EDA 1 - 4to Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01

“ Reconociendo mi historia personal y mi espacio social ”

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA : N° 20395 “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA”


1.2. DIRECTOR : ALEXANDER VILLAR SANCHEZ
1.3. SUB DIRECTORES : RODRIGUEZ HUACO, IVAR ALEX

1.4. COORDINADORES : MARITZA PACHECO TORRES


MILAGROS GUTIERREZ POLO
RAUL PACHECO HUAMÁN
ESPERIA CABANILLAS LÓPEZ
1.5. CICLO : VII
1.6. GRADO Y SECCIONES : 4° “A”, “B”,”C”
1.7. FECHA : Del 03 al 28 de abril 2023.
1.8. ÁREA(S) : CIENCIAS SOCIALES
1.9. DOCENTE(S) :

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


En el espacio donde viven nuestros estudiantes de la I.E Nuestra Señora de Fátima: su casa, su barrio, su localidad, existen evidencias del
pasado, de un tiempo transcurrido donde hay cambios y permanencias. Aún conservaran algunos de ellos sus juguetes con las que se han
distraído en la niñez, tal vez fotografías con algunos años menos. Asimismo, hay formas que se interrelacionan como sociedad, naturaleza y
recursos. En la localidad, las casas y las calles se han transformado, hay nuevos espacios de esparcimiento y nuevas construcciones. Es
aquí, en este espacio donde descubrirán más acerca de ellos mismos y de su pertenencia a una sociedad que se desarrolla en un tiempo y
espacio con determinadas características y ciertas preocupaciones cotidianas.
Reto:
¿Cuál es mi historia?; ¿Cómo la puedo reconstruir?; ¿Qué relación hay entre mi historia personal y el espacio donde vivo?.

Producto:
Línea de tiempo con los hechos históricos de las familias y su vivencia durante las revoluciones industriales.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

 Enfoque de derechos.
 Enfoque Orientación al bien común

IV. PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA

La presente experiencia de aprendizaje busca que los estudiantes se identifiquen en los espacios donde viven o desarrollaron parte de infancia y
niñez para de esta forma se genere un sentido cada más de pertenencia hacia su comunidad, lugar donde viven y también la sociedad donde se
desarrollan. Busca también establecer las relaciones de épocas anteriores en diversas partes del mundo con los acontecimientos que se vivieron,
llevando a la comparación su contexto con el de aquellos niños, adolescentes y demás personas.
V. COMPETENCIAS DE LAS ÁREAS:

COMUNICACIÓN INGLÉS MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA D.P.C.C. CC.SS

 Se comunica oralmente en su  Se comunica oralmente en inglés  Resuelve problemas de  Explica el mundo físico  Convive y participa  Construye
lengua materna. como lengua extranjera forma, movimiento y basándose en conocimientos democráticamente en la interpretaciones
 Lee diversos tipos de textos en  Escribe diversos tipos de textos localización. sobre los seres vivos, materia y construcción de bien históricas.
su lengua materna. en inglés como lengua energía, biodiversidad tierra y común.  Gestiona
 Resuelve problemas de
 Escribe diversos tipos de textos extranjera universo.  Construye su identidad responsablemente
regularidad y cambio.
en su lengua materna. el espacio y el
 Lee diversos tipos de textos en  Indaga mediante métodos
 Resuelve problemas de ambiente
inglés como lengua extranjera. científicos para construir sus
gestión de datos e  Gestiona
conocimientos.
incertidumbre. responsablemente
 Diseña y construye soluciones los recursos
Resuelve problemas
tecnológicas para resolver económicos
cantidad.
problemas de su entorno.

E.P.T. ARTE EDUC. FÍSICA RELIGIÓN COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Gestiona proyectos de  Aprecia de manera crítica  Se desenvuelve de manera  Asume la experiencia del
emprendimiento económico o manifestaciones artístico- autónoma a través de su encuentro personal y
social. culturales. motricidad comunitario con dios en su
proyecto de vida en coherencia  Gestiona su aprendizaje de manera
 Crea proyectos desde los  Asume una vida saludable autónoma.
con su creencia religiosa
lenguajes artísticos.
 Interactúa a través de sus
 Construye su identidad como
habilidades sociomotrices  Se desenvuelve en los entornos
persona humana, amada por
dios, digna, libre y virtuales generados por las TIC
trascendente, comprendiendo
la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con
las que le son cercanas
VI. MATRIZ DE SESIONES DE APRENDIZAJE

