Proyecto Artístico Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 151 Toluca

Licenciatura en Pedagogía

Asignatura: Ciencia y Sociedad

Proyecto artístico: La lectura de comprensión a través de textos


narrativos en secundaria

Estudiante: José Enrique Rojas González

Asesor: Mario Hernández Arias

Matrícula:

Toluca, México, a 23 de noviembre de 2023


ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
TEMA....................................................................................................................................................... 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................... 4
Falta de lectura de comprensión ................................................................................................. 4
Comprensión lectora en estudiantes de secundaria y bachillerato ................................... 6
Producción escrita en estudiantes de secundaria y bachillerato ....................................... 7
Textos narrativos ............................................................................................................................. 9
SUPUESTO .......................................................................................................................................... 10
PROPUESTA ARTÍSTICA ................................................................................................................. 11
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 11
General ............................................................................................................................................. 11
Específicos ...................................................................................................................................... 11
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 12
POBLACIÓN Y RECURSOS ............................................................................................................. 12
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ........................................................................................................... 13
PRODUCTO ARTÍSTICO ................................................................................................................... 15
Historia verdadera de la muerte de ti mismo ......................................................................... 15
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 19

2
INTRODUCCIÓN

En el marco educativo actual, la competencia en comprensión lectora y


producción de textos se revela como un desafío fundamental para el
desarrollo integral de los estudiantes de secundaria y bachillerato. Este
estudio se centra en la utilización estratégica de la narrativa como
herramienta pedagógica para fortalecer estas habilidades esenciales en el
proceso educativo.

El planteamiento evidencia una preocupante falta de comprensión lectora,


que va más allá de las dificultades de decodificación. Se reconoce que
factores como la confusión sobre las demandas de la tarea, la posesión de
conocimientos insuficientes, las deficiencias en el vocabulario y la falta de
control emocional contribuyen a la complejidad del problema (Temas para la
educación, 2012). Además, se destaca la distinción entre leer y comprender,
subrayando la necesidad de desarrollar habilidades cognitivas para una
interpretación profunda de los textos (Gago, 2021).

La comprensión lectora se vincula intrínsecamente con las competencias


comunicativas, que a su vez, son esenciales para la interpretación de
lenguajes icónicos y verbales en contextos sociales (Reyzábal, 2012). En
este contexto, la producción escrita, como habilidad asociada, se enfrenta a
desafíos persistentes, especialmente en el paso de la educación básica al
nivel superior, donde los estudiantes suelen carecer de un conocimiento
sólido sobre el proceso de escritura (González y Barba, 2010).

El presente estudio se propone abordar estas problemáticas mediante una


propuesta pedagógico-artística que involucra la creación de finales alternos y
dibujos sobre textos narrativos específicos. Esta intervención busca no solo
mejorar las habilidades de comprensión lectora, sino también estimular la
expresión creativa y artística de los estudiantes. A través de la lectura de
textos narrativos incompletos, se pretende fomentar el análisis profundo de la
trama y la conexión con los personajes, promoviendo así una comprensión
más significativa. Asimismo, la creación de finales alternos y dibujos busca

3
desarrollar habilidades de producción escrita y expresión artística,
contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes.

En última instancia, este enfoque pedagógico no solo aspira a mejorar las


competencias lectoras y escritas, sino también a cultivar un aprecio más
profundo por la riqueza y diversidad de la literatura. Al proporcionar
experiencias significativas con la lectura y escritura de narrativas, se busca
no solo formar lectores competentes y escritores hábiles, sino también
cultivar un amor duradero por la exploración literaria y la expresión creativa.
Este proyecto se presenta como una respuesta innovadora y motivadora para
abordar los desafíos actuales en el desarrollo de competencias literarias y
artísticas en los estudiantes de secundaria y bachillerato.

