2019 Pomahuacre-Gomez
2019 Pomahuacre-Gomez
2019 Pomahuacre-Gomez
Maestría en Educación
Asesora:
Elisa Beatriz Yanac Reynoso
Lima – Perú
2019
ii
………………………………………………..
Presidente
………………………………………………..
Secretario
………………………………………………..
Vocal
………………………………………………..
Asesor de tesis
iii
Dedicatoria
cariño.
iv
Agradecimiento
A los maestros de la Universidad San Ignacio de Loyola, quienes con esmero y paciencia
Índice de Contenido
Portada i
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Índice de Contenido v
Resumen ix
Abstract x
Introducción 11
Problema de investigación 12
Planteamiento 12
Formulación 14
Justificación 14
Fundamentación teórica 15
Antecedentes 15
Nacionales 15
Internacionales 18
Marco teórico 21
Objetivos 28
General 28
Específicos 28
vi
Marco metodológico 30
Variables 30
Resultados 38
Discusión 43
Conclusiones 48
Sugerencias 49
Referencias 51
Anexos 57
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Resumen
secundaria de una Institución Educativa Pública del Callao tiene como objetivo principal
constituida por 108 estudiantes, a quienes se les aplicó el Test de lectura de Violeta Tapia
Mendieta y Maritza Silva Alejos. La validación del instrumento se realizó mediante jueces
que un 37,0% alcanza un nivel medio de comprensión literal; el 55,6% logra un nivel medio
crítica. Concluyendo que la mayoría de los estudiantes obtuvo una media de 17,09 que, de
acuerdo con la tabla de niveles y rangos, indica que su comprensión lectora es de nivel
medio.
grado de secundaria.
x
Abstract
The present study entitled Reading comprehension in secondary school students of a Public
Educational Institution of Callao, had as main objective to determine the level of reading
The research is of the basic and descriptive type, with a non-experimental, transversal, simple
descriptive design. The sample consisted of 108 students, to whom the Violeta Tapia
Mendieta and Maritza Silva Alejos reading test was applied. The validation of the instrument
was carried out by three judges who considered that the instrument meets the three criteria:
relevance, relevance and clarity. Reliability was performed using the Kuder-Richardson test,
results showed that 38.0% of students have a medium level of reading comprehension.
Analyzing according to the type of understanding, it was found that 37.0% have a medium
level of literal comprehension, 55.6% have a medium level of inferential comprehension and
38.0% have a medium level of critical comprehension. Concluding that the majority of the
students obtained an average of 17.09 which, according to the table of levels and ranges,
grade secondary.
11
Introducción
de una Institución Educativa Pública del Callao servirá para identificar los aspectos
tener un dominio adecuado de esta habilidad va a permitir asimilar los beneficios que posee
cada etapa del sistema educativo. Es por ello que se busca que, en los niveles elementales, el
llegar a los niveles inferencial y crítico, desarrolla los procesos cognitivos necesarios en el
análisis de situaciones y toma de decisiones, por lo tanto, podemos decir que la comprensión
Una de las capacidades más importantes es conocer y comprender el mundo que nos
rodea. Para Catalá, Catalá y Molina (2007), la lectura “es un medio, entre otros, que nos
acerca a la comprensión de los demás, de los hechos que han vivido y descubierto, de aquello
que han concebido en su mente o que han imaginado, y que tiene, entre el resto de medios de
Asimismo, cabe agregar que la comprensión lectora se caracteriza por ser un proceso
necesariamente va a ser única y estable, tal y como se menciona en los modelos lineales, si no
que va tener un significado dependiendo de aspectos propiamente del lector, quien será el
justificación. La segunda sección, contiene la fundamentación teórica, esta parte trata acerca
realiza la fundamentación científica a través del marco teórico, finiquitando esta parte con los
método utilizado, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como los métodos
Problema de investigación
Planteamiento.
Hoy en día, la Educación Básica promueve una gran cantidad de estudiantes a grados
superiores, llegando a edades adultas, sin haber desarrollado las habilidades que les permitan
leer, y entender lo leído; esta situación evidencia una dificultad para poder desarrollar el
proceso básico de la lectura de un texto, es decir para poder identificar ideas principales en la
clasificación y el orden de las ideas, así como en la abstracción de conceptos. Este contexto
problemático no sólo se circunscribe a los estudiantes sino también a los docentes, ya que
ellos son quienes en gran parte dejan de lado el desarrollo de la comprensión lectora,
quitándoles así a los estudiantes la posibilidad de poder tener una herramienta para un mejor
aprendizaje.
13
académico de los estudiantes, lo cual es una de las problemáticas a nivel mundial en donde se
no han consolidado los aprendizajes del V ciclo, tampoco no logran los aprendizajes que se
esperan para el VI ciclo; otro 27,5% alcanzó un nivel de rendimiento en proceso, los
parcialmente los aprendizajes del VI ciclo; un 20,5% en el nivel previo al inicio, los
estudiantes no logran los aprendizajes necesarios para estar en el nivel en inicio y solo un
esperados para el ciclo y están preparados para enfrentar los retos del VII ciclo.
no escapa de esta realidad, existen niños con problemas de comprensión lectora, quienes
Formulación.
Pregunta general.
