Proyecto de Ciencia, Editando

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
SECCIÓN DE EDUCACIÓN

Catedra:
Desarrollo Curricular De Ciencia Salud Y Medio Ambiente I
Docente:
Dra. Juana Vilma Delgado Delgado
Estudiantes: Carnet:
Némesis Thamara Alas Marroquín AM20022
Karen Jael Copland Cruz CC20122
Katherine María Gómez Aguilar GA19039
José Francisco Méndez Sosa MS18031
Rebeka Saraí Rodríguez Rosa RR19039
Cindy Azucena Rubio Véliz RV20002
Cristian Ernesto Velasquez Larín Vl17009

Carrera:
Licenciatura En Ciencias De La Educación En La Especialidad De Primero Y
Segundo Ciclo De Educación Básica
Ciclo:
I-2024
Ciudad universitaria, 18 de mayo 2024
Nombre del
proyecto:
Cuidando nuestro
Hogar: Proyecto
Medioambiental
Escolar.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto ambiental “nombre del proyecto”, a desarrollar en Centro Escolar


Ciudad Martell Republica de Francia, tiene como objetivo fundamental abordar los
desafíos ambientales que afectan la salud y el bienestar de su comunidad
educativa. A través de intervenciones integrales y sostenibles, busca formar en
prevención y reducción de riesgos ambientales.

Para lograrlo, se enfoca en sensibilizar a estudiantes, docentes, personal


administrativo y familias, promoviendo la comprensión de problemas a través de la
capacitación de temas como la erosión del suelo, la contaminación ambiental de
aire y agua, los residuos sólidos, la salud ambiental ante enfermedades como el
dengue, riesgos de inundaciones y erupciones volcánicas. Asimismo, se
implementan acciones estratégicas para prevenir y mitigar estos impactos.

Una de las principales acciones es mejorar el entorno escolar mediante la


plantación de árboles de especies de árboles nativos adaptadas al clima y suelo
del centro escolar, lo que contribuye a purificar el aire, crear espacios verdes y
promover la biodiversidad. Además, se impulsan iniciativas de limpieza, reciclaje y
reutilización de materiales, fomentando hábitos responsables con el medio
ambiente.

El proyecto también contempla un plan de señalización para rutas de evacuación


ante emergencias como inundaciones y erupciones volcánicas, asegurando la
seguridad de la comunidad educativa. Se busca que estas actividades no solo
generen un impacto positivo en el centro escolar, sino que también fomenten la
conciencia ambiental y la acción comunitaria.

En cuanto a las actividades específicas, se realizarán capacitaciones sobre


problemáticas ambientales, con la creación de materiales didácticos y ajuste a
horarios establecidos. Se llevarán a cabo acciones de reforestación, identificación
de rutas de evacuación seguras y señalización, y una campaña de limpieza que
incluirá la separación adecuada de desechos y la reutilización de materiales.
La fase de implementación y evaluación del proyecto se extenderá del 15 de mayo
al 3 de junio de 2024. Los beneficiarios directos incluyen a los estudiantes,
docentes y personal administrativo del centro escolar, mientras que los indirectos
son las familias y la comunidad local. Los recursos humanos involucrados incluyen
a la comunidad escolar, estudiantes con conocimientos en temas ambientales.
Objetivos

Objetivo general:

Mejorar el entorno y la seguridad del Centro Escolar Ciudad Martell Republica de


Francia, mediante el desarrollo de capacitaciones, campaña de reforestación,
campaña de limpieza y señalización en rutas de evacuación, fomentando el
cuidado del entorno y la preparación ante posibles situaciones de emergencia.

Objetivos específicos:

 Transmitir los conocimientos sobre el tema mediante las capacitaciones


para crear conciencia en los estudiantes del centro escolar.
 Involucrar a los estudiantes en actividades participativas que se desarrollen
en las capacitaciones con el fin de que sea practica y adquieran mejores
conocimientos.
 Realizar una jornada de limpieza exhaustiva en áreas designadas del
centro escolar, incluyendo patios, jardines y áreas comunes, con el fin de
eliminar residuos y mejorar el entorno escolar.
 Plantar un mínimo de [20] árboles autóctonos en áreas previamente
identificadas del centro escolar, con el propósito de promover la
biodiversidad, mejorar la calidad del aire y proporcionar un entorno más
saludable y agradable para la comunidad educativa.
JUSTIFICACIÓN

El proyecto ambiental "nombre del proyecto" surge como respuesta a la necesidad


urgente de abordar los desafíos ambientales que afectan al Centro Escolar Ciudad
Martell Republica de Francia y su comunidad educativa. La salud y el bienestar de
los estudiantes, docentes, personal administrativo y familias se ven amenazados
por problemas como la erosión del suelo, la contaminación ambiental de aire y
agua, la acumulación de residuos sólidos, y los riesgos para la salud asociados
con enfermedades como el dengue. Además, la ubicación geográfica del centro
escolar lo expone a riesgos naturales como inundaciones y erupciones volcánicas.

Ante esta situación, surge la necesidad imperiosa de implementar un proyecto


ambiental integral que aborde de manera efectiva estos desafíos y contribuya a la
formación en prevención y reducción de riesgos ambientales en la institución.

El propósito fundamental de este proyecto es formar y sensibilizar a la comunidad


educativa en la prevención y reducción de riesgos ambientales. Se busca no solo
abordar los problemas ambientales de manera puntual, sino también promover un
cambio de actitud y hábitos hacia el medio ambiente, fomentando la conciencia
ambiental y la acción comunitaria.

La capacitación y sensibilización sobre los riesgos ambientales y las medidas de


prevención no solo beneficiarán a la comunidad educativa actual, sino que
también sentarán las bases para futuras generaciones comprometidas con el
cuidado del medio ambiente.

La plantación de árboles nativos y la promoción de la biodiversidad en el entorno


escolar no solo contribuirá a purificar el aire y crear espacios verdes, sino que
también servirá como un ejemplo tangible de cuidado ambiental para los
estudiantes y la comunidad. Las iniciativas de limpieza, reciclaje y reutilización de
materiales no solo mejorarán el aspecto físico del centro escolar, sino que también
inculcarán hábitos responsables y sostenibles en la comunidad educativa.
La implementación de un plan de señalización para rutas de evacuación ante
emergencias naturales es crucial para garantizar la seguridad de todos los
miembros de la comunidad educativa.

La implementación de este proyecto ambiental integral generará múltiples


beneficios para la comunidad educativa del Centro Escolar Ciudad Martell, tanto a
corto como a largo plazo. Como una iniciativa fundamental para abordar los
desafíos ambientales que enfrenta la institución y contribuir al bienestar de su
comunidad educativa. A través de acciones integrales y sostenibles, este proyecto
busca fomentar la conciencia ambiental, reducir riesgos ambientales, mejorar el
entorno escolar, promover prácticas sostenibles y establecer protocolos de
seguridad. Los beneficios de este proyecto se extenderán a toda la comunidad
educativa y contribuirán al desarrollo sostenible de la región.

En resumen, el proyecto "nombre del proyecto" tiene como objetivo principal crear
un ambiente escolar más saludable y seguro, promoviendo la conciencia
ambiental y la acción comunitaria. Con la participación activa de la comunidad
educativa, se espera lograr un impacto duradero en el centro escolar y en la
comunidad local, generando un cambio positivo hacia prácticas más sostenibles y
responsables con el medio ambiente.
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

Eje 1: Capacitación a los miembros de la comunidad educativa del centro

escolar Ciudad Martell Republica de Francia.

La capacitación tiene como base abordar los diferentes problemas ambientales,


que día con día van dañando el medio ambiente, de esta forma, se busca crear
conciencia y empezar el cambio; tomando en cuenta los diferentes aspectos que
se realizaran para la elaboración de la capacitación.

EJE ACTVIDAD
1. Se elaborarán temas y luego se establecerán
los subtemas para abordar las diferentes
problemáticas.
2. Se crearán guiones de clase para reforzar las
diferentes temáticas.
Capacitaciones a los 3. Se realizarán materiales didácticos como
alumnos de segundo y carteles, imágenes, esquemas o elementos
tercer ciclo del Centro creativos que puedan contribuir al aprendizaje
Escolar Ciudad Martell durante las capacitaciones en el centro escolar.
Republica de Francia. 4. Trabajar en base a las horas establecida del
centro escolar esto implica ajustarse a los
horarios de los que dispone de tiempo para
llevar a cabo las capacitaciones.
5. Abordar de forma creativa los diferentes temas a
tratar.
6. Seguir un proceso estricto basado en la
elaboración de objetivos para ayudar a las
diferentes temáticas a tratar.
7. Ayudar a los estudiantes del Centro Escolar a
identificar los problemas que hay en su escuela.
8. Crear conciencia de lo mucho que dañan a
nuestro medio ambiente algunas problemáticas
ambientales, inundaciones, exceso de desechos
sólidos, que pueden provocar criaderos de
zancudos la erosión del suelo, la erupción
volcánica, las altas temperaturas.
9. Servir de guía y apoyo a la escuela para
transformar y realizar cambios por el bien del
medio ambiente.
10. Reconocer y respetar las diferentes
aportaciones que se den en el centro escolar.
MATERIALES:

 Pliegos de papel bond


 Imágenes
 Páginas de colores
 Lápiz
 Pegamento
 Plumones
 Tijeras
 Papel bond
 Cinta Adhesiva
 Cuaderno
 Metro

Temas a abordar en el desarrollo de las capacitaciones con sus respectivos


subtemas.

