %2F&tbnid=8YHSmR GRW_1odM&vet=12ahUKEwiKvamRqr33AhVdMLkGH VtzBJ0QMygi egUIAR CdAg..i&docid=AmU cJx8sx WDFD M&w= 810&h=529&q=signos%20vitales&hl=es-419&ved=2ahU KEwiKv amRqr 33AhVdMLkGHVtzBJ0QMy giegUIARCdAg

▪ Indican las capacidades funcionales de una persona, son parámetros que nos alertan
sobre el estado de salud del paciente (objetivos-fáciles de cuantificar).
▪ Determinar la respuesta a tratamientos médicos
3. Entender

¿Cuándo debemos valorar los Signos Vitales?

▪ Al momento de la admisión del paciente/usuario en el


centro asistencial, para tener datos basales que
permitan evaluar la evolución de su estado de salud.

▪ Cuando se presenta un cambio en el estado de


salud del paciente/usuario.
3. Entender

¿Cuándo debemos valorar los Signos Vitales?


▪ Antes y después de la administración de algún fármaco que
altere o pueda alterar la función cardiaca y/o respiratoria y
sus valores fisiológicos.

▪ Antes y después de un estudio,


procedimientos invasivos y de
intervenciones quirúrgicas.
https://www.google.com/imgres?imgur l=https %3A% 2F%2Fi .ytimg.com% 2Fvi%2F_Nr0MvMe1Ks%2F hqdefault.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com %2Fwatch%3F v%3D_Nr0Mv Me1Ks &tbnid=k87ypHiZ2-LDEM&v et=12ahUKEwirruK7qr33AhXcNbk GHbw_CF4QMygUegUIAR DfAQ..i &docid=PJYYarRadOHlRM &w=480&h=360&q=si gnos% 20vitales%20v aloraci on&hl= es-419&ved=2ahUKEwirruK7qr33AhXcNbkGHbw _CF4QMygU egUIAR DfAQ
3. Entender

¿Cuándo debemos valorar los Signos Vitales?

▪ Antes y después de realizar cualquier intervención de enfermería y fisioterapia, que


pueda modificar los valores fisiológicos de los signos vitales.

https://www.google.com/imgres?imgur l=https %3A% 2F%2F www.onfitness center.com% 2Finscr ipcion- gimnas io%2Fi mg%2Fcms% 2Fimportanci a%2520 del%2520entr enamiento%2520de% 2520fuerza.JPG&imgrefurl= https% 3A%2F %2Fw ww.onfitnesscenter.com%2Fi nscripcion-gi mnasio%2Fes %2Fblog%2F167_im portanci a-del-entrenamiento- de-fuer za.html &tbnid=8jdb67Gtu-W ilM&vet=12ahUKEwj k-_mcq733AhWMvJ UCHd-
eCTIQMygFegUIARDTAQ..i&docid=P11dqAMoN1J XjM&w =840&h=420&q=gimnasio% 20fisioterapia&hl=es- 419&ved=2ahUKEwjk -_mcq733AhWMvJU CHd-eCTIQM ygFegUIARD TAQ

https://www.google.com/imgres?imgur l=http%3A%2F%2Fphymed.com.pe%2Fpanel%2Ffiles% 2Fproducto%2F201706071045503.j pg&imgrefurl= http%3A%2F %2Fphy med.com.pe% 2Fproducto%2Fbarras-paral elas-198&tbni d=fWM VwBm PsbTBmM&vet=12ahUKEwi n5O3hqr33AhUACrk GHTj_DW0QMygBegUIAR DAAQ..i &docid=ubF-3kqNoowubM&w=370&h=435&q=ter apia% 20fisica%20paralelas &hl=es- 419&v ed=2ahUKEwi n5O3hqr33AhUACrk GHTj_DW0QMygBegUIARD AAQ
3. Entender

1. PULSO

https://www.google.com/imgres?imgur l=https %3A% 2F%2F www.65ymas.com% 2Fuploads%2F s1%2F 18%2F 46%2F 31%2F tomar- el-puls o_1_621x621.j peg&im grefurl =https %3A%2F%2F www.65ymas.c om%2Fsalud%2Fpreguntas %2Fque-es-y- para-que-sirv e-tomar -el-
pulso_7778_102.html&tbnid=s6ueZxJx 4oLcPM&vet= 12ahU KEwj49P7lqL33AhW_npUCH bqEDz cQMygCegUIARDZ AQ..i&docid=PSUOm q0oTSz SuM&w=621&h=621&q=toma%20del%20pulso&v ed=2ahUKEw j49P7lqL33AhW_npU CHbqEDzcQMygCegUIAR DZAQ
3. Entender

1. PULSO

1.1. DEFINICIÓN

El Pulso está representado por la expansión rítmica de las arterias producida por el
pasaje de sangre que es bombeada por el corazón.

