Proyecto de Ciencia, Editando
Proyecto de Ciencia, Editando
Proyecto de Ciencia, Editando
Catedra:
Desarrollo Curricular De Ciencia Salud Y Medio Ambiente I
Docente:
Dra. Juana Vilma Delgado Delgado
Estudiantes: Carnet:
Némesis Thamara Alas Marroquín AM20022
Karen Jael Copland Cruz CC20122
Katherine María Gómez Aguilar GA19039
José Francisco Méndez Sosa MS18031
Rebeka Saraí Rodríguez Rosa RR19039
Cindy Azucena Rubio Véliz RV20002
Cristian Ernesto Velasquez Larín Vl17009
Carrera:
Licenciatura En Ciencias De La Educación En La Especialidad De Primero Y
Segundo Ciclo De Educación Básica
Ciclo:
I-2024
Ciudad universitaria, 18 de mayo 2024
Nombre del
proyecto:
Cuidando nuestro
Hogar: Proyecto
Medioambiental
Escolar.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Objetivo general:
Objetivos específicos:
En resumen, el proyecto "nombre del proyecto" tiene como objetivo principal crear
un ambiente escolar más saludable y seguro, promoviendo la conciencia
ambiental y la acción comunitaria. Con la participación activa de la comunidad
educativa, se espera lograr un impacto duradero en el centro escolar y en la
comunidad local, generando un cambio positivo hacia prácticas más sostenibles y
responsables con el medio ambiente.
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
EJE ACTVIDAD
1. Se elaborarán temas y luego se establecerán
los subtemas para abordar las diferentes
problemáticas.
2. Se crearán guiones de clase para reforzar las
diferentes temáticas.
Capacitaciones a los 3. Se realizarán materiales didácticos como
alumnos de segundo y carteles, imágenes, esquemas o elementos
tercer ciclo del Centro creativos que puedan contribuir al aprendizaje
Escolar Ciudad Martell durante las capacitaciones en el centro escolar.
Republica de Francia. 4. Trabajar en base a las horas establecida del
centro escolar esto implica ajustarse a los
horarios de los que dispone de tiempo para
llevar a cabo las capacitaciones.
5. Abordar de forma creativa los diferentes temas a
tratar.
6. Seguir un proceso estricto basado en la
elaboración de objetivos para ayudar a las
diferentes temáticas a tratar.
7. Ayudar a los estudiantes del Centro Escolar a
identificar los problemas que hay en su escuela.
8. Crear conciencia de lo mucho que dañan a
nuestro medio ambiente algunas problemáticas
ambientales, inundaciones, exceso de desechos
sólidos, que pueden provocar criaderos de
zancudos la erosión del suelo, la erupción
volcánica, las altas temperaturas.
9. Servir de guía y apoyo a la escuela para
transformar y realizar cambios por el bien del
medio ambiente.
10. Reconocer y respetar las diferentes
aportaciones que se den en el centro escolar.
MATERIALES:
TEMAS SUBTEMAS
¿Qué es la contaminación?
Contaminación Ambiental Tipos de contaminación
Contaminación de aire
Contaminación de agua
¿Qué son los desechos y residuos
sólidos?
Desechos orgánicos (biodegradables)
Residuos y Desechos Sólidos Desechos inorgánicos (no
biodegradables)
Como se clasifican
Como reducir los residuos
¿Qué es desforestación?
Causas y consecuencias de la
deforestación
Deforestación Erosión del Suelo ¿Qué es la erosión del suelo?
Tipos de erosión del suelo
Factores que contribuyen a la erosión
del suelo.
¿Qué es la salud ambiental?
Salud Ambiental Dengue
Prevención y control del dengue
Inundaciones ¿Qué son las inundaciones?
Tipos de inundaciones
Causas de las inundaciones
Características de las inundaciones
Impactos de las inundaciones.
Medidas de prevención (antes, durante
y después).
¿Qué es un volcán?
¿Qué es una erupción volcánica?
Tipos de erupciones volcánicas
Clasificación según su actividad
Erupción Volcánica
volcánica
Riesgos de una Erupción volcánica
Medidas ante una erupción volcánica
Eje 2: Reforestación
EJE ACTIVIDAD
1. Conocer el sitio a reforestar
2. Definir la especie de plantas que
estén adaptadas a las condiciones
del suelo, clima, y disponibilidad del
agua.
3. limpiar, desyerbar o eliminar
Reforestación en áreas del Centro maleza esto para evitar que la
Escolar Ciudad Martell Republica de vegetación no deseada compita
Francia. con nuestras plantas por la
humedad y los nutrientes del suelo.