Preguntas específicas.
Justificación.
Méndez (1995, citado por Bernal, 2000) plantea que “la justificación de una investigación
puede ser de carácter teórico, práctico o metodológico” (p.103). De esta manera, con base a
lectora, ya que esto permitirá tomar medidas, planteando estrategias para modificar esta
Desde el punto de vista teórico, este estudio se justifica, porque al revisar el desempeño
comprensión lectora por las cuales el estudiante de educación secundaria atraviesa, en los
estrategias desarrolladas por el docente y que coadyuvará a elevar los niveles de comprensión
Fundamentación teórica
Antecedentes.
Nacionales.
tipo básico, con diseño correlacional, transversal, tuvo una muestra de 120 estudiantes. Los
comprensión lectora, el 24% un nivel alto y el 8.3% un nivel bajo. Concluyendo que si existe
Sánchez (2017) realizó la tesis Diagnóstico del nivel de comprensión lectora de los
estatal y no estatal del distrito de Surco, tuvo como objetivo establecer la relación entre la
Lingüística Progresiva Nivel 7 forma B (CLP 7-B). Los resultados mostraron que existe una
Concluyendo que el 41.6 % obtuvieron puntajes menores a la media del grupo, mientras que
Jiménez y Rodríguez (2015) realizaron un estudio sobre los Efectos de las estrategias
grado de secundaria, Institución Educativa República de Chile, Lince, UGEL 03, 2014, con el
objetivo de determinar los efectos de las estrategias lectoras en la mejora de los niveles de la
comprensión lectora en estudiantes del 5to grado de secundaria. Sus principales conclusiones
niveles de la comprensión lectora en estudiantes del 5to grado de secundaria (p < 0.05).
Existen efectos significativos de las estrategias lectoras en el mejoramiento del nivel literal de
la comprensión lectora (p < 0.05). Existen efectos significativos de las estrategias lectoras en
el mejoramiento del nivel inferencial de la comprensión lectora (p < 0.05). Existen efectos
las estrategias de lectura en la comprensión de textos en los estudiantes del primer grado de
educación secundaria de la I.E. N° 145 - San Juan de Lurigancho, realizada con el objetivo de
establecer la relación existente entre las estrategias de lectura con la comprensión de textos en
estudiantes del primer grado de Educación Secundaria. Sus principales conclusiones fueron:
los estudiantes del primer grado de Educación Secundaria de la I.E. N° 145 - San Juan de
Peralta (2014) en su tesis Comprensión lectora de los estudiantes del 1er año de
secundaria de la I.E N° 20573 Juan Pablo II del distrito de Mariatana – Huarochirí, año 2014,
del 1er año de secundaria. La muestra estuvo representada por 60 estudiantes de primer grado
cuyo instrumento usado fue una prueba escrita de comprensión lectora, más una lista de
cotejo aplicada a los estudiantes de primer grado de secundaria de la I.E., mencionada. Las
conclusiones de este estudio evidencian que los estudiantes del 1er año de secundaria de la
I.E N° 20573 “Juan Pablo II del distrito de Mariatana - Huarochirí año 2014, poseen un nivel
Internacionales.
Unidad Educativa Brethren, tuvo como objetivo establecer el papel de la comprensión lectora
determinando los niveles de comprensión lectora. Estudio descriptivo, con una muestra de 42
estudiantes, a quienes se les aplicó el Test de comprensión lectora ACL-6 básica. Los
esperado para su nivel escolar (27% nivel de comprensión lectora bajo, 23% nivel
moderadamente bajo). Concluyendo que la baja comprensión lectora a futuro puede acarrear
enseñanza de las ciencias naturales, realizada con el objetivo principal de servir de aporte
fundamenta en interrogantes dirigidas a los estudiantes del octavo grado de la I.E. Débora
Arango Pérez, la muestra utilizada fue de 97 estudiantes, a quienes se les suministró un Test
comprensión lectora. Sus principales conclusiones fueron: Para la dimensión literal, se puede
evidenciar que solo un 44,6% respondieron con acierto, para la dimensión inferencial las
respuestas correctas fueron respondidas por un 35,8% y finalmente para la dimensión crítica,
las respuestas correctas fueron respondidas por el 36,4%. Estas respuestas demuestran que en
promedio la comprensión lectora está debajo de la mitad (50%). El aporte de este estudio es
fundamental para realizar la discusión de resultados, además que se recoge información para
fluidez, a través de un programa de tutoría entre iguales, como metodología para la inclusión,
Leemos en Pareja en la comprensión y fluidez lectora del alumnado en general, contó con la
participación de 127 estudiantes de 7 años de edad a quienes se les aplicó las pruebas ACL
textos alcanzado por el grupo experimental, los cuales fueron 127, después de la intervención
es decir que se demostró que el nivel del final, superó al nivel presentado al inicio, en cambio
el grupo de control el cual estuvo conformado por 120 estudiantes, no presentó el mismo
20
avance. Se podría atribuir el avance del grupo experimental, al esfuerzo del currículo, el cual
prevé el desarrollo de la comprensión lectora, desde las políticas educativas hasta llegar al
de octavo grado sección C del Instituto Nacional España, del Municipio Demalpaisillo, II
lectora de los estudiantes de octavo grado C de dicha institución educativa, identificando las
los estudiantes ha sido la falta de lectura, en el otro 50% ha sido la escasez de vocabulario, el