Por lo general la onda del pulso “onda pulsátil” refleja el volumen de sangre que
entra en las arterias con cada contracción ventricular.
3. Entender

1.2. CARACTERÍSTICAS

Las características de los latidos cardíacos percibidas en las arterias


superficiales, informan de forma directa las condiciones funcionales del
corazón y las características del pulso sufre modificaciones cuando el
volumen de la sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando la
elasticidad de las paredes arteriales presentan cambios.
3. Entender

1.3. VALORES
El pulso arterial se puede valorar a nivel Periférico y Central.
a. Pulsos Periféricos: Son los que se localizan en las arterias periféricas del cuerpo, el
nombre que reciben guarda relación con la división anatómica del tejido óseo. La
valoración del pulso periférico se realiza mediante la palpación directa sobre la
arteria, los mismos se encuentran ubicados en nueve sitios del cuerpo, son pulso
bilaterales, o sea (derecho e izquierdo).
3. Entender

Pulso Radial Pulso Axilar Pulso Carotideo Pulso Humeral

Pulso Femoral Pulso tibial posterior Pulso Temporal Pulso Pedio

https://www.google.com/imgres?imgur l=https %3A% 2F%2Fl ookasi de.fbsbx.com %2Flookaside%2Fcrawler%2Fmedi a%2F %3Fmedia_id% 3D416051199157368&imgrefurl=https%3A%2F% 2Fes-la.facebook.com%2F415037059258782%2F posts% 2Fel-pulso-es- la-puls aci%25C3%25B3n-pr ovocada-por-l a-expansi%25C3%25B3n-de-las-ar terias- como-
consecu%2F416051215824033%2F&tbnid=iy BQnmsj w9Ny TM&vet=12ahUKEwjll PHSq733AhVyjZUC HWHZ BhMQMygHegUIAR DgAQ..i &docid=M5fSZVWKYZPU6 M&w=688&h= 768&q= tipos% 20de% 20pulso&hl=es -419&v ed=2ahUKEw jllPHSq733AhVyjZU CHWH ZBhM QMygH egUIARDgAQ
3. Entender

1.3. VALORES
b. Pulso Apical: El pulso apical es el “Pulso
Central”, y el mismo se localiza en el ápice del
corazón. El pulso apical se valora por medio
del método auscultatorio, (con un
estetoscopio).

https://www.google.com/imgres?imgur l=https %3A% 2F%2F www.w ikihow.com% 2Fimages_en%2Fthumb%2F9%2F 92%2F Take-an-Apical-Pulse-Step-4.jpg%2Fv4-460px-Take-an- Apical- Pulse-Step-4.j pg&imgrefurl= https% 3A%2F %2Fes.wikihow.com %2Ftomar-un- pulso-apical&tbnid=V2yVp_bZ5d7QzM&vet=12ahUKEwj er-D0q733AhXfR7gEHdCF CPYQM ygBegUIARC 4AQ..i&docid= nrl5DC rGrOJ gkM&w =460&h=345&q=tipos%20de%20pulso%20apical &hl=es- 419&ved=2ahUKEwj er-
D0q733AhXfR7gEHdCFCPYQMygBegUIAR C4AQ
3. Entender

1.3. VALORES

El equipo para controlar la F.C. o


Frecuencia de Pulso consta de:
▪ Reloj con segundero.
▪ Anotador y Lapicero
3. Entender

1.3. VALORES

https://www.google.com/imgres?imgur l=https %3A% 2F%2Fi mage.slidesharecdn.com%2Fpulsonormal -140224174829-phpapp01%2F85%2Fpulso-normal-ppt-7-320.jpg%3Fc b%3D1393264401&im grefurl =https %3A%2F%2Fes.slideshare.net%2Fhoracioapazav alda1% 2Fpuls o-norm al&tbni d=Qkb7AVRQex-XC M&vet= 12ahU KEwiL5dehrL33AhUD upUC HSnIB1cQMygLegUIARDjAQ..i&doc id=Aqaei5GBVoVaKM&w=320&h= 240&q= valores %20de%20pul so&hl= es-
419&ved=2ahUKEwiL5dehrL33AhUDupUCH SnIB1c QMygLegUIAR DjAQ
3. Entender

1.4. MEDICIÓN

▪ Temporal: se puede palpar sobre el hueso temporal.