4. Diseñar plantación para encontrar
un buen equilibrio entre la
producción de la planta y el espacio
necesario para que se desarrollen.
5. Tener a mano las herramientas,
piocha, pala, abono, agua. Entre
otras.
6. Hacer el agujero(holló) para la
plantación.
7. Tener a mano abono orgánico
echar al agujero
8. Ubicar la planta
9. Cubrir de tierra
10. Regarle agua.
MATERIALES:
Plantas ornamentales
Pala
Cuma
Piocha
Abono
Agua
Eje ACTIVIDAD
Colocación de Señalizaciones de rutas 1. Identificar las áreas de riesgo y
de evacuación en el Centro Escolar las rutas de evacuación más
Ciudad Martell Republica de Francia. seguras.
2. Diseñar un plan de evacuación
que incluya rutas de escape,
puntos de reunión y las salidas
de emergencia.
3. Crear señales claras y fáciles de
entender que indiquen las rutas
de evacuación.
4. Determinar la colocación de
señales en lugares estratégicos,
como pasillos, puestas de salida
y áreas comunes.
5. Colocar las señales en las
ubicaciones designadas de
acuerdo con el plan de
evacuación, asegurándose que
sean visibles y accesibles.
6. Proporcionar capacitación sobre
procedimientos de evacuación a
la comunidad educativa.
7. Realizar inspecciones para
garantizar que las señales de
evacuación estén en buen
estado.
MATERIALES
de Francia.
Fomentar un ambiente escolar limpio, saludable y agradable mediante una
campaña de concientización y participación activa de estudiantes. Con el propósito
de promover hábitos de higiene, preservar el entorno escolar y fortalecer el sentido
de pertenencia y responsabilidad hacia la comunidad educativa.
EJE ACTIVIDAD
1. Reutilizar bolsas plásticas o
contenedores que se encuentren
en el Centro Educativo.
2. Separación de la basura orgánica
está es todo desperdicio
alimenticio, como cascaras,
Campaña de limpieza en el Centro recortes de fruta y vegetales,
Escolar Ciudad Martell Republica de desperdicio de café, cascaras de
Francia. huevo y desechos de jardín como
pasto y hojas.
3. Separación de la basura inorgánica
como lo es el: papel, cartón, vidrio,
plástico, metal, madera, pilas,
aerosoles, etc.
4. Separación de basura sanitaria,
estos materiales se dan en muy
baja producción y no son
reciclables, son: algodón, toallas
sanitarias, gasas, etc.
5. Barrer en todas las áreas del
Centro Educativo, recoger la
basura de en un solo lugar, y
clasificarlo como anteriormente se
mencionó.
6. Utilizar ropa vieja como trapeador.
7. Reutilizar trapos para desinfectar y
limpiar áreas del Centro Escolar.
MATERIALES:
Bolsas plásticas
Basureros
Escoba
Pala
Rastrillo
MATERIALES RECICLABLES:
1. Papel
2. Cartón
3. Vidrio
4. Envases de plásticos
5. Metal
METODOLOGIA
Como propuesta metodológica a implementar es la ejecución de capacitaciones
sobre las amenazas y vulnerabilidades que tiene el Centro Escolar Ciudad Martell
Republica de Francia, por medio de exposiciones a los estudiantes
sosteniéndonos con la aplicación de técnicas para llevar a cabo las actividades,
como realizar capacitación a los miembros de la comunidad educativa, también
reforestación en áreas del Centro Escolar, así mismo la señalización en áreas de
rutas de evacuación y campaña de limpieza. A fin de ampliar los conocimientos,
practicas, aptitudes y habilidades de los estudiantes.
- Lápiz.
- Lápiz de colores.
- Lapiceros.
- Papel.
- Dibujos o ilustraciones.
- Pegamento.
- Plumones.
- Tijeras.
- Páginas de colores.
- Papel bond.
- Videos
- Computadora.
- Cuaderno.
- Cinta adhesiva.
- Metro.
¿Cuándo?
¿Qué? Por medio del diagnóstico realizado se hizo visible un problema ambiental
con altas consecuencias tanto a nivel mundial como local el cual es las altas
temperaturas, que representa específicamente la falta de zonas verdes, a través
de la participación del grupo de trabajo de Ciencia Salud Y Medio Ambiente I, se
pretende promover la acción de la reforestación, a fin de generar áreas verdes en
pro de la mejora del ambiente de esta forma poblar de árboles ayudando de una
manera significativa y sustancial al mundo que vivimos y a nosotros mismo.