TEMAS SUBTEMAS
¿Qué es la contaminación?
Contaminación Ambiental Tipos de contaminación
Contaminación de aire
Contaminación de agua
¿Qué son los desechos y residuos
sólidos?
Desechos orgánicos (biodegradables)
Residuos y Desechos Sólidos Desechos inorgánicos (no
biodegradables)
Como se clasifican
Como reducir los residuos
¿Qué es desforestación?
Causas y consecuencias de la
deforestación
Deforestación Erosión del Suelo ¿Qué es la erosión del suelo?
Tipos de erosión del suelo
Factores que contribuyen a la erosión
del suelo.
¿Qué es la salud ambiental?
Salud Ambiental Dengue
Prevención y control del dengue
Inundaciones ¿Qué son las inundaciones?
Tipos de inundaciones
Causas de las inundaciones
Características de las inundaciones
Impactos de las inundaciones.
Medidas de prevención (antes, durante
y después).
¿Qué es un volcán?
¿Qué es una erupción volcánica?
Tipos de erupciones volcánicas
Clasificación según su actividad
Erupción Volcánica
volcánica
Riesgos de una Erupción volcánica
Medidas ante una erupción volcánica
Eje 2: Reforestación

Promover la conciencia ambiental y la biodiversidad mediante la plantación de


árboles nativos en el Centro Escolar Ciudad Martell Republica de Francia,
contribuyendo así a la mejora del entorno escolar, la calidad del aire y
proporcionando un espacio verde para el disfrute de los estudiantes.

EJE ACTIVIDAD
1. Conocer el sitio a reforestar
2. Definir la especie de plantas que
estén adaptadas a las condiciones
del suelo, clima, y disponibilidad del
agua.
3. limpiar, desyerbar o eliminar
Reforestación en áreas del Centro maleza esto para evitar que la
Escolar Ciudad Martell Republica de vegetación no deseada compita
Francia. con nuestras plantas por la
humedad y los nutrientes del suelo.
4. Diseñar plantación para encontrar
un buen equilibrio entre la
producción de la planta y el espacio
necesario para que se desarrollen.
5. Tener a mano las herramientas,
piocha, pala, abono, agua. Entre
otras.
6. Hacer el agujero(holló) para la
plantación.
7. Tener a mano abono orgánico
echar al agujero
8. Ubicar la planta
9. Cubrir de tierra
10. Regarle agua.

MATERIALES:

 Plantas ornamentales
 Pala
 Cuma
 Piocha
 Abono
 Agua

Eje 3: Señalización en áreas de rutas de evacuación en el Centro Escolar

Ciudad Martell Republica de Francia.


Mejorar la seguridad y la organización dentro del Centro Escolar Ciudad Martell
Republica de Francia, mediante la instalación de señalización clara y efectiva, que
guie a la comunidad educativa hacia áreas importantes, como salidas de
emergencia. facilitando así la orientación y reduciendo el riesgo de incidentes.

Eje ACTIVIDAD
Colocación de Señalizaciones de rutas 1. Identificar las áreas de riesgo y
de evacuación en el Centro Escolar las rutas de evacuación más
Ciudad Martell Republica de Francia. seguras.
2. Diseñar un plan de evacuación
que incluya rutas de escape,
puntos de reunión y las salidas
de emergencia.
3. Crear señales claras y fáciles de
entender que indiquen las rutas
de evacuación.
4. Determinar la colocación de
señales en lugares estratégicos,
como pasillos, puestas de salida
y áreas comunes.
5. Colocar las señales en las
ubicaciones designadas de
acuerdo con el plan de
evacuación, asegurándose que
sean visibles y accesibles.
6. Proporcionar capacitación sobre
procedimientos de evacuación a
la comunidad educativa.
7. Realizar inspecciones para
garantizar que las señales de
evacuación estén en buen
estado.

MATERIALES

 Cartoncillo como molde para señalización de rutas de evacuación


 Pintura
 Cinta adhesiva
 Papel
 Lápiz
 Tijeras

Eje 4: Campaña de limpieza en el Centro Escolar Ciudad Martell Republica

de Francia.
Fomentar un ambiente escolar limpio, saludable y agradable mediante una
campaña de concientización y participación activa de estudiantes. Con el propósito
de promover hábitos de higiene, preservar el entorno escolar y fortalecer el sentido
de pertenencia y responsabilidad hacia la comunidad educativa.

EJE ACTIVIDAD
1. Reutilizar bolsas plásticas o
contenedores que se encuentren
en el Centro Educativo.
2. Separación de la basura orgánica
está es todo desperdicio
alimenticio, como cascaras,
Campaña de limpieza en el Centro recortes de fruta y vegetales,
Escolar Ciudad Martell Republica de desperdicio de café, cascaras de
Francia. huevo y desechos de jardín como
pasto y hojas.
3. Separación de la basura inorgánica
como lo es el: papel, cartón, vidrio,
plástico, metal, madera, pilas,
aerosoles, etc.
4. Separación de basura sanitaria,
estos materiales se dan en muy
baja producción y no son
reciclables, son: algodón, toallas
sanitarias, gasas, etc.
5. Barrer en todas las áreas del
Centro Educativo, recoger la
basura de en un solo lugar, y
clasificarlo como anteriormente se
mencionó.
6. Utilizar ropa vieja como trapeador.
7. Reutilizar trapos para desinfectar y
limpiar áreas del Centro Escolar.

MATERIALES:

 Bolsas plásticas
 Basureros
 Escoba
 Pala
 Rastrillo

MATERIALES RECICLABLES:

1. Papel

2. Cartón

3. Vidrio

4. Envases de plásticos

5. Metal

METODOLOGIA
Como propuesta metodológica a implementar es la ejecución de capacitaciones
sobre las amenazas y vulnerabilidades que tiene el Centro Escolar Ciudad Martell
Republica de Francia, por medio de exposiciones a los estudiantes
sosteniéndonos con la aplicación de técnicas para llevar a cabo las actividades,
como realizar capacitación a los miembros de la comunidad educativa, también
reforestación en áreas del Centro Escolar, así mismo la señalización en áreas de
rutas de evacuación y campaña de limpieza. A fin de ampliar los conocimientos,
practicas, aptitudes y habilidades de los estudiantes.

Nombre del proyecto: Cuidando nuestro hogar

Eje 1: Capacitación a los miembros de la comunidad educativa del centro


escolar Ciudad Martell Republica de Francia.

¿Qué? Las capacitaciones sobre amenazas y vulnerabilidades ambientales en un


centro escolar, son fundamentales para aumentar la conciencia sobre los
problemas ambientales y cómo pueden afectar en el entorno escolar y la calidad
de vida. También ayudan a los estudiantes a comprender su papel en la
protección del medio ambiente y a adoptar comportamientos más sostenibles en
su vida diaria.

¿Cómo? Implementando la técnica de exposición de guiones didácticos para la


ejecución de cada temática con sus subtemas de los problemas ambientales,
desarrollándose de manera comprensible participativa y constructiva.

¿Con qué? A través de los instrumentos a utilizar en el desarrollo de las


capacitaciones:

- Lápiz.
- Lápiz de colores.
- Lapiceros.
- Papel.
- Dibujos o ilustraciones.
- Pegamento.
- Plumones.
- Tijeras.
- Páginas de colores.
- Papel bond.
- Videos
- Computadora.
- Cuaderno.
- Cinta adhesiva.
- Metro.

¿Cuándo?

¿Quiénes? Cada integrante del grupo, de la carrera de ciencias de la educación


especialidad primero y segundo ciclo, al igual que los miembros del núcleo
escolar.

¿Dónde? En el Centro Escolar Ciudad Martell Republica de Francia

Eje 2, Reforestación en áreas del Centro Escolar Ciudad Martell Republica de


Francia.

¿Qué? Por medio del diagnóstico realizado se hizo visible un problema ambiental
con altas consecuencias tanto a nivel mundial como local el cual es las altas
temperaturas, que representa específicamente la falta de zonas verdes, a través
de la participación del grupo de trabajo de Ciencia Salud Y Medio Ambiente I, se
pretende promover la acción de la reforestación, a fin de generar áreas verdes en
pro de la mejora del ambiente de esta forma poblar de árboles ayudando de una
manera significativa y sustancial al mundo que vivimos y a nosotros mismo.