▪ Carotídeo: está localizado a ambos lados del PULSOS PERIFÉRICOS:
▪ Cuello por debajo del lóbulo de la oreja.
▪ Humeral: también llamado pulso “Braquial” se encuentra ubicado en la parte
interna del brazo, sobre el pliegue del codo o espacio antecubital.
3. Entender

1.4. MEDICIÓN

▪ Radial: se localiza sobre el hueso radial del lado del dedo pulgar.
▪ Femoral: también llamado pulso “Inguinal”. El pulso se localiza en la zona inguinal.
La arteria femoral recorre a lo largo del ligamento inguinal.
▪ Axilar: Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde posterior del
músculo pectoral mayor.
3. Entender

1.4. MEDICIÓN

▪ Poplíteo: se puede palpar en el hueco poplíteo. La arteria poplítea pasa por detrás
de la rodilla.
▪ Tibial Posterior: localizado en la superficie media del tobillo. La arteria tibial
posterior pasa por detrás del maléolo.
▪ Pedio: también llamado pulso “Dorsalis Pedis”. La arteria pedia se puede palpar
sobre los huesos de la superficie superior del pie, o sea sobre el dorso del pie en
una línea imaginaria entre el dedo mayor y segundo.
3. Entender

1.4. MEDICIÓN

PULSO APICAL: La localización del pulso apical varía con la edad. En el adulto se
localiza por debajo del 4to al 5to espacio intercostal (EIC). línea media clavicular
(LMC).

▪ Entre los 7 a 9 años de edad se localiza


entre el 4to y 5to EIC, LMC.
3. Entender

https://www.google.com/imgres?imgur l=https %3A% 2F%2F www.w ikihow.com% 2Fimages_en%2Fthumb%2F9%2F 92%2F Take-an-Apical-Pulse-Step-4.jpg%2Fv4-460px-Take-an- Apical- Pulse-Step-4.j pg.webp&imgr efurl=https%3A%2F %2Fes.wikihow .com% 2Ftom ar-un-pulso-apical&tbnid=x DvQMr G-9cN RdM&v et=12ahUKEw iE2qbPrL33AhU8RLgEHdaYCMEQMygUegUIAR DiAQ..i &docid=nrl5D CrGrOJgkM&w=460&h=345&q=val ores% 20de% 20pulso%20api cal&hl =es-
419&ved=2ahUKEwiE2qbPrL33AhU8R LgEHdaYCM EQMygUegUIARDiAQ
3. Entender

https://www.google.com/imgres?imgur l=https %3A% 2F%2F upload.wikimedia.org%2Fwi kipedia%2Fcommons %2Fthumb%2Fa%2Faf%2F Sternum_com position.png% 2F220px-Sternum_compositi on.png&imgrefurl=https%3A%2F% 2Fes.w ikipedi a.org% 2Fwiki %2FEstern%25C3%25B3n&tbnid=AZpcXVTjOWYxQM&vet=12ahUKEwjMsrfvrL33AhUluZU CHf7_DUIQMygAegUIARD ZAQ..i &docid=dBOhMigLPtnC8M&w=220&h=220&q=esternon&hl=es- 419&ved=2ahUKEwj MsrfvrL33AhUl uZUC Hf7_DU IQMygAegUIARDZAQ
3. Entender

1.5. COMPLICACIONES
La FC en un adulto sano que oscila entre “60 a 100 Latidos por Minutos” se
denomina “NORMOCARDIA”
Alteraciones del Pulso apical o central:
▪ Taquicardia: se denomina al aumento en la frecuencia del pulso, aumento de más
de 100 latidos por minuto, (100 X’)
▪ Bradicardia: se denomina a la disminución en la frecuencia del pulso en menos de
60 pulsaciones por minuto, (60 X’).
3. Entender

1.5. COMPLICACIONES
Alteraciones del Pulso periférico:

▪ Taquisfigmia: Es el aumento anormal en el número de pulsaciones. La frecuencia


es mayor a 90 por minuto.