¿Cuándo?
¿Cómo? Identificando las áreas de riesgo y las rutas de evacuación más seguras,
para que de esa manera podamos diseñar un plan de evacuación que incluya
rutas de escape, puntos de reunión y las salidas de emergencia.
¿Cuándo?
¿Con qué? Con los diferentes materiales que nos ayuden a realizar esta campaña
de limpieza como, por ejemplo, escobas, rastrillos, palas, machetes, bolsas de
basura, basurero, cubetas, agua, azadón, guantes, mascarillas, jabón,
desinfectante, rinso y toallas.
¿Cuándo?
Metas
1. Recoger y desechar de manera adecuada todos los residuos sólidos presentes
en el centro escolar.
3. Plantar [20] árboles en zonas estratégicas del centro escolar para promover la
biodiversidad y mejorar la calidad del aire.
¿Qué evaluar?
La evaluación del proyecto debe ser permanente, esto significa que se evaluara
durante el periodo del 15 de octubre al 3 de junio del corriente año, para iniciar la
intervención de cada eje planteado, durante la ejecución del proyecto, después de
cada gestión (capacitaciones, el reciclaje, la reforestación) igual manera al finalizar
el proyecto.
Guiones
GUION # 1
CONTAMINACION
AMBIENTAL AIRE Y
AGUA
NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO: Centro Escolar Ciudad Martell República
de Francia.
TIEMPO:
RESPONSABLES:
OBJETIVO:
FASE DE INICIO
A través de un cartel se presentará el tema de: contaminación ambiental del aire y
agua.
Introducción
- Cierre y agradecimiento
Tiempo de dudas
Despedida
EVALUACIÓN:
RECURSOS:
Lápiz.
Pliego de papel bond.
Ilustraciones.
Pegamento.
Plumones.
Tijeras.
Páginas de colores.
Papel bond.
Computadora.
Cuaderno.
Cinta adhesiva.
Metro.
Material reciclado.
GUION # 2
Contaminación de
residuos y
desechos sólidos
NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO: Centro Escolar Ciudad Martell República
de Francia.
TIEMPO:
RESPONSABLES:
OBJETIVO:
Saludo y bienvenida
Presentación del contenido
Exploración de los saberes previos:
Desarrollo de actividades en las diferentes etapas de desarrollo del guion.
Evaluación
Valoración sobre el aprendizaje.
FASE DE INICIO
Reflexión
Abordar los residuos y desechos sólidos en la escuela es más que una tarea
ambiental, es una lección de responsabilidad y compromiso con nuestro entorno y
las futuras generaciones
Posterior, realizar una pregunta detonante: "¿Qué creen que sucede con la basura
que generamos en casa, en la escuela y en la calle?".
FASE DE DESARROLLO
Se conocen como desechos a todos los objetos que han dejado de desempeñar la
función para la cual fueron creados, debido a que se considera que ya no sirven
porque no cumplen su propósito original y, por ello, son eliminados. Sin embargo,
estos pueden ser aprovechados si se manejan de forma adecuada. Por eso
mismo, es mejor verlos como residuos.
Los residuos sólidos se pueden clasificar en dos grandes grupos, los residuos
sólidos peligrosos y los no peligrosos.
Los peligrosos, como su nombre indica, agrupan aquellos residuos que pueden
suponer un peligro debido a sus propiedades corrosivas, explosivas o tóxicas.
Mientras que los residuos no peligrosos no suponen un peligro para las personas
ni para el medio ambiente. Estos, a su vez, se pueden subdividir en:
Reciclar: Separar los residuos reciclables, como papel, cartón, plástico, vidrio y
metal, para que sean procesados y convertidos en nuevos productos.
Elegir productos con menos empaque: Optar por productos con envases
mínimos o elaborados con materiales reciclados o biodegradables.
FASE DE CULMINACION:
Entregar a cada estudiante una hoja de papel y pedir que escriban ideas o
conocimientos que obtuvieron sobre la contaminación de los residuos y desechos
sólidos. Luego, recolectar todas las hojas y compartir algunas ideas escritas.
Tiempo de dudas
Despedida
EVALUACIÓN:
RECURSOS:
Lápiz.
Pliego de papel bond.
Ilustraciones.
Pegamento.
Plumones.
Tijeras.
Páginas de colores.
Papel bond.
Computadora.