¿Cómo? Se llevará a cabo a través de la intervención de los encargados del


proyecto, al igual que la participación activa de algunos estudiantes, este eje se
desarrollará con donaciones y compra de árboles y plantas que serán
seguidamente sembrados.
¿Con que? Para llevar a cabo la siembra de árboles, los materiales son: plantas
que estén adaptadas a las condiciones del suelo, clima, y disponibilidad del agua,
tijeras, rastrillo, azadón, abono, machete, barra, pala, cubetas y agua.

¿Cuándo?

¿Quiénes? Se realizará con la participación y colaboración activa de todos los


miembros del equipo para llevar a cabo la actividad de reforestación.

¿Dónde? En el Centro Escolar Ciudad Martell Republica de Francia en las


diferentes áreas que permitan la siembra de árboles y plantas.

Eje 3: Señalización en áreas de rutas de evacuación en el Centro Escolar


Ciudad Martell Republica de Francia.

¿Qué? Mejorar la señalización en áreas de rutas de evacuación en la escuela


Ciudad Martell, es crucial por varias razones. Primero, proporciona orientación
clara durante emergencias, lo que puede salvar vidas al permitir que las personas
evacuen de manera rápida y segura. Además, ayuda a reducir el pánico y la
confusión al proporcionar instrucciones claras y visibles para estudiantes, personal
y visitantes.

¿Cómo? Identificando las áreas de riesgo y las rutas de evacuación más seguras,
para que de esa manera podamos diseñar un plan de evacuación que incluya
rutas de escape, puntos de reunión y las salidas de emergencia.

¿Con que? Colocando las señales en las ubicaciones designadas asegurándose


que sean visibles y accesibles. También se proporcionará capacitación sobre
procedimientos de evacuación a la comunidad educativa.

¿Cuándo?

¿Quiénes? Se realizará a través de la participación de cada uno de los miembros


de los integrantes del equipo.
¿Dónde? En el Centro Escolar Ciudad Martell Republica de Francia

Eje 4: Campaña de limpieza en el Centro Escolar Ciudad Martell Republica de


Francia.

¿Qué? Se pretende realizar campaña de limpieza en la escuela porque es


importante promover un ambiente saludable y seguro para los estudiantes,
maestros y personal. Además, es importante enseñar a los jóvenes la importancia
de la responsabilidad ambiental y el cuidado de su entorno. En cuanto a los
residuos sólidos, esta campaña se realizará para ayudar a reducir la cantidad de
basura acumulada, lo que puede disminuir los riesgos de contaminación y
enfermedades.

¿Cómo? Llevando a cabo la ejecución de campaña de limpieza en la escuela,


realizando actividades como: Reutilizar bolsas plásticas o contenedores que se
encuentren en el Centro Educativo, separando la basura orgánica e inorgánica,
además para mantener limpio se debe barrer en todas las áreas, utilizar ropa vieja
como trapeador, reutilizar trapos para desinfectar y limpiar áreas del Centro
Escolar.

¿Con qué? Con los diferentes materiales que nos ayuden a realizar esta campaña
de limpieza como, por ejemplo, escobas, rastrillos, palas, machetes, bolsas de
basura, basurero, cubetas, agua, azadón, guantes, mascarillas, jabón,
desinfectante, rinso y toallas.

¿Cuándo?

¿Quiénes? Cada integrante del equipo de investigación con la participación de


estudiantes.

¿Dónde? En cada espacio del centro escolar.

Metas
1. Recoger y desechar de manera adecuada todos los residuos sólidos presentes
en el centro escolar.

2. Establecer un vivero escolar para el cultivo y mantenimiento de árboles


autóctonos que serán utilizados en la reforestación del área escolar.

3. Plantar [20] árboles en zonas estratégicas del centro escolar para promover la
biodiversidad y mejorar la calidad del aire.

4. Instalar señalización clara y visible de las rutas de evacuación en todo el centro


escolar, asegurando la seguridad de los estudiantes y el personal en caso de
emergencia.

5. Capacitar al personal y estudiantes sobre los temas contaminación ambiental,


desechos sólidos y residuos, erosión de suelo, salud ambiental, inundaciones y
erupción volcánica, participando activamente en las actividades.
RECURSOS
PRESUPUESTO
EVALUACIÓN

Este método lo que es la evaluación es de mucho valor en el proyecto ya que se


destina directamente a identificar, evaluar y describir todo ello de manera eficiente
en cada eje del proyecto de investigación planteados a desarrollar y aplicar en el
Centro Escolar Ciudad Martell República de Francia.

¿Por qué evaluar?

Este proyecto se evalúa porque es necesario identificar si este ha cumplido los


objetivos y mentas planteados, que van dirigido a ejecutar soluciones a los
problemas detectados en el diagnóstico en el Centro Escolar Ciudad Martell
República de Francia.

¿Para qué evaluar?

La evaluación permite al equipo identificar si la ejecución de los ejes está


consolidando las problemáticas ambientales encontradas en el Centro Escolar.

¿Qué evaluar?

Se evaluarán cada una de las actividades establecidas; esto permite conocer si


estas actividades son cumplidas en el tiempo determinado en la planificación,
también permitirá confirmar el progreso que están teniendo y además verificar si
están dejando beneficio en el personal y estudiantes del Centro Escolar.

¿Cuándo vamos a evaluar?

La evaluación del proyecto debe ser permanente, esto significa que se evaluara
durante el periodo del 15 de octubre al 3 de junio del corriente año, para iniciar la
intervención de cada eje planteado, durante la ejecución del proyecto, después de
cada gestión (capacitaciones, el reciclaje, la reforestación) igual manera al finalizar
el proyecto.

¿Cómo vamos a evaluar?

Se basará por medio de la recolección de información vital sobre la ejecución del


proyecto en marcha, se puede hacer de manera directa por medio de la
observación en el Centro Escolar intervenido, también a través de preguntas a la
directora, personal docente y estudiantes de cuarto a sexto grado, acerca de los
cambios que han notado después de cada ejecución y participación en las
actividades.

¿Dónde vamos a evaluar?

Se evaluará en el Centro Escolar Ciudad Martell República de Francia, en el que


ya habían sido identificados los problemas ambientales por medio del diagnóstico
elaborado anteriormente.

¿Quiénes van a participar en la evaluación?

En primer lugar, la Licenciada a cargo de la cátedra de Desarrollo Curricular de


Ciencia Salud y Medio Ambiente I. Licenciada Juana Vilma Delgado Delgado. De
igual forma los integrantes del equipo investigador mencionados a continuación:

 Némesis Thamara Alas Marroquín


 Karen Jael Copland Cruz
 Katherine María Gómez Aguilar
 José Francisco Méndez Sosa
 Rebeka Saraí Rodríguez Rosa
 Cindy Azucena Rubio Véliz
 Cristian Ernesto Velasquez Larin
 Directora del Centro Escolar
 Docentes
 Estudiantes de cuarto a sexto grado

¿Con qué vamos a evaluar el proyecto?

Directamente con la realización de todas las actividades planificadas con la


apreciación de los resultados obtenidos y con los testimonios de todos los que han
participado en la ejecución del proyecto.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Elaboración del diagnostico Fecha


Formación de equipos
Recaudación de información sobre
el tema en la escuela
Realización de encuestas a
estudiantes del centro escolar
Realización de encuestas a director
y docentes del centro escolar
Realización de guía de observación
Análisis de encuestas de los
estudiantes
Análisis de encuestas del director y
docentes
Digitación y graficas de datos
Entrega del reporte

Asesorías para la elaboración del Fechas


diagnostico
Primera asesoría
Segunda asesoría
Tercera asesoría
Asesorías para la elaboración del Fechas
proyecto
Primera asesoría
Segunda asesoría
1° Eje: capacitaciones Fecha
Preparación de los guiones
Preparación de los guiones y charlas
Preparación de material didáctico
Preparación de temas que se impartirán en la
charla
Primera jornada de capacitación. Temas:
Contaminación ambiental:
 ¿Qué es la contaminación?
 Tipos
 Contaminación del aire
 Contaminación del agua
Segunda jornada de capacitación. Temas:
Desechos y Residuos Sólidos:
 ¿Qué son los desechos y residuos
sólidos?
 Desechos orgánicos e inorgánicos
 Clasificación
 Mala gestión de residuos
Tercera jornada de capacitación. Temas:
Deforestación erosión del suelo:
 ¿Qué es la deforestación?
 Causas y consecuencias
 ¿Qué es la erosión del suelo?
 Factores
Cuarta jornada de capacitación. Temas:
Salud Ambiental:
 ¿Qué es la salud ambiental?
 Dengue
 prevención y control
Quinta jornada de capacitación. Temas:
Inundaciones:
 Tipos
 Causas
 Factores de riesgo
 Impactos
 Medidas de prevención
Sexta jornada de capacitación. Temas:
Erupción volcánica:
 ¿Qué es es un volcán?
 Tipos de erupciones
 Indicadores de actividad volcánica
 Riesgos
 Medidas de prevención
ANEXO 2

Guiones

GUION # 1

CONTAMINACION

AMBIENTAL AIRE Y

AGUA
NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO: Centro Escolar Ciudad Martell República
de Francia.