▪ Bradisfigmia: Es la lentitud en el número de pulsaciones. En estos casos es menor a


60 pulsaciones por minuto.
3. Entender

2. PRESIÓN ARTERIAL

https://www.google.com/imgres?imgur l=https %3A% 2F%2F cdn.aar p.net% 2Fcontent%2F dam% 2Faarp%2Fhealth%2Fbrain_health%2F2018%2F06%2F1140-blood-pressure-esp.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.aarp.or g%2Fespanol %2Fsal ud%2F salud- cerebral%2Finfo-2018%2Fpr esion- alta-y-el-riesgo-de-padecer- demenc ia.html &tbnid=7yrqnJ thuUw mmM&vet=12ahUKEwj1xN 6Srb33AhXGs JUCHc 0rCnIQMygJegUIAR DmAQ..i&doci d=QLc ETEX_TJpMnM&w= 1140&h=655&q=presi on%20arterial &hl=es-
419&ved=2ahUKEwj1xN6Srb33AhXGs JUCH c0rCnIQMygJ egUIARDmAQ
3. Entender

2. PRESIÓN ARTERIAL
2.1. CONCEPTO

La “Tensión Arterial” o “Presión Sanguínea” es la medición de la presión que ejerce la


sangre contra las paredes de las arterias, y la resistencia que ofrecen estas, ante el
pasaje de sangre que es impulsada desde el ventrículo izquierdo.
La contracción y relajación ventricular determina la “presión sistólica y presión
diastólica”
3. Entender

2.2. CARACTERÍSTICAS

Presión Arterial Máxima y Mínima:


a. Presión Máxima o Presión Sistólica: La presión sistólica es la máxima presión que
ejerce la sangre como resultado de la contracción o despolarización del ventrículo
izquierdo, por lo tanto es la onda sanguínea más alta dentro de las arterias.
b. Presión Mínima o Presión Diastólica: La presión diastólica es la presión mínima de la
sangre dentro de las arterias, como resultado de la relajación o repolarización
ventricular.
3. Entender

2.3.
VALORES

1. Presión Sistólica: o “Presión Máxima”. Para esta presión existen valores


fisiológicos de presiones máxima y mínima.

a. El valor máximo de la Presión Sistólica es de: 140 mmHg.

b. Valor mínimo de la Presión Sistólica es de: 90 mmHg


3. Entender

2.3.
VALORES

2. Presión Diastólica: o “Presión Mínima”. Para la presión diastólica existen valores


fisiológicos de máxima y mínima.

a. El valor máximo para la Presión Diastólica es de: 90 mmHg

b. El valor mínimo para la Presión Diastólica es de: 60 mmHg


3. Entender

2.3.
VALORES

En las personas adultas sanas y en reposo, el “Valor Promedio de TA” es de 120/80


mmHg.

Las Presiones que oscilan dentro de los valores fisiológicos de las presiones sistólicas y
diastólica se denominan NORMOTENSIÓN.
3. Entender

2.4. MEDICIÓN

El primer ruido escuchado corresponde al valor de la Presión Sistólica o Presión


Máxima. Continuar aflojando el cierre de la válvula, para que el aire siga escapando
lentamente y mantener la mirada fija en la aguja del esfigmomanómetro.
Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado.
Este último ruido claro corresponde al valor de la Presión Diastólica o Presión Mínima.
Abrir completamente la válvula, para dejar escapar todo el aire del brazalete y
retirarlo.
3. Entender

2.4. MEDICIÓN

El equipo para valorar la T.A consta de un:


▪ Tensiometro y Estetoscopio
▪ Bandeja. Anotador y Lapicera.
Sitios para Valorar la Tensión Arterial
✔ Arteria Humeral o Braquial: es la arteria más utilizada
✔ Arteria Poplítea
✔ Arteria Tibial
3. Entender

2. PRESIÓN ARTERIAL

https://www.google.com/imgres?imgur l=https %3A% 2F%2F cdn.aar p.net% 2Fcontent%2F dam% 2Faarp%2Fhealth%2Fbrain_health%2F2018%2F06%2F1140-blood-pressure-esp.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.aarp.or g%2Fespanol %2Fsal ud%2F salud- cerebral%2Finfo-2018%2Fpr esion- alta-y-el-riesgo-de-padecer- demenc ia.html &tbnid=7yrqnJ thuUw mmM&vet=12ahUKEwj1xN 6Srb33AhXGs JUCHc 0rCnIQMygJegUIAR DmAQ..i&doci d=QLc ETEX_TJpMnM&w= 1140&h=655&q=presi on%20arterial &hl=es-
419&ved=2ahUKEwj1xN6Srb33AhXGs JUCH c0rCnIQMygJ egUIARDmAQ
3. Entender

