5° Eda 3 - Sea 1 - Caida Libre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SESIÓN DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE (SEA) 5°

Nº1

I- DATOS INFORMATIVOS:
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Ventura Ccalamaqui”
 ÁREA CURRICULAR : CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 GRADO : 5°
 DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD : Conociendo “la caída libre”
 SEMANA-FECHA : Del 1 - 12 de Julio 2024
 DOCENTE : MAGDALENA GOMERO ACUÑA – HILDA OYOLA

PROPÓSITOS DE LA SEA:

COMPETENCIAS Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
CAPACIDADES *Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
*Evalúa las implicancias del saber y quehacer científico y tecnológico.
ENF. TRANSVERSAL  ENFOQUE AMBIENTAL
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 ENFOQUE DE DERECHOS
- Promueve una dirección transversal y explica que las políticas, normas que rigen en la realización de una clase.
COMP. TRANSVERSAL SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC.
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus
necesidades de manera pertinente y responsable.
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
PROPÓSITO DE Los estudiantes deben comprender y explicar con base científica la aplicación del Movimiento Vertical de Caída Libre
APRENDIZAJE en los cuerpos: Así mismo resolver ejercicios de aplicación relacionados a la vida cotidiana
DESEMPEÑOS Relacionar las ecuaciones del MRUV con las ecuaciones de caída libre.
CRITERIOS DE  Explica, a partir de saberes científicos y con ejemplos prácticos el MVCL
EVALUACIÓN  Aplica y explica el MVCL en la resolución de ejercicios.

EVIDENCIA-PRODUCTO • Organizador visual


• Resuelve ejercicios aplicando correctamente las ecuaciones de caída libre.
• Justifica su posición crítica con base científica sobre la caída de los cuerpos.

II- SECUENCIA DIDÁCTICA:


FASES MEDIOS Y TIEMP
DEL ACTIVIDADES DIDÁCTICAS/ ESTRATEGIAS MATERIA O
PROCESO LES
DIDÁCTIC DIDÁCTIC
O OS
EXPLORACIÓN DE SABERES Y/O EXPERIENCIAS PERSONALES DEL ESTUDIANTE COMO 30 ‘
RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES DEL AULA INVERTIDA Y HACIENDO USO DE LA ESTRATEGIA ABI. Imagen
 La maestra saluda cordialmente a los estudiantes. plumone
INICIO  Solicita a estudiantes agruparse en equipos de trabajo, enfatizando la importancia del mismo. s.
(Activación  La maestra y los estudiantes acuerdan normas para la interacción en el trabajo: escucharse atentamente,
y esperar turnos para participar levantando la mano, respeto, entre otros
problematiz Generarnos motivación, saberes previos y conflicto cognitivo
ación Plantear el siguiente caso:
didáctica) En tu vida cotidiana experimentas frecuentemente la caída libre de los objetos; por ejemplo, puedes verla
cuando sueltas un lápiz desde cierta altura o miras caer el lluvia.
A través de este tipo de experiencias se ha construido una serie de ideas en torno a cómo caen los objetos,
lo que permite predecir qué ocurrirá en diversos casos. Observa las imágenes de tu guía.
Ficha de
Responde:
actividad
¿Si dejas caer distintos objetos desde lo alto, ¿el tiempo que demoran en llegar al suelo es el mismo?
 Fomentar la participación de los estudiantes. Recordar que es importante captar la atención de aquellos estudiantes
que no participan activamente, así como escuchar su participación sin emitir juicios.
 Se les incentiva el interés por el tema con las siguientes preguntas : ¿Qué deportes de aventura se realizan en el aire?
¿Cuáles son las condiciones ambientales que son necesarias para realizar los deportes de aventura? ¿Qué función
cumple el campo gravitatorio de la Tierra en el movimiento vertical?
 Invitar a un representante del grupo a compartir sus respuestas. Procurar que se dé en un ambiente de respeto y
tolerancia. Mencionar que se evaluarán sus respuestas al finalizar la actividad.
 El docente mediante la acción motívate busca despertar el interés de los estudiantes rescatando los saberes previos
con los que cuentan los y las estudiantes
 Se les comunica el nombre de la actividad.
 Se les comunica el propósito de aprendizaje de la actividad, más la evidencia a presentar al cabo de la actividad
 Se da a conocer los criterios de evaluación..