ASIGNATURA: Ciencia Salud y Medio Ambiente I

TIEMPO:

NOMBRE DEL ENFOQUE: Contaminación ambiental del aire y el agua

CONTENIDO: Tipos de contaminación, efectos, consecuencias y acciones para


prevenir.

RESPONSABLES:

 Némesis Thamara Alas Marroquín


 Karen Jael Copland Cruz
 Katherine María Gómez Aguilar
 José Francisco Méndez Sosa
 Rebeka Saraí Rodríguez Rosa
 Cindy Azucena Rubio Véliz
 Cristian Ernesto Velasquez Larin

OBJETIVO:

Concientizar a la comunidad escolar sobre los efectos y las causas de la


contaminación ambiental del aire y del agua, promoviendo la adopción de
prácticas sostenibles y la implementación de medidas preventivas para reducir la
emisión de contaminantes y mejorar la calidad del aire y del agua.

FASE DE INICIO
A través de un cartel se presentará el tema de: contaminación ambiental del aire y
agua.

Introducción

- Saludo y presentación del tema.

- Breve explicación sobre la importancia de la conciencia ambiental y el impacto de


la contaminación del aire y del agua en nuestra salud y el medio ambiente.

Contaminación del Aire:

- Definición de contaminación del aire y sus principales fuentes: emisiones


industriales, vehiculares, quema de combustibles fósiles, entre otros.

- Efectos de la contaminación del aire en la salud humana: problemas


respiratorios, enfermedades cardiovasculares, cáncer, entre otros.

- Ejemplos de medidas para reducir la contaminación del aire: uso de transporte


público, promoción de energías limpias, control de emisiones industriales, entre
otros.

Contaminación del Agua:

- Definición de contaminación del agua y sus principales fuentes: vertidos


industriales, residuos agrícolas, desechos domésticos, entre otros.

- Consecuencias de la contaminación del agua para la salud y el ecosistema:


propagación de enfermedades, destrucción de hábitats acuáticos, contaminación
de fuentes de agua potable, entre otros.

- Ejemplos de acciones para prevenir la contaminación del agua: tratamiento de


aguas residuales, regulación de vertidos industriales, promoción del uso
responsable de productos químicos, entre otros.
Conclusiones y Recomendaciones:

- Recapitulación de los puntos principales abordados.

- Invitación a la reflexión sobre el papel de cada persona en la protección del


medio ambiente y la importancia de tomar medidas para reducir la contaminación
del aire y del agua.

- Cierre y agradecimiento

Tiempo de dudas

Despedida

EVALUACIÓN:

 Diagnóstica: Exploración de los conocimientos previos durante la


capacitación. (Preguntas al azar)
 Formativa: Participación activa en el desarrollo de los temas.
 Sumativa: Participación en la realización de preguntas, actividades y
dinámicas durante la capacitación.

RECURSOS:

 Lápiz.
 Pliego de papel bond.
 Ilustraciones.
 Pegamento.
 Plumones.
 Tijeras.
 Páginas de colores.
 Papel bond.
 Computadora.
 Cuaderno.
 Cinta adhesiva.
 Metro.
 Material reciclado.
GUION # 2

Contaminación de

residuos y

desechos sólidos
NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO: Centro Escolar Ciudad Martell República
de Francia.

ASIGNATURA: Ciencia Salud y Medio Ambiente I

TIEMPO:

NOMBRE DEL ENFOQUE: Contaminación

CONTENIDO: Contaminación de residuos y desechos solidos

RESPONSABLES:

 Némesis Thamara Alas Marroquín


 Karen Jael Copland Cruz
 Katherine María Gómez Aguilar
 José Francisco Méndez Sosa
 Rebeka Saraí Rodríguez Rosa
 Cindy Azucena Rubio Véliz
 Cristian Ernesto Velásquez Larin

OBJETIVO:

Explicar la contaminación de residuos y desechos sólidos mediante la utilización


de un cartel y la participación activa de los estudiantes con el fin de sensibilizar
sobre la importancia de la gestión adecuada de los residuos sólidos, promoviendo
hábitos responsables de consumo.

AGENDA PARA DESARROLLAR:

 Saludo y bienvenida
 Presentación del contenido
 Exploración de los saberes previos:
 Desarrollo de actividades en las diferentes etapas de desarrollo del guion.
 Evaluación
 Valoración sobre el aprendizaje.
FASE DE INICIO

A través de un cartel se presentará el tema explorando el mundo de los residuos


sólidos: ¡Clasificación, gestión y acción!

Reflexión

Abordar los residuos y desechos sólidos en la escuela es más que una tarea
ambiental, es una lección de responsabilidad y compromiso con nuestro entorno y
las futuras generaciones

Exploración de saberes previos

Iniciar una cadena de palabras, en este caso “Residuos y desechos sólidos


(Basura) Cada estudiante debe decir una palabra relacionada con la anterior,
formando una cadena colectiva.

Posterior, realizar una pregunta detonante: "¿Qué creen que sucede con la basura
que generamos en casa, en la escuela y en la calle?".

FASE DE DESARROLLO

Construcción del conocimiento

Presentación del cartel

Explicación del contenido

¿Qué es un desecho y un residuo?

Se conocen como desechos a todos los objetos que han dejado de desempeñar la
función para la cual fueron creados, debido a que se considera que ya no sirven
porque no cumplen su propósito original y, por ello, son eliminados. Sin embargo,
estos pueden ser aprovechados si se manejan de forma adecuada. Por eso
mismo, es mejor verlos como residuos.

¿En qué categorías se clasifican los residuos sólidos?

La clasificación general de residuos sólidos se basa en dos categorías principales:


1. Residuos Orgánicos
(Biodegradables): Son aquellos
que se descomponen naturalmente
por la acción de microorganismos.
Subcategorías:

 Residuos de cocina: Restos de


comida, cáscaras de frutas y verduras, café molido, té.
 Residuos de jardín: Hojas secas, ramas, césped cortado.
 Residuos de animales: Excrementos de mascotas, restos de comida para
animales.

Se presentarán algunos residuos o desechos


sólidos a los estudiantes como frutas y
verduras.

2. Residuos Inorgánicos (No


Biodegradables): Son aquellos que no se
descomponen naturalmente o lo hacen en un tiempo muy prolongado.
Subcategorías:
 Plásticos: Botellas, bolsas, envases, empaques.
 Vidrio: Botellas, frascos, vasos.
 Metal: Latas, envases, chatarra.
 Cartón: Cajas, empaques, envases de bebidas.
 Textiles: Ropa, zapatos, telas.
 Electrónicos: Computadoras, celulares, televisores.
 Residuos peligrosos: Pilas, medicamentos, pinturas, aceites.
 Residuos de construcción: Escombros, materiales de construcción.
Se presentarán algunos residuos o desechos sólidos a los estudiantes como
envases de botellas de plástico y vidrio, latas y cartón.

Clasificación de los residuos y desechos sólidos

Los residuos sólidos se pueden clasificar en dos grandes grupos, los residuos
sólidos peligrosos y los no peligrosos.

Los peligrosos, como su nombre indica, agrupan aquellos residuos que pueden
suponer un peligro debido a sus propiedades corrosivas, explosivas o tóxicas.
Mientras que los residuos no peligrosos no suponen un peligro para las personas
ni para el medio ambiente. Estos, a su vez, se pueden subdividir en:

Ordinarios: estos residuos son generados durante la rutina diario en hogares,


escuelas, oficinas u hospitales.

Inertes: estos residuos se caracterizan porque no se descomponen fácilmente en


la naturaleza, sino que tardan bastante tiempo en descomponerse. Entre estos
residuos encontramos el cartón o algunas clases de papel.

Reciclables: estos residuos pueden someterse a procesos que permiten que


puedan ser utilizados nuevamente. Entre estos encontramos vidrios, telas, algunas
clases de plásticos o papeles.

Para la separación de los desechos, es importante contar con depósitos o


recipientes para los diferentes tipos de desechos, generados en la vivienda.

Como reducir el uso de desechos y residuos sólidos.

1. Adoptar la filosofía de las 3 R: Reducir, Reutilizar y Reciclar:


Reducir: Disminuir la cantidad de productos que consumimos, comprando solo lo
que realmente necesitamos y evitando compras impulsivas.

Reutilizar: Dar una segunda vida a los objetos antes de desecharlos,


reparándolos, intercambiándolos o utilizándolos para otros fines.

Reciclar: Separar los residuos reciclables, como papel, cartón, plástico, vidrio y
metal, para que sean procesados y convertidos en nuevos productos.

2. Aplicar prácticas de consumo responsable:

Elegir productos con menos empaque: Optar por productos con envases
mínimos o elaborados con materiales reciclados o biodegradables.

Comprar productos duraderos: Invertir en productos de calidad que tengan una


larga vida útil, evitando la compra frecuente de artículos desechables.

Evitar el uso de plásticos de un solo uso: Reemplazar los plásticos


desechables, como bolsas, pajitas y cubiertos, por alternativas reutilizables como
bolsas de tela, pajitas de metal o cubiertos de bambú.