2.5. COMPLICACIONES

Las alteraciones de la TA se deben fundamentalmente al aumento de la presión


sanguínea a nivel vascular “Hipertensión”, o al descenso de la presión sanguínea,
“Hipotensión”.
a. Hipertensión: La hipertensión arterial “HTA” está determinada, cuando los:
Valores de la Presión Sistólica está por arriba de los 140 mmHg,
Valores de la Presión Diastólica está por arriba de los 90 mmHg.
3. Entender

2.5. COMPLICACIONES

b. Hipotensión: La hipotensión arterial está determinada, cuando los:

Valores de la Presión Sistólica está por debajo de 90 mmHg,


Valores de la Presión Diastólica está por debajo de 60 mmHg.
3. Entender

3. FRECUENCIA RESPIRATORIA

https://www.google.com/imgres?imgur l=https %3A% 2F%2Fi 0.wp.c om%2Fyoamoenferm eriablog.com %2Fwp -content%2Fuploads %2F2018%2F11%2F20181031_223507_0001.png% 3Ffit% 3D940%252C 788%26ssl%3D1&im grefurl= https% 3A%2F %2Fyoamoenfermeri ablog.c om%2F2018%2F11%2F01%2Ffrecuencia-respir atoria-tecnica%2F&tbnid=C AQdBxLipVijuM&vet= 12ahU KEwiG7erJrb33AhW MSrgEHbK1CnsQMy gEegUIARDbAQ..i&docid=v BkWxJ h_gYyy LM&w =940&h=788&q=frecuencia% 20respi ratoria&hl=es -
419&ved=2ahUKEwiG7erJrb33AhWM SrgEH bK1Cns QMygEegUIARDbAQ
3. Entender

3. FRECUENCIA RESPIRATORIA

3.1. CONCEPTO

La respiración está compuesta por el proceso


fisiológico de “inhalar” y “exhalar”, proceso que
incluye la entrada de oxígeno y la salida de dióxido de
carbono hacia el exterior del organismo. El
movimiento de aire dentro y fuera de los pulmones
es conocido por el término de ventilación.
https://www.google.com/imgres?imgur l=https %3A% 2F%2F sites.google.com%2F site%2Fmisiti owebm mcht% 2F_%2Frsrc %2F1525211265510% 2Flos-s ignos-v itales %2F-que-es-la- frecuencia-respirator ia%2Ffrecuencia-res piratori a1.jpg%3Fheight%3D 166%26width%3D200&imgr efurl=https%3A%2F %2Fsites.googl e.com %2Fsite%2Fm isitiow ebmmc ht%2Fl os-signos-vitales%2F-que-es-la-frecuenci a-
respiratoria&tbnid=SWs8U92_Hx22m M&vet= 12ahU KEwiG7erJrb33AhW MSrgEHbK1C nsQMy gvegUIARC3Ag..i&docid=yXm7JTfLHVJZ xM&w =199&h=166&q=frecuencia% 20respi ratoria&hl=es -419&v ed=2ahUKEwi G7erJr b33AhWMSrgEHbK1CnsQMygvegUIARC 3Ag
3. Entender

3.2. CARACTERÍSTICAS

Principios Científicos de los


Mecanismos de la Respiración
El mecanismo de “Ventilación
Pulmonar” consiste en la entrada
“Inhalación – Inspiración” y salida
“Exhalación – Espiración” de aire
de los pulmones.
https://www.google.com/imgres?imgur l=https %3A% 2F%2F sites.google.com%2F site%2Fmisiti owebm mcht% 2F_%2Frsrc %2F1525211265510% 2Flos-s ignos-v itales %2F-que-es-la- frecuencia-respirator ia%2Ffrecuencia-res piratori a1.jpg%3Fheight%3D 166%26width%3D200&imgr efurl=https%3A%2F %2Fsites.googl e.com %2Fsite%2Fm isitiow ebmmc ht%2Fl os-signos-vitales%2F-que-es-la-frecuenci a-
respiratoria&tbnid=SWs8U92_Hx22m M&vet= 12ahU KEwiG7erJrb33AhW MSrgEHbK1C nsQMy gvegUIARC3Ag..i&docid=yXm7JTfLHVJZ xM&w =199&h=166&q=frecuencia% 20respi ratoria&hl=es -419&v ed=2ahUKEwi G7erJr b33AhWMSrgEHbK1CnsQMygvegUIARC 3Ag
3. Entender