Cuaderno.
Cinta adhesiva.
Metro.
Material reciclado.
GUION # 3
DEFORESTACIÓN Y
EROSIÓN DEL
SUELO
NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO: Centro Escolar Ciudad Martell República
de Francia.
TIEMPO:
RESPONSABLES:
OBJETIVO:
FASE DE INICIO
DEFORESTACION
La deforestación es un proceso
provocado por la acción de los seres
vivos, en el que se destruye o agota
la superficie forestal, generalmente
con el objetivo de destinar el suelo a
otra actividad. En la actualidad, está
directamente relacionada con las
actividades industriales, como la tala y quema para la expansión de la frontera
agrícola para dar lugar a la agricultura intensiva y la ganadería. La expansión de
las áreas urbanas y las actividades mineras también impulsan la deforestación. La
construcción de carreteras y vías de acceso a bosques cada vez más remotos
mediante la tala furtiva contribuye a la deforestación. En menor medida, la
agricultura de subsistencia también está involucrada en actividades de
deforestación. Según el investigador británico Norman Myers, el 5 % de la
deforestación se debe a cría de ganado, el 19 % a la tala excesiva, el 22 % a las
plantaciones de árboles (sobre todo al aceite de palma) y el 54 % a la agricultura
de tala y quema.
CAUSAS
Las actividades que desarrollamos los seres humanos son la principal causa
de la deforestación, además de ser la causa más grave ya que es evitable.
Millones de hectáreas de bosque se talan o se queman con el fin de extraer la
madera y convertirlos en futuras tierras de cultivo.
Los humanos hemos provocado que los núcleos urbanos se expandan. Por
esta razón, hay más gente que vive en las ciudades, mientras que las zonas
rurales sufren despoblación.
Durante la temporada de verano, los incendios forestales acaban con millones
de hectáreas de nuestros bosques. Junto con el cambio climático, estos
incendios forestales se producen con más frecuencia, además de ser más
destructivos para el medio ambiente. Los incendios no los provocamos siempre
los humanos. A pesar de ello, aunque sean naturales, el daño que provocan
los incendios forestales en el medio ambiente es gigantesco. (Verde, 2021)
Las plagas y las enfermedades de los árboles.
CONSECUENCIAS
Alteración del ciclo del agua Los árboles atraen las lluvias y los bosques
son una parte vital en el ciclo del agua. Por esto, al perder masas
forestales, se modifica el comportamiento del agua en la zona, pues esta se
desplaza hacia otras partes con vegetación.
Desertificación Lo grave, realmente, es la tala indiscriminada o sin control,
aparte de los incendios provocados, ya que sin una reforestación posterior y
sin una gestión adecuada de los bosques, esta zona se convertirá en una
zona desertificada.
Pérdida de hábitat, biodiversidad y suelo La deforestación lleva a dañar los
ecosistemas, a una pérdida de biodiversidad y a la aridez en el terreno.
Además, se evita la fijación de dióxido de carbono (CO2), por lo que se
contribuye al cambio climático.
Modificación del clima global Al perderse los bosques y las selvas, como
hemos indicado, se modifica el ciclo del agua y las temperaturas en la
región y también a nivel global. Por tanto, se suman más acciones que
aceleran el calentamiento global y el cambio climático. (Juste, 2021)
EROSIÓN DEL SUELO
TIPOS
Erosión hídrica. Es la erosión por agua lluvia y abarca la erosión provocada por
el impacto de las gotas sobre el suelo desnudo, como también la acción hidráulica
que arranca y transporta las partículas de suelo por el escurrimiento en laderas y
taludes.
FASE DE CULMINACION:
Tiempo de dudas
Despedida
EVALUACIÓN:
RECURSOS:
Lápiz.
Pliego de papel bond.
Ilustraciones.
Pegamento.
Plumones.
Tijeras.
Páginas de colores.
Papel bond.
Computadora.
Cuaderno.
Cinta adhesiva.
Metro.
Material reciclado.
Guión # 4
SALUD AMBIENTAL
EL DENGUE
NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO: Centro Escolar Ciudad Martell República
De Francia
TIEMPO:
CONTENIDO: El Dengue
RESPONSABLES:
OBJETIVO:
FASE DE INICIO:
Saludo y bienvenida
Contenido:
El Dengue
EXPLORACION DE SABERES PREVIOS:
Se realizarán una serie de preguntas abiertas, para conocer los saberes previos
de los estudiantes.
¿Qué es el dengue?
