Sobre La Diferencia Entre Etica y Moral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Sobre la diferencia entre ética y moral.

Ningún filósofo fue más digno, pero tampoco ninguno fue más odiado que Spinoza.

Tesis teórica del spinozismo: una sola substancia que consta de una infinidad de atributos, Deus
sive Natura, las criaturas siendo solo modos de estos atributos o modificaciones de esta
substancia. El PANETEISMO y el ATEISMO se combinan en esta tesis negando la existencia de un
DIOS MORAL, creador y trascendente.

Las tesis que hicieron del spinozismo un escándalo implican una triple denuncia:

→ La de la conciencia Estas son las tres grandes afinidades con Nietzsche. Y


→ De los valores son las razones por las que se le acusa de
materialismo, de inmoralismo y ateísmo.
→ De las pasiones tristes

OM
1. Desvalorización de la conciencia (en beneficio del pensamiento): Spinoza, materialista

Spinoza propone un nuevo modelo: EL CUERPO. Propone instruir al cuerpo como modelo: “No
sabemos lo que puede el cuerpo…”. Esta declaración de ignorancia es una provocación:

.C
hablamos de la conciencia y de sus decretos, de la voluntad y de sus efectos, de los mil medios
de mover el cuerpo, de dominar el cuerpo y las pasiones, pero NO SABEMOS NI SIQUIERA LO QUE
PUEDE UN CUERPO. A falta de saber, gastamos palabras. Como dirá Nietzsche, nos extrañamos
DD
ante la conciencia pero “MAS BIEN ES EL CUERPO LO SORPRENDENTE…”.

Una de las tesis teóricas más celebres de Spinoza se conoce por el nombre de PARALELISMO;
consiste en negar cualquier relación de causalidad real entre el espíritu y el cuerpo y además
prohíbe toda primacía de uno de ellos sobre el otro. Spinoza rechaza cualquier superioridad del
LA

alma sobre el cuerpo dejando de lado el principio tradicional sobre el que se fundaba la MORAL
como empresa de DOMINIO DE LAS PASIONES POR LA CONCIENCIA: cuando el cuerpo actuaba,
el alma padecía, se afirmaba, y el alma no actuaba sin que el cuerpo padeciese a su vez.

Según la ETICA lo que es acción en el alma es también necesariamente acción en el cuerpo, y


FI

lo que es pasión en el cuerpo es también necesariamente pasión en el alma. Ninguna primacía


de una serie sobre la otra.

Entonces, Se trata de mostrar que el cuerpo supera el


conocimiento que dé él se tiene, y que el


¿Qué quiere decir Spinoza pensamiento supera en la misma mediada la


conciencia que se tiene de él. No hay menos cosas
cuando nos invita a tomar el
en el espíritu que superan nuestra conciencia, que
cosas en el cuerpo que superan nuestro
cuerpo como modelo?
conocimiento.

Tan solo a través de un único movimiento llegaremos, si es que es posible, a captar la potencia
del cuerpo más allá de las condiciones dadas de nuestro conocimiento, y a captar la potencia
del espíritu más allá de las condiciones dadas de nuestra conciencia. Se busca la adquisición de
un conocimiento de los poderes del cuerpo para descubrir paralelamente los poderes del espíritu
que escapan a la conciencia y así COMPARAR estos poderes.

Según Spinoza el MODELO CORPORAL no implica la desvalorización del pensamiento en relación


a la extensión, sino una desvalorización de la conciencia en relación al pensamiento; un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


descubrimiento del inconsciente, de un INCONSCIENTE DEL PENSAMIENTO, no menos profundo
que lo DESCONOCIDO DEL CUERPO.