Preparar alimentos en casa: Reducir el consumo de alimentos procesados y


empaquetados, cocinando en casa con ingredientes frescos y reutilizando las
sobras.

FASE DE CULMINACION:

Mostrar a los estudiantes diferentes tipos de residuos y desechos sólidos y pedir


que los clasifiquen en orgánicos e inorgánicos

Entregar a cada estudiante una hoja de papel y pedir que escriban ideas o
conocimientos que obtuvieron sobre la contaminación de los residuos y desechos
sólidos. Luego, recolectar todas las hojas y compartir algunas ideas escritas.

Tiempo de dudas

Despedida
EVALUACIÓN:

 Diagnóstica: Exploración de los conocimientos previos durante la


capacitación. (cadena de palabras)
 Formativa: Participación activa en el desarrollo de los temas.
 Sumativa: Participación en la realización de la actividad Brainwriting

RECURSOS:

 Lápiz.
 Pliego de papel bond.
 Ilustraciones.
 Pegamento.
 Plumones.
 Tijeras.
 Páginas de colores.
 Papel bond.
 Computadora.
 Cuaderno.
 Cinta adhesiva.
 Metro.
 Material reciclado.
GUION # 3

DEFORESTACIÓN Y

EROSIÓN DEL

SUELO
NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO: Centro Escolar Ciudad Martell República
de Francia.

ASIGNATURA: Ciencia Salud y Medio Ambiente I

TIEMPO:

NOMBRE DEL ENFOQUE: Reforestación

CONTENIDO: Deforestación y Erosión del Suelo

RESPONSABLES:

 Némesis Thamara Alas Marroquín


 Karen Jael Copland Cruz
 Katherine María Gómez Aguilar
 José Francisco Méndez Sosa
 Rebeka Saraí Rodríguez Rosa
 Cindy Azucena Rubio Véliz
 Cristian Ernesto Velasquez Larin

OBJETIVO:

Explicar sobre las principales causas y consecuencias de la deforestación y


degradación del suelo, así como proponer acciones concretas para mitigar estos
problemas dentro de la institución educativa,

FASE DE INICIO

A través de un cartel se presentará el tema de la deforestación y erosión del suelo

exploración de saberes previos

se presentarán unas imágenes correspondientes a la deforestación y erosión del


suelo donde mediante lluvia de ideas se permitirán de que se den ideas de lo que
observan en la imagen, luego se preguntará lo siguiente:

 ¿saben que es deforestación?


 ¿han escuchado sobre la erosión del suelo?
FASE DE DESARROLLO

Construcción del conocimiento

Presentación del cartel

Explicación del contenido

DEFORESTACION

La deforestación es un proceso
provocado por la acción de los seres
vivos, en el que se destruye o agota
la superficie forestal, generalmente
con el objetivo de destinar el suelo a
otra actividad. En la actualidad, está
directamente relacionada con las
actividades industriales, como la tala y quema para la expansión de la frontera
agrícola para dar lugar a la agricultura intensiva y la ganadería. La expansión de
las áreas urbanas y las actividades mineras también impulsan la deforestación. La
construcción de carreteras y vías de acceso a bosques cada vez más remotos
mediante la tala furtiva contribuye a la deforestación. En menor medida, la
agricultura de subsistencia también está involucrada en actividades de
deforestación. Según el investigador británico Norman Myers, el 5 % de la
deforestación se debe a cría de ganado, el 19 % a la tala excesiva, el 22 % a las
plantaciones de árboles (sobre todo al aceite de palma) y el 54 % a la agricultura
de tala y quema.

La deforestación tiene un impacto


directo en el cambio climático y
calentamiento global actuales. Se
estima que la deforestación y otras
prácticas agrícolas contribuyeron en
las décadas pasadas alrededor del 20
% de las emisiones de dióxido de
carbono a nivel global. La deforestación destruye la calidad de los suelos,
contribuyendo a la erosión de los suelos y la desertificación, aumentando la
liberación de polvo mineral y contribuyendo así a las tormentas de arena. Los
ecosistemas forestales actúan como sumideros de carbono y desempeñan un
papel crucial en la absorción de gases de efecto invernadero, por lo que la
deforestación tiene un impacto adverso en la fijación de dióxido de carbono (CO2).

Más del 70% de los animales y


plantas viven en áreas forestales,
por lo que la deforestación tiene
un impacto dramático en la
pérdida del hábitat de millones de
especies, extinción de especies, la
disminución de poblaciones de
insectos, la pérdida de biomasa global y de biodiversidad. La deforestación afecta
el albedo de la tierra, produciendo cambios en las temperaturas globales, los
vientos y las precipitaciones. Los árboles también contribuyen con el ciclo
hidrológico devolviendo el vapor de agua a la atmósfera. La eliminación de los
árboles también causa fluctuaciones extremas de temperatura.

El Salvador es uno de los países más deforestados de Centroamérica se deforesta


un promedio anual de 4,500 hectáreas de bosques y se han reducido las Áreas
naturales a 1.87% en todo el territorio nacional.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN

CAUSAS

 Las actividades que desarrollamos los seres humanos son la principal causa
de la deforestación, además de ser la causa más grave ya que es evitable.
Millones de hectáreas de bosque se talan o se queman con el fin de extraer la
madera y convertirlos en futuras tierras de cultivo.
 Los humanos hemos provocado que los núcleos urbanos se expandan. Por
esta razón, hay más gente que vive en las ciudades, mientras que las zonas
rurales sufren despoblación.
 Durante la temporada de verano, los incendios forestales acaban con millones
de hectáreas de nuestros bosques. Junto con el cambio climático, estos
incendios forestales se producen con más frecuencia, además de ser más
destructivos para el medio ambiente. Los incendios no los provocamos siempre
los humanos. A pesar de ello, aunque sean naturales, el daño que provocan
los incendios forestales en el medio ambiente es gigantesco. (Verde, 2021)
 Las plagas y las enfermedades de los árboles.

CONSECUENCIAS

 Alteración del ciclo del agua Los árboles atraen las lluvias y los bosques
son una parte vital en el ciclo del agua. Por esto, al perder masas
forestales, se modifica el comportamiento del agua en la zona, pues esta se
desplaza hacia otras partes con vegetación.
 Desertificación Lo grave, realmente, es la tala indiscriminada o sin control,
aparte de los incendios provocados, ya que sin una reforestación posterior y
sin una gestión adecuada de los bosques, esta zona se convertirá en una
zona desertificada.
 Pérdida de hábitat, biodiversidad y suelo La deforestación lleva a dañar los
ecosistemas, a una pérdida de biodiversidad y a la aridez en el terreno.
Además, se evita la fijación de dióxido de carbono (CO2), por lo que se
contribuye al cambio climático.
 Modificación del clima global Al perderse los bosques y las selvas, como
hemos indicado, se modifica el ciclo del agua y las temperaturas en la
región y también a nivel global. Por tanto, se suman más acciones que
aceleran el calentamiento global y el cambio climático. (Juste, 2021)
EROSIÓN DEL SUELO

La erosión del suelo es la remoción del


material superficial por acción del viento
o del agua. El proceso se presenta
gracias a la presencia del agua en las
formas: pluvial (lluvias) o de escorrentía
(escurrimiento), que en contacto con el
suelo (las primeras con impacto y las segundas con fuerzas tractivas), vencen la
resistencia de las partículas (Fricción o cohesión) del suelo generándose el
proceso de erosión. Muchos proyectos de ingeniería exigen la remoción de la
vegetación y excavaciones de suelo generando problemas ambientales en laderas
y cursos de agua por la producción e incorporación de sedimentos a las corrientes
que alteran los ecosistemas naturales y generan gran cantidad de problemas por
sedimentación.

Los otros procesos principales de


remoción de sedimentos son los
movimientos en masa y los procesos
de transporte en masa, y cada uno de
ellos es dominante en ambientes
adecuados.

TIPOS
Erosión hídrica. Es la erosión por agua lluvia y abarca la erosión provocada por
el impacto de las gotas sobre el suelo desnudo, como también la acción hidráulica
que arranca y transporta las partículas de suelo por el escurrimiento en laderas y
taludes.

Erosión fluvial. Es la erosión que se presenta


en los cursos de agua (quebradas y ríos). La
fuerza tractiva del agua vence la resistencia de
los materiales, produciéndose procesos de
socavación lateral y de fondo. Los procesos
movilizan además de arcillas y limos, otros
materiales como arenas, gravas, cantos y
bloques, en las formas de acarreo y disolución, suspensión y acarreo de fondo.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA EROSIÓN DEL SUELO.

Entre los factores directos que inciden en la degradación de los suelos, se


encuentran los naturales que incluyen el clima, el agua, las características
edáficas, el relieve y la cobertura, y los de tipo antrópico que están relacionados
con los tipos de uso y de manejo.