SEMANA I – VII CICLO CUARTO DE SECUNDARIA


TÍTULO O DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE
ACTIVIDAD COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO RECURSOS ÁREA
APRENDIZAJE
Título de la sesión: Explica que es necesario recurrir
ANALIZAMOS LOS FACTORES DE LA PRIMERA a una fuente válida sobre hechos Instrumento de

CIENCIAS SOCIALES
Sesión 01 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL o procesos históricos, desde la evaluación.
Construye Interpretaciones Elabora explicaciones primera revolución industrial y Hojas
Descripción de la sesión: históricas. sobre procesos desde el primer militarismo en el Plumones.
2 horas. Se les muestra a los estudiantes imágenes de cómo Perú hasta la República Gráficos.
históricos.
era en aquellos días la tecnología en Europa y los Aristocrática, contribuye a una Texto escolar: 4to
nuevos cambios que suscitaron con la aparición de interpretación confiable de esa grado secundaria.
nuevos inventos que revolucionaron hasta hoy fuente.
nuestra sociedad.
EVIDENCIAS
- Mapa mental con las características y hechos de la primera revolución industrial.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
- Identifica las diferentes fuentes históricas en el desarrollo del tema.
- Explica hechos o procesos históricos sobre las causas y consecuencias para el surgimiento de la Primera Revolución Industrial.
- Mediante el uso de diversos gráficos y un mapa mental, identifica y explica los principales hechos, características y acontecimientos de la Primera Revolución Industrial.

TÍTULO O DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE


ACTIVIDAD COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO RECURSOS ÁREA
APRENDIZAJE
Explica que recurrir a una fuente
válida sobre hechos o procesos
históricos es importante para
analizar la confiabilidad de las
fuentes. Instrumento de
Interpreta críticamente Propone acciones concretas para evaluación.
Título de la sesión: Construye Interpretaciones Hojas
fuentes diversas. el aprovechamiento sostenible

CIENCIAS SOCIALES
CONOCEMOS NUESTRA ÁREA DE CIENCIAS Históricas. Plumones.
Actividad 2 SOCIALES Genera acciones para del ambiente basada en las leyes
Gráficos.
2 horas. Gestiona responsablemente conservar el ambiente vigentes.
Descripción de la sesión: el espacio y el ambiente. local y global. Texto escolar: 4to
En Ésta sesión los estudiantes identificarán la Gestiona responsablemente Toma decisiones grado secundaria
importancia del estudio del área y las competencias los recursos económicos. económicas y
que trabajarán a los largo del presente año escolar.
financieras.
Explica las medidas de política
económica que aplica el Estado
para garantizar la sostenibilidad
del país y su desarrollo
económico.
EVIDENCIAS.
- Comentario personal de las competencias del área.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
- Identifica las competencias del área e internaliza cada una de ellas.
- Analiza la importancia de cada competencia del área y la socializa.
- Realiza un comentario personal sobre la importancia de las competencias del área.

SEMANA II – VI CICLO SEGUNDO DE SECUNDARIA


TÍTULO O DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE
ACTIVIDAD COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO RECURSOS TIC ÁREA
APRENDIZAJE
Título de la sesión:
ANALIZAMOS LOS FACTORES DE LA Explica que es necesario recurrir a una Instrumento de
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL evaluación.

CIENCIAS SOCIALES
fuente válida sobre hechos o procesos
Hojas
Sesión 3 Descripción de la sesión: Construye históricos, desde la primera Revolución
Elabora explicaciones sobre Plumones.
Se les muestra a los estudiantes imágenes de Interpretaciones Industrial hasta la segunda revolución industrial
procesos históricos. Gráficos.
2 horas cómo era en aquellos días la tecnología en históricas. y desde el primer militarismo en el Perú hasta la
Europa y los nuevos cambios que suscitaron República Aristocrática, contribuye a una Texto escolar: 4to
con la aparición de nuevos inventos que grado secundaria.
interpretación confiable de esa fuente.
revolucionaron hasta hoy nuestra sociedad.