el cual estuvo conformado por 19 estudiantes, a quienes se les evaluó mediante una prueba
con 26 preguntas distribuidas en cinco breves lecturas, sus principales conclusiones fueron:
La dificultad que enfrenta hoy en día la comprensión lectora, se deben a dos factores, la falta
de interés y tiempo para la lectura y el mal uso de las nuevas tecnologías, estos dos factores
serían los predictores de un nivel deficiente de comprensión lectora y por ende poco o nada
21
respuestas del examen, en estas se partió de la idea de encontrar bien escritas las respuestas,
pero no fue así, si bien hubo algunos exámenes que tenían buena percepción del texto leído,
pero la escritura demostraba deficiencias, pesar de la explicación que se le les dio, lo cual
comentaron que ahora los estudiantes escriben mal por el mal uso de la tecnología, otros
dijeron que se debe a que hay profesores que no les corrigen, en cambio hay quienes dijeron
Marco teórico
Según Catalá, Catalá y Molina (2007) quien afirma que la comprensión lectora es entendida:
Como el proceso a través del cual se establece una interacción directa entre el lector y
el texto, donde el texto leído produce en el agente lector una reacción y este es capaz
contextuales, está integrada por unos componentes fundamentales que hacen viable el
Por otro lado, para Galve (2007) quien nos dice que la comprensión de textos es una
destreza importantísima, la única verdaderamente clave y para la cual se trabajan las restantes
significado de la oración, sino cuando se integra ese significado en la memoria, para ello el
lector añade los conocimientos que ya posee. Dicho de otra forma, para poder integrar los
habilidad que se tiene que desarrollan, la cual, va a permitir poder asimilar el aprendizaje de
otras áreas del aprendizaje, ya que en la práctica la comprensión lectora, no solo se remite a
de la memoria personal.
Comprensión literal.
ha leído se suele usar las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Hizo
qué? ¿Con quién? ¿Con qué? ¿Cómo empieza? ¿Qué sucedió después? ¿Cómo
acaba? (p.16).
lectura.
frecuencia los estudiantes requieren aprender a leer peinando el texto (p. 16)
Por lo tanto el estudiante necesita desarrollar la lectura veloz, cuya finalidad principal
sería la de ubicar la información que requiere las interrogantes, ya que la comprensión global
Comprensión inferencial.
comprensión inferencial:
Se refiere a establecer relaciones entre partes del texto para inferir relaciones,
Además, el Ministerio de Educación (2006) afirma que lo primero que se debe hacer es
secundaria debe realizar un claro trabajo en la comprensión literal para continuar con más
Comprensión crítica.
Sobre la comprensión crítica el Ministerio de Educación (2006) afirma que “un tipo de
La comprensión crítica tiene como fin principal emitir un juicio del acerca del texto
leído, y esto tiene que estar basado en criterios, pautas y/o preguntas específicas. Lo primero
es determinar la acción a realizar, y es que en este caso la lectura no se hace para obtener
información específica alguna, sino para detectar cuál sería el pensamiento del autor de la
La comprensión lectora, está fundamentada por tres teorías, las cuales en la actualidad posee,
mayor veracidad y confiabilidad para poder entender en su totalidad el proceso lector, entre
y modelos interactivos.
25
serial ascendente, y analizan sobre todo los procesos perceptivos que van desde el
palabra, frase, párrafo y texto (es decir un proceso ascendente). La pauta básica a tomar en
mucha relevancia, que, si la tiene el texto en sí, en otras palabras, el resultado final, cobra
En lo que respecta a los Modelos descendentes, Jiménez (2004) afirma que los modelos
descendentes:
una gran importancia a los procesos de alto nivel “de comprensión” que influirían en
los de bajo nivel, al imponer una organización a las sensaciones que van llegando.
(procesos descendentes) los conocimientos previos del texto son más importantes que
Por último, los modelos interactivos, según Jiménez (2004) los modelos interactivos:
26
escrito. Están integrados por los aspectos positivos de los modelos anteriores,
del texto, se da de forma simultánea por los datos del texto y por los conocimientos
por ello, que el modelo interactivo se basa en considerar al lector como parte activa de este
proceso, ya que sin sus conocimientos previos, no podría obtener información necesaria para
Los factores que van a influir en la comprensión lectora, se dan de tres formas, cultural,
socioeconómicos y educativos:
a) El factor cultural, de acuerdo con Sánchez (citado por Sastrías, 1997, p.17) viene a
significar lo siguiente:
- La cultura es uno de los factores más importante a la hora de considerar las pautas
generales sobre las que vive el hombre, su entendimiento del mundo, de su vida y del
cosas.
- El ambiente en donde vive la persona, que significan las normas de convivencia, los
valores y la tradición, van a influir en la comprensión lectora, ya que cada vez que el
colectivo toma como pauta general el desarrollo de una habilidad como algo
necesario, está alcanza el nivel de cultura (costumbre, hábito), por ejemplo “cultura
lectora”.
27
b) El Factor socioeconómico, de acuerdo con Sánchez (citado por Sastrías, 1997, p. 14)
- La historia del lugar y los conocimientos adquiridos en el lugar donde se vive, y las
lectura.