La CONCIENCIA es naturalmente el lugar de una ILUSIÓN. Es parte de su naturaleza recoger los


efectos pero ignorar las causas. El orden de las CAUSAS se define por lo siguiente: cada cuerpo
en su extensión, cada idea o cada espíritu en el pensamiento están constituidos por relaciones
características que subsumen las partes del cuerpo, las partes de esta idea. Cuando un cuerpo
se encuentra con otro cuerpo distinto, o una idea con otra idea distinta, sucede o bien que las
dos relaciones se componen formando un todo más poderoso, o bien que una de ellas
descompone la otra y destruye la cohesión entre sus partes. En esto consiste lo prodigioso, tanto
del cuerpo como del espíritu, en estos conjuntos de partes vivientes que se contraponen, y se
descomponen siguiendo leyes complejas.

OM
El orden de las causas es así un orden de composición y descomposición de relaciones que
afecta sin límite la naturaleza entera. Pero nosotros, en tanto seres conscientes, nunca reofemos
sino EFECTOS de estas composiciones y descomposiciones; experimentamos alegría cunado un
cuerpo se encuentra con el nuestro y se compone con él, cuando una idea se encuentra con
nuestra alma y se compone con ella, o por el contrario tristeza cuando un cuerpo o una idea
amenazan nuestra propia coherencia. Nuestra situación es tal que solo recogemos LO QUE LE

.C
SUCEDE a nuestro CUERPO, o LO QUE LE SUCEDE a nuestra ALMA, es decir, el efecto de un cuerpo
sobre el nuestro, el efecto de una idea sobre la nuestra.

Pero de nuestro cuerpo y alma conforme a su relación propia, de los otros cuerpos y de las otras
DD
almas o ideas conforme a sus respectivas relaciones, a las reglas por las que se componen y se
descomponen odas estas relaciones, de todo esto nada sabemos en el orden dado de nuestro
conocimiento t de nuestra conciencia. Las condiciones en que conocemos las cosas y somos
conscientes de nosotros mismos nos condenan a NO TENER MAS QUE IDEAS INADECUADAS,
confusas y mutiladas, efectos separados de sus propias causas.
LA

Por eso no podemos pensar que los niños son felices, o perfecto el primer hombre; pues
ignorantes de causas y naturalezas, reducidos a la conciencia del acontecer, condenados a
sufrir efectos cuya ley no llega a comprender, son esclavos de cada cosa, ansioso en infeliz en la
medida de su imperfección (nadie se ha opuesto como Spinoza a la tradición teológica de un
FI

Adán perfecto y feliz.)

¿Cómo calma su angustia la conciencia? ¿Cómo Adán llega a imaginarse feliz y perfecto?
Gracias a que se opera un TRIPLE ILUSION que opera en la conciencia remediando su ignorancia


y cambiando el orden de las cosas:

→ Ilusión de la FINALIDAD: Implica tomar los EFECTOS por las CAUSAS, el efecto de un cuerpo
sobre el nuestro hará la causa final de sus propias acciones.
→ Ilusión de la LIBERTAD Las ideas se toman a sí mismas por causas primeras alegando su
poder sobre el cuerpo.
→ Ilusión TEOLOGICA: cuando ya no le es posible a la conciencia imaginase ni causa primera
ni causa organizadora de los fines, invoca a un Dios dotado de entendimiento y de
voluntad que, mediante causas finales o decretos libres, dispone para el hombre un
mundo a la medida de su gloria y de sus castigos.

La conciencia es un SOÑAR DESPIERTO “Así es como un niño cree desear libremente la leche, un
joven furioso, la venganza, y un cobarde la huida. Un borracho también cree decir, por un libre
decreto de espíritu, lo que sereno nunca querría haber dicho”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Spinoza define el DESEO como “el apetito con conciencia de sí mismo”. Dice: “No nos inclinamos
por algo porque lo consideremos bueno, sino que, por el contrario, consideramos que es bueno
porque nos inclinamos por ello”.