3.2. CARACTERÍSTICAS

Durante el proceso de inhalación el diafragma se


contrae, las costillas se mueven hacia arriba y afuera
y el esternón se eleva hacia fuera permitiendo que
el tórax se agrande para favorecer que los pulmones
se expandan.

https://www.google.com/imgres?imgur l=https %3A% 2F%2Ffelicidadrodriguez.com%2F wp-content%2F uploads%2F2013%2F11%2F9.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Ffelicidadrodri guez.c om%2F respiracion% 2F&tbni d=9fhF Jt-SBw FpTM &vet=12ahUKEwiBwIyzrr33AhW8l5UCHR oRDo8QMygCegUIARC7AQ..i&docid=zpzWgH mWvlLe2M&w =558&h=398&q=diafr agma% 20inspi racion&hl=es- 419&v ed=2ahUKEwi BwIyzr r33AhW8l5UC HRoR Do8QMygCegUIARC 7AQ
3. Entender

3.2. CARACTERÍSTICAS
Tipos de Respiración:
Básicamente hay dos tipos: “Respiración Torácica” y “Respiración Abdominal:”.
a. Respiración Torácica, también llamada Respiración Costal o En esta respiración se
observa el movimiento del tórax hacia arriba y hacia abajo, en ella, están involucrados
los músculos intercostales externos y otros músculos accesorios como el
Esternocleidomastoideo. Este modelo respiratorio predomina en el sexo femenino.
3. Entender

3.2. CARACTERÍSTICAS

b. Respiración Abdominal, o Respiración Diafragmática


En este tipo de respiración está involucrado principalmente la contracción y
relajación del diafragma, y se observa mediante el movimiento del abdomen hacia
abajo. Tipo de respiración que predomina en el sexo masculino.
c. Respiración Toracoabdominal
En este tipo de respiración hay utilización de los músculos costales y el diafragma, se
observa un gran esfuerzo respiratorio, es tipo de respiración mixta.
3. Entender

3.3.
VALORES

▪ Recién Nacidos: La FR puede oscilar entre 60 a 80 respiraciones X’.


▪ De un mes a 1 año: La FR puede oscilar entre 30 a 50 respiraciones X’.
▪ Niños entre 1 año a 4 años: La FR oscila entre 30 a 40 respiraciones X’.
▪ Niños entre 4 a 6 años: La FR oscila entre 30 a 35 respiraciones X’.
▪ Niños de más de 6 años: La FR oscila entre 20 a 30 respiraciones X’.
▪ Adolescente: La FR puede oscilar entre 17 a 22 respiraciones X
3. Entender

3.3.
VALORES
▪ Adulto Joven: Sano y en reposo la FR, puede oscilar entre 14 a 20 respiraciones
X’.
▪ Adulto: Sano y en reposo la FR, puede oscilar entre 12 a 20 respiraciones X’.
▪ Ancianos: Las personas de más de 70 años, pueden tener una FR entre 12 a 16
respiraciones X’.
3. Entender

3.4. MEDICIÓN

Las características de los latidos cardíacos percibidas en las arterias


superficiales, informan de forma directa las condiciones funcionales del corazón y las
características del pulso sufre modificaciones cuando el volumen de la sangre
bombeada por el corazón disminuye o cuando la elasticidad de las paredes arteriales
presentan cambios.
3. Entender

3.5. COMPLICACIONES
La FR de un adulto sano que oscila entre “12 a 20 Respiraciones por Minuto”, se
denomina “EUPNEA”.

Valores que determinan que la FR se encuentra dentro de los parámetros


fisiológicos.
3. Entender

3.5. COMPLICACIONES
Alteraciones de la Respiración
La respiración puede verse afectada en su frecuencia, ritmo, simetría y profundidad.
a. Alteraciones en la Frecuencia Respiratoria
Apnea: En la apnea se presenta un cese en la respiración.
Bradipnea: La bradipnea se caracteriza por respiraciones lentas con una frecuencia
menor a 12 Respiraciones X’
3. Entender