- Los estímulos que reciban los niños van a influir de sobremanera ya que el que lee no
siempre es porque le guste, sino quien encuentra más estímulos para hacerlo, en la
asimismo, el interés que tengan las personas para la participación en estas, son
Los factores sociales y económicos son las referidas a las condiciones externas en la cual
condición económica son aspectos que van a influir de sobremanera sobre las
c) Los factores educativos, de acuerdo con Sánchez (citado por Sastrías, 1997, p. 14)
plantean lo siguiente:
desarrollo, es por ello se debe de considerar etapas para poder alcanzarla, y esta labor
herramientas, métodos y guía presencial (docente) que van a coadyuvar ente sí, el
Objetivos
General.
Específicos.
29
Marco metodológico
Tipo.
este tipo de estudios “no tiene propósitos aplicativos inmediatos, pues solo busca ampliar y
de estudio lo constituyen las teorías científicas mismas que las analiza para perfeccionar sus
Diseño.
Según Carrasco (2009), “este diseño se utiliza para realizar estudios de investigación de
M1 O1
Donde:
M1 = Muestra (Estudiantes)
Variables
Definición conceptual.
Comprensión lectora
31
El proceso a través del cual se establece una interacción directa entre el lector y el
texto, donde el texto leído produce en el agente lector una reacción y este es capaz de
contextuales, está integrada por unos componentes fundamentales que hacen viable
Definición operacional.
Operacionalización de la variable.
Tabla 1
Población y muestra
Según Hernández et al. (2014), “una población es el conjunto de todos los casos que
estudiantes de segundo año de secundaria en una institución educativa pública del Callao.
Tabla 2
Distribución de la población
2A 30
2B 31
2C 29
2D 31
2E 29
Total 150
Dónde:
n : Tamaño de la muestra.
Por lo tanto:
n = 108
como tal los participantes de cada subpoblación se realizó por fijación proporcional, cuya
Tabla 3
Distribución de la muestra
Se ha recogido los datos siguiendo la técnica de la encuesta que según Flores (2011) “son las
pruebas más utilizadas dado que suelen considerarse el instrumento más adecuado para
Instrumento.
Ficha técnica:
reactivos, 8 con 4 ítems y 2 con tres ítems. Cada ítem tiene cuatro
respuestas correspondiente.
Tabla 4
Tabla 5
Muy
Niveles Bajo Medio Alto Muy alto
bajo
Comprensión literal 0 - 2 3 - 4 5 - 7 8 - 9 10 - 11
investigación que consiste en que éstos midan con objetividad, precisión, veracidad y
autenticidad aquello que se desea medir de la variable o variables de estudio” (p. 336). Los
de la Universidad San Ignacio de Loyola, los cuales van a determinar la valoración del
instrumento en cuanto a su validez. Los expertos reciben los documentos necesarios que les
permitan evaluar los ítems construidos, emitiendo un dictamen en una ficha de validación,
Tabla 6
Experto Resultados
La tabla 6, evidencia las respuestas a las que arribaron los jueces expertos acerca del
para ser aplicados a los estudiantes de segundo año de secundaria en una institución
La validez empírica fue realizada por Tapia y Silva (1982), quienes para determinar la
California. El valor de validez obtenido fue 0,58 con una variación de 33,64%.
instrumento que permite obtener los mismos resultados, al aplicarse una o más veces a la
37
utilizar esta fórmula fue necesario la aplicac0ión del instrumento a diez niños, considerados
como una muestra piloto, quienes resolvieron la prueba, sus resultados fueron tabulados e
confiabilidad aceptable.
Procedimientos
Educativo, cuyos estudiantes fueron evaluados; asimismo, los padres de familia de los
Para realizar el método de análisis de datos se ha elaborado una matriz de datos en base a
los ítems indicadores, dimensiones y variable. En segundo lugar, se codificarán los datos
dando valores a cada una de las respuestas (correcta = 1 e incorrecta = 0). Luego se tabularán
los datos en el programa SPSS obteniendo una tabulación de los datos más relevantes, con la
frecuencias para dar a conocer los principales resultados, estos de acuerdo a cada dimensión y
Resultados
estudio que estuvo constituida por 108 estudiantes de segundo grado de educación secundaria
inferencial y la dimensión Comprensión critica, cada cual con su respectiva tabla y figura.
39
Tabla 7
La tabla 7 y figura 1, de una muestra de 108 estudiantes, poco más de un tercio de los
14,8%(16) logran un nivel alto de comprensión lectora, otro 6,5% (7) tienen dificultades para
comprender los textos que leen, que se expresan por carecer de habilidades para definir
términos así como identificar ideas principales, finalmente, solo un 2,8% (3) tienen un nivel
Estos datos son confirmados por los estadígrafos descriptivos correspondientes, en donde la
media es 17,09 que de acuerdo con la tabla de niveles y rangos comprensión lectora es de
nivel medio.