EVIDENCIAS:
Cuadro comparativo entre ambas revoluciones industriales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

 Explica hechos o procesos históricos sobre las causas y consecuencias para el surgimiento de la segunda revolución industrial y su impacto en aquella época.
 Mediante el uso de diversos gráficos y un cuadro comparativo, identifica y explica los acontecimientos y características de la segunda revolución industrial.

TÍTULO O DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN ÁRE


ACTIVIDAD COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO RECURSOS
DE APRENDIZAJE A
Título de la sesión:
IDENTIFICAMOS LAS
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD Instrumento de
INDUSTRIAL. evaluación.

CIENCIAS SOCIALES
Explica que es necesario recurrir a una fuente
Sesión 4 Hojas
Construye válida sobre hechos o procesos históricos, desde la
Descripción de la sesión: Plumones.
Interpretaciones Elabora explicaciones sobre primera Revolución Industrial hasta la segunda
2 horas Los estudiantes al haber identificado Gráficos.
históricas. procesos históricos. revolución industrial y desde el primer militarismo en
las causas del surgimiento de las
el Perú hasta la República Aristocrática, contribuye a
revoluciones industriales, ahora se Texto escolar: 4to
una interpretación confiable de esa fuente.
enfocarán en analizar e identificas las grado secundaria.
características de las nuevas
sociedades industriales con los nuevos
inventos.
EVIDENCIAS:
Ensayo sobre el rol de la mujer en la sociedad industrial y su defensa.

CRITERIOS DE EVALUACION:
 Explica hechos o procesos históricos sobre las características de la sociedad industrial posterior a la segunda revolución industrial.
 Mediante el uso de diversos gráficos y un ensayo, identifica y explica características de la sociedad industrial y el papel de la mujer en aquella época.

SEMANA III – VI CICLO SEGUNDO DE SECUNDARIA


TÍTULO O DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE ÁRE
ACTIVIDAD COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO RECURSOS TIC
APRENDIZAJE A
Título de la sesión:
CONOCEMOS SOBRE LA SOCIEDAD Y MORAL
VICTORIANA. Instrumento de
Explica que es necesario recurrir a una
Construye Elabora explicaciones sobre evaluación.

CIENCIAS SOCIALES
fuente válida sobre hechos o procesos
Descripción de la sesión: Interpretaciones procesos históricos. Hojas
Sesión 5 históricos, desde la primera Revolución
Los estudiantes inferirán los diversos históricas. Plumones.
problemas que surgieron a raíz de las Industrial hasta la segunda revolución industrial Gráficos.
Gestiona Genera acciones para
revoluciones industriales en la parte negativa y desde el primer militarismo en el Perú hasta la Texto escolar: 4to
2 horas responsablemente el conservar el ambiente local y
como por ejemplo las diversas formas de República Aristocrática, contribuye a una grado secundaria.
espacio y el ambiente. global.
explotación infantil y obrera que surgirá y a
interpretación confiable de esa fuente.
la vez el descontento que genera como
antecedente para diferentes movilizaciones.
EVIDENCIA
Ficha de trabajo sobre la explotación infantil en Gran Bretaña.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Identifica las principales características de la forma de gobierno en la época de la reina Victoria en Gran Bretaña.
Analiza la influencia de la religión católica desde entonces y compara con su influencia hasta ahora.
Mediante una ficha, identifica y explica las características de la explotación infantil obrera en aquella época.

TÍTULO O DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN ÁRE


ACTIVIDAD COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO RECURSOS
DE APRENDIZAJE A
Título de la sesión:
IDENTIFICAMOS LAS PROPUESTAS
SOCIALISTAS Y ANARQUISTAS
REFERENTE AL PROBLEMA DEL
Instrumento de
OBRERO.

CIENCIAS SOCIALES
Explica que es necesario recurrir a una fuente evaluación.
Sesión 6
Construye válida sobre hechos o procesos históricos, desde la Hojas
Descripción de la sesión:
Interpretaciones Elabora explicaciones sobre primera Revolución Industrial hasta la segunda Plumones.
2 horas Los estudiantes identifican y analizan
históricas procesos históricos. revolución industrial y desde el primer militarismo en Gráficos.
las posturas que surgirán a raíz del
el Perú hasta la República Aristocrática, contribuye a
descontento obrero, su lucha por la
una interpretación confiable de esa fuente. Texto escolar: 4to
reivindicación y mejores condiciones
grado secundaria
laborales que se plasmarán en
movimientos políticos y filosóficos de
aquella época.