3.5. COMPLICACIONES

Taquipnea: La taquipnea se caracteriza por respiraciones excesivamente


rápidas con una frecuencia mayor a 20 Respiraciones X’

b. Alteraciones en la Calidad de las Respiraciones


Disnea: Es la dificultad que se presenta para respirar. Es una respiración
trabajosa y difícil.
3. Entender

3.5. COMPLICACIONES

Ortopnea: La ortopnea está determinada por la incapacidad o dificultad


que se presenta para respirar cuando la persona está en posición horizontal.
Hiperpnea: La hiperpnea se caracteriza por el aumento anormal en la profundidad y
la frecuencia de los movimientos respiratorios.
Polipnea: Se caracteriza por respiraciones rápidas y superficiales.
3. Entender

4. TEMPERATURA

https://www.google.com/imgres?imgur l=https %3A% 2F%2Fi mages .ecestaticos.c om%2F zSHlGLP4fw OsWOTMUH wnCk4s nA8%3D%2F 0x0%3A1280x 853%2 F600x315%2Ffilters% 3Afill( white)% 3Afor mat(jpg) %3Aquality(99)%3Awaterm ark(f.el confidencial.com%2Ffile%2F bae%2Feea% 2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c 008f7602058.png%2C 0%2C274%2C 1)%2F f.elconfidencial.com %2Foriginal%2Fb2d% 2F0f7% 2Ff86%2Fb2d0f7f86b6c77f4430d500d69c9467a.jpg&imgr efurl=https%3A%2F %2Fww w.elconfidenci al.com %2Fdecompras%2F2020-10-07%2Ftermometros- digitales-medi r-temperatura_2579324%2F &tbnid=z2RN pLzsbv dR2M&vet=12ahUKEwjdss_Xrr33AhXJuZ UCHVmHAQIQMygD egUIARDeAQ..i&doc id=GOKAUNbOhgvJ dM&w =600&h=315&q=temperatura %20ter mometro&hl= es-
419&ved=2ahUKEwjdss_Xrr33AhXJuZ UCHVmHAQIQMygDegUIARDeAQ
3. Entender

4. TEMPERATURA
4.1. CONCEPTO

La regulación y el control de la temperatura corporal se sitúa el en “Hipotálamo”


“centro termorregulador de la temperatura”, mediante los receptores sensoriales
termorreceptores del hipotálamo periféricos y centrales, que actúan y responde a
los factores externos de frío o calor, como así también en respuesta y defensa a las
alteraciones producidas por el propio metabolismo.
3. Entender

4.2. CARACTERÍSTICAS

▪ Superficial o Externa: Es la temperatura de la piel, del tejido subcutáneo y la


grasa, esta temperatura se eleva y disminuye en respuesta al medio ambiente.
▪ Interna: Es la temperatura que tienen los tejidos profundos del cuerpo, (cerebro,
grandes vasos, vísceras, músculos profundos), relativamente se mantiene
constante.
3. Entender

4.2. CARACTERÍSTICAS

Sitios donde se puede Valorar la Temperatura


▪ Temperatura Externa: La Tº externa se puede valorar en diferentes sitios como
la Axila - Ingle – Poplítea
▪ Temperatura Interna: Esta Tº se puede valorar y/o controlar a nivel Oral/Bucal -
Timpánico – Rectal - Vaginal.
3. Entender

4.3.
VALORES

Valoración de la Temperatura “Tº”


La medición de la Tº corporal se
realiza con “Termómetros” que
miden la Tº en “grados centígrados =
ºC”.

https://www.google.com/imgres?imgur l=https %3A% 2F%2Fi mages .ecestaticos.c om%2F zSHlGLP4fw OsWOTMUH wnCk4s nA8%3D%2F 0x0%3A1280x 853%2 F600x315%2Ffilters% 3Afill( white)% 3Afor mat(jpg) %3Aquality(99)%3Awaterm ark(f.el confidencial.com%2Ffile%2F bae%2Feea% 2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c 008f7602058.png%2C 0%2C274%2C 1)%2F f.elconfidencial.com %2Foriginal%2Fb2d% 2F0f7% 2Ff86%2Fb2d0f7f86b6c77f4430d500d69c9467a.jpg&imgr efurl=https%3A%2F %2Fww w.elconfidenci al.com %2Fdecompras%2F2020-10-07%2Ftermometros- digitales-medi r-temperatura_2579324%2F &tbnid=z2RN pLzsbv dR2M&vet=12ahUKEwjdss_Xrr33AhXJuZ UCHVmHAQIQMygD egUIARDeAQ..i&doc id=GOKAUNbOhgvJ dM&w =600&h=315&q=temperatura %20ter mometro&hl= es-
419&ved=2ahUKEwjdss_Xrr33AhXJuZ UCHVmHAQIQMygDegUIARDeAQ
3. Entender