Tabla 8
La tabla 8 y figura 2, de una muestra de 108 estudiantes, un poco más de un tercio tienen un
sobre eventos, define términos (37,0%; 40 estudiantes); un poco menos de la mitad tienen
41
dificultades en la comprensión lectora literal, que se distribuye en un 25,0% (27) que tienen
un nivel bajo y un 21,3%(23) presentan un nivel muy bajo; en tanto un 12,0% (13) tienen un
nivel alto, y por último, solo 4,6% (5) tienen un nivel muy alto en su comprensión literal.
Estos datos son confirmados por los estadígrafos descriptivos correspondientes, en donde la
media es 4,75 que de acuerdo con la tabla de niveles y rangos comprensión literal es de nivel
medio.
Tabla 9
La tabla 9 y figura 3, de una muestra de 108 estudiantes, un poco más de la mitad logran un
inferencial (25,0%; 27estudiantes), en tanto que un 13,9% (15 estudiantes) tiene un nivel de
comprensión inferencial alto; un 3,7% (4 estudiantes) tienen un nivel muy bajo, mostrando
grandes dificultades para realizar inferencia; y por último, solo 1,9% (2 estudiantes) tienen un
nivel muy alto en su comprensión inferencial. Estos datos son confirmados por los
Tabla 10
La tabla 10 y figura 4, de una muestra de 108 estudiantes, si bien un poco más de un tercio
emitir juicios sobre los textos leídos (38,0%; 41 estudiantes), sin embargo, la mitad presenta
dificultades para realizar una lectura evaluativa o critica de los textos leídos, que se distribuye
(27 estudiantes) muestran un nivel muy bajo; un poco menos de una decima parte tienen un
nivel alto de comprensión critica (8,3%; 9 estudiantes), y por último, solo 3,7% (4
estudiantes) tienen un nivel muy alto en su comprensión crítica. Estos datos son confirmados
por los estadígrafos descriptivos correspondientes, en donde la media es 4,44 que de acuerdo
Discusión
44
Luego del análisis de los resultados se halló que en función al objetivo general se
secundaria de una Institución Educativa Pública del Callao, hallando que el 38,0% (41) tienen
un nivel medio en la comprensión lectora donde la media es 17,09 que de acuerdo con la
en el 67.5% de estudiantes.
secundaria, Institución Educativa República de Chile, Lince, UGEL 03, 2014, aporta pues
señala los efectos significativos que tienen las estrategias lectoras en el mejoramiento de los
Cooper (1990) citado por Solé (2006) divide los textos en dos tipos: narrativos y
expositivos. Los textos narrativos presentan una secuencia que muestra un principió, una
parte intermedia y un final. Los textos expositivos se caracterizan por no presentar una única
organización, varía de acuerdo al tipo de información que ofrece y de los objetivos que se
persiga. Los textos que pertenecen segundo grupo son los que requieren un esfuerzo mayor
para lograr la comprensión de lo que transmiten, requieren el uso de inferencias con mayor
frecuencia para su comprensión. Por lo cual se debería trabajar la comprensión lectora de los
comprensión literal en los estudiantes de segundo año de secundaria, hallando que el 37,0%
(40) tienen un nivel medio en la comprensión literal donde la media es 4,75 que de acuerdo
con la tabla de niveles y rangos comprensión literal es de nivel medio, al respecto se hallaron
antecedentes que difieren con los resultados obtenidos, entre ellos está el estudio de Sánchez
(2017) quien realizó un Diagnóstico del nivel de comprensión lectora de los estudiantes de
segundo de secundaria de una institución educativa del distrito de Chiclayo, mostrando que el
75% de estudiantes obtuvo un nivel sobresaliente en el nivel literal, lo cual podría deberse a
las estrategias de comprensión lectora aplicadas por los docentes en las instituciones
educativas.
Por otro lado, Del Carpio, Pariamachi, y García, (2015), en su estudio Influencia de
las estrategias de lectura en la comprensión de textos en los estudiantes del primer grado de
educación secundaria de la I.E. N° 145 - San Juan de Lurigancho, indicaron que las
estudiantes. Para Sole (2006), es necesario enseñar estrategias de lectura porque se requiere
aprender a partir de los textos. Siendo capaz de interrogarse acerca de su propia comprension,
establecer relaciones entre lo que lee y sus saberes previos, cuestionar sus conocimientos,
55,6% (60) tienen un nivel medio en la comprensión inferencial en donde la media es 7,91
que de acuerdo con la tabla de niveles y rangos comprensión inferencial es de nivel medio, al
46
Comprensión lectora de los estudiantes del 1er año de secundaria de la I.E N° 20573 Juan
Pablo II del distrito de Mariatana – Huarochirí, año 2014, este estudio evidenció el nivel bajo
de comprensión lectora que tienen los estudiantes de la muestra estudiada. Sin embargo,
implícita, estas inferencias pueden surgir de dos formas: al relacionar diversas partes del texto
entre sí o al interrelacionar el contenido del texto y sus pistas con los saberes previos del
(Pinzas, 2007)
la comprensión crítica en los estudiantes de segundo año de secundaria hallando que el 38,0%
(41) tienen un nivel medio en la comprensión crítica en donde la media es 4,44 que de
acuerdo con la tabla de niveles y rangos comprensión crítica es de nivel bajo, al respecto se
Nacional de Colombia, para optar al grado de Maestría sobre “La comprensión lectora como
una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales, donde se encontró que el
promedio de aciertos en los diferentes tipo de comprensión lectora está por debajo del 50%
(la mitad) de las preguntas presentadas en los test, lo que oscila entre los desempeños
establecidos medio bajo (MB) y medio (M). El aporte de este estudio es fundamental para
realizar la discusión de resultados, además que se recoge información para realizar el marco
teórico.
