Clase Completa 2.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Asignatura:

Medidas y evaluación

Tema:

Tarea 2.1 La evaluación holística

Participantes

Karina Javier Peña (100537872)

Oscar Montes de Oca (100369875)

Yudely De Paula (100524335)

Doris Alcántara Heredia (100460132)

Facilitador:

Cecilia Febrill
Introducción
La evaluación holística emerge como un enfoque esencial en el ámbito educativo
y más allá, destacando la importancia de comprender y evaluar al individuo en su
totalidad. En contraste con los métodos de evaluación tradicionales que se
centran únicamente en el rendimiento académico, la evaluación holística
reconoce la complejidad de la experiencia humana, abarcando aspectos
cognitivos, emocionales , sociales y personales.

En este trabajo exploraremos en profundidad el concepto de evaluación holística,


examinando su significado, principios fundamentales y su relevancia en el
contexto educativo actual.
Tarea 2.1: La evaluación holística.
Estimado estudiante.

Esta actividad se realizará individual.

Para este 1er momento, se observará el video “Evaluación


Holística https://youtu.be/knrAOkH7nN8, también te sugiero consultar otros
medios referentes a la evaluación holística y globalizadora, a medida que
indaga en los medios, deberán realizar un control de los conceptos
identificados en la fundamentación del tema, luego organizarlo en un cuadro
en el cual se organizarán conceptos y definición (cuadro colgado en este
apartado).

La evaluación holística es una evaluación abarcadora , globalizadora, que


comprende al educando y su proceso de aprendizaje como un todo ( con sus
habilidades motrices, psicosociales y efectivas) y no sólo sus aspectos intelectuales,
y así es como debe ser evaluado el alumno, al menos en las etapas de la enseñanza
obligatoria. Los alumnos son personas, seres humanos y no simples máquinas que
acumulan conocimientos.

Para poder evaluar holísticamente debe haber entre docente y alumno una
comunicación abierta, donde se amerite su trabajo diario, su responsabilidad, su
capacidad de argumentación, de resolución de situaciones problemáticas, su
empeño en mejorar, partiendo de sus ideas previas, que el maestro debe esforzarse
en conocer.

Si bien pueden no quedar totalmente desplazadas las evaluaciones tradicionales,


solo pueden ser tenidas en cuenta como un simple aspecto más a evaluar en el
conjunto.

La taxonomía de Bloom es un ejemplo para concretar instrumentos de evaluación


más precisos para cada aspecto a evaluar, como un intento de compatibilidad la
educación tradicional de control con la evaluación integral informar.
Es también conveniente aclarar que cuando el maestro está durante todo el horario
escolar con sus alumnos tiene de ellos mayor información que cuando ya en cursos
más avanzados el maestro o profesor tiene a su cargo una materia o área
específica; y comparte con los alumnos pocas horas semanales, aunque esto no es
excusa para llevar un registro de lo que acontece en el aula en cada momento
como un todo, sin limitarse a valorar solo los exámenes u otros instrumentos
tradicionales de evaluación.

Podemos decir que la evaluación holística requiere de un paso que integral,


procesal, sistemática, participativa, flexible, criterio.

• Integral: la evaluación integral considera todas las dimensiones y aspectos


relevantes de la persona o situación que se esta evaluando.
• Procesal: la evaluación procesal se refiere a un enfoque continuo y dinámico
donde se observa y registra el progreso a lo largo del tiempo.
• Sistemática: la evaluación sistemática se basa en un conjunto de
procedimientos y criterios predefinidos que guían el proceso de evaluación
de manera organizada y coherente.
• Participativa: la evaluación participativa involucra a todas las partes
interesadas relevantes en el proceso de evaluación.
• Flexible: la evaluación flexible se adapta a las circunstancias y necesidades
específicas de cada situación o persona evaluada.
• Criterio: los criterios en la evaluación holística se refieren a los estándares o
medidas de referencia utilizados para evaluar el desempeño, el progreso o la
calidad en función de objetivos específicos.

La evaluación holística compromete las tres esferas del desarrollo humano.

1. En el ámbito intelectual: se refiere a la evaluación de las habilidades


cognitivas, el pensamiento crítico, la capacidad de razonamiento, la
adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias y de
aprendizaje en general.
2. En lo social: se centra en la evaluación de las habilidades de
interacción social, la capacidad de establecer relaciones
interpersonales, la empatía, la comunicación afectiva, la colaboración
y la adaptabilidad en entornos sociales diversos.
3. El ámbito afectivo: se refiere a la evaluación de las emociones, los
sentimientos, la autoconciencia emocional, y el bienestar psicológico
en general.

LA EVALUACIÓN HOLÍSTICA Y GLOBALIZADORA


Conceptos Definición:
Alumno Persona que se encuentra en proceso de aprendizaje dentro de un s
para medir su progreso y comprensión de los contenidos.
Madurez La capacidad de una persona para actuar de manera responsable , re
su vida, incluyendo el ámbito académico y social.
Social Relacionado con las interacciones y relaciones entre individuos en u
habilidades de comunicación, cooperación y adaptación a diferentes
Holística En el contexto de la evaluación, se refiere a un enfoque que conside
persona evaluada, incluyendo no solo el rendimiento académico, sin
emocional y social.
Emociones Los estados afectivos o sentimentales que experimenta una persona
bienestar y capacidad de aprendizaje.
Integral Que abarca todos los aspectos relevantes de la persona evaluada, in
emocional, social y personal.
Evolución El proceso de cambio y desarrollo a lo largo del tiempo, tanto a nive
influenciado por factores como la globalización y los enfoques de e
contextos educativos.