Los protagonistas principales de la erosión son: el impacto de las gotas de lluvia


que genera el desprendimiento por salpicadura, compacta el suelo, reduciendo la
infiltración y aumentando la escorrentía; la capacidad hidráulica del flujo superficial
sobre una pendiente capas de acarrear los sedimentos. Pero la comprensión del
fenómeno se fundamenta en una separación entre la hidrología y la hidráulica, y
en las propiedades del suelo que son importantes para cada una de ellas: las
propiedades hidrológicas del suelo determinan la tasa de infiltración y de esta
manera se fija la parte de la precipitación pluvial que contribuye al flujo superficial.
Las propiedades hidráulicas del suelo determinan la resistencia del suelo al
transporte por el flujo o por las gotas de lluvia.

FASE DE CULMINACION:

❖ Realizar una retroalimentación de los temas expuestos con la participación de


los estudiantes. (la papa caliente)

Tiempo de dudas

Despedida

EVALUACIÓN:

 Diagnóstica: Exploración de los conocimientos previos durante la


capacitación. (lluvia de ideas)
 Formativa: Participación activa en el desarrollo de los temas.
 Sumativa: Participación en la realización de preguntas, actividades y
dinámicas durante la capacitación.

RECURSOS:

 Lápiz.
 Pliego de papel bond.
 Ilustraciones.
 Pegamento.
 Plumones.
 Tijeras.
 Páginas de colores.
 Papel bond.
 Computadora.
 Cuaderno.
 Cinta adhesiva.
 Metro.
 Material reciclado.
Guión # 4

SALUD AMBIENTAL

EL DENGUE
NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO: Centro Escolar Ciudad Martell República
De Francia

ASIGNATURA: CIENCIA SALUD Y MEDIO AMBIENTE I

TIEMPO:

NOMBRE DEL ENFOQUE: Salud Ambiental

CONTENIDO: El Dengue

RESPONSABLES:

 Némesis Thamara Alas Marroquín


 Karen Jael Copland Cruz
 Katherine María Gómez Aguilar
 José Francisco Méndez Sosa
 Cindy Azucena Rubio Véliz
 Cristian Ernesto Velasquez Larin

OBJETIVO:

Fortalecer el conocimiento y la conciencia de los estudiantes sobre el dengue, su


prevención y control, mediante charlas educativas impartidas en la escuela.

FASE DE INICIO:

Saludo y bienvenida

PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO:

Se presentará el tema por medio de un cartel

Contenido:

El Dengue
EXPLORACION DE SABERES PREVIOS:

Se realizarán una serie de preguntas abiertas, para conocer los saberes previos
de los estudiantes.

¿Qué es el dengue?

¿Conoces cuáles son los síntomas del dengue?

¿Por qué es importante mantener nuestra casa limpia?

¿Cuál es la importancia de mantener limpios los recipientes donde se acumula


agua?

Agradecimiento a los estudiantes por la participación de cada uno

FASE DE DESARROLLO

Construcción del conocimiento

Presentación del cartel

Explicación del contenido

¿Qué es el dengue?

El dengue es una infección viral, transmitida por


la picadura de mosquitos infectados,
principalmente por el mosquito Aedes aegypti.
Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN
1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). Los síntomas
aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después de la picadura infectiva. El
dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes, niños
pequeños y adultos.

Causas

La fiebre del dengue es causada por cualquiera de los cuatro virus del dengue. No
se puede contraer la fiebre del dengue por estar cerca de una persona infectada.
En cambio, la fiebre del dengue se transmite a través de las picaduras de
mosquitos.

Los dos tipos de mosquitos que más a menudo propagan el virus del dengue son
comunes dentro de las viviendas humanas y en sus alrededores. Cuando un
mosquito pica a una persona infectada con un virus del dengue, el virus ingresa al
mosquito. Luego, cuando el mosquito infectado pica a otra persona, el virus
ingresa en el torrente sanguíneo de la persona y causa una infección.

Los síntomas del dengue incluyen:

 Fiebre alta
 Náusea y vómitos
 Sarpullido
 Molestias y dolores (dolor en los ojos, generalmente detrás de los ojos y
dolor en los músculos, las articulaciones o los huesos)
 Los síntomas suelen durar de 2 a 7 días.

Síntomas del dengue clásico

El dengue clásico se manifiesta como un cuadro de fiebre alta, acompañada de


dolores de cefaleas (dolores de cabeza), dolor en los ojos, fatiga y severo dolor
muscular y óseo, lo que justifica el apodo de “fiebre rompe huesos”.

Otro síntoma común es el sarpullido, manchas rojizas predominantes en el tórax y


los miembros, los cuales desaparecen brevemente. La erupción de piel del dengue
generalmente se presenta desde el 3º día de fiebre.

Síntomas del dengue hemorrágico

El dengue hemorrágico es la manifestación más grave de la enfermedad. Se


caracteriza por cambios en la coagulación de la sangre y por inflamación difusa de
los vasos sanguíneos, especialmente de los capilares (vasos más pequeños del
cuerpo).

Signos de gravedad del dengue


Dolor abdominal intenso y continua.

Piel fría, húmeda y pegajosa.

Hipotensión (shock).

Sangrados que no cesan espontáneamente.

Letargia.

Dificultad respiratoria.

Prevención

La medida más importante en la prevención del dengue es combatir el mosquito,


sus larvas y huevos. Por esta razón, es importante no dejar recipientes que
puedan acumular agua al aire libre. Esto incluye latas, llantas, baldes, plantas en
macetas, botellas, etc.

Tanques de agua que permanezcan al aire libre se deben lavar una vez a la
semana para eliminar los huevos que puedan pegarse en sus lados. Los platos de
las plantas en floreras deben recibir tierra para evitar acumular agua estancada.

FASE DE CULMINACIÓN

Retroalimentación con un video

Tiempo de dudas

Habrá un tiempo para responder preguntas y dialogar con los estudiantes.

Despedida

EVALUACIÓN

Diagnostica: Exploración de saberes previos por medio de preguntas abiertas.

Formativa: Participación de los estudiantes durante el desarrollo de la


capacitación.
Sumativa: Participación e intervención de los estudiantes a lo largo de la
capacitación y el desarrollo de las actividades.

RECURSOS DIDÁCTICOS

 Dibujos o ilustraciones
 Plumones
 Papel bond
 Pegamento
 Video
 Computadora
 Cinta Adhesiva
GUION #5

INUNDACIONES
NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO: Centro Escolar Ciudad Martell República
de Francia.

ASIGNATURA: Ciencia Salud y Medio Ambiente I

TIEMPO:

NOMBRE DEL ENFOQUE: Inundaciones

CONTENIDO: Inundaciones

RESPONSABLES:

 Némesis Thamara Alas Marroquín


 Karen Jael Copland Cruz
 Katherine María Gómez Aguilar
 José Francisco Méndez Sosa
 Rebeka Saraí Rodríguez Rosa
 Cindy Azucena Rubio Véliz
 Cristian Ernesto Velásquez Larin

OBJETIVO:

Explicar a la comunidad escolar sobre los riesgos asociados a las inundaciones,


utilizando un cartel ilustrativo y brochure de información de la temática con el fin
brindar conocimientos necesarios y medidas adecuadas para actuar de manera
segura y eficiente antes, durante y después de una inundación.

AGENDA PARA DESARROLLAR:


 Saludo y bienvenida
 Presentación del contenido
 Exploración de los saberes previos:
 Desarrollo de actividades en las diferentes etapas de desarrollo del guion.
 Evaluación
 Valoración sobre el aprendizaje.

FASE DE INICIO

A través de un cartel se presentará el tema de las Inundaciones, causas y tipos,


factores, medidas de prevención.

Reflexión

“Las inundaciones nos ensena que no podemos controlar la naturaleza, pero si


podemos prepararnos para mitigar sus efectos”.

Exploración de saberes previos

1. ¿Qué es una inundación?


2. ¿Qué tipos de inundaciones conocen?
3. ¿Qué causas creen que pueden provocar una inundación?
4. ¿Qué consecuencias pueden tener las inundaciones?
5. ¿Han vivido alguna vez una inundación o conocen a alguien que haya
pasado por esa experiencia?

FASE DE DESARROLLO

 Construcción del conocimiento


 Presentación del cartel
 Explicación del contenido

¿QUÉ SON LAS INUNDACIONES?


Se conoce como inundaciones al desborde o la acumulación de agua en un área
que normalmente está seca, son un fenómeno multicausal, lo que significa que se
pueden producir por muchas causas combinadas entre sí.

Cuando se producen inundaciones, el agua puede cubrir grandes extensiones de


tierra y afectar a personas, animales, infraestructura, viviendas y cultivos. Así
mismo, pueden provocar deslizamientos de tierra y dañar caminos y puentes.

Las inundaciones pueden desarrollarse lentamente durante horas o días, lo que da


tiempo a los residentes para prepararse o evacuar. Sin embargo, las inundaciones
repentinas pueden ser extremadamente peligrosas, transformando arroyos o
lechos secos en rápidos arrasadores en cuestión de minutos. Además, el cambio
climático aumenta el riesgo de inundaciones en todo el mundo, especialmente en
zonas costeras y bajas debido a fenómenos meteorológicos extremos y la subida
del nivel del mar.