4.3.
VALORES

Valores Esperables o Valores Promedios de Tº Corporal


Temperatura Axilar: 36 a 37ºC
Temperatura Inguinal: 36 a 37ºC
Temperatura Oral o Bucal: 37,5º a 38ºC
Temperatura Rectal: 37,5 a 38ºC
Temperatura Diferencial: es la diferencia entre la temperatura interna y la
temperatura externa y esta puede variar en + 1ºC.
3. Entender

4.3.
VALORES

La Tº corporal de un adulto sano oscila entre 36 a 37ºC, lo que se denomina


“NORMOTERMIA”. Lo que determina que la Tº corporal se encuentra dentro de los
parámetros fisiológicos.
Alteraciones de la Temperatura
La Tº corporal se ve afectada con la edad, el clima, ejercicio, embarazo, ciclo
menstrual, estado emocional y también puede ser en respuesta a un proceso
patológico.
3. Entender

4.3. VALORES
Alteraciones de la Temperatura
a. Afebril: se refiere a que no tiene fiebre, la Tº no sobrepasa de 37º C
b. Febrícula: la Tº se encuentra en 37.5º C
c. Febril: la Tº puede estar en 38º C o más
d. Hipertermia: Es el riesgo de mantener una Tº sostenida por arriba de los 37.8º C
con el método bucal, o que se mantenga por arriba de los 38º C con el método
rectal. (Kozier).
e. Hipotermia: Es el riesgo de mantener la Tº corporal por debajo de 35º C con el
método bucal , o de 35.5º C con el método rectal. (Kozier).
3. Entender

https://www.google.com/imgres?imgur l=https %3A% 2F%2F www.el blogdepills.com%2F wp-content%2Fuploads%2F2020%2F08%2FMEDICION- DE-LA-TEMPERAT URA-C ORPORAL.png&imgr efurl=https%3A%2F %2Fww w.elblogdepill s.com %2Fmedicion-de-la-temperatura-cor poral% 2F&tbnid=iJ5r 0C0dVn6ZLM &vet=12ahUKEwj-qbuSr733AhXiR7gEHfic AQ8QMygAegUIAR DQAQ..i &docid=ny0YnSjaKC qGQM &w=900&h=900&q= medicion%20de%20la%20temperatura%20c orporal &hl=es -419&v ed=2ahUKEw j-
qbuSr733AhXiR7gEHficAQ8QMygAegUIARD QAQ
4. Experimentar

Actividad: Elabora un cuadro sinóptico


sobre los valores de los signos
vitales
Al término de la sesión de
aprendizaje, indicamos al alumno
a realizar la guía de actividad que
se encuentra en la semana 07 del
aula virtual
5. Evaluar

Conclusiones Responda ¿qué importancia tienen los signos


vitales con el trabajo de rehabilitacion?

Aportes

Aportes

Aportes
5. Evaluar

Metacognición

¿En qué situaciones podré aplicar


lo aprendido el día de hoy?

¿Qué estrategia utilicé para


aprender el tema?
5. Evaluar

Consultas
Referencias
1. Goic G. A; Chamorro Z. Semiología médica. 2a ed. Santiago de Chile: Mediterráneo;
1999.
UBICACIÓN: Biblioteca Av. Arequipa 351. (Sede 7818).
CODIGO: C/616.0754/GOIC

2. . martines veronica. Técnicas de medición de la temperatura corporal [Internet]. 2022


[citado 30 abril 2022]. Disponible en:
https://pe.oceanomedicina.com/magazine/enfermeria/tecnicas-de-medicion-de-la-
temperatura-
corporal/#:~:text=ENFERMER%C3%8DA,medici%C3%B3n%20de%20la%20temperatura%2
0corporal
Muchas gracias

También podría gustarte