FASE DE DESARROLLO
¿Qué es el dengue?
Causas
La fiebre del dengue es causada por cualquiera de los cuatro virus del dengue. No
se puede contraer la fiebre del dengue por estar cerca de una persona infectada.
En cambio, la fiebre del dengue se transmite a través de las picaduras de
mosquitos.
Los dos tipos de mosquitos que más a menudo propagan el virus del dengue son
comunes dentro de las viviendas humanas y en sus alrededores. Cuando un
mosquito pica a una persona infectada con un virus del dengue, el virus ingresa al
mosquito. Luego, cuando el mosquito infectado pica a otra persona, el virus
ingresa en el torrente sanguíneo de la persona y causa una infección.
Fiebre alta
Náusea y vómitos
Sarpullido
Molestias y dolores (dolor en los ojos, generalmente detrás de los ojos y
dolor en los músculos, las articulaciones o los huesos)
Los síntomas suelen durar de 2 a 7 días.
Hipotensión (shock).
Letargia.
Dificultad respiratoria.
Prevención
Tanques de agua que permanezcan al aire libre se deben lavar una vez a la
semana para eliminar los huevos que puedan pegarse en sus lados. Los platos de
las plantas en floreras deben recibir tierra para evitar acumular agua estancada.
FASE DE CULMINACIÓN
Tiempo de dudas
Despedida
EVALUACIÓN
RECURSOS DIDÁCTICOS
Dibujos o ilustraciones
Plumones
Papel bond
Pegamento
Video
Computadora
Cinta Adhesiva
GUION #5
INUNDACIONES
NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO: Centro Escolar Ciudad Martell República
de Francia.
TIEMPO:
CONTENIDO: Inundaciones
RESPONSABLES:
OBJETIVO:
FASE DE INICIO
Reflexión
FASE DE DESARROLLO
Las inundaciones pueden tener varios orígenes, y su causa principal suele estar
relacionada con un exceso de agua que supera la capacidad de absorción del
suelo o la capacidad de los sistemas de drenaje.
Deshielo: la condensación del hielo hace que el agua llegue a los ríos y aumente
su cauce, provocando su desbordamiento.
Causas no naturales
Son factores relacionados con actividades humanas que tienen un impacto directo
en los cuerpos de agua o en la disminución de la calidad del terreno. Algunas de
esas actividades son:
Contaminación del agua: los residuos sólidos y las aguas servidas pueden
obstruir los cauces de los cuerpos de agua, propiciando su elevación y posterior
desbordamiento.
Las inundaciones son eventos naturales que pueden tener una variedad de
características. Las inundaciones pueden ser causadas por una variedad de
factores, que incluyen precipitación intensa, deshielo de nieve, ruptura de diques,
marejadas ciclónicas, y el desbordamiento de ríos, lagos o embalses.
Antes de la inundación:
Durante la inundación:
Después de la inundación:
Entregar a cada estudiante una hoja de papel y pedir que escriban al menos una
acción que ellos puedan tomar para ayudar a prevenir o enfrentar las inundaciones
en sus comunidades. Luego, recolectar todas las hojas y compartir algunas ideas
escritas.
Tiempo de dudas
Despedida
EVALUACIÓN:
RECURSOS:
Lápiz.
Brochure
Pliego de papel bond.
Ilustraciones.
Pegamento.
Plumones.
Tijeras.
Páginas de colores.
Papel bond.
Computadora.
Cuaderno.
Cinta adhesiva.
GUION # 6
ERUPCIÓN
VOLCÁNICA
NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO: Centro Escolar Ciudad Martell República
de Francia.
TIEMPO:
RESPONSABLES:
OBJETIVO:
FASE DE INICIO
¿Qué es un volcán?
Si estás en casa
FASE DE CULMINACION:
❖ Realizar una retroalimentación de los temas expuestos con la participación de
los estudiantes. (Se colocarán imágenes donde las y los estudiantes deberán
colocar el nombre correspondiente según lo comprendido)
Tiempo de dudas
Despedida
EVALUACIÓN:
RECURSOS:
Lápiz.
Pliego de papel bond.
Ilustraciones.
Pegamento.
Plumones.
Tijeras.
Páginas de colores.
Papel bond.
Computadora.
Cuaderno.
Cinta adhesiva.
Metro.
Material reciclado.
Bibliografía
Ecologia verde. (7 de junio de 2021). Obtenido de Qué son los residuos sólidos y cómo se
clasifican: https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-residuos-solidos-y-como-
seclasifican-1537.html