CAUSAS U ORIGEN DE LAS INUNDACIONES.

Las inundaciones pueden tener varios orígenes, y su causa principal suele estar
relacionada con un exceso de agua que supera la capacidad de absorción del
suelo o la capacidad de los sistemas de drenaje.

CAUSAS NATURALES DE LAS INUNDACIONES

Lluvias: generan una saturación de agua en el terreno que, al no drenar


rápidamente, ocasionan inundaciones.

Deshielo: la condensación del hielo hace que el agua llegue a los ríos y aumente
su cauce, provocando su desbordamiento.

Tormentas, huracanes, tifones o tsunamis: generan olas de gran magnitud que


pueden derribar barreras naturales o artificiales, facilitando la entrada de agua en
tierra firme a gran velocidad, e inundado todo a su paso.

Causas no naturales
Son factores relacionados con actividades humanas que tienen un impacto directo
en los cuerpos de agua o en la disminución de la calidad del terreno. Algunas de
esas actividades son:

Fallas hidráulicas: rupturas de presas o diques, que liberan gran cantidad de


agua en muy poco tiempo, saturando el terreno o los cuerpos de agua cercanos y
ocasionando inundaciones.

Contaminación del agua: los residuos sólidos y las aguas servidas pueden
obstruir los cauces de los cuerpos de agua, propiciando su elevación y posterior
desbordamiento.

Erosión del terreno: las obras urbanísticas, el exceso de cultivos o la


contaminación disminuyen la calidad del terreno, aumentando su permeabilidad, lo
que lo hace susceptible a saturarse con mayor rapidez.

CARACTERÍSTICAS DE LAS INUNDACIONES

Las inundaciones son eventos naturales que pueden tener una variedad de
características. Las inundaciones pueden ser causadas por una variedad de
factores, que incluyen precipitación intensa, deshielo de nieve, ruptura de diques,
marejadas ciclónicas, y el desbordamiento de ríos, lagos o embalses.

Duración y frecuencia: La duración de una inundación puede variar desde unas


pocas horas hasta varios días o semanas, dependiendo de la magnitud y la causa
del evento. Las inundaciones pueden ocurrir con diferentes frecuencias, desde
eventos de una sola vez en siglos hasta eventos anuales o incluso más frecuentes
en áreas propensas.
Intensidad: La intensidad de una inundación se refiere a la cantidad de agua que
se acumula en un área determinada durante el evento. Puede variar desde
inundaciones menores, que cubren solo una pequeña parte de la tierra, hasta
inundaciones catastróficas que cubren vastas áreas y causan graves daños.

Extensión geográfica: Las inundaciones pueden afectar áreas locales, como


calles o vecindarios, o pueden tener un alcance más amplio, afectando ciudades
enteras, regiones o incluso países enteros.

Tipos de inundaciones: Existen varios tipos de inundaciones, que incluyen


inundaciones repentinas (flash floods), inundaciones costeras, inundaciones
fluviales, inundaciones urbanas, inundaciones por desbordamiento de embalses,
entre otras. Cada tipo tiene características específicas en función de su causa y
ubicación geográfica.

Impacto: Las inundaciones pueden tener impactos devastadores en las


comunidades y el medio ambiente. Esto puede incluir pérdidas humanas, daños a
la infraestructura, destrucción de cultivos, contaminación del agua, desplazamiento
de personas y pérdida de hábitats naturales.

Efectos secundarios: Además de los impactos directos, las inundaciones pueden


tener efectos secundarios, como brotes de enfermedades transmitidas por el agua,
problemas de acceso a alimentos y agua potable, aumento de la migración, y
dificultades económicas para la recuperación y reconstrucción.

Adaptación y mitigación: Para hacer frente a las inundaciones, se implementan


diversas medidas de adaptación y mitigación, que incluyen la construcción de
infraestructuras de control de inundaciones (como diques y presas), la creación de
sistemas de alerta temprana, la mejora de la gestión de cuencas hidrográficas y la
promoción de prácticas de desarrollo sostenible.

Estas características destacan la complejidad y la diversidad de las inundaciones,


lo que subraya la importancia de la preparación y la respuesta efectiva para
reducir su impacto en las comunidades vulnerables.
TIPOS DE INUNDACIONES O CLASIFICACIÓN.

Inundaciones Repentinas (Flash


Floods): Son inundaciones repentinas y
de rápido desarrollo, generalmente
causadas por intensas precipitaciones
en un corto período de tiempo. Debido a
su naturaleza súbita, pueden ser extremadamente peligrosas y causar daños
significativos en áreas urbanas y rurales.

Inundaciones Costeras: Ocurren cuando el nivel


del mar se eleva debido a mareas altas,
tormentas o marejadas ciclónicas, inundando
áreas costeras y provocando erosión costera.
Estas inundaciones pueden ser especialmente
destructivas en zonas bajas y densamente
pobladas.

Inundaciones Fluviales: Se producen cuando los ríos y arroyos se desbordan de


sus márgenes debido a precipitaciones intensas, deshielo de nieve, obstrucciones
en el cauce o cambios en el uso del suelo. Las inundaciones fluviales pueden ser
locales o afectar extensas áreas a lo largo de la cuenca de un río.

Inundaciones Urbanas: Ocurren en áreas


urbanas debido a la incapacidad de los sistemas
de drenaje para manejar grandes volúmenes de
agua durante lluvias intensas. La
impermeabilización del suelo por el desarrollo
urbano contribuye a la escorrentía superficial,
aumentando el riesgo de inundaciones en áreas urbanas.

Inundaciones por Desbordamiento de Embalses: Se producen cuando los


embalses y presas alcanzan su capacidad máxima y liberan agua en exceso,
inundando áreas aguas abajo. Estas inundaciones pueden ser controladas por las
autoridades a través de la gestión de la liberación de agua, pero en ocasiones
pueden causar daños significativos.

Inundaciones Glaciares: Ocurren cuando los


lagos glaciares formados por la fusión de
glaciares se desbordan debido al aumento de la
temperatura o al colapso de diques naturales de
hielo. Estas inundaciones pueden ser
especialmente peligrosas en regiones
montañosas.

Inundaciones Pluviales: Son causadas por la acumulación de agua de lluvia en


áreas con suelos saturados o mal drenados, lo que puede provocar deslizamientos
de tierra y erosión del suelo. Las inundaciones pluviales pueden ocurrir tanto en
entornos urbanos como rurales.

Inundaciones por Aguas Subterráneas: Se producen cuando el nivel freático se


eleva debido a la saturación del suelo por lluvias intensas o por la
sobreexplotación de los recursos hídricos subterráneos. Estas inundaciones
pueden afectar sótanos, sótanos y áreas subterráneas de construcciones.

MEDIDAS (ANTES, DURANTE Y DESPUÉS)

Antes de la inundación:

 Llenar recipientes con agua limpia, en caso de que el agua de la llave se


contamine.
 Mover a un lugar alto los elementos de más valor.
 Identificar una ruta de evacuación, y otras vías alternativas y estar
preparado para evacuar.
 Tener a mano el kit para emergencias.
 Ubicar los elementos tóxicos (venenos) en gabinetes cerrados y fuera del
alcance del agua.
 Guardar en un buen lugar algo de comida, agua y ropa.
 Colocar documentos importantes en una bolsa de plástico para que no se
destruyan con el agua.
 Tener a mano una linterna y asegurarse de que tenga pilas.
 Tener un radio para estar informado acerca de la emergencia y posibles
instrucciones.
 Cortar la luz, agua y gas y evacuar si la situación lo amerita o las
autoridades así lo indican.

Durante la inundación:

 Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacuar lo antes


posible.
 Estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o televisión.
 No acercarse a cables ni postes de luz.
 Buscar un lugar más seguro como una escuela o una iglesia.
 Si necesita cambiar de lugar, solo lleve lo necesario.
 No caminar cerca de donde está el agua, pues el nivel puede subir
rápidamente.
 No intentar cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva muchas cosas como
troncos u objetos que pueden golpearlo fuertemente.

Después de la inundación:

 No regresar a la casa hasta que las autoridades indiquen que lo puede


hacer.
 No acercarse a construcciones que es posible se derrumben.
 Limpiar sustancias como medicamentos, y gasolina.
 No tocar ni pisar cables eléctricos caídos.
 No tomar alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua de la
inundación.
 No movilizar los heridos, es mejor avisar a las personas especializadas
para este tipo de ayuda.
 Escuchar la radio o ver la televisión para obtener información sobre la
emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
FASE DE CULMINACION:

Entregar a cada estudiante una hoja de papel y pedir que escriban al menos una
acción que ellos puedan tomar para ayudar a prevenir o enfrentar las inundaciones
en sus comunidades. Luego, recolectar todas las hojas y compartir algunas ideas
escritas.

Tiempo de dudas

Despedida

EVALUACIÓN:

 Diagnóstica: Exploración de los conocimientos previos durante la


capacitación. (Preguntas exploratorias)
 Formativa: Participación activa en el desarrollo de los temas.
 Sumativa: Participación en la realización de la actividad.