47
Para Pinzás (2007) el nivel crítico demanda examinar y formular juicios de valor
sobre la forma y contenido del texto leído, exige que el lector argumente su posición frente al
texto. Este nivel de comprensión lectora está en relación a la comprensión del mundo, es
decir las ideas, vivencias, experiencias, sistema de valores y formas de pensar. En este nivel
el lector, no lee solo por recreación o distracción, sino también para conocer el pensamiento
del autor, develar sus propósitos, analizar su línea argumental, entender la estructura y
comprensión lectora.
programas para elevar los niveles de comprensión lectora en cuanto a lo literal, inferencial y
crítico.
48
Conclusiones
Educativa Pública del Callao, hallando que el mayor porcentaje de estudiantes se ubica en el
nivel medio, pero estos son superados por la suma de los niveles bajo y muy bajo.
comprensión literal en los estudiantes de segundo año de secundaria, hallando que los
identificar de forma regular detalles del texto, pero presentan dificultades para recordar
comprensión inferencial en los estudiantes de segundo año de secundaria, hallando que los
deducir en su mayoría los mensajes que tienen los textos, más no son capaces de utilizar esa
comprensión crítica en los estudiantes de segundo año de secundaria, hallando que la mitad
de los estudiantes se ubica en el nivel bajo y muy bajo, es decir, son capaces de emitir una
49
Sugerencias
Se sugiere lo siguiente:
1. Los docentes deben evaluar la comprensión lectora de sus estudiantes al inicio del
comprensión literal por parte de los estudiantes, como identificar las ideas principales,
formular preguntas sobre lo que se lee, estrategia cognitiva para formar inferencias,
Referencias
Quito. Recuperado de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8069/TESIS%20Estudio%20de
%20comprensi%C3%B3n%20lectora%20y%20su%20influencia%20en%20el%20apr
endizaje%20significativo%20de%20los%20alumn.pdf?sequence=1
Recuperado de http://lamula.pe/2011/06/14/banco-mundial-sobre-la-comprension-
lectora-en-el-peru/jorgebossio/
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/une/1335/tesis%20comprension%20lect
ora.pdf?sequence=1&isallowed=y
del distrito de Surco. (Tesis de maestría). Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.
Recuperado de
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1188/1/PSICO%20PROBL%20APRENDIZ
%20Silvia%20Cecilia%20Cha%C3%BAd%20Costa.pdf
Recuperado de
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1389/1/219426.pdf
de los alumnos del 2 año de secundaria de la I.E. Isabel Chimpu Ocllo- SMP. Tesis
Flores, J. (2011). Construyendo la tesis universitaria. Guía didáctica. Perú. Garden Graf
S.R.L.
Galve, J., Ramos, J., Dioses, S., Abregú, L., y Alcántara, M. (2010). ECLE – 1 Y 2 Pruebas
lectora de los textos argumentativos en los niños de quinto grado de educación básica
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article 6557&debut_5ultimasOEI=5
MINEDU
Lima: Huascarán
document/25/0,3746,en_32252351_32235731_39733465_1_1_1_1,00.html.
http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1093
Vásquez, M., (2006). El nivel de comprensión lectora en sexto grado de primaria. Tesis del
Yabar, L. (2007) Plan lector: lineamientos y formulación. Consultado el 12 de abril del 2012.
formulacin-anexo-l-yabar.
57
Anexos
58
texto 26,33
60
NIVEL SECUNDARIA
INSTRUCCIONES
Este cuadernillo contiene diez fragmentos de
lectura seguidos cada una de ellos, de cuatro
preguntas.
Después de leer atentamente cada fragmento,
identifique la respuesta correcta entre las que
aparecen después de cada pregunta. En la hoja de
respuestas encierre en un círculo la letra que
corresponde a la respuesta correcta o escriba los
números según las instrucciones específicas que
aparecen en el texto.
No escriba nada en este cuadernillo de lectura.
Gracias
61
FRAGMENTO Nº 1
Los árboles de la goma son encontrados en Sudamérica, en Centro América, Este de las
Indias y África. Para extraer el látex o materia prima, se hace un corte vertical, circular o
diagonal en la corteza del árbol. Una vasija pequeña, usualmente hecha de arcilla o barro, es
conectada al tronco. Cada noche los extraedores depositan el contenido en pocillos que luego
son vaciados dentro de un envase.
El látex recogido, es vertido dentro de un tanque o tina que contiene un volumen igual de
agua. La goma es coagulada o espesada por la acción de la dilución del ácido acético. Las
partículas de la goma formadas densamente, se parecen a una masa extendida. Al enrollar,
lavar y secar esta masa se producen variaciones en la goma, en el color y la elasticidad.