El APETITO es un esfuerzo por el que cada cosa se esfuerza en preservar en su ser, cada cuerpo
en la extensión, cada alma o cada idea en el pensamiento (conatus). Como este esfuerzo nos
lleva a diferentes acciones de acuerdo al carácter de los objetos con los que nos encontramos,
tenemos que afirmar que está en cada instante determinado por las afecciones procedentes de
los objetos. ESTAS AFECCIONES DETERMINANTES SON NECESARIAMENTE LA CAUSA DE LA
CONCIENCIA DEL CONATUS. Y estas afecciones no se pueden separar del movimiento por el que
nos conducen a una perfección mayor o menor (alegría o tristeza), según si la cosa con la que
nos enconaremos se compone con nosotros o, por el contrario, tiende a descomponernos, la
conciencia aparece como sentimiento continuo de este paso de más o menos, de menos o

OM
más, testigo de las variaciones y determinaciones del conatus en función de los otros cuerpos o
de las otras ideas.

El objeto que conviene a mi naturaleza me determina a formar una totalidad superior que nos
comprende, a él mismo y a mí. El que no me conviene pone mi cohesión en peligro y tiende a
dividirme en subconjuntos que, en el limiten, entrar en relaciones incompatibles con mi relación
constructiva (muerte).

.C
La CONCIENCIA es el sentimiento del paso de estas totalidades menos poderosas a totalidades
más poderosas, e inversamente. Es puramente transitiva. Pero no es propiedad del todo, ni de
DD
algún todo en particular; solo tiene valor de una información necesariamente confusa y
mutilada. Aquí también Nietzsche es estrictamente spinozista, cuando escribe: “Lo más de la
actividad principal es el inconsciente; la conciencia solo suele aparecer cuando el todo quiere
subordinarse a un todo superior, y es primero la conciencia de ese todo superior, de la realidad
exterior a mí; la conciencia nace en relación al ser del que podríamos ser función, es el medio de
LA

incorporarnos a él”.

2. Desvalorización de todos los valores, principalmente del bien y del mal (en beneficio de lo
“bueno” y lo “malo”: Spinoza, inmoralista
FI

“No comerás del fruto…”: El angustiado e ignorante Adán comprende estas palabras como el
enunciado de una PROHIBICION. Pero, ¿De qué se trata realmente? Se trata de un fruto que, en
su condición de fruto, envenenará a Adán si este lo come. Se trata del encuentro de dos cuerpos
cuyas relaciones características no se componen; el fruto actuara como un veneno, es decir,


provocara que las partes del cuerpo de Adán (paralelamente la idea del fruto lo hará con las
partes de su alma) entren en nuevas relaciones que no corresponden ya a su propia esencia.
Pero, ignorando las causas, Adán cree que se le prohíbe moralmente, aunque en realidad, Dios
solo le revela las consecuencias naturales de la ingestión del fruto.

Spinoza nos lo recuerda obstinadamente: todos los fenómenos que agrupamos bajo la categoría
del Mal, las enfermedades, la muerte, son de este tipo, mal encuentro, indigestión,
envenenamiento, intoxicación, descomposición de la relación.

En cualquier caso, siempre hay relaciones que se componen dentro del propio orden, conforme
a las leyes eternas de la naturaleza entera. Aunque no haya Bien ni Mal, si hay Bueno y Malo.
“Más allá del bien y del mal, esto al menos no quiere decir más allá de lo bueno y lo malo”.

Lo BUENO tiene lugar cuando un cuerpo compone directamente su relación con la nuestra y
aumenta nuestra potencia con parte de la suya, o con toda entera (por ej. Un alimento). Lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MALO tiene lugar cuando un cuerpo descompone la relación del nuestro, aunque se componga
luego con nuestras partes conforme a relaciones distintas a las que corresponden a nuestra
esencia (por ej. un veneno que descompone la sangre). Bueno y malo tienen así un primer
sentido, objetivo aunque relativo: lo que conviene a nuestra naturaleza, y lo que no le conviene.
Y, por consiguiente bueno y malo tienen un segundo sentido subjetivo y modal que califica dos
tipos de existencia del hombre:

→ Se llamara BUENO (libre razonable o fuerte) a quien, en lo que esté en su mano, se


esfuerce en organizar los encuentros, unirse a lo que conviene a su naturaleza, componer
su relación con relaciones combinables y, de este modo, aumentar su potencia. Pues la
bondad es cosa del dinamismo, de la potencia y composición de potencias.
→ Se llamara MALO (esclavo, débil o insensato) a quien se lance a la ruleta de los
encuentros conformándose con sufrir los efectos, sin que esto acalle sus quejas y

OM
acusaciones cada vez que el efecto sufrido se muestre contrario y le revele su propia
impotencia. Pues de tanto encontrarse con Dios sabe que cualquier circunstancia,
imaginando poder arreglárselas siempre o con mucha violencia o con un poco de
astucia, ¿Cómo no acabara con más malos encuentros que buenos? ¿Cómo no acabara
destruyéndose a fuerza de culpabilidad, y destruyendo a los otros con tanto resentimiento
propagado en todas direcciones su propia impotencia y esclavitud, si propia enfermedad,

.C
sus indigestiones, toxinas y venenos? Llegará a no poder encontrarse consigo mismo

De esta forma la ETICA (una tipología de los modos inmanentes de la existencia) reemplaza la
DD
MORAL que refiere la existencia a valores trascendentes. La moral es el juicio de dios, el SISTEMA
DE JUICIO. Pero la ética derroca este sistema sustituyendo la oposición de los valores (BIEN-MAL)
por la diferencia cualitativa de los modos de existencia (BUENO-MALO).

La ILUSION DE LOS VALORES está unida a la ILUSION DE LA CONCIENCIA: como la conciencia es


ignorante por esencia, como ignora el orden de las causas y las leyes, de las relaciones y sus
LA

composiciones, como se conforma con esperar y recoger el efecto, desconoce por completo la
NATURALEZA. Para MORALIZAR basta con NO comprender, en el momento en que no la
comprendemos, una ley se nos muestra bajo la especie moral de la obligación (Adán no
comprende la relación de su cuerpo con el fruto, entonces escucha la palabra de dios como
FI

una prohibición).

La LEY MORAL es un deber, no tiene otro efecto ni finalidad que la obediencia a pesar de que tal
vez esta obediencia sea indispensable y los mandamientos estén bien fundamentados.


La ley, moral o social, no nos aporta conocimiento alguno y en el peor de los casos impide la
formación de conocimiento (LA LEY DEL TIRANO), y en el mejor prepara el conocimiento y lo
hace posible (LA LEY DE ABRAHAM O DE CRISTO). Entre estos dos extremos ocupa el lugar del
conocimiento en aquellos que no pueden alcanzarlo a causa de su modo de existencia (LA LEY
DE MOISES). Pero de cualquier forma, no deja de manifestarse una diferencia de naturaleza entre
el conocimiento y la moral, entre la relación MANDAMIENTO-OBEDIENCIA y la relación
CONOCIDO-CONOCIMIENTO.

La miseria y nocividad de la teología se originan en la confusión práctica, inspirada por la


teología entre estos dos órdenes de naturaleza diferente. O, por lo menos, la teología considera
las revelaciones de la escritura como bases del conocimiento, incluso si el este conocimiento ha
de desarrollarse racionalmente o aun ser transpuesto, traducido por la razón; de donde se origina
la hipótesis de un Dios moral, crador y trascendente. Aquí se da un error que compromete la
ontología entera; se trata de la historia de un largo error en el que se confunde el mandamiento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


con algo que hay que comprender, la obediencia con el conocimiento mismo, el ser con un fiat.
La ley es siempre la instancia trascendente que determina la oposición de los valores Bien-Malo,
el conocimiento, en cambio es la potencia inmanente que determina la diferencia cualitativa
entre los modos de existencia bueno-malo.