TEMA

El uso de la narrativa para el fortalecimiento de las competencias de


comprensión lectora y producción de textos en estudiantes de secundaria.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Falta de lectura de comprensión

La lectura es una de las principales herramientas con las que el ser humano
se apropia de la cultura, ya que implica un trabajo de procesamiento de
información que se adquiere e incorpora al conocimiento del lector. En este
sentido, los problemas de comprensión lectora no pueden atribuirse
solamente a la dificultad de decodificación, sino que implica también la
“confusión sobre las demandas de la tarea, la posesión de insuficientes
conocimientos previos y/o estratégicos. Una insuficiente control de la
comprensión o problemas en el ámbito de lo afectivo - emocional (Temas
para la educación, 2012, p. 1).

4
Retomo la siguiente clasificación de las causas que impiden una lectura de
comprensión eficiente (Temas para la educación, 2012):

⚫ Deficiencias en la decodificación: Implica centrarse exclusivamente en la


decodificación de cada letra, dejando de lado la comprensión global del
texto.
⚫ Confusión respecto a las demandas de la tarea: La lectura implica el
trabajo en tres niveles de procesamiento de información: léxico
(reconocimiento de las palabras), sintáctico (relaciones gramaticales
entre las palabras) y semántico (relación entre los componentes de cada
oración).
⚫ Pobreza de vocabulario: Significa la posesión de un vocabulario básico.
Se puede trabajar mediante la identificación de palabras desconocidas en
las lecturas y la elaboración de glosarios.
⚫ Escasos conocimientos previos: Permiten vincular la información nueva
con otra relacionada con el tema u otros temas que lector ya conoce. Es
un recurso útil para entender mejor un texto, se puede trabajar realizando
pequeñas investigaciones previas sobre el tema, autor, contexto histórico
y argumento de un texto determinado.
⚫ Problemas de memoria: La memoria es relevante porque permite a las
personas recordar información. Se puede trabajar mediante la
formulación de preguntas sobre un determinado aspecto de la lectura, a
manera de control, para verificar si se ha entendido el contenido leído.
⚫ Desconocimiento y/o falta de dominio de las estrategias de comprensión:
Se refleja en una actitud pasiva de los lectores. Se puede trabajar
mediante la formulación de objetivos de lectura y mediante el
establecimiento de una evidencia después de la lectura.
⚫ Escaso control de la comprensión (estrategias metacognitivas): Es la
dificultad del lector por ser conciente del proceso de lectura, por
identificar las estrategias que le permiten leer y entender la información.
⚫ Baja autoestima: os aspectos motivacionales influyen en la tarea. En este
sentido, es necesario trabajar en la motivación haciendo ver al lector los
beneficios de la lectura.

5
⚫ Escaso interés en la tarea: Si no se tiene interés en la lectura, difícilmente
se logrará entender el significado del contenido leído.

Por otro lado, Gago (2021, p. 18) reconoce la diferencia entre leer y
comprender. A este último lo conceptualiza como un proceso de comprensión
de palabras y significados, que requiere aspectos cognitivos que la acción de
leer o escribir, por lo que implica que una persona entienda los textos leídos a
través del despliegue de estrategias de reflexión, indagación, análisis y
relación de la información contenida en el escrito.

Comprensión lectora en estudiantes de secundaria y bachillerato

Leer es una actividad que implica la comprensión de la información de un


texto, siendo una de las principales competencias lingüísticas. De acuerdo
con Padilla et al (2008, p. 179), quienes retoman a Chomsky (1965), las
competencias lingüísticas se conforman por las habilidades de expresión, de
comprensión y de relación de lo leído y su incorporación a la realidad social
de cada persona. Así estas habilidades se configuran como el principal
instrumento de comunicación, representación, interpretación, organización
del pensamiento, de emociones y de la conducta, cuyo objetivo es “[...] el
dominio de la lengua oral y escrita en numerosos contextos” (Padilla et al, p.
180). Por lo tanto, estas habilidades se convierten en un instrumento de
apropiación cultural y de relación con el entorno social.

La comprensión lectora va más allá del trabajo con textos, ya que se


constituye como una herramienta para consolidar las habilidades
comunicativas de las personas. Según Reyzábal (2012, p. 68) las habilidades
comunicativas se vinculan con las habilidades sociales ya que el
conocimiento del entorno social es indispensable para la efectividad del
proceso comunicativo y para la interpretación de los lenguajes icónicos -
verbales. De tal suerte, el lector que desarrolla las competencias
comunicativas también se sensibiliza respecto a una sociedad a través de la
cultura escrita.