3. De las seis expresiones siguientes, seleccione una que pudiera ser el mejor título para
cada uno de los tres párrafos de la lectura. En la hoja de respuesta, donde aparecen las
que seleccione como título para el primer párrafo y los números “2” y “3” para los
FRAGMENTO Nº 2
Durante once años Samuel Morse había estado intentando interesar a alguien sobre su
experimentación. Finalmente en 1843, el Congreso aprobó una partida de 30,00 dólares para
éste propósito; y así Morse pudo ser capaz de realizar rápidamente su invención.
En la primavera de 1844, cuando los partidos políticos estaban llevando a cabo sus
convenciones, el telégrafo estaba listo para su aplicación práctica. Este instrumento fue capaz
antes de que se pudiera obtener información por otros medios. Este hecho despertó interés
De esta manera el sistema del telégrafo creció rápidamente en treinta años, y se extendió en el
mundo entero.
investigación el instrumento llegó a ser más simple. En los últimos tiempos, sin embargo, con
la complejidad de la vida moderna el sistema ha llegado a ser más complicado. Cada ciudad
tiene un sistema intrincado de cables de telégrafo sobre la superficie de las calles y aún los
las ideas y mensajes del mundo entero puedan ser llevados y alcanzados a todos en un
8. De las siguientes expresiones elija Ud. el mejor título para todo el fragmento:
FRAGMENTO Nº 3
A muchas orillas de distancia de los centros civilizados, encerrado en esa obscuridad infernal,
sufriendo los rigores de la lluvia que azotaba mi cuerpo casi desnudo, sin comer, me sentía
aislado, solo, con el alma aprisionada por la selva. La tormenta deprime, la obscuridad aísla.
Allí junto, tal vez, casi rozándome estaban tres hombres mal cubiertos de harapos como yo, y,
sin embargo, no los veía ni los sentía. Era como si no existieran. Tres hombres que
representaban tres épocas diferentes. El uno -Ahuanari- autóctono de la región, sin historia y
venía, incapaz de asomarse al porvenir a donde no tenía interés en llegar. Veíasele insensible
a los rigores de la naturaleza e ignorante de todo lo que no fuera su selva. El otro -El Matero-
se proyectaba hacia el porvenir. Era de los forjadores de la época de goma elástica, materia
viaje le significaba una de sus tantas exploraciones en la selva. Iba alentado, satisfecho, casi
feliz, soportando los rigores invernales; hacia la casita risueña que le esperaba llena de afecto,
a la orilla del río. Y el último -Sangama- pertenecía al pasado, de donde venía a través de
depuradas generaciones y esplendorosos siglos, como una sombra, como un sueño vivido
remotamente, al que se había aferrado con todas las energías de su espíritu. Como adaptarse
es vivir, y éste era el único desadaptado de los tres, se me antojaba vencido, condenado a
perecer a la postre.
11. Escoja entre las siguientes expresiones el título más conveniente para el fragmento:
FRAGMENTO Nº 4
Hacia el final del siglo XVIII, los químicos empezaban a reconocer en general dos grandes
clases de sustancias:
Una estaba compuesta por los minerales que se encontraban en la tierra y en el océano, y en
los gases simples de la atmósfera. Estas sustancias soportaban manipulaciones enérgicas tales
los seres vivos, o en los restos de lo que alguna vez fue un ser vivo y estaba compuesto por
sustancias relativamente delicadas, que bajo la influencia del calor humeaban, ardían y se
A la primera clase pertenecen, por ejemplo, la sal, el agua, el hierro, las rocas; a la segunda,
15. Señale Ud. la respuesta que NO corresponde a la característica del primer grupo de
sustancias.
FRAGMENTO Nº 5
aumentan la incidencia del cáncer. Las sustancias químicas que aumentan la incidencia del
cáncer (carcinógenas), se han encontrado en el alquitrán de hulla y hay quienes pretenden que
la tecnología moderna ha aumentado los peligros químicos en relación con el cáncer, igual
La combustión incompleta del carbón, el petróleo y el tabaco por ejemplo, puede dar lugar a
sustancias que en ciertas condiciones, han demostrado ser carcinógenos para algunas especies
de animales (es de presumir que también sean carcinógenos para los seres humanos) pero no
existe ninguna prueba experimental directa de ello, puesto que, evidentemente, no pueden
actualidad.
humano.
68
FRAGMENTO Nº 6
Señalaremos en primer lugar -con referencia a la población que habita dentro de nuestras
fronteras, a la cual nos referimos todo el tiempo cuando mencionamos al Perú o a los
peruanos- que difícilmente puede hablarse de la cultura peruana en singular. Existe más bien
del campo, el hombre urbano y el primitivo de la selva, en el rústico de las más apartadas
zonas del país y el refinado intelectual de Lima, a los cuales se viene agregar como otros
moderno, para no hablar de las diferencias religiosas y políticas que entrecruzándose con las
que en un esfuerzo de simplificación, algunos buscan reducir a una dualidad, es pues un rasgo
desarrollo.
