Enfermedades Cronicas - 20240305 - 101712 - 0000

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

ESCLEROSIS

LATERAL
AMIATRÓFICA
(E.L.A)
PALOMA ALLANDE VALLEDOR
CONTENIDO

1 2 3
ORIGEN DE LA MANIFESTACIONES
¿ QUE ES EL ENFERMEDAD CLINICAS
ELA?

4 5 6
POSIBLES REPERCUSIONES
Conclusión
TRATAMIENTOS PSISCOLOGICAS
¿QUE ES LA E.L.A?
La Esclerosis Lateral Amiotrófica es
una enfermedad neurodegenerativa
progresiva, que afecta rápidamente
a las neuronas motoras del cerebro
y la médula espinal, que dejan de
funcionar y, por lo tanto, de enviar
mensajes a los músculos,
ocasionando debilitamiento
muscular e incapacidad de
movimiento
ORIGEN DE LA ENFERMEDAD
La E.L.A se describe por primera vez
en 1869 por el neurólogo francés
Jean-Martin Charcot, pero no sería
hasta 70 años más tarde, en 1939,
cuando la enfermedad comenzó a
darse a conocer de forma popular.
Esto se debe a que Lou Gehrig, un
famoso jugador de béisbol
estadounidense, contrajo ELA y
falleció poco después.
Se caracteriza por una degeneración progresiva de las
motoneuronas superiores (MNS) de la corteza frontal
motora, e inferiores (MNI) del tronco del encéfalo y de la
médula espinal.
La incidencia de esta enfermedad es de
aproximadamente 2 o 3 nuevos casos al año por
cada
100.000 personas, y la prevalencia es de unos 4
pacientes por cada 100.000 habitantes. La edad
media de aparición de los síntomas es de 55 a 60
años y el riesgo de padecerla es ligeramente mayor
en los hombres que en las mujeres.
SINTOMAS
Comienza detectándose como una pérdida de la fuerza
muscular en brazos y piernas.
También puede aparecer por primera vez en los músculos
de la boca, impidiendo la correcta respiración o la
capacidad de deglutir.
La enfermedad se va extendiendo por la corteza cerebral y
la médula espinal hasta que, en las etapas finales, se
producen la pérdida de movilidad absoluta y el fallo
respiratorio,
Problemas para la deglución y el
habla
Sensación de cansancio y pesadez
excesiva en los músculos
controlados por la médula espinal.
Rigidez muscular o calambres.
Contracciones musculares
(fasciculaciones)
Parálisis.
Pérdida de peso.
Depresión.
EXISTEN DIFERENTES FORMAS DE
COMIENZO DE LA ENFERMEDAD,
SIENDO LAS LAS
MÁS FRECUENTES:
Espinal: Es la forma de
comienzo más común.
Generalmente comienza
manifestándose con
pérdida de fuerza y déficit
motor de las
extremidades, siendo Las
caídas una forma habitual
de inicio de la enfermedad.
Bulbar: Se afectan las
neuronas motoras
localizadas en el tronco del
encéfalo apareciendo
disartria progresiva, de
predominio espástico o
paralítico que se suele
complicar con disfonía y
disfagia. Cursa con el reflejo
mentoniano exaltado y
labilidad emocional.
Respiratoria: Cursa con
insuficiencia respiratoria que
puede manifestarse inicialmente
en el sueño. Progresivamente,
aparece una insuficiencia
respiratoria hipercapnica (se
produce cuando la ventilación
alveolar se reduce o no logra
aumentar adecuadamente en
respuesta a una elevación de la
producción de CO2) que junto con
la afectación del diafragma
conducen inevitablemente a la
muerte del paciente.
POSIBLES TRATAMIENTOS
Farmacológicamente no ha habido aportaciones en los
últimos 20 años, siendo el Riluzole el único fármaco que ha
demostrado a través de estudios realizados, aumentar
la supervivencia de la enfermedad en tres meses

Pertenece a una clase de


medicamentos llamados
benzotiazoles. Su acción consiste en
cambiar la actividad de ciertas
sustancias naturales en el cuerpo
que afectan los nervios y los
músculos.
Entre otras alternativas terapéuticas
aún en fase de investigación destacan:
- Masitinib; inhibe la proliferación y el
desplazamiento de la microglía.
- Trasplante de Células madre
neuronales
- Terapia génica: permitiría sustituir el
gen anómalo por uno normal
consiguiendo así restablecer la función
del gen mutado
- Cuidados nutricionales
-Cuidados Respiratorios
-REHABILITACIÓN
-Apoyo psicológico
PRONÓSTICO

Es una enfermedad de mal


pronóstico debido a la ausencia de
tratamiento curativo y a la baja
supervivencia de las personas
afectadas a largo plazo. El inicio de
la enfermedad es clave para
determinar el pronóstico de la
enfermedad
REPOERCUSIONES PSICOLÓGICAS
EN EL PACIENTE
Ansiedad y la depresión, en
particular la depresión, se
utilizan a menudo como
marcadores clínicos de
morbilidad psicológica en
pacientes diagnosticados con
ELA.
EN LA FAMILIA
El aumento de la angustia
psicológica, las horas de atención
brindadas y la menor calidad de vida,
explicando el 53% de los casos. Estos
cuidadores identificaron dificultades
relacionadas con cuatro temas
principales: el rol de cuidador y las
tareas asociadas con el manejo de la
condición, impacto psicosocial y
emocional, tiempo limitado y vida
social restringida, y impacto
significativo en las relaciones

También podría gustarte