Los niveles de comprensión se refieren a las fases de interpretación de un


texto por parte del lector. Gordillo y Flórez (2009, p. 97) consideran que la
6
comprensión es un ejercicio de interacción entre el lector y el escrito, y que
para ello se requiere del primero conocimientos previos y razonamiento para
elaborar interpretaciones del contenido. Retoman a Strang (1965), Jenkinson
(1976) y Smith (1989) para proponer tres niveles de comprensión: literal,
inferencia y crítico.

Guevara, Cárdenas y Reyes (2015) recuperan la clasificación de Guevara


(2006) y Mares, Rueda, Rivas y Rocha (2009), vinculada más con procesos
de comprensión y producción de textos, con relación a los niveles de las
habilidades de lecto-escritura para reconocer cinco etapas en el proceso:
nivel contextual, nivel suplementario, nivel selector, nivel sustitutivo
referencial, nivel sustitutivo no referencial.

Las estrategias de comprension lectora son aquellas técnicas y actividades


realizadas por un lector para facilitar el entendimiento de un texto.El
desarrollo de estas habilidades se inicia en la educación primaria pero se
desarrolla a lo largo de la trayectoria académica del estudiante. En
secundaria los estudiantes se enfrentan con textos más complejos, más
densos y más específicos, que integran conocimientos de las ciencias, la
literatura, el arte y las matemáticas, así como vocabulario especializado,
situaciones a las que no están acostumbrados y resulta un obstáculo en el
aprendizaje.

González y Barba (2010, pp. 6 - 7) proponen como actividades para la


promoción de la comprensión lectora en educación secundaria el
establecimiento de propósitos de lectura, la activación de conocimientos
previos, la identificación de la estructura del texto, la selección y organización
de información relevante (macrorreglas) y la supervisión y regulación de la
propia comprensión (metacognición).

Producción escrita en estudiantes de secundaria y bachillerato

La redacción de textos constituye una empresa de considerable complejidad


que requiere una metodología precisa para ser llevada a cabo de manera
efectiva. En este proceso, desempeñan un papel crucial actividades como la
planificación previa, el control de las ideas expresadas y la revisión minuciosa.
7
Estas acciones son fundamentales para la creación de documentos escritos
con una clara intención comunicativa y un uso específico del lenguaje.

A pesar de que las competencias comunicativas para la producción de textos


se introducen en la educación básica, la implementación de estas
enseñanzas no siempre ha sido óptima. Este déficit se traduce en una
dificultad persistente entre los estudiantes al ingresar al nivel superior, ya que
carecen de un conocimiento sólido sobre el proceso de escritura.

Los textos se erigen como uno de los pilares fundamentales de la educación,


siendo expresiones informativas o argumentativas que exploran una
determinada rama del conocimiento. La instrucción en el proceso de escritura
reviste una importancia considerable en este contexto, ya que la escuela no
solo imparte conocimientos específicos, sino que también enseña la manera
formal de comunicarlos a través del lenguaje escrito.

Resulta imperativo que el proceso de redacción comience con una reflexión


detallada sobre los objetivos perseguidos, el público al que va dirigido el texto,
el tipo de documento que se pretende redactar, y preguntas específicas que
orienten al estudiante hacia la información más relevante. Asimismo, es
esencial llevar a cabo una revisión exhaustiva del estilo, permitir que el texto
"enfríe" para luego retomarlo con el fin de evaluar si se han alcanzado los
objetivos, si es legible y si es necesario realizar ajustes en la redacción.

La producción escrita es una habilidad relacionada con la lectura y vinculada


a la capacidad de las personas de construir textos coherentes. Es una
habilidad fundamental ya que permiten la comunicación efectiva, el éxito
académico, el desarrollo del pensamiento crítico, el desarrollo de la
autoexpresión, la creatividad y el desarrollo académico y personal de los
estudiantes.