69
FRAGMENTO Nº7
La vida apareció en nuestro planeta hace más de tres mil millones de años y desde entonces
Más de un millón de especies animales y más de doscientas mil especies de vegetales han
sido identificadas mediante los esfuerzos de naturalistas y sistemáticos en los siglos XIX y
XX. Además, los paleontólogos han desenterrado una multitud de formas extintas. En
términos muy generales se ha calculado que el número de especies de organismos que han
existido desde que hay vida en la Tierra, es superior a mil millones. Es posible que aún
existan unos cuatrocientos quince millones. Si bien ciertas clases de organismos, como aves y
mamíferos, están bien catalogados, es indudable que muchas otras especies todavía no han
sido descubiertas o formalmente reconocidas, sobre todo entre los insectos, clase en la que se
26. Escoja entre las siguientes expresiones el mejor título para el fragmento:
FRAGMENTO Nº 8
Sobre un enorme mar de agua fangosa, ha crecido esta vegetación extraña. La constituye
exclusivamente el renaco, planta que progresa especialmente en los lugares o en los pantanos,
donde forma compactos bosques. Cuando brota aislado, medra rápidamente. De sus primeras
ramas surgen raíces adventicias, que se desarrollan hacia abajo buscando la tierra, pero sí
cerca de alguna de ellas se levanta un árbol de otra especie, se extiende hasta dar con él, se
enrosca una o varias en el tallo y sigue su trayecto a la tierra, en la que se interna
profundamente. Desde entonces, el renaco, enroscado como una larga serpiente, va
ajustando sus anillos en proceso implacable de estrangulación que acaba por dividir el árbol y
echarlo a tierra. Como esta operación la ejecuta con todos los árboles que tiene cerca, termina
por quedarse solo. De cada una de las raigambres que sirviera para la estrangulación brotan
retoños que con el tiempo se independizan del tallo madre. Y sucede con frecuencia que,
cuando no encuentran otras especies de donde prenderse, forman entre sí un conjunto
extraño que se diría un árbol de múltiples tallos deformados y de capas que no coinciden con
los troncos. Poco a poco, desenvolviendo su propiedad asesina, el renaco va formando un
bosque donde no permite la existencia de ninguna clase de árboles.
71
FRAGMENTO Nº9
castaresulta:
FRAGMENTO Nº 10
Apellidos y nombre:....................................................................................................................
Edad:.................
1. a b c d 16. a b c d
2. a b c d 17. a b c d
3. a) Países ( ) 18. a b c d
c) Recogiendo la goma ( )
21. a b c d
c) Coagulando el látex. ( )
25. a b c d
5. a b c d 26. a b c d
6. a b c d
7. a) La demostración práctica
Telégrafo. ( ) 28. a b c d
75
8. a b c d
Fragmento Nº9
Fragmento Nº3
31. a b c d
9. a b c d 32. a b c d
10. a b c d 33. a b c d
11. a b c d 34. a b c d
12. a b c d
Fragmento Nº10
Fragmento Nº4
35. a b c d
13. a b c d 36. a b c d
14. a b c d 37. a b c d
15. a b c d 38. a b c d
76
CLAVE DE RESPUESTAS
Fragmento N° 1 Fragmento N° 6
Item 1 : b Item 20 : d
Item 2 : b Item 21 : b
Fragmento N° 2 Fragmento N° 7
Item 5 : a Item 24 : b
Item 6 : c Item 25 : d
Item 8 : b
Fragmento N° 8
Fragmento N° 3 Item 27 : d
Item 9 : d Item 28 : d
Item 10 : b Item 29 : a
Item 11 : b Item 30 : d
Item 12 : c
Fragmento N° 9
Fragmento N° 4 Item 31 : a
Item 13 : b Item 32 : a
Item 14 : d Item 33 : c
Item 15 : d Item 34 : b
77
Fragmento N° 5 Fragmento N° 10
Item 16 : b Item 35 : d
Item 17 : a Item 36 : b
Item 18 : b Item 37 : d
Item 19 : b Item 38 : a
78
i1 i2 i3 i4 i5 i6 i7 i8 i9 i10 i11 i12 i13 i14 i15 i16 i17 i18 i19 i20 i21 i22 i23 i24 i25 i26 i27 i28 i29 i30 i31 i32 i33 i34 i35 i36 i37 i38
1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0
2 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1
3 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
4 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
5 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0
6 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0
7 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0
8 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
9 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0
10 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1
11 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0
12 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1
13 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0
14 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0
15 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0
16 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
17 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0
18 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0
79
19 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
20 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1
21 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1
22 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0
23 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0
24 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0
25 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0
26 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0
27 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
28 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1
29 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0
30 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0
31 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1
32 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
33 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0
34 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0
35 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1
36 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1
37 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0
38 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1
80
39 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0
40 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1
41 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
42 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
43 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1
44 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1
45 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1
46 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1
47 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1
48 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0
49 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0
50 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0
51 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0
52 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1
53 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0
54 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1
55 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0
56 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0
57 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0
58 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0
81
59 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0
60 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1
61 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1
62 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1
63 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1
64 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1
65 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1
66 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1
67 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1
68 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1
69 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
70 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1
71 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1
72 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1
73 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1
74 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
75 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1
76 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1
77 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1
78 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1
82
79 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1
80 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1
81 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1
82 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1
83 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1
84 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1
85 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0
86 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
87 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0
88 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0
89 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
90 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0
91 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0
92 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0
93 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0
94 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0
95 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0
96 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
97 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0
83
98 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0
99 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0
100 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1
101 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0
102 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0
103 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
104 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
105 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1
106 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
107 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0
108 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0