Para el 2do momento, se revisará y estudiara los registros de grado que se


colgaron en la plataforma, con relación al resumen anual de asistencia, resumen de
inscrito e inscrita de la sección, la evaluación de los aprendizajes y las herramientas,
rangos numéricos y valoración,

https://ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-de-educacion-
primaria/Tafa-registro-6to-grado-
2018pdf.pdf y http://www.educando.edu.do/portal/wp-
content/uploads/2018/09/Registro-Primer-ciclo-2-Segundo-Grado.pdf

Para el 3er momento, se analizará los contenidos propuestos en los registros


de grados y se realizar un escrito de 4 párrafos sobre las interpretaciones en
relación con:

• Informaciones generales del Centro educativo

En esta hoja se recogen datos de centro educativo tales como: el nombre del
centro educativo .

Código del centro educativo-teléfono del centro.

Correo electrónico del centro.

Donde se encuentra el centro.

El sector: si es público, privado o semi privado.

Si la tanda es matutina, vespertina o tanda extendida.

El distrito educativo al que pertenece


La regional de educación número y nombre.

Sector, organismo que brinda apoyo.

Grado y año escolar que se esta cursando

• Informaciones relativas al educador o la educadora

En esta hoja se recogen datos del maestr@ que esta asignado para este
grado, tales como:

Nombre y apellido, fecha en que ingreso al curso,teléfono,fecha, donde


reside, correo, número de teléfono

• Informaciones relativas al asistente o ayudante/auxiliar

En esta parte el maestro tiene que dar informaciones necesarias como es


ella como educadora o subes una educadora responsable de la sección o
grupo, dato como su identificación, lugar donde reside , en que nivel
académico está, que estudio a alcanzado y en caso de que tenga una
asistente para que la puedo tener una asistente pues esa persona puede
sustituirla.

• ¡Conociendo a nuestros niños!. Datos generales

Esta es una hoja en la cual se anotan datos importantes del niño o la niña
que le permite al maestro conocer acerca de sus estudiantes, como lo que
son el nombre, cuantos hermanos tiene, fecha de nacimiento, nacionalidad,
edades de sus hermanos .

• Esquema de vacunación del ministerio de salud pública

En este espacio se anotan los datos del niño que están registrados en la
tarjeta de vacunación a donde se lleva un control de las dosis que se le han
aplicado al niño desde su segundo día de haber nacido. Se hace con la
intención de saber si el niño tiene cada una de las dosis que le corresponde.

• Inmunización-vacunación

Se refiere a la recopilación de información de los estudiantes. Esti puede


incluir preguntas sobre si los estudiantes han recibido las vacunas
recomendadas según el calendario de vacunación nacional.

• Datos relativos a los padres de los niños


En esta hoja se anotan datos personales de los padres. Estos datos son
importantes en caso de que el niño le pase algo estando en el centro . El
maestro tendrá la facilidad de comunicarse con el padre del niño. Son datos
relevantes como su nombre y niño, en que trabaja, donde trabaja y su
número telefónico.

• ¿Con quién vive el niño o la niña?

En este espacio se anotan datos de la persona con la que vive el niño y la


niña.

• ¿Qué apoyo puedo ofrecer para dar respuesta a la diversidad?

En esta parte, en un primer lugar se pone el nombre del niño o la niña,


luego se anotan los apoyos que puede ofrecer la maestra a los estudiantes
para dar respuestas a las necesidades del niño.

• ¿Cómo son? ¿Qué hacen? más sobre nuestros niños?

Estas preguntas buscan una descripción general de la personalidad y el


carácter de los niños, incluyendo sus fortalezas debilidades, intereses y
comportamientos en el entorno escolar.

• ¡Acompañamiento, supervisión y seguimiento!

Durante el año escolar al centro visitan directores: como técnicos visitan y


nacionales del ministerio de educación. En esta hoja se anotan datos
relevantes como la fecha del día de la misma, nombre del técnico, el nivel,
que en este caso es el de inicial. Estos datos son anotados con la intención
de recomendar a otros centros y apoyar a los técnicos.

• Visitas: esta hoja se utiliza para anotar la fecha de las personas que
visitan al centro de la ONG o estudiantes de las escuelas se toma en
cuenta el motivo de los comentarios o aportes.

• ¿Con quién compartiremos hoy? ¿Dónde iremos? ¿Quién (es) nos visita.

En esta hoja se anota actividades que se dan en el centro, donde en algunos


casos los padres asistieron a la misma o el maestro visita algún lugar fuera
del centro con la misma o en las fechas que se darán dichas actividades.

• ¡Fortaleciendo el proceso de desarrollo curricular!

En este espacio se colocan las fechas , los nombres de los grupos


pedagógicos que estarán participando, en otro parte el nombre del lídere.
• Impulsando los encuentros de los grupos pedagógicos

Se refiere a una actividad o iniciativa destinada a fomentar y promover


reuniones o encuentros entre los grupos pedagógicos dentro de la escuela.

La actividad deberá presentar introducción y datos de presentación del


participante.

La actividad se evaluará con la consigan de la tarea y tiene un valor de 5


puntos.

Avanzamos ¡

La maestra.

También podría gustarte