Agurto, Santos y Chávez (2019, p. 24) consideran que es un proceso que


tiene al menos tres fases. La primera, a la que llaman pre-escritura, es una
etapa en la que las personas organizan las ideas que pretenden escribir y

8
plasmar en un texto. En esta fase es necesario el manejo efectivo de la
lengua y un conocimiento léxico gramatical.

La segunda fase es la de escritura, en el que se redactan las ideas a partir de


un esquema guía permite anclar lo general que una persona pretende escribir.

La última fase es la de re-escritura, fase en la que el escritor deja reposar el


escrito y le otorga un tiempo para volver a él y corregir sintaxis y errores
gramaticales, así como verificar que el texto sea coherente y tenga cohesión.

Textos narrativos

Los textos narrativos son escritos literarios que cuentan hechos, historias o
acontecimientos sucedidos a ciertos sujetos (reales o ficcionales)
denominados personajes, en donde “[...] se presenta una concurrencia de
sucesos (reales o fantásticos) y personas en un tiempo y espacio
determinados (UNAM, 2010, p. 1).

De tal suerte, los textos narrativos permiten la ordenación temporal de los


hechos y la identificación de la relación causa - consecuencia de una forma
más efectiva; su principal función es entretener y son unos de los primeros
textos a través de los cuales las personas tienen sus primeros acercamientos
a la cultura escrita.

De manera general los textos narrativos tienen un espacio y un tiempo


narrativo, un narrador que cuenta la historia y personajes a quienes les
sucede las acciones. Las acciones se desarrollan en un inicio, desarrollo,
clímax, desenlace y final, lo que constituye la trama; poseen un argumento,
esto es, la historia general que es contada, y hace uso de recursos
lingüísticos para contar la historia (Mejía, 2010, p. 28). Los principales textos
narrativos son los cuentos, la fábula, la leyenda, el mito y la novela.

9
SUPUESTO

La inmersión en el análisis y comprensión de textos narrativos se configura


como una estrategia fundamental para estimular y cultivar el interés de los
lectores en la práctica de la lectura. Al centrarse en narrativas, los lectores
tienen la oportunidad de explorar diversas estructuras, estilos y géneros
literarios, lo que no solo diversifica su experiencia literaria, sino que también
les permite desarrollar habilidades de comprensión más profundas y
significativas.

Este enfoque en textos narrativos no solo busca fomentar la apreciación


estética de la literatura, sino que también tiene el propósito de fortalecer las
habilidades de comprensión lectora. La naturaleza narrativa de los textos
narrativos impulsa a los lectores a conectar eventos, identificar personajes y
comprender la trama en un contexto más amplio. Al sumergirse en estas
historias, los lectores no solo mejoran su capacidad para seguir secuencias
lógicas, sino que también desarrollan habilidades críticas para analizar los
motivos, los conflictos y las relaciones entre los personajes.

Además, el trabajo con textos narrativos se concibe como un catalizador para


el desarrollo de habilidades de producción escrita. Al interactuar con
narrativas, los lectores tienen la oportunidad de interiorizar y aplicar
estructuras literarias, estilos y técnicas de escritura en sus propias
composiciones. Este proceso no solo enriquece su expresión escrita, sino
que también les brinda la capacidad de articular ideas de manera más
efectiva, construir argumentos sólidos y desarrollar narrativas coherentes.

En última instancia, este enfoque en textos narrativos no solo busca mejorar


la competencia lectora y escrita, sino que también aspira a cultivar un aprecio
más profundo por la riqueza y diversidad de la literatura. Al proporcionar a los
estudiantes experiencias significativas con la lectura y escritura de narrativas,
se pretende no solo formar lectores competentes y escritores hábiles, sino
también fomentar un amor duradero por la exploración literaria y la expresión
creativa.

10
PROPUESTA ARTÍSTICA

Creación de finales alternos y dibujos sobre textos narrativos específicos. Se


leerán en plenaria textos narrativos incompletos, esto es, sin el final, de tal
suerte que los estudiantes reconozcan el argumento y las acciones
principales de la trama par que puedan escribir el final y elaboren un dibujo
sobre uno de los personajes que más les llamó la atención.