EVIDENCIAS:
Cuadro comparativo sobre las posturas socialista y anarquista en relación al problema del obrero.

CRITERIOS DE EVALUACION:
 Analiza la situación de los obreros a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.
 Compara las semejanzas y diferencias de la anarquía y socialismo como posturas.
 Realiza un cuadro comparativo entre ambas posturas en relación al problema obrero de la época.

SEMANA IV – VI CICLO SEGUNDO DE SECUNDARIA


TÍTULO O DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE ÁRE
ACTIVIDAD COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO RECURSOS TIC
APRENDIZAJE A
Título de la sesión:
ESTUDIAMOS Y COMPRENDEMOS EL Instrumento de
MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX. Explica que es necesario recurrir a una
evaluación.

CIENCIAS SOCIALES
fuente válida sobre hechos o procesos
Hojas
Descripción de la sesión: Construye históricos, desde la primera Revolución
Sesión 7 Elabora explicaciones sobre Plumones.
Interpretaciones Industrial hasta la segunda revolución industrial
Los estudiantes identifican y analizan que procesos históricos. Gráficos.
2 horas históricas. y desde el primer militarismo en el Perú hasta la
ante las revoluciones industriales, surge la Texto escolar: 4to
industria como fuente de riqueza e ingresos República Aristocrática, contribuye a una grado secundaria.
pero a la vez genera el surgimiento de clases interpretación confiable de esa fuente.
sociales como la burguesía y en el caso de los
obreros: El proletariado.
EVIDENCIAS
- Realizarán un análisis propio sobre el Sindicalismo, su importancia en las luchas obreras de la época.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
 Establece la importancia del surgimiento del sindicalismo en la clase obrera.
 Compara la clase obrera de la época con la nuestra y explica sus semejanzas y diferencias.
 Realiza un análisis personal sobre la importancia del sindicalismo en las luchas obreras.

TÍTULO O DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN DE ÁRE


ACTIVIDAD COMPETENCIAS CAPACIDAD DESEMPEÑO RECURSOS
APRENDIZAJE A
Título de la sesión: Instrumento de
IDENTIFICAMOS LAS CORRIENTES ARTÍSTICAS Construye
evaluación.

CIENCIAS SOCIALES
DEL SIGLO XIX. Interpretaciones Elabora explicaciones sobre Explica que es necesario recurrir a una fuente
Sesión 8 procesos históricos. Hojas
históricas. válida sobre hechos o procesos históricos, desde la
Descripción de la sesión: primera Revolución Industrial hasta la segunda Plumones.
2 horas Gestiona Gráficos.
Los estudiantes conocen e identifican la Genera acciones para revolución industrial y desde el primer militarismo en
responsablemente el Texto escolar: 4to
importancia del surgimiento del arte en éstas conservar el ambiente local y el Perú hasta la República Aristocrática, contribuye a
espacio y el grado secundaria.
épocas convulsionadas por luchas sociales, global. una interpretación confiable de esa fuente.
ambiente.
crisis económicas entre otras como
alternativas de mediación o paz frente a ellas.
EVIDENCIAS.
- Infografía sobre las corrientes artísticas del siglo XIX.

CRITERIOS DE EVALUACION:
Identifica las principales corrientes artísticas surgidas en la época.
Establece las semejanzas, diferencias e importancia de ellas.
Elabora una infografía sobre las corrientes artísticas del siglo XIX.

VII. EVALUACIÓN:
Evaluación Orientaciones
 Incide directamente en la mejora de los aprendizajes, esto se observa cuando el estudiante reflexiona sobre su proceso de aprendizaje, sus resultados,
reconoce sus fortalezas, dificultades y necesidades, asumiendo nuevos retos; es decir, gestiona progresivamente su aprendizaje de manera autónoma.
FORMATIVA  La retroalimentación es el elemento característico de la evaluación formativa, el aceite que lubrica los engranajes de la comprensión. (John Cowan)
 Si uno de los aspectos con los que se evalúa al estudiante no se está desarrollando adecuadamente, no significa bajo rendimiento, sino, más bien, una
oportunidad que se puede atender y mejorar progresivamente.

SUB DIRECTOR (A) COORDINADOR DOCENTE

También podría gustarte