RECURSOS:

 Lápiz.
 Brochure
 Pliego de papel bond.
 Ilustraciones.
 Pegamento.
 Plumones.
 Tijeras.
 Páginas de colores.
 Papel bond.
 Computadora.
 Cuaderno.
 Cinta adhesiva.
GUION # 6

ERUPCIÓN

VOLCÁNICA
NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO: Centro Escolar Ciudad Martell República
de Francia.

ASIGNATURA: Ciencia Salud y Medio Ambiente I

TIEMPO:

NOMBRE DEL ENFOQUE: Erupción volcánica

CONTENIDO: Tipos, indicadores, riesgos y medidas ante una erupción volcánica.

RESPONSABLES:

 Némesis Thamara Alas Marroquín


 Karen Jael Copland Cruz
 Katherine María Gómez Aguilar
 José Francisco Méndez Sosa
 Rebeka Saraí Rodríguez Rosa
 Cindy Azucena Rubio Véliz
 Cristian Ernesto Velasquez Larin

OBJETIVO:

Fomentar la comprensión y la conciencia sobre las erupciones volcánicas, sus


causas, efectos y medidas de seguridad, promoviendo así una actitud de respeto
hacia la naturaleza y la preparación ante posibles desastres naturales.

FASE DE INICIO

A través de un cartel se presentará el tema de: Erupción volcánica

 Exploración de saberes previos

Se les preguntara que conocimientos tienen sobre el tema:

 ¿En nuestro existen volcanes? ¿Cuáles conocen?


 ¿Qué tipos de erupciones volcánicas conocen?
 ¿Cuáles son algunos de los peligros de una erupción volcánica?
FASE DE DESARROLLO

Construcción del conocimiento

Presentación del cartel

Explicación del contenido

¿Qué es un volcán?

Un volcán es básicamente una abertura o grieta en la


corteza terrestre conectada a una cámara magmática y
por la cual los materiales incandescentes en forma
magma (lava, gas y líquidos a altas temperaturas) del
interior de un planeta emergen y se acumulan en la
superficie de este. Los volcanes se pueden formar de
dos maneras: debido a la tectónica de placas, es decir,
al continuo movimiento de las placas de la corteza
terrestre de nuestro planeta sobre el manto fundido de
este, o en los llamados puntos calientes, donde el
material incandescente emerge puntualmente en una
zona concreta de la Tierra.

Tipos de erupción volcánica

Las erupciones volcánicas se diferencian por su tipo de explosividad, que depende


de factores como la temperatura, composición, viscosidad y elementos disueltos
en el magma. Las erupciones volcánicas pueden ser:

 Erupciones efusivas. Aquellas en las que el magma se eleva a través de


la superficie del volcán en forma de lava o líquido viscoso, con poca
concentración de gases.
 Erupciones explosivas. Aquellas en las que el magma retiene una gran
cantidad de gases, adquiere mayor presión a medida que asciende a la
superficie terrestre y sale al exterior con mucha fuerza, en forma de
fragmentos sólidos llamados piroclastos.
Clasificación según actividad volcánica Teniendo en consideración la
frecuencia de la actividad eruptiva, los volcanes se pueden clasificar en tres
tipos:

 Volcanes activos: Los volcanes activos son aquellos que entran en


actividad eruptiva. La mayoría de los volcanes ocasionalmente entran en
actividad, permaneciendo posteriormente en reposo la mayor parte del
tiempo. Solo unos pocos están en erupción continua. El período de
actividad eruptiva puede durar desde una hora hasta varios años. Los
intervalos de calma entre erupciones pueden durar meses, décadas y en
ocasiones hasta siglos.
 Los volcanes durmientes: son aquellos que mantienen ciertos signos
de actividad, como son las aguas termales, y han entrado en actividad
esporádicamente. Dentro de esta categoría suelen incluirse las
fumarolas y los volcanes con largos períodos de inactividad entre
erupción.
 Los volcanes extintos: son aquellos que estuvieron en actividad en
períodos muy lejanos y no muestran indicios de que puedan reactivarse
en el futuro. Son muy numerosos, y en muy raras ocasiones pueden
reactivarse nuevamente; estos volcanes generalmente han dejado de
mostrar actividad desde hace muchos siglos antes de ser considerados
extintos.

Los riesgos de una erupción volcánica pueden incluir:

Las erupciones volcánicas pueden provocar daños irreparables, tales como la


pérdida de vidas humanas. Algunas víctimas mueren por lesiones o quemaduras
provocadas por los escombros de estructuras derrumbadas por las ondas
sísmicas del volcán, o por la lava emanada. Otros perecen por inhalar gases
venenosos, y hasta hay personas que mueren por el intenso calor presente en el
área del siniestro.
Materialmente, las erupciones volcánicas son devastadoras, ya que pueden
producir sismos, deslizamientos de tierra, incendios, y hasta tsunamis si la
erupción ocurre cerca del mar. Si se encontrasen en su zona de influencia
hospitales, centros de salud, escuelas, sistemas de agua y viviendas en general,
podrían ser destruidas totalmente
Las cenizas pueden dañar los cultivos, contaminar el agua y la atmósfera por largo
tiempo, llegando incluso a cambiar los patrones climáticos del área.

Durante la erupción de un volcán

"La mejor manera de protegerse y proteger a su familia es seguir los consejos de


los funcionarios locales", indican los CDC. En tanto, la Cruz Roja de Estados
Unidos sugiere escuchar las noticias en una radio o televisión portátil con baterías.
La idea es conocer la actual situación de la zona y si es que las autoridades han
dado instrucciones. Asimismo, ordena sus sugerencias de acuerdo con dos tipos
de situaciones:

Si estás en casa

 Sigue las órdenes de evacuación emitidas por las autoridades.


 Si está en casa, cierra todas las ventanas, puertas y compuertas para evitar
que entre la ceniza volcánica.
 Guarda en un garaje o depósito tu auto, moto o cualquier artefacto que
tenías en la intemperie. Si no tienes espacio, cúbrelos con lonas grandes.

Si estás fuera de casa

 Busca refugio dentro de algún espacio.


 Aléjate de las zonas restringidas.
 Evita las áreas bajas, las áreas a sotavento del volcán y los valles de los
ríos cercanos al volcán. Recuerda que las cenizas serán llevadas por el
viento y la gravedad. y que tratar de ver de cerca un volcán en erupción es
un plan mortal. (CNN, 2023)

FASE DE CULMINACION:
❖ Realizar una retroalimentación de los temas expuestos con la participación de
los estudiantes. (Se colocarán imágenes donde las y los estudiantes deberán
colocar el nombre correspondiente según lo comprendido)

Tiempo de dudas

Despedida

EVALUACIÓN:

 Diagnóstica: Exploración de los conocimientos previos durante la


capacitación. (Preguntas al azar)
 Formativa: Participación activa en el desarrollo de los temas.
 Sumativa: Participación en la realización de preguntas, actividades y
dinámicas durante la capacitación.

RECURSOS:

 Lápiz.
 Pliego de papel bond.
 Ilustraciones.
 Pegamento.
 Plumones.
 Tijeras.
 Páginas de colores.
 Papel bond.
 Computadora.
 Cuaderno.
 Cinta adhesiva.
 Metro.
 Material reciclado.
Bibliografía

Caballero, A. (2023). Deforestación: definición, causas y consecuencias.

Juste, I. (2021). Causas de la deforestación. España: Ecología Verde.:


https://www.ecologiaverde.com/causas-de-la-deforestacion-258.html

NABALIA. (2019). Qué es la reforestación y porqué es tan importante. Barcelona:


Nabalia Enegía .: https://nabaliaenergia.com/blog/que-es-la-reforestacion/

SIAC. (2023). En colombiaErosiónSalinizaciónGestión.

Verde, L. (2021). Causas y consecuencia de la deforestación. Línea Verde.:


http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-ambientales/los-bosquesdesaparecen-por-la-
deforestacion/Causas-y-consecuencias-de-la-deforestacion.asp#

Dengue - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2022, 5 octubre).


https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dengue-fever/symptoms-
causes/syc-20353078
Pinheiro, P. (2022, 23 junio). Dengue: qué es, síntomas, complicaciones y tratamiento.
MD.Saúde. https://www.mdsaude.com/es/enfermedades-infecciosas/fiebre-del-
dengue/
National Library of Medicine. (s. f.). Dengue. https://medlineplus.gov/spanish/dengue.html

Barahona, A. (Marzo de 2009). Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social . Obtenido


de GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO :
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guia_manejo_desechos_solidos_viviend a.pdf

Ecologia verde. (7 de junio de 2021). Obtenido de Qué son los residuos sólidos y cómo se
clasifican: https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-residuos-solidos-y-como-
seclasifican-1537.html

MINED. (s.f.). Obtenido de la guia de 4 °


https://www.mined.gob.sv/materiales/f3/semana14/4grado/ciencia/Guia_aprendizaj
e_estudiante_4to_grado_Ciencia_f3_s14_impreso.pdf

También podría gustarte