OBJETIVOS
General

Fomentar la comprensión profunda y la expresión creativa en estudiantes a


través de la creación de finales alternos y dibujos relacionados con textos
narrativos específicos, promoviendo así el desarrollo integral de habilidades
literarias y artísticas.

Específicos

Mejorar las habilidades de comprensión lectora al participar en la creación de


finales alternos para textos narrativos incompletos, los estudiantes
fortalecerán su capacidad para identificar elementos clave de la trama,
comprender la estructura narrativa y prever posibles desenlaces,
contribuyendo así a un análisis más profundo de la lectura.

Estimular la expresión artística y creatividad a través de la elaboración de


dibujos centrados en personajes destacados de los textos narrativos, los
estudiantes desarrollarán sus habilidades artísticas, fomentarán la
imaginación y expresarán visualmente sus interpretaciones personales de los
personajes y eventos, enriqueciendo así su comprensión global de la obra
literaria.

11
JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con las pruebas del Instituto Nacional para la Evaluación de la


Educación (INEE), el 50 por ciento de los estudiantes de tercer grado de
secundaria se encuentran en el nivel I y II de las pruebas de producción
escrita, lo que implica que no dominan conocimientos y habilidades básicas
presentes en los planes y programas de estudio para la creación de textos;
asimismo, hay un rezago en el sistema educativo, reflejándose las mejores
ejecuciones de las pruebas en escuelas privadas, seguidas de secundarias
técnicas, generales y telesecundarias, respectivamente (Aguilar y
Torreblanca, 2006, p. 14).

Los autores antes citados reconocieron como principales obstáculos para la


producción de textos el desconocimiento de las convencionalidades de la
escritura, esto es, desconocimiento de las reglas de acentuación y de
producción escrita; deficiencia en el uso de la gramática, dificultades en
descripción de acontecimientos, deficiencia en la argumentación, y respecto a
la narrativa hay dificultades para introducir ideas creativas en la producción
textual.

En este tenor, es relevante la reflexión sobre el uso de textos narrativos para


poder mejorar las habilidades de expresión escrita y lectura de comprensión
en estudiantes de nivel básico y medio superior.

POBLACIÓN Y RECURSOS

La población objetivo será el grupo de primer grado de secundaria y tercer


semestre de bachillerato del Colegio Cibeles, ya que son grupos con los que
ya se ha trabajado estrategias para la producción textual y la lectura de
comprensión.

Los recursos humanos los constituyen el personal académico del Colegio


Cibeles, el docente en turno de Español y Literatura, la orientadora y la
directora de nivel.

12
En cuanto a recursos económicos serán indispensables aquellos para que
haya internet en el aula durante la implementación del proyecto.

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Niveles de comprensión lectora: Se refiere a la posibilidad de una persona de


entender textos a través del despliegue de estrategias de reflexión,
indagación y análisis de lo consultado (Gago, 2021, p. 19). Los niveles se
refieren a las etapas en las que una persona logra procesar información de
una lectura.

⚫ Decodifica y extraer significado: extracción de significado explícito e


implícito.
⚫ Aprender a leer y leer para aprender: adquisición de conocimientos sobre
el tema.
⚫ Comprensión completa vs incompleta: activación de conocimento previo,
encontrar organización subyacente, modificación de estructuras para
acomodar información nueva.
⚫ Comprensión superficial vs profunda: extracción de información sobre un
texto y procesamiento de la misma (Gago, 2021, p. 20).

Estrategias de comprensión lectora: La lectura es la actividad de


decodificación de signos lingüísticos que permiten la adquisición de
conocimiento por parte de una persona, constituyéndose como “[...] el
proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta
comprensión interviene tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector,
sus expectativas y sus conocimientos previos” (Solé, S.F., p. 18).

Esta actividad resulta eficaz cuando implica la comprensión de lo leído. La


comprensión de un texto se fundamenta en los objetivos que una persona
persigue al leer, y que pueden ser obtener información, apropiarse de
conocimiento, realizar pasos para construir algo, entre otros. Por lo anterior, y
de acuerdo con las ideas de Solé (S.F., p. 18), el significado de un texto lo
otorga el lector.

13
El proceso se sustenta en la identificación y apropiación del contenido de un
texto mediante la lectura, contribuyendo a la “[...] ampliación del conocimiento
previo con la introducción de nuevas variables, modificación radical de éste
[del conocimiento previo], establecimiento de relaciones nuevas con otros
conceptos... en cualquier caso, se ha reorganizado nuestro conocimiento
anterior, se ha hecho más completo y complejo” (Solé, S.F., p. 38).

Para que el proceso de comprensión se realice es necesario que el


estudiante establezca objetivos de lectura y estrategias de comprensión
lectora. Los primeros son indispensables porque delimitan el universo de
comprensión y otorgan al lector los elementos esenciales en los que debe de
centrarse en la lectura, “determinan no sólo las estrategias que se activan
para lograr una interpretación del texto; además establecen el umbral de
tolerancia del lector respecto de sus propios sentimientos de no comprensión”
(Solé, S.F., p. 34); por su parte, las estrategias son “[...] procedimientos de
orden elevado [...] tienden la obtención de una meta; permiten avanzar el
curso de la acción del lector [...] se caracterizan por el hecho de que no se
encuentran sujetas a una clase de contenido o a un tipo de texto
exclusivamente, sino que pueden adaptarse a distintas situaciones de lectura;
implican los componentes metacognitivos de control sobre la propia
comprensión” (Solé, S.F., p. 61).

1. Estrategias antes de la lectura

⚫ Elección y elaboración de una infografía sobre el cuento a leer.


⚫ Identificar el propósito de la lectura.
⚫ Reconocer el tipo de texto a leer.
⚫ Seleccionar la evidencia a presentar para verificar si se cumplió con el
objetivo.
⚫ Elaborar predicciones a partir de preguntas de enfoque.

2. Estrategias durante la lectura

⚫ Lectura en plenaria del contenido del texto.


⚫ Subrayar las ideas principales del texto.

14
⚫ Formular preguntas de monitoreo mientras se lee.
⚫ Tomar notas.

3. Estrategias después de la lectura

⚫ Elaboración de un final alterno.


⚫ Elaboración de un dibujo.
⚫ Reflexionar sobre el conocimiento adquirido después de la lectura.

PRODUCTO ARTÍSTICO

En este trabajo se propone como producto artístico un cuento que refleje la


importancia de la lectura en la vida cotidiana de las personas. En un segundo
momento, se pretende aplicar en un grupo de secundaria o bachillerato.

Historia verdadera de la muerte de ti mismo

Escuchaste de nuevo el murmullo lejano en el interior de tu cabeza, la voz


que indicaba que debías tomar la pastilla de diazepam prescrita para
ayudarte a poner en orden tu mente, para guiar las palabras que se
convierten en ideas, ideas que se convierten en acciones.

Habían pasado ya cinco horas y tu avance en el proyecto del trabajo había


sido nulo, demasiadas veces te perdiste en tu cabeza y volviste a visualizar
todas las imágenes que auguraban despido, desgaste, conflicto y
tribulaciones, así que decidiste tomar un café y la pastilla para poder poner
orden a tus ideas. Al tiempo de haber tomado el elixir, el sonido dentro de ti
pausó y sólo quedaron claros los deberes por hacer.

El reloj marcó entonces las 23:00 y el cielo empezó a llorar. El golpeteo de


las gotas en el tejado te obligó a poner pausa en tus actividades y
concentrarte en el sonido; caíste, de golpe, en un profundo sueño.

15
En el sueño miraste de nuevo la escena que durante días había asaltado con
frecuencia tus altos pensamientos: una glorieta ovalada con muros de piedra
cubiertos de hierba y musgo, y en el centro un haz de luz parpadeante que
guiaba el movimiento de las personas que rondaban el lugar. En aquella
pequeña banca la figura de una mujer que te obligó a cruzar la calle y dirigirte
a ella, pues tu anhelo de saber en dónde había muerto tu madre te impulsaba
a preguntarle a aquella mujer ya recordabas haberla visto en su funeral.

Y cuando ella, después de cientos de minutos impávida iba a contestar lo que


le preguntabas, despertabas confuso, sudando y con una respiración trémula
que te hacía saltar del sofá. Ahora también despertaste, sobresaltado, y
recordaste que las obligaciones del trabajo aún esperaban en el escritorio a
ser completadas. Debías terminarlas y acudir a la capital el siguiente día, así
que aceleraste el ritmo y al terminar te fuiste a la cama. El reloj marcó las
2:00.

Tu día empezó pronto, a las 5:00, y supiste que debías tomar el primer
autobús para acudir a tu destino. La propuesta que ultimaste la noche
anterior era un proyecto de ventas para una empresa de accesorios
electrónicos que, de concretarse, podría consolidarte como director de la
sede en tu ciudad. Con esto en mente, te duchaste, apresuraste el desayuno
como un roedor, y saliste a paso rápido a la parada de autobús.

La guagua partió en punto y con una velocidad inversamente proporcional a


tus deseos por llegar al destino; sin embargo el camino estaba bloqueado,
por lo que el conductor viró a una ruta que nunca habías usado antes cuando
habías viajado a la capital.

El camino, para empezar, iba a la derecha, no a la izquierda, por lo que la


llegada a la capital sería por el sur, no por el norte por donde siempre
arribabas. Los rumbos del sur siempre son más complicados que los del
norte; por el sur hay más curvas, más cerros, más bosque y más personas;
por el norte sólo es recta y oficinas.

16
Pero giraste la cabeza a la ventanilla y observaste paciente el camino
ondulante de los cerros. Recordaste entonces cuando fuiste con tu clicka a
las laderas de Tlanixco y observaste por primera vez el halo de todas las
cosas, y ahí mismo olvidaste cuál era tu propósito; o tal vez te diste cuenta
por primera vez de no saberlo, y deseaste, más que nunca, obtenerlo.

Con ello en mente, el autobús siguió subiendo hasta que llegó al primer
pueblo de la capital, de un nombre extraño, tan extraño que no lo recuerdas.
Frenó cerca de una plaza tan idéntica a la de tus sueños, que reconociste la
banca en donde aquella mujer te obligaba a cruzar la acera para preguntarle
sobre la muerte. Así que tomaste tus cosas y te ordenaste bajar del
transporte para dirigirte a aquel lugar.

Tu ritmo se aceleró, también tu respiración y tu inquietud. De pronto sudaste


más, se dilataron tus pupilas y sentiste vértigo en tu estómago; el golpe de
adrenalina te impulsó volando a la banca de la esquina de la glorieta. Pero
ahí no había nadie, sólo un árbol bajo el cual se agolpaban las hojas secas
de sus ramas que yacían como migas de pan en una mesa, y que cubrían el
suelo otoñal de aquellos días de agosto.

Pronto la adrenalina bajó y realidad volvió. Con un tanto de desilusión te


dirigiste a la banca a sentarte en espera del siguiente camión, que pasaría en
torno a las 8:00. Faltaban al menos 10 minutos, y prendiste un pitillo que
encontraste en las recónditas cavernas de la bolsa de tu chaqueta.

Y fue ahí, entre las raíces de aquel árbol, que observaste el libro que ahora
tienes en las manos. Recuerda que te levantaste y te dirigiste a él.
Reconociste que era un manuscrito, y que su título hizo que tu vida, por un
instante, se detuviera. Como si toda la cinta de tu vida se pusiera en pausa
por dos segundos, como si alguien hubiera sacado una fotografía de ese
momento, la hubiera puesto en su carrete y la viera de nuevo 10 o 20 años
después.

El libro decía: “Historia Verdadera de la Muerte de Juan Antonio Manuel”. El


manuscrito era claro, tan claro como el agua que goteaba de las hojas del

17
árbol porque la noche anterior había caído un torrencial que había anegado
algunas zonas del camino en la mañana: Historia Verdadera, lo que implicaba
que pudiera haber por ahí una historia falsa sobre la muerte de Juan Antonio
Manuel.

Pero también en aquel momento te llamó la atención otra cosa; que,


curiosamente, el nombre del hombre que aparecía en el título era
exactamente igual, totalmente equiparable, similarmente equitativo al tuyo; sí,
en efecto, tú eres Juan, y Antonio, y Manuel juntos.

En tus tribulaciones observaste que el siguiente autobús se acercaba por el


camino de las montañas; metiste el manuscrito en tu maletín y te dirigiste a la
parada a tomar el autobús.

18
REFERENCIAS

Aguilar R., Miguel Á.; Torreblanca Navarro, Omar (2006). El aprendizaje de la


expresión escrita en la educación básica en México. Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación. Pp. 107.
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1D213.pdf

Agurto Flores, Mónica Johanna; Santos Jiménez, Ofelia Carmen; Chávez


Epiquén, Abdías (2019). Proceso de la escritura como estrategia para
mejorar la producción de textos académicos en estudiantes de
bachillerato. Universidad Privada de Pucalipa. Pp. 23 - 28.
https://www.researchgate.net/publication/338437062_PROCESO_DE_LA
_ESCRITURA_COMO_ESTRATEGIA_PARA_MEJORAR_LA_PRODUC
CION_DE_TEXTOS_ACADEMICOS_EN_ESTUDIANTES_DE_BACHILL
ERATO

Gago, Romina (2021). La comprensión lectora y su incidencia en el


rendimiento escolar en los niños de 6° grado. Pontifica Universidad
Católica Argentina. Pp. 49.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/12342/1/comprension-
lectora-incidencia-rendimiento.pdf

González, María José; Barba, María José (2010). La comprensión lectora en


educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación. Núm. 53/6.
pp. 11. https://rieoei.org/historico/expe/3225Gonzalez.pdf

Gordillo Alfonso, Adriana; Flórez, María del Pilar (2009). Los niveles de
comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para
mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista
Actualidades Pedagógicas. Núm. 53. Enero - junio. Pp. 95 - 107.
https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss53/8/

Guevara Benítez, Yolanda; Cárdenas Espinoza, Karlena; Reyes Pérez,


Verónica (2015). Niveles de comprensión lectora en alumnos de
secundaria. Una comparación por tópico. Actualidades en Psicología. 29

19
(118). pp. 13 - 23. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v29n118/2215-3535-
ap-29-118-13.pdf

Mejía Salinas, Jessica Esmeralda (2010). Estrategias lectoras y textos


narrativos para la mejora de la comprensión en alumnos de cuarto grado
de educación primaria.Tesis de Licenciada en Psicología Educativa.
Universidad Pedagógica Nacional (UPN). pp. 182.
http://200.23.113.51/pdf/27765.pdf

Padilla Góngora, David; Martínez Cortés, María del Carmen; Pérez Morón,
María Teresa; Rodríguez Martín, César R.; Miras Martínez, Francisco
(2008). La competencia lingüística como base del aprendizaje. INFAD.
Revista de Psicología. Núm. 1. pp. 177 - 184.
https://www.upnvirtual.edu.mx/les/pluginfile.php/54776/mod_resource/co
ntent/2/La%20competencia%20ling%C3%BC%C3%ADstica

Reyzábal, María Victoria (2012). Las competencias comunicativas y


lingüísticas, clave para la calidad educativa. Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 10. Núm. 4. pp. 63 -
77. https://www.redalyc.org/pdf/551/55124841006.pdf

Solé, Isabel (S.F.). Estrategias de lectura. GRAO. Materiales para la


innovación educativa. Pp. 176.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf

Temas para la educación (2012). Las dificultades de comprensión lectora.


Revista para profesionales de la enseñanza. Núm. 21. Septiembre.
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9613.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2010). Enciclopedia de


conocimientos fundamentales. Vol. I. Español. Literatura. Pp. 7.
http://www.objetos.unam.mx/literatura/borrador/pdf/narracion.pdf

20

También podría gustarte