BÚSQUEDA, ORGANIZACIÓN Y ASIMILACIÓN DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA RELEVANTE 120´


REFERENTE A LA PROBLEMÁTICA
PROCESO La maestra solicita a los estudiantes LEER su guía de trabajo sobre: “COMPRENDEMOS LA CAIDA LIBRE”
(mediación
didáctica) Guía de
trabajo
CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE, A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN DE LOS DESAFÍOS O Texto
PROBLEMAS DEL MUNDO REAL O SIMULADO. escolar
 Se le solicita a los estudiantes observar las imágenes de su actividad y posteriormente se les hace la
pregunta: Si dejas caer distintos objetos desde lo alto, ¿el tiempo que demoran en llegar al suelo es el
mismo?, En este punto orientar el análisis de los estudiantes, pues ellos comenzarán a usar
indiscriminadamente los conceptos de peso, forma de los objetos, vacío, aceleración, gravitación y
velocidad.
 Tener en cuenta que es probable que una buena parte de los estudiantes piense que los objetos más
pesados caen antes que los ligeros.
 Motivar a los estudiantes a comprobar la hipótesis planteada realizando una pequeña experiencia que permita
comprobar o contrarrestar su hipótesis.
 Mencionar que si el efecto del aire no se considera, todo objeto pesado cerca de la superficie de la Tierra cae
libremente con una aceleración constante conocida como gravedad, cuyo valor no depende de la posición ni de la
velocidad inicial del objeto, ni de su forma, tamaño o peso.
 Luego se les invita a revisar la información sobre la caída de los cuerpos de su guía.
 Explicar que en el vacío (en ausencia de aire) todos los objetos caen al mismo tiempo, sin importar su peso
ni su forma. Así que de manera indistinta podemos referirnos a una pelota, un zapato o una bola de acero.

 Se les orienta a los estudiantes analizando los ejercicios desarrollados.


APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE (CAPACIDADES) A SITUACIONES CONCRETAS.
 Los estudiantes aplican sus conocimientos sobre lo aprendido y desarrollan sus actividades y/o problemas
propuestos sobre el tema.
 Que luego se les indica a los estudiantes desarrollar el siguiente ejercicio

Desde lo alto de un edificio


de 50 m
de altura se deja caer una
pelota. Calcula:
• ¿Cuánto tiempo tarda en
llegar al suelo?
• ¿Con qué velocidad llegará

 Orientar a los estudiantes a que realicen su práctica.


 Se les orienta a los estudiantes desarrollar su actividad sobre formulamos hipótesis y predicciones.
Felicítalos por su desempeño, y destaca algunas intervenciones realizadas en clase y los avances hasta el
momento.

SALIDA ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN FORMATIVA Y RETROALIMENTACIÓN DEL ESTUDIANTE EN FUNCIÓN Lista de


(Regulación A SUS NECESIDADES DE APRENDIZAJE. cotejo
del  La docente verifica el progreso de los aprendizajes de los estudiantes respecto al propósito de la Ficha.
aprendizaje) sesión a partir de preguntas para que puedan ir reflexionando sobre como hicieron para lograrlo. 30’
 La evaluación será cualitativa considerando los criterios propuestos a través de una lista de Metacognic
cotejo. ión
ACTIVIDAD METACOGNITIVA COMO MECANISMO DE REGULACIÓN DEL APRENDIZAJE.
 El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición: ¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendimos? ¿Por qué es importante lo aprendido? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
¿Qué más necesito aprender para mejorar?
 El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.
III- ASIGNACIÓN Y ORIENTACIÓN DE ACTIVIDADES DEL AULA INVERTIDA PARA LA PRÓXIMA SESIÓN DE CLASE:
El docente solicitará que lean sobre instrumentos de medición.
IV- ANEXO:
Lista de cotejo.
Ficha Informativa.
FUENTES Y TEXTOS DE LECTURA ESCRITA
Para el docente:
 Santillana S.A. (Ed). (2016). Ciencia, Tecnología y Ambiente 3. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
 Ministerio de Educación. (2013) Rutas del Aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima., Perú: Ministerio de
Educación.
 Ministerio de Educación. (2015) Rutas del Aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Lima. Ministerio de
Educación.

………………………………………..……….
DOCENTE: MAGDALENA GOMERO

INTRUMENTO DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y
universo/.
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE:
Explica, en base a evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: la estructura microscópica de un
material y su reactividad con otros materiales o con campos y ondas; la información genética, las funciones de las células con las funciones de
los sistemas (homeostasis); el origen de la Tierra, su composición, su evolución física, química y biológica con los registros fósiles.
Argumenta su posición frente a las implicancias éticas, sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o frente a cambios en la
cosmovisión suscitada por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
CAPACIDAD CRITERIOS
*Comprende y usa conocimientos sobre los seres Explica, a partir de Aplica y explica el Justifica su
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y saberes científicos y MVCL en la posición crítica
con ejemplos
universo. prácticos el MVCL resolución de con base
*Evalúa las implicancias del saber y quehacer ejercicios científica sobre
científico y tecnológico. la caída de los
cuerpos.
Nº APELLIDOS Y NOMBRES SI NO SI NO SI NO OBSERVACIO
NES
01

02
03
04

05

También podría gustarte