3. Desvalorización de todas las “pasiones tristes” (en beneficio de la alegría): Spinoza, ateo

Spinoza denuncia durante toda su obra la distinción de tres figuras:

→ El hombre de pasiones tristes


→ El hombre que se sirve de las pasiones tristes para asentar su poder
→ El hombre a quien entristece la condición humana, las pasiones del hombre en general (y
puede burlarse de ellas como indignarse, que esta misma irrisión es un mal reír).

OM
El esclavo, el tirano y el sacerdote; LA TRINIDAD MORALISTA. Se muestra con claridad el profundo
vinculo implícito entre el tirano y el esclavo: “El gran secreto del régimen monárquico, su interés
profundo, consiste en engañar a los hombres disfrazando con el nombre de religión el temor con
el que se le quiere meter en cintura; de modo que luchen por su servidumbre como si se tratase
de su salvación”. La PASION TRISTE es un complejo que reúne lo infinito del DESEO con la
confusión del ÁNIMO, la CODICIA con la SUPERSITICION.

.C
“Los que con más ardor abrazan cualquier forma de superstición no pueden ser otros que los que
más inmoderadamente desean los bienes ajenos” El tirano necesita para triunfar la tristeza del
DD
espíritu, de igual modo que los ánimos tristes necesitan a un tirano para propagarse y
satisfacerse. Lo que los une, de cualquier forma, es el odio a la vida, el resentimiento contra la
vida. La ETICA dibuja el relato del HOMBRE DEL RESENTIMIENTO, para quien toda felicidad es una
ofensa y que hace de la miseria o la impotencia su única pasión.

“Y los que saben desanimar en lugar de fortificar los espíritus se hacen tan insoportables para sí
LA

mismos como para los demás. Por esta razón muchos prefirieron vivir entre las bestias a hacerlo
entre los hombres. De igual modo, los niños y adolescentes, que no pueden sobrellevar con
firmeza el ánimo de las represiones paternas se refugian en el oficio militar, prefiriendo las
dificultades de la guerra y la autoridad de un tirano a las comodidades domésticas y las
FI

amonestaciones paternas, y aceptan cualquier carga con tal de vengarse de sus padres…”

En Spinoza se encuentra una FILOSOFIA DE LA VIDA; consiste precisamente en denunciar todo lo


que nos separa de la vida, todos estos valores trascendentes vueltos contra la vida vinculados a
las condiciones e ilusiones de nuestra conciencia. La vida queda envenenada por las categorías


del Bien y del Mal, de la culpa y del mérito, del pecado y la redención.

Lo que envenena es EL ODIO, comprendido también en él el odio vuelto contra sí mismo, la


culpabilidad. Spinoza sigue paso a paso el encadenamiento terrible de las pasiones tristes:
primero la tristeza misma, después el odio, la aversión, la burla, el temor, la desesperación, el
morsus conscientiae, la piedad, la indignación, la envidia, la humildad, el arrepentimiento, la
abyección, la vergüenza, el pesar, la cólera, la venganza, la crueldad… Lleva tan lejos su análisis
que hasta en la esperanza y en la seguridad encuentra ese poco de tristeza que basta para
hacer de ellas sentimientos esclavos. La verdadera ciudad propone a los ciudadanos más el
amor a la libertad que esperanzas de recompensa o incluso la seguridad de los bienes; pues “a
los esclavos y no a los hombres libres es a quienes se recompensa por su buen comportamiento”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Spinoza no es de los que piensan que una pasión triste pueda ser buena bajo algún aspecto.
Antes que Nietzsche, denuncia ya todas las falsificaciones de la vida, todos los valores en cuyo
nombre despreciamos la vida; no vivimos, solo llevamos una apariencia de tener vida, no
pensamos sino en evitar la muerte, y toda nuestra vida es un culto a la muerte.

Esta crítica de las pasiones tristes se arraiga profundamente en la TEORIA DE LAS AFECCIONES; un
individuo es primero una esencia singular, es decir, un grado de potencia, A esta esencia
corresponde una relación característica; a este grado de potencia corresponde un poder de
afección.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte