Apuntes 2 Afectividda y Motovacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

lOMoARcPSD|27056651

Apuntes 2 Afectividda y Motovacion

Afectividad Y Motivación (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)
lOMoARcPSD|27056651

MÓDULO 1: Clase 1; Descartes vs James

Teoría emociones Descartes

Descartes → Objetivo de conducir mejor la vida para poder ser feliz, lo que se puede hacer manejando las
pasiones.

Descartes, en sus últimos años de vida, tiene correspondencia por carta con la reina de Suecia, y empieza a
escribir notas sobre las pasiones, que luego consolida en un conjunto de artículos, pero el contenido de este
texto no tiene nada que ver con la visión de descartes como un racionalista o como alguien que crea que hay
que dejar las pasiones atrás. Por el contrario, es una teoría que entiende que no hay que dejar afuera las
pasiones o reprimirlas, como lo decía la tradición judeocristiana (se creía que para ser feliz había que librarse
de las pasiones). En cambio, hay que integrar las pasiones al funcionamiento racional y cognitivo; no hay que
neutralizarlas, dejarlas afuera, sino que hay que saber conducirlas, saber en qué momento hacer que progrese
una y que otra se apague, en qué grado inhibir o dejar que se exprese, etc. La finalidad de la vida es ser feliz, y
para ello hay que administrar las pasiones, gobernarlas. Esto le da placer y displacer a la vida.

Texto, resumen de la teoría


Descartes reescribe las teorías antiguas sobre las pasiones.

Punto inicial para abordar pasiones


Agente y paciente, acción (lo que hace la gente) y pasión (lo que padece la gente), son 2 caras de la misma
moneda. La idea de interacción es un invento cartesiano importante (James y Espinoza piensan distinto). Para
descartes, lo propiamente humano es la interacción entre alma y cuerpo. Para descartes, el concepto de
espíritu y el concepto del espacio exterior son irreductibles uno al otro, expresan sustancias o tipos de
entidades independientes, lo espiritual y lo corporal. Y cómo son independientes, pueden interactuar; esa
interacción es de alma y cuerpo, la que es lo propiamente humano. A diferencia de otros entes, sólo
espirituales o solo corporales (ej: Animales solo tienen cuerpo para Descartes), los seres humanos cruzan estas
2 entidades o sustancias, el espíritu y el cuerpo, y lo propiamente humano se da en esa relación, y no solo la
cognición o el desarrollo del espíritu, sino tb la cognición en el cuerpo. Cambia la teoría de las pasiones, y dice
que nos vamos a dedicar a las pasiones del alma, la emoción. Entonces, el foco de esta teoría de las emociones
va a ser lo propiamente humano (no es teoría de las emociones en general, sino de las emociones como algo
propiamente humano, las emociones son la interacción del alma y el cuerpo, por lo que las pasiones son lo
esencialmente humano, y no solamente la razón propiamente pura, sino que es como integramos
racionalmente las pasiones, como animamos de vida, de placer o dolor).

Siempre que hay una acción, hay una pasión, alguien padece.

El modelo de descartes no es de dos personas que uno actúa y otro padece, sino que tb puede ser la misma
persona. No es la interacción entre cuerpos, sino la interacción entre alma y cuerpo de un sujeto, que al hacer,
padece. Hay pasiones que responden nada más que a lo corporal (ej hambre), pero hay otras pasiones, las del
alma, emociones, que son reacciones a nuestro propio pensamiento.

Art. 211 y 212: Una teoría de las pasiones del alma, de las emociones, es útil para aprender, para que cada
individuo sepa de las emociones y aprenda a gobernar sus pasiones (no se refiere a eliminarlas, sino que
gestionarlas; el fin de la vida es la felicidad, y ella se define muy directamente como maximizar el placer y
minimizar el displacer, para este autor; una teoría de las emociones, saber en qué consisten, como y por que se
producen, etc, es útil para que cada uno aprenda a ser feliz, dejando que se desarrollen las mas compatibles
con la vida, y reacomodando las que tienen su costo). Más que hablar contra las pasiones, se habla con las

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

pasiones, a favor de ellas, a diferencia de la tradición estoica y cristiana, donde las pasiones esclavizan,
representan un mal. La felicidad se hace de pasiones. La razón es la que puede administrar las pasiones.

Art. 25: Diferencia entre pasiones y las pasiones del alma: Lo que padece el alma puede venir del cuerpo
mismo y hacer referencia como causa algo del cuerpo (ej hambre) o exterior al cuerpo, y eso llega a través de
los nervios aferentes al SNC (el no pensaba en cerebro, sino que la identificó en la glándula pituitaria, que está
al centro de la anatomía humana del cerebro), y ahí este interactúa con el alma y puede afectarla. Pero el alma
tb se mueve por sí sola por medio del pensamiento, y hay experiencias, afecciones y percepciones que se
refieren solamente al alma (y no una parte del cuerpo), ej: Alegría, cólera. Entonces, no tienen que ver con lo
que le pasa al cuerpo, sino con los efectos que tiene en el alma.

→ Lo que se transmite a través de los nervios: Los espíritus animales (hoy entendido como impulsos
nerviosos). Espíritus porque son movimientos o impulsos, y animal porque no son espíritus en el sentido del
alma, sino que son impulsos biológicos que se transmiten a través de los nervios y llegan al SNC, donde el
cuerpo interactúa con el alma por medio de este punto (glándula pituitaria) que se conecta con todo el cuerpo.

→ Percepciones = Afecciones, ser paciente en la experiencia, padecer algo. Alegría se entiende como
percepción, por ejemplo. No se entiende la percepción como algo sensorial acá. Se refiere a las experiencias
solamente del alma. James tb usa este término en el mismo sentido.

Art 147: Para descartes, aquello que está en nuestras manos gestionar o gobernar son las pasiones del alma
que se producen internamente, que se producen por la propia actividad del alma. No se trata solo de sentir
pena o alegría, sino que de la subjetividad que se produce en la experiencia, no solamente la objetividad; las
pasiones del alma, por estar provocadas por la actividad del alma, adquieren una serie de sutilezas (ej persona
que mezcla la tristeza con la alegría de forma compleja, eso es subjetividad; James llamará a esto la “sutileza de
la subjetividad”); Descartes no apunta a las pasiones del alma más evidentes (ej rabia) sino que el contenido
subjetivo de esa emoción; en la medida en que el alma es afectada por el cuerpo y percibe la info que viene del
cuerpo, además el alma genera consecuencias sobre sí misma, su propia actividad complejiza, le da una
densidad subjetiva, una complejidad singular a la experiencia de cada cual. Esto tiene que ver con lo que afecta
al alma por el alma misma.

Esta teoría, por un lado, hace explicación fisiológica del funcionamiento del cuerpo, y por lo tanto, es muy
moderna; por el otro lado, en las teorías de las pasiones antiguas típicamente el tema de las emociones o
pasiones había sido abordado haciendo un catálogo de las pasiones (desde aristóteles en adelante, las teorías
de las pasiones se restringía a caracterizar distintos tipos de pasiones). Descartes cree que ese catálogo no
tiene ningún sentido, y lo reconstruye; en vez de partir por cualquiera, parte de una emoción específica, y a
partir de ella deriva todo el resto. Casi todos los filósofos parten por 1 emoción, y hay que fijarse cual es la
emoción principal de cada autor. Para descartes, este es el asombro; a partir de este, despertamos nuestra
atención, y desde ahí sentimos y pensamos más. Esta emoción es de tipo cognitivo, tiene que ver con una
actitud que involucra una sorpresa, interés, curiosidad. A partir del asombro empieza a distinguir un conjunto
de otras pasiones: Amor y odio, vergüenza, rabia, etc. ¿Por qué el asombro? El alma, que está interactuando
con el cuerpo, no está confundida con el cuerpo, sino que es exterior a ese cuerpo, y por lo tanto, Descartes
dice que en el marco de esa interacción, el alma, lo primero que hace, es querer conocer, querer representarse
el cuerpo. El alma necesita orientarse, tratar de entender. Hay un acto racional ahí, cognoscitivo. El alma es
afectada, y cómo es afectada por múltiples pasiones al mismo tiempo, la reacción espontánea del alma es
entender. El inicio de la actividad del alma, por lo tanto, es lo que le llama la atención, lo que le sorprende, y
eso tiene que ver con el asombro. Entonces, descartes parte con la emoción menos sentimental y más
cognitiva de todas, pero el asombro no es cognición propiamente, sino que es una emoción que vincula las
pasiones con la cognición, con el conocimiento. Un tema problemático que posteriormente va a abordar

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

James, es el tema de la representación cognitiva o mental que hay de estos espíritus animales o pasiones
corporales, esta idea de que hay una representación en el alma de lo que ocurre en el cuerpo; por que es un
problema: Porque supone que el alma está observando el cuerpo, como si hay otro allá afuera, que es lo que
discute James.

Para descartes, el alma tiene una vocación cognitiva, la vocación de entender, para lo cual se va a hacer una
representación de lo que ocurre en el cuerpo a partir del input que recibe. Sin embargo, no basta con
entender; “entender” es luego usado por el alma, y luego puede haber una vocación ética, pues el alma busca
ser feliz. Es una inteligencia práctica, y en ese sentido, ética. No tiene vocación solo de representar las cosas,
sino que también producir una vida feliz.

MÓDULO 2: Clase 1; William James → Teoría de la continuidad cognicion-emocion en el marco del


ser viviente

James contribuye a la psicología articulando el conocimiento de su época para actualizar el conocimiento de las
emociones. Pero fundamentalmente, la importancia de su teoría no es esta actualización, sino que el intentar
abordar el tema de las emociones y de la experiencia de una forma radicalmente contraria al esquema
cartesiano, el que se había vuelto el esquema dominante de la modernidad clásica. James tiene la idea de
hacer una operación más filosófica, integrando la ciencia y la psicología, de pensar de una forma no cartesiana,
no dualista, sino en un sentido más materialista: No hay 2 unidades o formas de la existencia, el cuerpo y el
espíritu, como cosas distintas, sino que James trata de modificar la forma en que creemos que se produce la
experiencia, y en particular, deshacerse de la idea de que el alma percibe al cuerpo, que viene de Descartes. La
filosofía dualista de descartes se trataba de una división que atravesaba todo (hombre/mujer; animal/hombre;
etc) estaba reapareciendo por todos lados, se trató de un modo de conocimiento que se había vuelto estándar,
con la influencia de otros filósofos tb, como Kant o Hegel, que tb son dualistas. James intenta irse contra estos
autores (tb lo hace Nietzsche, pues tb crítica al dualismo, no solo el cartesiano). El texto que tenemos que leer
es un capítulo de sus principios de la psicología, el cual es una reformulación de un paper que había publicado
años antes, sobre su teoría de las emociones, e intenta responder a algunas críticas de ese paper. Es un texto
que es un poco polémico → Advertencia: El texto expone una teoría y planteamiento que es contrario o
distinto a lo que pasó a conocerse más tarde como la hipótesis James-Lange. Cannon y Bard, etc, establecieron
posteriormente una crítica a la teoría que no es la de James, sino la de James-Lange (Lange leyó a James, se
inspiró en él, para hacer su propia teoría, la que consiste en caracterizar las distintas emociones por el patrón
fisiológico periférico del cuerpo, como si todas las emociones tuviesen un patrón fisiológico distinto a partir del
sistema periférico, es decir, a nivel de acción). James toma distancia de la teoría de Lange, hace una crítica a sus
planteamientos.

James tb toma punto de partida en una emoción particular, que le sirve de ejemplo. La relevancia de esta
emoción que toma como ejemplo hay que verla a la luz de la crítica que hace James a Lange. Por lo cual, él
insiste en este capítulo cuál es su teoría, refuerza los aspectos jamesianos de esta teoría. La hipótesis
James-Lange proviene de lecturas superficiales, se van generalizando ideas a partir de distintos autores, que
produce un modelo teórico que se va acumulando, y da como resultado el modelo James-Lange.

Otro foco importante para James está en el abordaje de las emociones: La idea de poder estudiar las
emociones científicamente. Esto tiene como aspecto metodológico una crítica a la metodología de
introspección de cómo se estudia la subjetividad y particularmente la emocionalidad. En vez de estudiar la
emoción desde el contenido consciente, James propone una teoría pragmática de la emoción, donde ella está
ligada a la acción, no a la conciencia. Disputa con el dualismo cartesiano cuerpo/alma. En James, no hay un
cuerpo y un alma; la experiencia emocional se da a partir del cuerpo mismo.

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

Principales características de la teoría de James


- Foco en las emociones humanas en el marco de una teoría del movimiento y del impulso: acá se
abordan las emociones humanas, aunque no descarta que haya emociones no humanas. Se centra en
las humanas, porque quiere demostrar que la teoría de Lange de los patrones fisiológicos para cada
emoción no se sostiene para emociones más complejas y sutiles, y esto es lo que caracteriza a las
emociones humanas. Las emociones humanas tienen densidad subjetiva (que descubrió descartes).
Sin embargo, el cuerpo se involucra, porque la subjetividad tiene que ver con la acción.
- Idea del ser humano como sobreabundante en impulsos y conflictos (unidad como problema).
- A propósito del pesar: Crítica de la teoría periférica de las emociones básicas.

James tiene una serie de capítulos para dar cuenta de los impulsos. El movimiento, el impulso, es una
característica del pensar, de la experiencia, de la vida. La experiencia se caracteriza por el proseguir del pensar,
que tiene que ver con un empuje, con estar constantemente moviéndose. Tiene que ver con una teoría del
devenir, como un proceso del movimiento. En estos capítulos trata el tema del movimiento: Como se percibe,
cómo se ejecuta, etc.

Capítulo del instinto


Instinto no es lo que los biólogos o ciertas teorías llaman instinto (programaciones de la motivación de la
especie, genéticamente consolidadas). James dice que el humano tiene muy pocas cosas fijas, pero no es que
no tengamos institutos, sino que estos son múltiples y cambiantes. El instinto, el impulso que nos mueve a
reaccionar, la reactividad de lo viviente, es algo que caracteriza a lo humano de forma contraria a lo que
comúnmente se cree: Los seres humanos tenemos muchos instintos en términos de cantidad y complejidad. El
ser humano tiene muchos impulsos espontáneos, que no son fijos; son cambiantes por su multiplicidad y
complejidad. En ese sentido, hace una lista y discute como 20 institutos. Dice que sí existen esos instintos, pero
no son ni fijos ni universales. Tengo una reacción ante algo, y luego tengo una reacción ante esa reacción, etc =
Cadena de reacciones que se produce espontáneamente = Eso es instinto para James, una automatización de
reacciones; los seres humanos somos excesivamente instintivos en ese sentido.

El problema, dice James, no es que carecemos de instintos, sino que como tenemos tantos en complejidad y en
flexibilidad, estamos en problemas. Tenemos el problema de que tenemos muchos impulsos que
espontáneamente nos motivan en distintas direcciones. Típicamente se activan motivos que apuntan a
direcciones incompatibles, además. Los impulsos entran en conflicto, y el psiquismo tiene que maniobrar en el
conjunto de instintos que están llenos de conflictos. El psiquismo no se entiende como una unidad, conciencia,
sino que como un camino que se logra hacer a través de los impulsos instintivos. James (parecido a Nietzsche)
dice que la tradición cartesiana supone un sujeto como 1 razón que se ha impuesto sobre las pasiones, pero en
verdad no hay algo distinto de las pasiones, sino que unos instintos se han organizado para dominar sobre
otros, y los que dominan se llaman la razón. La razón no es más que el instinto dominante, y llamamos
instintivo a aquellos instintos que quedaron subordinados a esta razón.

Capítulo sobre emociones


Para James, lo que es el instinto no son solo impulsos concatenados que se despiertan espontáneamente, sino
que también llama impulsos al conjunto de acciones que se ven de forma entera. Un cuerpo viviente, en
movimiento, reacciona frente a las condiciones de su entorno no solamente con movimientos internos (SNC los
reparte a lo largo del cuerpo) sino que tb se devuelve, y uno los puede ver como acción. Lo que James llama
como emoción: Conjunto de reacciones en el cuerpo que se quedan reverberando internamente. Es una acción
incompleta, que se queda adentro dando vueltas.

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

→ Voluntad: Resolver el problema de los conflictos de los impulsos y tomar una decisión; tiene que ver con la
regulación del comportamiento y conducción del movimiento, y por lo tanto, con la acción (no la conciencia).

→ Tesis titulada teoría James: Es tan importante la dimensión práctica de la acción, que es la acción vinculada a
una emoción la que es fundamental, y no tanto la conciencia de esa emoción.
- Ej: Madre que pierde a su hijo y llora → En verdad, lo que le pasa no es lo que creemos comúnmente:
Tiene una emoción, experiencia interna de estar triste, y a consecuencia de eso llora (como expresión
de lo interno). En cambio, James cree que es al contrario: Como no existen los 2 planos sino que uno:
el movimiento y su conducción: Como parte del proceso de llorar, puedo sentir aflicción. Esta es la
primera tesis, la aparentemente más importante, de James.

¿Cómo se pensó esto posteriormente, por cannon-bard?


La hipótesis James-Lange se interpreta como relaciones causales entre procesos: Se percibe, luego hay reacción
fisiológica, y luego viene la reacción del miedo. Esta teoría es identificada como un conjunto de pasos
vinculados en secuencia causal. En cambio, James no dice “me aflijo porque lloro”, sino que “me aflijo cuando
lloro”; no atribuye una relación causal. Me aflijo en el sentido de que lloro, no como consecuencia de que lloro.
- Este ejemplo del llorar es ejemplo primero para enmarcar el problema en 1 emoción que para James
es fundamental, y lo hace para mostrar que la teoría de Lange (expresión periférica de la emoción
como patrón fijo) no tiene sentido: Grief, la aflicción o el pesar. La usa como emoción paradigmática
para entender la emoción humana. Algo tan común como el pesar no cabe dentro de estas teorías
biológicas o más estáticas de la emoción.

Cuando define a las emociones, lo hace como un flujo de impulsos que no se devuelve al exterior, sino que se
queda reverberando. En ese contexto, siempre que uno tiene una experiencia como un cuerpo integrado a un
entorno con otros cuerpos, lo que va cambiando en la relación con otros cuerpos sólo puede tener resonancia
subjetiva en la medida que entra por el cuerpo: Todo entra primero como cambio corporal, y luego se convierte
en resonancia subjetiva. Hay una continuidad y correlación entre esas cosas. El cambio corporal siempre es un
cambio muy complejo, que tiene infinitas sutilezas, siendo que el cambio corporal nunca es repetible, por lo
que los patrones fisiológicos nunca son repetibles. En la medida en que las respuestas corporales tengan esta
reverberancia interna, van a generar experiencias o conciencias cualitativas de determinadas emociones
siempre distintas, por mucho que yo sienta en 2 ocasiones alegría, porque uno está teniendo esa experiencia
de alegría en 2 momentos distintos del proceso corporal. El contenido subjetivo (resonancia de la
irrepetibilidad corporal) va a ser siempre singular, no repetible. Por lo tanto, no tiene sentido decir que a la
emoción de alegría o pesar le va a corresponder cierto patrón fijo; las emociones son etiquetas que usamos
para abordar cosas que en verdad son distintas. El lenguaje se queda corto para hablar de nuestra experiencia
emocional. Cuando decimos que una madre que perdió a un hijo está afligida, en verdad esa madre está
teniendo cambios impredecibles, e indescriptibles. Nuestros conceptos se quedan cortos para dar cuenta de la
sutileza de la experiencia emocional. Esta no es una característica sólo de nuestras emociones; el lenguaje hace
caso omiso de la singularidad de la experiencia, nos sirve para coordinarnos entre cuerpos con marcos
comunes. No es que exista LA alegría, no existen esas esencias, por lo que no pueden tener un patrón
fisiológico fijo. Además, estamos hablando de un concepto del cuerpo, como un proceso cambiante, donde no
hace sentido hablar de patrones fijos.

Supuestos de la teoría
- Lenguaje y conceptos como uso convencional que pierde la singularidad pero gana en comunicación.
- Dimensión estética de la experiencia: La dimensión subjetiva no es captable por el lenguaje, que
siempre se refiere a generalizaciones. Esta dimensión subjetiva implica una dimensión estética, que
tiene que ver con que la experiencia es primariamente un sentir, un estar sintiendo, en vez de un
entender o representar, como en descartes. Se enfatiza el carácter vivo y corporal de las emociones, le

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

da al concepto mismo de experiencia o de pensamiento este carácter fundamentalmente estético,


donde la forma fundamental del pensar es el sentir, que no se puede encapsular en estas categorías
de emociones.

La experiencia emocional (reverberancia del impulso o movimiento interno, resonancia subjetiva de


movimiento corporal) significa que no hay relación causa-efecto, sino que hay una continuidad, de modo que la
modificación corporal no causa la experiencia subjetiva, sino que la performa, la realiza, la pone en práctica.
James intenta proponer una teoría no causal de la emoción, sino que una performativa.

Igual que descartes, que inventó lo de la gestión de las pasiones, James tb cuando pone el tema de las
emociones en el marco de cómo se conduce en el movimiento, está hablando de lo que más tarde se hablará
como regulación, no solo emocional, sino regulación del comportamiento en un sentido más integral. Ahí es
distinto de lo que plantea James que lo que plantea Descartes o Spinoza. Como a James le interesa mirar las
cosas distinto del lado del dualismo, piensa que no hay razón, sino que la razón es el conjunto de pasiones que
se ha vuelto dominante por sobre otras. La experiencia subjetiva puede entenderse como un resultado propio,
intrínseco, al movimiento corporal. Se vincula con el concepto de enacción de Varela, embodiment, etc.

Punto de contraste con descartes


El concepto de interacción en descartes significa interacción alma-cuerpo, y lo que interactúa para descartes
tiene a su vez el problema de ser una unidad. El supuesto de la filosofía de descartes, Kant, Hegel, es que, en el
fondo, podemos aceptar la multiplicidad, siempre subordinados al orden de la conciencia. Esto se rompe con
James, donde (al igual que en Nietzsche) el orden de la multiplicidad, de lo que entra en interacción, se piensa
sin la marca de la unidad. Las partes tb se están proliferando, se crean combinaciones, etc. No solamente la
naturaleza en general, sino que la experiencia subjetiva particular, no tiene unidad, no tiene bordes de
contención, sino que brota y está más aventurada a lo que pasa en la experiencia de lo que plantea descartes,
que plantea los límites de la razón. James y Nietzsche abordan las emociones y los instintos para usar estos
conceptos para darle un vuelvo a la filosofía.

→ Cuando James habla de percepción = El cuerpo siente su propio movimiento interno, en el sentido de que la
experiencia emocional se queda adentro, porque nosotros recibimos múltiples entradas e impulsos, por lo que
no tenemos una única forma de canalizar las respuestas. Si canalizamos el reflejo como acción, estaríamos
haciendo cosas contradictorias todo el tiempo. Es en el SNC donde se reorganiza el movimiento, y el viviente
siente su propio movimiento o cambio corporal, antes de resolver ese movimiento como acción, para conducir
de forma coherente el movimiento. El producto de ese trabajo interno es una experiencia emocional o
subjetiva de la emoción, que es parte del proceso de transmisión del movimiento. Por eso, acá no es
importante que haya una expresión de la emoción, lo que llamamos de esta forma es una fase de la
experiencia emocional que se percibe como acción. Pero James se detiene en el momento intermedio, en la
experiencia subjetiva. Ella no es ni causa ni efecto del cambio corporal, sino que es un efecto performativo de
la propia dinámica de resolver el problema del movimiento.

Teoría James-Lange
Es reduccionista pensar que las emociones se van a capturar por patrones fisiológicos. Para James, es
cuestionable preguntarse por patrones fijos fisiológicos; la fisiología tiene que ver con adaptarse. La teoría de
James hace énfasis en la irrepetibilidad no solo de la experiencia subjetiva, sino que también de la experiencia
del cuerpo, la objetiva. Lo que hace James (no del todo convincente, de acuerdo al profe): Pensar que no hay
una causalidad, sino que brota subjetividad del mismo problema material de tener que organizar las distintas
tendencias del movimiento. Decir que hay distintos tipos de emociones a James le parece tedioso y que no
tiene ningún sentido. No habla ni de la experiencia subjetiva ni la experiencia del cambio corporal en el que la
experiencia emocional está inserta.

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

MÓDULO 1: Clase 2; Sartre → Emoción como significación en la fenomenología existencial

→ Introspectivo, existencialista y humanista

¿Somos responsables de nuestras emociones?


- Hay una comprensión de la emoción meramente como pasión en la tradición filosófica, psicológica y
ética.
→ Emoción como algo pasivo
→ Las emociones nos invaden y escapan de nuestra responsabilidad
- Esto nos ha llevado a pensar que las emociones “nos invaden” y escapan a nuestra responsabilidad.
- Para Sartre: “No hay nada externo en la emoción a nosotros mismos” por lo que caben dentro del
campo de nuestra responsabilidad

Crítica de Sartre al modelo “clásico”

1- Modelo hidráulico de la emoción


- Emoción como una forma de dar salida (expresión) a una tensión o presión interna que se acumula al
interior del individuo → Emoticones pasan a segundo plano
- Ocupa un lugar de “epifenómeno” en relación con nuestra vida psíquica.
- Se rige por una comprensión mecánica, determinista y reduccionista de nuestra subjetividad.
→ Esto es lo que dice la tradición: Hay que controlar la respuesta, no la salida
→ Sartre dice que la emoción va más allá que esto; no es secundario sino que fundamental en la
conducción de nuestras vidas

2- James-Lange
- Concibe a la emoción como un fenómeno netamente fisiológico que solo ingresa a la conciencia como
información secundaria a su devenir.
- Reduce la emoción a una serie de elementos (sensibles y expresivos) cuyo carácter es ajeno y
secundario a la conciencia propiamente tal.

3- Freud
- Admite la significación como elemento central de la emoción, pero lo reduce a la dimensión de lo
simbólico e inconsciente.
- La emoción es la realización simbólica de un deseo reprimido (insconsciente)
- Las emociones aparecen o más bien irrumpen en nuestra conciencia de forma inesperada para
nosotros mismos.
- Se desarrollan de acuerdo con sus propias leyes o reglas.
- Implican un corte de la conciencia respecto de sí misma

Sartre crítica al concepto psicoanalítico de lo inconsciente. En el psicoanálisis, lo inconsciente se refiere a


deseos o emociones reprimidos que no están disponibles para la conciencia, pero que influyen en el
comportamiento y emergen de manera inesperada, lo que implica que no siempre somos conscientes del
significado de nuestras emociones. Según esta perspectiva, hay partes de la mente que permanecen fuera de
nuestro acceso consciente.

Sartre, sin embargo, encuentra problemático este concepto porque para él, la conciencia es transparente, es
decir, siempre consciente de sí misma y de su contenido. Para Sartre, la idea de que haya algo en la conciencia
de lo que no seamos conscientes es una contradicción. Él sostiene que no puede haber "espacios oscuros" o

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

elementos inconscientes en la conciencia, ya que ésta, por definición, siempre está en relación con los
fenómenos que experimenta. Por lo tanto, la noción freudiana de lo inconsciente no encaja en su marco
filosófico existencialista.

3- Contrargumentos de Sartre
- La conciencia es el centro de la subjetividad, nada puede irrumpir en ella que no sea parte de sus
estructuras mismas.
- La significación no puede provenir de ninguna parte que no sea la conciencia misma, no puede tener
un rol pasivo en su propia actividad.
- ”La conciencia es en sí misma el hecho, la significación y la cosa significada”.

El contraargumento de Sartre es que en ambas teorías fallan en reconocer que la conciencia es el centro de la
subjetividad. Sartre crítica a las teorías que separan la emoción de la conciencia. Sartre sostiene que la
conciencia es el centro de la subjetividad y que ninguna teoría puede aislar la emoción de la conciencia sin
perder de vista lo esencial. En particular, Sartre crítica a teorías como la de Eakins, que reconocen la
importancia de la conciencia pero fallan al abordar las emociones, tratándose como si fueran ajenas a ella.
Ambas teorías que menciona parecen considerar que la emoción irrumpe en la conciencia desde afuera, sin
formar parte integral de ella.

Para Sartre, esto es incorrecto porque la significación sólo puede provenir de la conciencia misma. Él
argumenta que la conciencia no puede ser pasiva en su propia actividad, sino que su función principal es la
intencionalidad, un concepto que toma de Husserl. La intencionalidad significa que la conciencia siempre está
dirigida hacia algo, es decir, siempre está confiriendo significado al mundo. En este sentido, la conciencia
otorga sentido al mundo en el que vive y se desenvuelve, y esta capacidad para conferir significación es una
característica fundamental de la conciencia humana.

Además, Sartre está debatiéndose entre las influencias de Husserl y Heidegger. Según Husserl, la conciencia
está siempre dirigida hacia algo distinto de sí misma, lo cual es central para entender su estructura. Sartre
retoma esto pero lo amplía: lo que está dirigido a la conciencia también está dentro de ella, y al mismo tiempo
la conciencia otorga significado a aquello que experimenta, ya que se encuentra en un mundo que ya tiene
sentido subjetivo. Esta última parte es una influencia más directa de Heidegger, para quien el ser humano no se
enfrenta simplemente a datos o información en el mundo, sino a un mundo lleno de significado en el que debe
actuar y ser.

Propuesta de Sartre

1- Conciencia
- La conciencia es intencional y provista necesariamente de significación y finalidad.
- La conciencia se proyecta en el mundo.
- La emoción constituye una estructura fundamental de la conciencia, y sólo puede entenderse dentro
de ella

Sartre desarrolla su filosofía de la conciencia, tomando elementos de Husserl pero dándole su propio giro. En
primer lugar, resalta la influencia de Husserl en la idea de que la conciencia es intencional, es decir, siempre
está dirigida hacia algo. Además, Sartre subraya que la conciencia es significativa, lo que implica que se mueve
en un mundo lleno de significados y no es una mera contemplación de las esencias. También destaca que la
conciencia está orientada hacia una finalidad, lo que significa que los objetos o fenómenos hacia los que la
conciencia se dirige tienen un propósito o utilidad dentro de la estructura de la conciencia.

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

Sin embargo, Sartre se distancia de Husserl en algunos puntos clave. Mientras que Husserl puede ser
interpretado como alguien que ve la conciencia como una observadora de las esencias de las cosas, Sartre
sostiene que la conciencia se proyecta activamente en el mundo. Para él, el ser humano está "arrojado al
mundo", lo cual es una característica central de su existencia. Esta idea del "arrojamiento" refleja la noción de
que no elegimos entrar en el mundo, sino que estamos inevitablemente inmersos en él, y debemos actuar
dentro de él.

Un aspecto importante que señala Sartre es su visión sobre las emociones. Sartre considera que las emociones
no pueden ser entendidas adecuadamente desde disciplinas como la psicología o la ética, ni desde la filosofía
clásica, sino que deben analizarse desde la fenomenología. Esto significa que las emociones son una estructura
fundamental de la conciencia y que solo pueden ser comprendidas dentro del campo de la fenomenología,
explorando cómo se manifiestan en la experiencia consciente.

2- Emoción
- Hay que comprender la emoción en su carácter esencial como un tipo organizado de conciencia – en
el contexto del mundo/realidad humana.
- Emoción como un acto significativo de la conciencia, con un propósito definido - como una forma
organizada de existencia humana → Tiene significación y finalidad (acto significativo de conciencia con
un propósito claro)
- Comprende una significación personal y subjetiva: El mundo de la emoción se refiere al mundo de
nuestro campo de interés personal → Requiere de un componente personal y subjetivo; el mundo de
la emoción refiere al mundo de nuestro interés personal
- Significación en términos de un modo de ser y de proyectarse en el mundo.

La concepción de Sartre sobre las emociones es como un fenómeno central de la conciencia humana, una parte
activa y significativa de cómo nos relacionamos con el mundo. Sartre ve la emoción como un tipo organizado
de conciencia, no simplemente una respuesta automática o pasiva. Para él, la emoción es una actividad
intencional de la conciencia que está estructurada y tiene un propósito en el futuro, es decir, es un acto que
confiere significado al mundo en el que vivimos y está integrada en nuestra existencia humana.

Un aspecto clave en esta visión es que la emoción no es algo universal y homogéneo para todas las personas,
sino que tiene una significación personal y subjetiva. Sartre comparte esta idea en parte con William James, en
cuanto a que las emociones están ligadas a nuestro cuerpo y a nuestro campo de interés personal. Por lo tanto,
la significación y la finalidad de una emoción son individuales, varían de una persona a otra y dependen de la
subjetividad de cada individuo.

Sartre también enfatiza que la emoción es una forma organizada de existencia en el mundo. No es una reacción
aislada, sino un modo en el que nos proyectamos hacia el mundo y le damos significado a las experiencias,
reflejando nuestra personalidad y subjetividad. Por ello, la emoción es un acto significativo y orientado hacia
un futuro, en lugar de ser algo irracional o accidental.

3- Significación: La Conciencia y el Mundo


La conciencia es conciencia de algo, de modo que la trascendencia (ir más allá de ella misma) es su estructura
constitutiva, se conduce hacia un ser que no es ella misma, se proyecta hacia el mundo
Todo lo que se da a la conciencia proviene de la significación del sujeto, que resignifica en su conciencia al
mundo en sus configuraciones así como a las otras significaciones que puedan precederlo

→ La conciencia se proyecta hacia el mundo

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

→ La significacion del mundo es algo que le confiero, algo propio; resignificamos al mundo a todas esas
significaciones (en la conciencia)

Este fragmento explora cómo Sartre concibe la conciencia y la significación del mundo en el contexto de su
filosofía existencialista, influida por Husserl y Heidegger. Sartre parte de la idea husserliana de que la
conciencia es siempre conciencia de algo, lo que significa que está dirigida hacia el mundo (intencionalidad).
Este principio es clave porque implica que todo lo que aparece en la conciencia se relaciona con algo externo a
ella, pero ese "algo" no es simplemente dado, sino que está dotado de significado por el sujeto.

Sartre también toma el concepto de Heidegger de que la conciencia se proyecta hacia el mundo. Cuando un ser
humano entra en el mundo, ya sea al nacer, al adquirir el lenguaje o al participar en una comunidad social, se
encuentra con un mundo que ya tiene significados predeterminados. Sin embargo, para Sartre, la conciencia no
acepta pasivamente estos significados; los resignifica activamente a medida que interactúa con el mundo. Cada
individuo, al enfrentarse a los objetos o conceptos del mundo, otorga un nuevo sentido personal a estos
significados, haciéndolos propios. Este proceso de resignificación es esencial porque permite a las personas
organizar y comprender la vasta cantidad de información y experiencias que encuentran.

La idea de Sartre de que la significación es una elección personal está vinculada a su noción de responsabilidad.
A pesar de que las significaciones ya existen en el mundo, cada persona tiene la responsabilidad de apropiarse
de ellas y elegir cómo proyectarse en el mundo, es decir, cómo interpretar y actuar en función de esos
significados. Esta elección es fundamental para la existencia humana, ya que, según Sartre, los seres humanos
no solo viven en un mundo de significados dados, sino que tienen la responsabilidad de elegir y asumir el
significado que le atribuyen a su vida y a su entorno.

El fragmento también señala que para Sartre, la emoción no es simplemente una experiencia pasiva o
informativa, sino que es una motivación para actuar. La emoción es un acto de la conciencia, una respuesta
activa a una situación o problema. De este modo, Sartre enfatiza que las emociones no son solo reacciones
automáticas, sino que juegan un papel fundamental en la forma en que los seres humanos se relacionan con el
mundo y toman decisiones.

4- Significación en sentido existencial (Heidegger)


Todo lo que aparece a la conciencia aparece como una significación, cuyo sentido emana de su proyecto de ser,
nosotros “elegimos” la significación del mundo en función de nuestro modo de proyectarnos en el mundo.
La significación ya existe en el mundo previo a nuestro ingreso: debemos hacernos cargo de la significación del
mundo, del ser-para-los-otros, habitamos co-originariamente con los otros.

5- Significación - emoción
- En la emoción, la significación refiere a objetos o circunstancias de nuestro interés personal, lo que
nos importa y motiva a actuar.
- No solo tienen un objetivo y funcionalidad, sino que son relevantes porque conciernen nuestro modo
de ser en el mundo.
- Emerge cuando los caminos que traza nuestra intencionalidad y proyección hacia el mundo se ven
cortados.

Se discute la emoción en el contexto de la filosofía de Sartre, enfocándose en cómo surge cuando el mundo se
presenta como indiferente o incluso hostil hacia nuestros deseos o intenciones. La emoción, según Sartre,
aparece como una respuesta cuando no podemos actuar eficazmente en el mundo externo. Es una acción
interna que ocurre a nivel de la conciencia cuando no es posible una solución práctica en el mundo.

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

El ejemplo del zorro y las uvas se usa nuevamente para ilustrar esta idea. El zorro no puede alcanzar las uvas,
entonces su conciencia redefine la situación, decidiendo que las uvas están verdes y que no las quiere. Este es
un acto de conciencia que transforma la percepción del problema, pero lo hace dentro del plano subjetivo, sin
cambiar el mundo externo.

Sartre sugiere que, cuando nos enfrentamos a la indiferencia o crueldad del mundo, la conciencia se repliega
sobre sí misma, buscando soluciones internas en lugar de intentar resolver un problema externo. Esta reacción
emocional implica un cierto "retiro" de la conciencia hacia su propio registro, actuando reflexivamente sobre el
significado que los objetos o situaciones tienen para nosotros. Es un tipo de reconfiguración interna que la
conciencia realiza cuando no puede actuar de manera efectiva en el mundo.

Se menciona la influencia de Husserl y cómo la conciencia actúa intencionalmente en relación con el mundo,
pero cuando no puede resolver un problema de manera práctica, cambia el foco hacia sí misma y ajusta el
significado del problema dentro de su propio campo. Este ajuste no es completamente opaco a la conciencia,
pero tampoco ocupa el foco central, lo que permite que el acto de conciencia siga funcionando sin que sea
totalmente evidente para nosotros.

6- Emoción
- El mundo se nos aparece como inhóspito, como problemático (Dewey), indiferente (Camus) o
directamente hostil (Sartre).
- La emoción es la respuesta a la que llegamos cuando no es posible actuar, es una acción (a nivel de
conciencia) cuando no puede haber acción.
- Es una disposición pre-reflexiva de la conciencia (o no-thetica)

La visión de Jean-Paul Sartre sobre la emoción y su relación con la conciencia y la acción humana en el mundo:
Según Sartre, la emoción es una manera particular en que la conciencia percibe el mundo cuando se enfrenta a
la indiferencia de este frente a nuestras intenciones. Para él, la emoción es una estructura de la conciencia, no
simplemente una reacción, y tiene un carácter "mágico" en el sentido de que transforma la percepción del
mundo de una manera que no responde necesariamente a la lógica o a la realidad objetiva, sino a nuestras
necesidades y deseos.

Sartre considera que, cuando experimentamos una emoción, estamos proyectando una nueva significación al
mundo, una forma de enfrentarnos a nuestra impotencia cuando el mundo no se ajusta a nuestras
expectativas. Esta transformación, aunque pueda parecer irracional o degradada, es un acto consciente. El
cuerpo, según Sartre, actúa como un amplificador de la emoción, intensificándola en lugar de resolverla, lo que
contradice teorías psicológicas como las de William James, donde el cuerpo primero reacciona y luego surge la
emoción.

Sartre también señala que somos responsables de nuestras emociones porque elegimos cómo interpretarlas y
qué significación darles. Esta elección no está predeterminada ni por factores culturales ni sociales, sino que es
un ejercicio de libertad personal. Con el tiempo, estas elecciones repetidas configuran nuestro carácter, lo que
Sartre llama una "estructura de personalidad", que está profundamente arraigada en nuestras emociones. Este
carácter se forma a través de nuestras decisiones emocionales, y cada elección que hacemos sobre cómo sentir
o actuar en una situación se convierte en una especie de "máxima ética" que guía no solo nuestra vida, sino
también cómo creemos que los demás deberían actuar.

El acento está puesta en los conceptos de cultura y lenguaje en vez de conciencia.

7- ¿Qué es la emoción?

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

- La emoción es, en primer lugar, una determinada manera de aprehender el mundo por parte de una
conciencia que se proyecta en la acción.
- Implica una transformación del mundo que se presenta como urgente y problemático, donde emerge
un sentido y significado nuevo para mi vida psíquica.
- En la emoción el cuerpo, dirigido por la conciencia, transforma sus relaciones con el mundo para que
el mundo cambie sus cualidades.

8- Características Fenomenológicas de la Emoción


- Relación con el mundo: éste se aparece no como un complejo organizado de “instrumentos”, sino
como modificable sin distancia ni mediación.
- Transformación: Es una modificación total del sujeto y su mundo circundante, que adquiere para él
una nueva significación (mágica).
- Magia: En la emoción la conciencia se degrada y transforma repentinamente en un mundo mágico el
mundo determinado en que vivimos.

Emoción → Una forma efectiva de vivir con nuestra propia impotencia frente a un mundo ante el cual no
tenemos formas efectivas de actuar.

Se aborda la relación entre las emociones y el lenguaje desde dos perspectivas filosóficas o teóricas,
destacando cómo esta conexión tiene implicaciones políticas y sociales importantes. El autor del texto compara
las ideas de dos pensadores sobre cómo el lenguaje y las emociones interactúan y cómo esa interacción influye
en la vida en común y la construcción social.

Primero, menciona a William James, quien considera que los conceptos o palabras relacionados con las
emociones son convenciones culturales y sociales que sólo capturan una generalidad. Para James, las
emociones son experiencias profundamente singulares y variables, y el lenguaje es incapaz de describir con
precisión la realidad emocional. Los términos que usamos para hablar de emociones, por tanto, son
superficiales y no alcanzan a representar la complejidad y singularidad de las experiencias emocionales.

Sin embargo, los otros "doctores" (posiblemente filósofos o teóricos contemporáneos que no se mencionan
por nombre) presentan una visión distinta. Para ellos, el lenguaje no es simplemente un sistema de
representación externa de las emociones, sino que en realidad da forma a las emociones. El lenguaje influye en
cómo experimentamos y expresamos nuestras emociones, y, por tanto, es crucial analizar cómo diferentes
sociedades y épocas abordan el tema del lenguaje emocional. Según esta perspectiva, las palabras y los
conceptos no son etiquetas superficiales, sino que tienen un rol activo en la configuración de las emociones.

Una diferencia clave entre las dos posturas es que, mientras que James considera el lenguaje como un sistema
de representación, estos otros autores entienden el lenguaje como "discurso", es decir, como un proceso
dinámico y activo, no simplemente como un sistema de codificación. El discurso es una práctica social, una
actividad que está profundamente entrelazada con las emociones. Por lo tanto, el lenguaje no solo describe
emociones, sino que participa en la construcción de la vida en común, en la creación de acuerdos, juicios y
significados compartidos dentro de una comunidad.

El autor también señala que esta relación entre emociones y prácticas discursivas tiene una dimensión política
fundamental. El lenguaje no solo refleja el mundo, sino que es un medio para construir una sociedad, para
decidir cómo será nuestra vida en común y cómo enfrentaremos los desafíos futuros. En resumen, para estos
teóricos, el lenguaje y las emociones son elementos cruciales en la formación de la vida social y política, y su
estudio es esencial para entender cómo se construyen las comunidades y las relaciones sociales.

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

Por lo tanto, este texto se centra en cómo las emociones y el lenguaje no solo están interrelacionados, sino que
juntos juegan un papel decisivo en la construcción de la realidad social y política.

Algunas implicancias
- Somos responsables de nuestras emociones porque son una “elección” de respuesta frente a un
mundo difícil, ante el que no hay respuestas efectivas – esto justamente significa que se trata de una
elección “libre” para Sartre.
- Pero además, porque poseemos la capacidad de cultivar en nosotros mismos ciertas respuestas, de
habituarnos a responder de acuerdo con un pathos determinado.
- Esto es lo que Sartre llama “estructuras de personalidad”.

Algunas implicancias II
- Las emociones reproducen una elección de modo de existir – de proyectarnos de cierta forma en el
mundo – que hemos tomado voluntariamente con cierta consistencia a lo largo de nuestras vidas.
- “El carácter es destino” (Heráclito).
- Al crear la persona que queremos ser, creamos una imagen de lo humano tal y como debe ser (El
existencialismo es un humanismo).
La significación de nuestro mundo es construida a través de nuestras emociones.

¿Cuál es el lugar que tiene la emoción en nuestra experiencia?


Se discute el papel de la emoción en la experiencia humana según Sartre, y cómo la emoción puede surgir
cuando nuestras expectativas o planes no pueden realizarse en el mundo. El ejemplo utilizado es la famosa
fábula del zorro y las uvas, donde el zorro, al no poder alcanzar las uvas, decide que no las quiere. Sartre usa
esta historia para ilustrar cómo la conciencia actúa para resolver un problema cuando no hay una solución
práctica en el mundo exterior, generando una "solución" interna en el plano de la conciencia.

La emoción, en este contexto, aparece como una respuesta a una situación de frustración o imposibilidad.
Cuando una persona no puede actuar en el mundo de la forma planeada, la conciencia interviene y cambia la
perspectiva, resignificando el problema. Sartre argumenta que este proceso no es pasivo, sino un acto
consciente. La emoción, en este caso, cambia el significado que los objetos o las situaciones del mundo tienen
para el individuo, lo que permite a la persona gestionar su experiencia interna.

El texto también aborda una crítica: si la emoción solo aparece como una "solución derivada" ante un
problema que no tiene una solución efectiva en el mundo, podría parecer que la emoción tiene un papel
secundario o menos importante en la conciencia. La posible respuesta de Sartre sería que, aunque esta
solución no resuelve el problema externo directamente, la emoción sigue siendo una acción intencional de la
conciencia. El individuo no recibe esta solución de forma pasiva; en lugar de eso, actúa sobre su propia
subjetividad al cambiar el significado de la situación o los objetos del mundo.

MÓDULO 2: Clase 2; Significación de las emociones; conciencia, lenguaje y discurso → Sobre la


relación política de emoción y lenguaje, Aristoteles y Vygotsky

Conexion historica
1. V ac. Filosofía griega antigua: Pasión y persuasión (Aristóteles)
2. 1930. Enfoque sociocultural en psicología - relación entre emociones y lenguaje (Vygotski)
3. 1960-2000. Antropología psicológica y psicología cultural

1- Aristoteles: Bases de la teoría discursiva/retórica las pasiones

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

Hay una comparación entre las ideas de Aristóteles y otros filósofos o teóricos sobre las emociones, las
pasiones, y su relación con el lenguaje y la razón, destacando su relevancia en la retórica y la filosofía. El autor
se enfoca en el dualismo entre razón y emoción, una distinción que comenzó con Platón y se extendió hasta
filósofos posteriores. El análisis de Aristóteles contrasta con el enfoque platónico, presentando las emociones o
pasiones no sólo como aspectos irracionales, sino como elementos clave en la persuasión y la vida social.

1. Aristóteles vs. Platón: Platón había establecido un dualismo claro entre lo sensorial y lo racional,
separando las emociones del ámbito de la razón. Aristóteles, en cambio, retoma esta relación entre la
razón y las pasiones desde una perspectiva diferente, vinculándola con la retórica y su función
persuasiva. Mientras Platón veía a los sofistas (quienes usaban la retórica) de manera negativa,
acusándolos de manipular con palabras sin buscar la verdad, Aristóteles revaloriza la retórica,
señalando que en muchos ámbitos del conocimiento no es posible llegar a conclusiones demostrativas
o absolutas, sino que se deben basar en probabilidades y verosimilitudes.

2. La retórica y las pasiones: Aristóteles plantea que las pasiones tienen un papel esencial en la
persuasión y el discurso. En su libro Retórica, especialmente en el libro 2, Aristóteles aborda el tema
de las pasiones de manera más completa y sistemática. La retórica, para él, no es simplemente un arte
para manipular, sino un puente entre la verdad y las emociones, una forma válida de conocimiento
cuando no es posible obtener certezas absolutas. Esto se aplica tanto en la vida política como en la
justicia, donde muchas veces no se cuenta con todos los antecedentes para tomar una decisión
definitiva, pero se puede llegar a conclusiones razonables mediante la persuasión.

3. El entinema: Un concepto clave es el de entinema, que es un tipo de argumento incompleto, propio


de la retórica, en el que la conclusión no se deriva necesariamente de las premisas, pero es altamente
probable. Esto refleja que la mayoría de nuestras decisiones en la vida, especialmente en ámbitos
sociales y políticos, se basan en lo que es más probable o verosímil, en lugar de en verdades absolutas.

1.1. Contexto histórico-filosófico


- Dualismo logos - pathos (cognición/emoción, cultura/naturaleza, espíritu/cuerpo)
- Exclusión, subordinación moral de las pasiones al ideal del autodominio y conocimiento absoluto):
desarrollo en Estoicismo y Cristianismo
- El problema de la retórica en Grecia Antigua: Platón y los sofistas

1.2. Principales características de la teoría de Aristóteles


- Dia/léctica (lógica en movimiento, en "diálogos")
- Conocimiento - verosímil (conexión entre retórica y poética)
- Foco en interacción de sujetos o agentes hablantes (para una decisión democrática)
- Idea fundacional de las pasiones (placer y dolor) como una de las causas del cambio de juicio

Conceptos básicos de la retórica:


- Persuasión
- Entimema
- Pasiones como fuentes de placer y pesar
- Factores del (cambio de) juicio (en asuntos contingentes): entimema + ethos + pathos
- Esquema triádico de análisis de pathos: pragma + estado emocional + alteridad

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

Dimensión política fundamental: Una teoría pensada para aprender (y enseñar) a reconocer y modificar
nuestras pasiones con el fin de cambiar nuestras opiniones y poder llegar a formar juicios y acuerdos no
absolutos.

1.3. Implicancias conceptuales de la teoría de Aristóteles


- 1ª cartografía de las pasiones
- Dimensión política: Techné (vs. episteme)
- Conocimiento y lenguaje en la interacción social
- Emociones en la interacción social

Se profundiza en las ideas de Aristóteles sobre la dialéctica, el razonamiento y las emociones, con énfasis en
cómo estas interacciones se manifiestan en la retórica y el contexto social.

A. Dialéctica y razonamiento en Aristóteles


La dialéctica es un método de razonamiento que Aristóteles utiliza para analizar cuestiones que no
tienen una respuesta clara o absoluta. No es como el razonamiento lógico o matemático, que siempre
llega a una verdad definitiva. Aristóteles distingue entre dos tipos de razonamiento:
- Razonamiento demostrativo: Es el tipo de razonamiento usado en ciencias exactas como la
geometría o la matemática, donde las conclusiones se siguen necesariamente de las
premisas. Este tipo de razonamiento tiene una forma lógica muy estricta, el silogismo, donde
se presentan todas las premisas para llegar a una conclusión cierta.
- Razonamiento dialéctico: Este es más flexible y se aplica en ámbitos donde no hay verdades
absolutas, como en la política o las ciencias sociales. Aquí entran en juego las opiniones, lo
probable y lo verosímil (es decir, lo que parece verdadero aunque no sea necesariamente
cierto). Aristóteles afirma que la retórica y la lógica derivan de la dialéctica, pero cumplen
diferentes funciones:
→ La lógica es más "fría" y busca precisión
→ La retórica es más "emocional" y social, ya que busca persuadir.

B. El papel de la retórica y las emociones


La retórica, para Aristóteles, es el arte de persuadir a otros, especialmente en contextos donde no se
puede demostrar la verdad absoluta. La retórica no se trata solo de presentar argumentos lógicos, sino
de comprender cómo las emociones influyen en las personas. Aristóteles sostiene que, en situaciones
ambiguas donde la verdad no está clara, la gente suele tomar decisiones basadas en lo que les
produce placer o dolor.

El orador debe conocer a su audiencia para ajustar su discurso a las emociones y las reacciones de las
personas. Esto significa entender factores como la edad, la cultura, los valores y las emociones
predominantes de la audiencia. Aristóteles sostiene que quien domina la retórica debe saber cómo las
emociones influyen en el razonamiento, porque el placer y el dolor guían el cambio de opinión.

C. El entimema o silogismo incompleto


Aristóteles introduce el concepto de enthymema, que es una forma particular de silogismo que no
presenta todas las premisas necesarias para llegar a una conclusión. Es como un argumento
incompleto, pero con una intención específica: hacer que la audiencia complete lo que falta. Esta
omisión de algunas premisas permite que el oyente se involucre más activamente en el argumento, ya
que llena los vacíos con sus propias creencias o suposiciones. Al hacer esto, el orador involucra
emocionalmente a la audiencia, lo que facilita que estén de acuerdo más rápidamente.

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

Por ejemplo, en lugar de dar todas las premisas que llevan a una conclusión, el orador omite algunas
de ellas, sabiendo que la audiencia las completará según lo que ellos ya creen o sienten. Esto hace que
la audiencia se sienta parte del razonamiento y, por tanto, es más fácil que acepten la conclusión.

D. Clasificación de las emociones


Aristóteles también fue uno de los primeros en clasificar y analizar las emociones. Según él, las
emociones son respuestas sociales y relacionales, no solo individuales. Un estado emocional siempre
surge en el contexto de una interacción con otras personas o con situaciones concretas. Por ejemplo,
una emoción como la vergüenza no se experimenta en abstracto; depende del contexto social y de las
interacciones con otras personas.

Aristóteles categoriza emociones como el amor, el odio, la vergüenza, la compasión, entre otras, y las
analiza desde una perspectiva psicosocial. Cada emoción tiene una estructura similar que involucra
tres partes:
a. El sujeto que siente la emoción.
b. El otro (la persona con la que interactúa).
c. El asunto o tema que desencadena la emoción (la situación que los afecta).

E. Relación entre emociones y política


En la política, Aristóteles ve a las emociones como herramientas clave para influir en las decisiones y
alcanzar acuerdos. Las emociones no son solo parte de la vida individual, sino que también son
fundamentales en la vida política y colectiva. El arte de la retórica política utiliza las emociones para
lograr acuerdos y decisiones legitimadas por la audiencia. Por ejemplo, un político debe conocer las
emociones del público para poder persuadirlo de apoyar una decisión o adoptar una postura.

F. Visión de Vygotsky y el materialismo dialéctico


El texto también menciona a Vygotsky, un psicólogo ruso que abordó el estudio de las emociones
desde una perspectiva diferente, el materialismo dialéctico (influenciado por Karl Marx). Para
Vygotsky, las emociones no se pueden entender sólo como fenómenos internos, sino como productos
de las prácticas sociales y la historia. El pensamiento, para él, está profundamente conectado con las
emociones y las interacciones sociales.

Vygotsky ve el lenguaje como el instrumento que nos permite construir y transformar nuestra relación
con el mundo. Es a través del lenguaje que los humanos organizamos y producimos conocimiento,
emociones y pensamiento. Las emociones, en este enfoque, son algo que se puede modificar
técnicamente para cumplir con ciertos fines, como lo haría un orador al hablar en público.

2- Vygotsky: Las emociones como medio corporal para reorganizar socialmente la experiencia

2.1. Contexto filosófico


- Crisis de la filosofía dualista (moderna)
- Crisis de la psicología: atomismo y dualismo
- Materialismo dialéctico

2.2. Principales características de la teoría de Vygotski


- Foco en las emociones humanas en el marco de una teoría sociohistórica del psiquismo
- Idea del ser humano como fabricador y creador
- Lenguaje como "órgano"
- Emoción = orientación afectivo-volitiva como base del pensamiento

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

- Articulación entre cuerpo y sociedad


- Emoción = tensión
- Arte como práctica de transformación y creación de emociones
- Lenguaje (y conceptos) como transformación social de las orientaciones afectivo-volitivas
- Dimensión técnica fundamental: Arte como técnica social de reorganización de las emociones (de la
experiencia)

2.3. Implicancias conceptuales de la teoría de Vygotski


- De la cartografía a la historia de las emociones
- Articulación de socio-génesis, onto-génesis y micro-génesis
- Reconexión entre cognición y emoción

Profundiza en la teoría de las emociones desde la perspectiva de Vygotsky y cómo este autor, influenciado por
el materialismo dialéctico, conceptualiza las emociones como productos tanto sociales como biológicos.

A. Reconfiguración entre cuerpo y sociedad


La idea central que plantea Vygotsky es que las emociones no son algo que simplemente "ocurre" en
el ser humano de forma aleatoria, sino que están técnicamente producidas a nivel social. Es decir, las
emociones se moldean y organizan de acuerdo a contextos sociales y prácticas históricas. El ser
humano no tiene emociones de manera descontrolada, sino que estas surgen en situaciones
específicas y bajo ciertas circunstancias socialmente elaboradas.

En ese sentido, la articulación entre el cuerpo y la sociedad es mediada por las emociones, que actúan
como una especie de "punto de conexión" entre ambos. El cuerpo, entendido en su dimensión
emocional, responde a las tensiones y conflictos sociales. No se trata de una relación armoniosa, sino
de una rearticulación conflictiva, donde el cuerpo y la sociedad están en una constante interacción y
reorganización, debido a los conflictos inherentes de la vida social.

B. Técnicas históricas de reelaboración emocional


Vygotsky sugiere que, a lo largo de la historia, la humanidad ha desarrollado técnicas para reelaborar y
reconfigurar las emociones. Esto quiere decir que las emociones no son fijas ni naturales en el sentido
esencialista, sino que son construcciones históricas que pueden transformarse y adaptarse a
diferentes contextos sociales. Estas técnicas emocionales son paralelas a las lecturas sociales y a la
forma en que los individuos interactúan con su entorno.

Un ejemplo de estas técnicas puede verse en la historia de las artes, donde la creación de nuevas
formas de expresión artística no solo refleja emociones preexistentes, sino que también produce
nuevas emociones en las personas. Por tanto, la historia del arte puede entenderse como una historia
de la creación de emociones, porque el arte transforma la manera en que las personas sienten y
experimentan el mundo.

C. El conflicto entre cuerpo y sociedad


En el marco del materialismo dialéctico de Vygotsky, el conflicto es esencial para entender la relación
entre el cuerpo y la sociedad. Las emociones no solo son respuestas individuales, sino que son
mecanismos que permiten reconciliar o acentuar contradicciones sociales. Las emociones pueden
ayudar a compatibilizar aspectos contradictorios de nuestra vida social, o bien, pueden intensificar
esos conflictos, haciendo que se vuelvan más evidentes.

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

Por ejemplo, en situaciones donde una persona se siente presionada socialmente a actuar de cierta
manera, puede experimentar emociones como el estrés o la ansiedad, que son manifestaciones
corporales del conflicto entre sus deseos personales y las expectativas sociales. A través de las
emociones, el cuerpo se adapta a la sociedad, pero esa adaptación está mediada por tensiones
constantes.

D. La perspectiva histórica de Vygotsky


Vygotsky critica las aproximaciones tradicionales a las emociones que las ven como entidades
estáticas, clasificables en un catálogo fijo. En lugar de eso, propone una visión histórica de las
emociones, donde estas no solo se clasifican, sino que se estudian en su génesis y evolución. Las
emociones no están "ahí" de manera fija, sino que están en constante transformación, siendo
reconfiguradas y reelaboradas a lo largo de la historia y la interacción social.

Para Vygotsky, cualquier análisis de las emociones debe incluir su dimensión histórica. Es decir, hay
que contar cómo se forman las emociones en lugar de simplemente asumir que ya están dadas de
manera natural o biológica. Esto introduce una perspectiva dinámica y temporal en el estudio de las
emociones, lo que está en línea con el materialismo dialéctico, que ve todo fenómeno social y
humano como producto de procesos históricos y materiales.

E. Microgénesis de las emociones


En el marco de su teoría, Vygotsky introduce la idea de la microgénesis, que es el proceso en el cual se
genera una emoción en un contexto muy específico. Las emociones surgen en situaciones concretas,
pero estos pequeños eventos emocionales (microgénesis) están anidados en procesos más amplios:
- Ontogénesis: La historia individual del sujeto, cómo este ha desarrollado su personalidad y su
capacidad emocional a lo largo de su vida.
- Sociogénesis: La historia social y cultural que influye en el individuo, ya que todos somos
productos de nuestra sociedad y cultura.
- Filogénesis: La historia de la especie humana, que abarca los procesos biológicos y evolutivos
que nos han permitido desarrollar emociones como parte de nuestra supervivencia.
Entonces, cuando alguien experimenta una emoción, no es solo una reacción aislada. Esa emoción
tiene raíces en su historia personal, su contexto social y en los procesos evolutivos que han moldeado
la humanidad.

F. Relación entre emociones, lenguaje y pensamiento


Para Vygotsky, el lenguaje juega un papel central en la formación y expresión de las emociones. No se
trata de un simple sistema de codificación (como sugiere la lingüística tradicional), sino de una
práctica social. El lenguaje es la herramienta mediante la cual los seres humanos organizan sus
emociones y pensamientos. En su teoría, las emociones y el pensamiento están inseparablemente
ligados. El pensamiento no es solo un proceso racional, sino que está imbuido de emociones.

Por ejemplo, cuando reflexionamos sobre una situación emocional (como sentir amor o rabia), el
lenguaje nos permite articular esas emociones, dotarlas de significado y, al mismo tiempo,
transformarlas. A través del lenguaje, podemos reorganizar nuestras emociones, dándoles un nuevo
sentido o reconfigurándolas en relación con nuestro entorno social.

G. Conclusión: Dimensión política de las emociones


Finalmente, Vygotsky subraya que las emociones tienen una dimensión política. Al ser productos tanto
biológicos como sociales, las emociones son herramientas mediante las cuales los individuos y las

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

sociedades negocian sus conflictos y tensiones. En el arte, en la política y en la vida cotidiana, las
emociones son medios para reajustar o intensificar las contradicciones entre el cuerpo y la sociedad.

Así, mientras Aristóteles veía las emociones como respuestas casi naturales, Vygotsky las ve como
creaciones históricas que están en constante transformación y que son esenciales para entender cómo
las personas participan en la vida social.

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

Módulo 1: Clase 3; Nietzsche → Afecto y poder: Voluntad, cuerpo y sociedad

Para Nietzsche, la voluntad es lo central de su teoría. El cuerpo tb es central, es una teoría materialista. No
vamos a poder profundizar mucho en lo que dice de la sociedad: Nietzsche se piensa como un autor
individualista, pero el ayudante cree que es un autor social.

Contexto histórico de la filosofía de Nietzsche

La subjetividad en la época moderna


- Apropiación del giro copernicano: El sujeto se examina a sí mismo; esta es la crítica de la razón pura
que hace Kant.
→ El sujeto se pone al centro de la investigación, es el objeto de estudio.
- Racionalidad y autonomía como ejes centrales de la subjetividad: Lo que más define a los seres
humanos es que son racionales y autónomos, pueden gobernarse a sí mismos, como diría descartes.
- Concepción ética centrada en principios trascendentales (Kant)
- Conocimiento y ciencia dominadas por sistemas metafísicos
- Fragmentación entre distintos dominios del conocimiento y la formación (Bildung)
- Cada ciencia es independiente una de la otra (puedo estudiar ciencia sin saber de matemática…)

Nietzsche es contrario a todo lo que aparece antes


- Cuestiona la racionalidad y la autonomía
- Cuestiona que la ética pueda estar en principios fundamentales
- Visión holística, no segmentada, de las ciencias. Interdependencia entre ellas.

Nietzsche antecedentes relevantes → Nietzsche primero estudió la antigua Grecia


Filología, Estética y Ética
→ Estudio de los clásicos griegos:
- Visión de mundo y disidencias en la filosofía griega y clásica (había pluralidad en las filosofías en
Grecia)
- Tematización del pathos griego (pasión); para Nietzsche, esto está al centro. Nietzsche es contrario a
Platón.
- Tragedia griega como integración estética-filosófica
- Tristeza y sufrimiento como emociones fundamentales de la existencia humana; lo ve desde una
perspectiva alegre y optimista.
- Contraposición al pesimismo y nihilismo; para Nietzsche, los griegos se hacían cargo de la tristeza y
sufrimiento para abarcar la vida de forma optimista.

Nietzsche → Filosofía como ética y estética


- A partir de sus estudios clásicos Nietzsche pone al centro de su filosofía la problemática de la estética.
- Interpreta la subjetividad como una búsqueda de sentido estético para justificar o comprender el
malestar y sufrimiento
- Comprende el acto creativo como un momento cargado emocionalmente, y lo utiliza como modelo
para analizar cómo se comportan los sujetos
- Delirio e intoxicación: Lo apolíneo y lo dionisiaco

Filosofía de Nietzsche
- Filosofía tanto ética como estética.
- Giro copernicano: Siempre pensando en el sujeto. La subjetividad como propuesta estética para
pensar el sufrimiento.

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

- Estudia fundamentalmente el proceso creativo en su dimensión emocional, y usa el modelo de la


artista para entender la subjetividad. Todos somos artistas, en cierto sentido.
- Estudia lo apolíneo y lo dionisíaco. Lo toma como la base de la contraposición de la filosofía. Para
Nietzsche, Platón y Aristóteles no instalan la idea de que la razón debe imperar, sino que la división
nace de apolíneos vs dionisíacos. Lo apolíneo y dionisíaco son 2 formas de concebir el arte en Grecia:
apolíneo = se usaban proporciones geométricas para generar figuras perfectas = raíz de forma de
filosofía centrada en la razón, la lógica; dionisíaco: Tiene que ver con Dionisio, dios del vino, más vital.
Nietzsche rescata lo dionisíaco, la embriaguez como parte fundamental de la filosofía. Heraclito: sus
formulaciones son poéticas, es una forma distinta de concebir la filosofía. Contrasta con Aristóteles,
que da definiciones, etc, es más matemático. A Nietzsche le interesa esta tensión, que nunca se
resuelve. Esto le da movimiento al pensamiento, esta contraposición entre lo formal y lo
delirante/embriagador.
→ Sartre se oponía a lo epicúreo, donde se decía que la emoción interrumpió el curso del pensamiento, y por
lo tanto, nos lleva a cometer errores.

SAPPHO: El amor es una forma de locura y SÉNECA: La ira es una locura temporal

Sappho → El amor es una forma de locura (delirio, lo dionisíaco, tal como en Nietzsche, se ve como un valor;
para Nietzsche, la emoción, especialmente el amor, tiene un rol central en la filosofía y en la construcción de
nuestra subjetividad). Ella lo ve como positivo: El amor es algo que pone en movimiento la subjetividad.

Séneca (estoico) → La ira es una locura temporal. Es un lapsus dentro de la continuidad del pensamiento.

El amor en Nietzsche
- Es una exaltación de la voluntad a través de la belleza y su apreciación estética → Éxtasis en donde se
pone en movimiento la subjetividad gatillada por una apreciación estética. La belleza como promesa
de felicidad es lo que pone en movimiento esta emoción.
- Encarna una “promesa de felicidad” sentida en todo el cuerpo y que le da significado a la totalidad del
mundo y sistematiza nuestra conducta → El amor es algo esencialmente corporal, y luego entra en
nuestra conciencia como una representación de una pulsión corporal: Libido/drive. Nietzsche es
antecesor de Freud.
- Es una representación que nos podemos hacer a nivel consciente de una pulsión corporal: Libido /
drive.
- Una pulsión que no busca su disminución, sino que su acrecentamiento
- El amor, como pulsión, no busca su descarga y disminución (modelo energético de Freud), más bien
busca su aumento, mantención y proyección en el tiempo.

→ El amor le da significado a la totalidad del mundo. Para Nietzsche, especialmente en el proceso


artístico, el amor que siente el artista por su obra de arte resignifica todo lo que hay en el mundo.

→ Contrario a Freud: El amor en tanto que pulsión, no busca su disminución, sino que su
acrecentamiento y su proyección en el tiempo; la emoción parte como algo momentáneo, pero puede
transformarse en algo más estable o proyectado hacia el futuro. Las emociones no buscan disminuir,
sino que mantenerse en el tiempo e incrementar su intensidad. Sartre dice algo parecido: las
emociones aumentan su intensidad. La inspiración lleva a mayor éxtasis, para que aquello que todavía
no nace pueda tener forma. La creación se materializa en una forma específica, y la intensidad
permite generar esa materialización.

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

→ El amor es la disposición fundamental de la actividad creativa. Produce este delirio centrado en el


objeto creativo por parte del artista, donde todo el resto del mundo pierde su significación o es re
significado como algo funcional al objeto que se está produciendo. Esto está en línea con lo que dice
Sartre.

- Es la disposición fundamental de la actividad creativa


- Nietzsche piensa la figura del artista como desmesuradamente “enamorado” de su obra de arte.
- Comprende el arte como parte de la vida cotidiana, en lo simple. Ej hacerse un café.
- Comprende el acto creativo (arte) como un momento cargado emocionalmente, y lo utiliza como
modelo para analizar cómo se comportan los sujetos.

En el amor siempre hay algo de locura, pero en la locura siempre hay algo de razón → El artista, para
Nietzsche, se encuentra siempre en la intersección entre una intoxicación inspiradora y una disciplina o técnica
a la que se somete a sí mismo.
- La subjetividad es algo que se produce por medio de mecanismos técnicos específicos.
- Intersección entre lo individual y lo colectivo: La técnica y la disciplina están dadas socialmente, no es
algo que el sujeto pueda inventar para sí mismo. A través de esas formas disciplinarias, la sociedad da
forma a las emociones, da una forma de entenderlas. La sociedad le da al artista, que tiene una
emocionalidad, la disciplina.
- Superar lo que ya existe (superhombre).

Todo lo que se hace por amor está más allá del bien y del mal → La ética es el resultado de este proceso
creativo, no es anterior, sino que es consecuencia de la interpretación y valoración del mundo que se realiza
como ejercicio creador.
- La ética no es algo que venga solo de la razón, sino que es resultado del proceso emocional y creativo;
se va estabilizando con el tiempo. La temporalidad es esencial para hablar de las emociones: A medida
que se van proyectando en el tiempo, se van estabilizando y sistematizando. Lo ético viene de un
acervo emocional, una forma de interpretación del mundo. No es universal. Los valores sólo tienen
sentido en relación consigo mismo. La sociedad optimiza la transacción valórica, le da mayor
continuidad a las concepciones que permiten mantener el orden, dar normalidad y estabilidad.
- Tanto lo cognoscivo, lo ético y lo práctico están en el campo de lo creativo.

El odio
- La emoción busca mantenerse en el tiempo; el odio tiene que ver con la persistencia de la ira en el
tiempo, para permutar su temporalidad a algo permanente. Hay cierta intensidad focalizada en un
objeto específico. Tb es una exaltación de la voluntad, pero al contrario del amor, tiene carácter
destructivo, no creativo.
- La ira al persistir en el tiempo, puede mutar su carácter temporal hacia lo permanente:
Odio—adquiriendo persistencia, focalización e intensidad.
- También es una exaltación de la voluntad, pero en su dimensión destructiva.
- Es el correlato necesario de la creación: Amor y odio son dos caras del mismo fenómeno → El amor,
en cuanto fuerza creativa, necesita ejercer un poder destructivo sobre el material que transforma. La
sociedad es producto de ese poder destructivo: grupos dominantes generan producción que se ajuste
a su voluntad. Para poder crear algo, es necesario destruir algo. Ej: Para crear escultura hay que
destruir la roca.
- La materia del acto creativo es destruida para dotarla de una nueva forma (tanto la arcilla como el
cuerpo humano) → Los griegos se trabajaban a sí mismos. La tragedia para Nietzsche tiene que ver
con tematizar el sufrimiento de forma dolorosa para el espectador, pero que le permitiera
resignificarlo.

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

Cuerpo y Significación
→ Valoración: Reducción de acuerdo con un principio estético significativo, dotando a la vez de una cualidad
ética.
→ Interpretación: Incorporación a través de la creación de significación → Crear significación, dar nuevo
significado a las cosas. Crear nuevas estructuras que permitan darle continuidad a la vida, implican una
transformación.
→ Incorporación: “Hacer cuerpo” (Einverleiben), introducir dentro de un organismo nuevos elementos que
re-significan su totalidad

→ Nietzsche es un filósofo del cambio, especialmente a nivel vital.

Psicología → Doctrina de los afectos: El objeto de estudio es la emoción, y cómo se puede dilucidar cambios en
las emociones para generar cambios en la experiencia.

La Emoción para Nietzsche


- La afección es lejos de un fenómeno pasivo para Nietzsche: Es el modo fundamental de
transformación vital.
→ La emoción tiene que ver con el modo fundamental de transformación vital.
- Por eso caracteriza su campo de estudio, que es la psicología, como una “doctrina de los afectos”.
- La voluntad, para Nietzsche, es una disposición afectiva sostenida en el tiempo, proyectada
indefinidamente hacia el mundo de forma indefinida → La voluntad nace de la facultad de prometer,
la permanencia de una experiencia en un momento distinto más adelante en el tiempo. Ej: La
fidelidad tiene que ver con esto. Esta facultad tiene que desarrollarse para que podamos tener vida en
sociedad, para que el otro sea predecible para mí.

La Voluntad de Poder
- La voluntad es para Nietzsche el fenómeno central de la vida anímica—y de la vida en toda sus formas,
toda organización vital es una voluntad de poder. Tiene que ver con el impulso de creación que busca
crear nuevas formas. El poder se entiende desde lo potencial, de generar nuevas formas, de
multiplicar las posibilidades de las formas de vida.
- Poder, se entiende en su dimensión de potencial, de capacidad creativa, de la energía que contiene
para crear nuevas formas.
- Es un fenómeno esencialmente emocional, es la proyección en el tiempo de una disposición afectiva
que significa nuestro mundo.
- Integra la noción de pasión/acción y afecto/motivación → Es un punto medio entre afecto y
motivación. Pone en movimiento.

Nietzsche: La emoción como transformación subjetiva


- Emoción y afecto como el principio del movimiento en el sujeto.
- Implica una transformación integral de la subjetividad, a menor o mayor escala.
- Es un fenómeno estético, cognitivo y ético
- Esencialmente valorativo (amor-odio), interpretativo (creatividad) y voluntario (proyección en el
tiempo).

PULSIÓN: Impulso vital, voluntad de poder, emoción y CONCIENCIA: Comentario secundario sobre el texto de
la vida

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

Pulsión → Es el impulso vital, voluntad de poder, emoción. Es el plano central de la vida subjetiva, de la
experiencia.
Conciencia → Es secundaria a ese plano. Comentario secundario sobre el texto de la vida. Invierte la fórmula
clásica.

La Conciencia
- Entiende a la conciencia como un comentario que acompaña el devenir vital, permite la proyección de
la voluntad y la interpretación del mundo, es un instrumento. La voluntad es el verdadero texto de
nuestra subjetividad, y lo que mentalizamos es lo que es funcional para la realización o proyección en
el tiempo de ese instinto.
- La conciencia es algo que aparece secundariamente.
- La conciencia para Nietzsche es una actividad de estabilización de ciertas manifestaciones corporales
que disponen afectivamente de acuerdo con una disciplina social para permitir su proyección en el
tiempo de acuerdo con un modo comprendido socialmente.
- Es un fenómeno fundamentalmente social y anclado al lenguaje.
- Es un modo de memoria, especialmente de la memoria de la voluntad → Manera de sostener en el
tiempo una disposición afectiva que me impulsa a actuar de cierta forma; en un futuro voy a actuar de
la misma manera, o puedo suspender la acción para realizarla más adelante (tiene que ver con el
prometer). Lo que se va a mentalizar de forma más constante para permitir la continuidad de la
proyección.
- Es una forma de grabar la disposición emocional en el cuerpo para su posterior realización.
- Nietzsche interpreta la “Razón” kantiana y cartesiana como juicios que se suspenden y graban en el
tiempo a modo de reglas externas que permiten gobernar el cuerpo.
- Pero que buscan establecerse eternamente y universalmente
- Se agarran los productos finales y se ponen como principio universal, ignorando el camino que se usó
para llegar hasta ahí. A Nietzsche le interesa el camino.

La dimensión social de la afectividad


- Es posible trazar una historia y genealogía de los afectos para así comprender su significación y
transformación social.
- Entender prácticas sociales → Dolor es el mecanismo de la memoria, a través de él se genera una
permanencia de ciertas ideas o disposiciones afectivas en el tiempo (esto tiene que ver con las formas
de castigo). Para generar ciertas conductas en los humanos hay que destruir parte de ellos (odio).
Tiene que ver con el cuerpo.
- Disciplina como formación y producción de lo humano a través de la manipulación técnica y
sistemática de experiencias afectivas.
- Materialidad del devenir sintiente: Los cambios se incorporan y transforman la subjetividad de manera
irreversible.

La Autorregulación
- Para Nietzsche, la autorregulación no es algo que venga de la razón. Tiene que ver con un elemento
técnico, una forma sistemática de actuar sobre el cuerpo, específicamente sobre las disposiciones
afectivas → Dolor busca generar experiencias afectivas
- Para Nietzsche, es en primer lugar una actividad estética y ética, antes que cognitiva o consciente.
- La regulación de la emoción sólo puede partir de la emoción: Solo una pulsión puede modificar otra
pulsión.
- La razón no es la que regula la conducta, como dice Kant. Para generar esa disposición a la conducta o
para evitarla, hay que generar un estado emocional particular. La regulación de la emoción solamente

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

puede ser a partir de otra emoción. Solamente una emoción más grande o una voluntad más grande
puede transformar a una más pequeña, el más grande lo resignifica.
- Este es un antecedente del psicoanálisis.
- Como psicólogos, lo que hay que hacer no es darle razones a la persona para que cambie, eso no va a
funcionar; lo que permite que se sostenga un cambio en el tiempo es transformar una experiencia
emocional por otra, que la resignifique.
- Solo una voluntad más grande puede asimilar y transformar a una voluntad más pequeña.
- La regulación debe estar anclada en la acción, en la relación con el mundo.

→ La emoción (poner en movimiento) tiene que ver con desenvolverse de cierta manera en el mundo; la
autorregulación, al actuar al nivel de la emoción, permite cambiar la forma de interactuar con el mundo, como
diría Sartre: Cambia significación del mundo, da más posibilidades de actuar.

ESTO ES LO MÁS IMPORTANTE

Importancia de Nietzsche para la psicología

→ Pensar la emoción no solo como algo secundario, sino como algo central, y darle una utilidad. La psicologia
es una doctrina de los afectos: Aprender a trabajar los afectos para hacer algo con ellos. No solo pensar que las
emociones son más importantes que la razón, sino que tiene un valor práctico.
→ La transformación es lo central de Nietzsche. La voluntad como algo afectivo, que está al centro. El sujeto, o
la subjetividad, es algo dinámico.

Nietzsche - implicancias conceptuales


- Emoción como transformación subjetiva corporeizada y enmarcada en el contexto de una praxis
- Voluntad como fundamentalmente afectiva – crítica a la conciencia y cognición como centro de la
subjetividad
- Sujeto como proceso dinámico, donde distintos afectos/instintos se dominan constantemente unos a
otros y componen su subjetividad de manera variable

Nacimiento de una crítica a la idea de sujeto moderno


- Estudio de la subjetividad entendida como proceso dinámico, con foco en su transformación
- Cuerpo al centro de la problemática: Corpus instintivo – cuerpo y afecto – voluntad y movimiento
- Integración entre conocimiento, estética y ética: Afectividad como un cruce de esas tres dimensiones
subjetivas que compete a la psicología en primera instancia
- Concepción no centralizada de la “autorregulación”, un más allá de la soberanía y autonomía
- Perspectiva pragmática de la subjetividad: Pensar la experiencia como praxis, como un desenvolverse
en el mundo
- El sujeto al centro de la problemática: Pero como extrañamiento subjetivo (genealogía)
- Visión comprensiva de la voluntad: Más allá de la “toma de decisiones” y del ajuste del
comportamiento a objetivos
- La multidisciplinariedad como punto de partida de la investigación científica

Cruces teóricos: Nietzsche con Freud


- Pulsión e instinto: Entre el cuerpo y el alma
- La noción de inconsciente: Un más allá de la razón, la conciencia y la soberanía
- Un más allá del placer (o, alternativamente, buscar lo que no nos conviene): Una mirada comprensiva
e integrativa del sufrimiento o malestar

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

- Mirada integrativa del sufrimiento y el malestar: Dolor como elemento constructivo de la subjetividad
y sociedad.
- La filosofía fuera de la teoría clásica del conocimiento: Bergson, Simondon, Deleuze

Módulo 2: Clase 3; Spinoza → Influencia de la teoría de los afectos en la investigación social de la


afectividad

Influencias de la teoría de spinoza

1- Enfoque sociocultural de las emociones


Muchas teorías engloban las emociones de forma que la cultura tiene que ver con la forma y cualidad de las
emociones, su socialización, y cómo eso impacta en el desarrollo psíquico. Este enfoque tiene 2 principales
inspiraciones
- Vygotsky: Materialismo histórico
- Nietzsche y Foucault
→ Y asu vez ambos fueron influidos fuertemente por Spinoza

Vygotski → En teoría de las emociones, parte citando a Spinoza: Spinoza se pregunta por el concepto de
potencia ligada al cuerpo. “Nadie sabe lo que puede un cuerpo”. Desde las teorías clásicas, uno sabe lo que
puede, ligado al alma. Pero, ¿sabemos lo que puede un cuerpo? No es algo que podamos saber de antemano.
No es solo que el cuerpo tenga una potencialidad de algo (Aristóteles), sino que si abrimos este tema, resulta
una filosofía que no ha sido desarrollada.

2- Enfoque sociocultural de las emociones en psicología


(Dentro de la psicología: 3 ramas distintas que tienen que ver con enfoque sociocultural)

- Psicologia social: Psicologia de las masas, relaciones intergrupales → Como el afecto se puede
contagiar a partir del contacto corporal. Relaciones intergrupales: La identificación con un grupo es
algo de índole afectiva. Si veo a alguien de otro grupo entrar = Ansiedad intergrupal = Predictor de
conductas discriminatorias. El tema de la afectividad se ha estudiado todo el tiempo en psico social:
Cuestionarios de autorreporte, etc = Abordaje cognitivo = Ese es un problema en psico social, tiene
enfoque muy cognitivo. Sin embargo, lo importante es la relevancia de lo afectivo en lo social.
- Psicología discursiva → Énfasis en cómo las operaciones de discurso (verbales/no verbales), las
sutilezas de estas van dando cualidad afectiva, le va dando la cualidad específica y sutil que tiene una
emoción que se produce, en una comunicación en la que los comunicantes están negociando a partir
de las palabras.
- Psicología cultural → Tiene que ver no con la contingencia de lo que se está definiendo en la
comunicación en el ahora ya, sino que como se desarrolla a lo largo de la vida, y en las comunidades,
formas de sentir (no solo hablar del sentimiento). Formas en las que se aprende a reaccionar ante
ciertas cosas, a gobernar las emociones de distintas formas. Ej: El desarrollo cognitivo de un sujeto en
distintas culturas hay que entenderlo a partir del desarrollo social en las comunidades en las que está
inserto; el desarrollo psíquico tiene que ver con el desarrollo social.

3- Ejemplos del enfoque sociocultural de las emociones


(El enfoque sociocultural es muy diverso en cuanto a sus teorías)

- Psicología social de las emociones (Páez, 1989)


- Psicología colectiva (Fernández, 1991)
- Construccionismo social (Gergen, 1996)

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

- Psicología discursiva (Edwards, 1996)


- Affect tum (Clough, 2008)
- Nuevos materialismos feministas (Amhed, 2010)

4- Giro afectivo en la teoría social y teorías feministas


- Crítica al socioconstruccionismo → Desde ese enfoque, uno podría derivar la idea de que no
solamente la experiencia en general, sino que el nivel afectivo de las emociones, tendría que ver con
nuestra capacidad para organizar, figurar, o codificar las emociones a nivel cultural, técnico, de
conocimiento, cognitivo… En particular, en la posición socioconstruccionista no hay nada que sean
emociones, sino que son construcciones humanas por la capacidad de significación, no existen
naturalmente, sino que simbólicamente (posición extrema de ese enfoque). En las disputas feministas
se hicieron relevantes, porque es una crítica que se hace relevante en lo del género: Si uno sigue la
perspectiva socioconstruccionista = El género es construcción cultural, no es algo real, lo podemos
desarmar cambiando las palabras. Pero no, tiene que ver con cómo se constituye la materia. Surge
una perspectiva que critica la posición construccionista.
- “Giro” ontológico: Post-cognitivo → Giro hacia el afecto tiene que ver con dejar de ver la realidad de
las emociones en sí mismas, y entender que como las emociones provienen de un campo material,
que tiene que ver con nuestra existencia como cuerpos. Nos interesa la afectividad en su dimensión
material.
- “Giro materialista: Post-representacional
- Crítica de feministas: El género no es algo construido socialmente. Tiene existencia material, no es
solo significación. El énfasis no está en la emoción, sino en el afecto.
-
5- Teorías del giro afectivo
- Diferencia relación emocio-afecto: Afectos, circulaciones, codificaciones y emociones
- Implicancias
→ Dimensión política de las emociones
→ Emociones como materia (de las inter e intra - acciones)
→ Pensamiento post-humanista

Primacía del cuerpo y la materialidad de los afectos. El orden del afecto se entiende más acá de la cognición y
el lenguaje en el sentido que es anterior, pero es más acá que las emociones. Las emociones son maneras
cognitivamente elaboradas y culturalmente codificadas de la experiencia afectiva. Ahora: Intentar entender
cómo es que los afectos, como diferenciales de intensidad en el afectarse entre cuerpos, no es propiedad de
ninguno de los cuerpos, sino que sólo existe como relación entre cuerpos. Sin embargo, es algo que no solo
nadie tiene, porque está en la relación y no dentro del cuerpo, sino que es algo que toca las cuerpos y pasa a
otras cuerpos: Circula por medio de redes, sistemas, modos de circulación que son lo social: A ciertos cuerpos
se les asignan ciertos afectos, y a otros cuerpos se le dan otros afectos.
Los afectos son codificados culturalmente: Los afectos los empaquetamos como formas estándar, y a eso lo
tildamos como emociones. En el desarrollo se incorpora ese modo cultural, y a nivel consciente se tiene cierta
experiencia emocional.

Las emociones no son algo de la interioridad del espíritu, sino que son exterioridad.

El afecto proviene de una confluencia de muchas fuerzas, hay agentes que no son la razón y la pasión humana,
sino que también hay tecnología, redes sociales (formas de organizarse socialmente). Afecto como orden
material de relación de los cuerpos.
- Más acá que: Cognicion, lenguaje, significación
- Más acá que las emociones.

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

Baruj Spinoza

→ Es la raíz inspiracional de un conjunto de cosas contemporáneas

Contexto de Spinoza (época de descartes)


- Comienzos de la filosofía moderna (S XVII)
- Inicios del estado moderno
- Inicios de la ciencia mecánica. Física, geometría, etc (Spinoza hizo contribuciones).
- Filosofía de descartes: Viene a discutir sobre descartes. Hace una crítica puntual a los descartes.
- La filosofía de Spinoza no se acomoda a lo kantiano, a la forma dominante de ver las cosas.

Uno de sus textos más famosos: Ética demostrada según el orden geométrico (sistema axiomático). Hizo una
ética demostrada como sistema axiomático, con preposiciones, etc.

Características generales de la teoría de los afectos


Foco en las pasiones en el marco de una teoría deductiva de la ética, a partir de la ontología. En descartes, las
emociones aparecen en la ética como un arte práctico de gestionar las pasiones. Spinoza quiere hacer algo
parecido a descartes, pero más radical: Desarrollar más a descartes, cosa de que la teoría de las pasiones
enganche con la concepción de ser, con la ontología de una filosofía. En términos ontológicos, la filosofía de los
descartes es dualista: Cuerpo/alma. La esencia para descartes en el tema de las pasiones es la interacción entre
esas 2 cosas. Se trata de 2 procesos, 2 realidades, que interactúan, pero que problemáticamente suponen para
Spinoza que la realidad no es 1. Y los conceptos con los que pensamos la realidad: Naturaleza, etc, con los que
pensamos la totalidad de lo real, debería ser unitario para Spinoza (nada que alma/cuerpo, etc; para Spinoza,
alma y cuerpo son 2 modos de expresión de la naturaleza, pero en verdad es 1 cosa: El cuerpo y su potencia
para actuar y pensar.

Idea del ser humano como cuerpo natural con la potencia de actuar —cuerpo— y pensar —alma— (modos de
lo mismo). Potencias de un cuerpo natural; incluso antes de pensar y actuar, es una realidad natural en
interacción con otras realidades naturales, y por lo tanto, en una situación o condición de estarse afectando
mutuamente con otras realidades naturales. En esta condición de cuerpo natural en interacción con otros
cuerpos, la potencia de un cuerpo siempre es minoritaria frente a la potencia de las demás cosas. Cada cuerpo
está en una condición de servidumbre: vive con un poder de actuar y pensar infinitamente menor. Tiene que
ver con una fragilidad, y también con una dimensión política (poder). Para Spinoza, todos los cuerpos
(humanos o no) entran en relaciones de fuerza, y por lo tanto, hay un problema esencialmente político en el
modo de ser de los cuerpos. Los humanos luego elaboran eso, por ej, con cierto orden político, pero hay un
problema político en los cuerpos en cuanto son sometidos a fuerzas infinitamente mayores.
Cualquier cuerpo está en un campo de relación con otros cuerpos. La potencia de actuar y de recibir la acción
son fuerzas. Los cuerpos (ej humanos) están en movimiento, están siempre involucrando una configuración de
fuerzas que tiene que ver con la relación con otros cuerpos. La fuerza de alguien, siempre es menor de la
fuerza de todos los cuerpos del universo. Todos los cuerpos están en conexión con cada otro cuerpo, por lo que
cada cuerpo es débil en relación a las fuerzas que lo rodean. Estamos en posición de minoría. Somos más
débiles de lo que pensamos (descartes pensaba que éramos más poderosos).

Crítica de la teoría estoica y cartesiana del gobierno de las pasiones. Descartes: Las pasiones deben ser
gestionadas. Spinoza: Se plantea el problema: ¿En qué sentido, con esta concepción naturalista no dualista,
vamos a decir que podemos gobernar las pasiones? En la misma línea de descartes, si es posible gobernarlas,
pero a diferencia de los descartes, el humano en verdad no tiene un poder para dominar las pasiones, sino que
apenas, un poquitito. Para Spinoza, Descartes exagera el poder humano para gobernar las pasiones; podemos

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

hacerlo en cierta medida, pero no en gran medida. No hay una instancia superior, un alma o razón, que se
sobreponga. Hay un cuerpo humano que de alguna manera se proyecta éticamente lo que va a hacer; no va a
manipular las pasiones, sino que va a ajustarlas a la naturaleza. Si podemos gobernar en cierta medida, es que
las cultivemos en cierta medida que no contradigan la naturaleza. Comparando con descartes, para Spinoza, el
gobierno de las pasiones no es más que aprender a comportarse conforme a la naturaleza de las cosas.

Principales contextos de la teoría de las pasiones de Spinoza sobre los afectos


1- Acción, Pasión, Afecto: Pasiones son contracara de las acciones, igual que descartes. Sin embargo, hay una
situación mucho más radical o profunda de estas pasiones en Spinoza: El afectarse y el ser afectado = El afecto
= El poder de afectar y ser afectado, es justamente lo que caracteriza nuestra ontología no sólo como humanos,
sino como naturaleza. Está poniendo el afecto en el orden de ser de las cosas.

2- Conatus: Todos los cuerpos naturales no son solamente algo que existe ahí, sino que están en movimiento,
hay una dinámica, se genera un movimiento entre cuerpos. En ese contexto de movimiento, un cuerpo no está
nunca acabado, cerrado; porque está en movimiento, ontológicamente, enraizado en su forma de existir, el
cuerpo siempre está tendiendo a seguir existiendo. Toda cosa quiere mantenerse en la existencia, una
tendencia a ser más. Todo cuerpo, puesto que se constituye en la posición de servidumbre, está condicionado a
querer ser más de lo que es. Eso se llama el conato o conatus = Rasgo fundamental de todo ente de querer
permanecer en la vida y tener más potencia, en un contexto de una posición de impotencia. No se trata de
tener la potencia de ser dominante, sino que es querer ser más, la lucha por conservar la poca potencia que
tenemos en el contexto de minoría en el que estamos. Es un deseo de la existencia de los cuerpos. En ese
sentido, se puede definir el afecto en términos de lo que disminuye y aumenta la potencia. Lo que aparece
como tristeza a nivel de las pasiones: El afecto que disminuye mi potencia; alegría: Aumenta mi potencia.

3- Afectos básicos: Alegría, tristeza y deseo. Estas pasiones en verdad no existen de la nada, o simplemente
porque hay una interacción; no es algo opcional, sino intrínseco, necesario, este orden del afecto. Vivimos en
un conjunto de fuerzas que definen un ámbito de lo afectivo, que no es del orden de lo que pensamos, sino
que es del orden de un diferencial de intensidades de fuerza.

4- Explicación causal de descartes = Spinoza la quiere sustituir: Entendimiento de la relación de fuerzas (una
“mecánica-política de las emociones”). No tiene que ver sólo con aspectos psicológicos, sino que también con
la interacción con lo material. Como un conjunto de relaciones de poder entre cuerpo dan cuenta de las
pasiones humanas.

5- Aumento/disminución del poder de actuar y pensar: Spinoza define los afectos como cambios en el poder de
actuar (potentia agendi) del individuo. Cuando experimentamos un afecto que aumenta nuestro poder de
actuar (alegría, por ejemplo), nos sentimos más capaces de pensar y actuar libremente. Por el contrario, los
afectos que disminuyen nuestro poder de actuar (tristeza) reducen nuestra capacidad para ejercer nuestro
propio poder y libertad. En este contexto, el poder de actuar se refiere tanto a la capacidad física como a la
mental o racional, pues ambos están interconectados en la naturaleza humana. (CHAT GPT)

6- Complejidad de los cuerpos y sus afecciones: Spinoza considera que los cuerpos son complejos y están
formados por una gran cantidad de partes que interactúan entre sí. Un cuerpo es afectado por otros cuerpos
externos, lo que genera modificaciones en su estado. La capacidad del cuerpo para ser afectado, o para afectar
a otros cuerpos, depende de la complejidad de su estructura. Un cuerpo más complejo tiene una mayor
capacidad de afectar y ser afectado, lo cual se traduce en una gama más amplia de afectos y experiencias
posibles. (CHAT GPT)

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

7- Estado de servidumbre: Spinoza utiliza este término para describir la situación en la que una persona está
dominada por los afectos y, por lo tanto, no es libre. Cuando alguien es controlado por pasiones (afectos
pasivos), su poder de actuar está limitado y es incapaz de vivir según la razón. En este estado de servidumbre,
la persona no actúa de manera autónoma sino que reacciona a las influencias externas, lo que implica una
pérdida de control sobre sus acciones y pensamientos. La libertad, para Spinoza, se logra al comprender las
causas de los afectos y transformarlos en afectos activos, lo que permite actuar según la razón. (CHAT GPT)

→ Estos conceptos (5, 6, 7) muestran cómo los afectos y las pasiones influyen en nuestra capacidad de acción y
en nuestra libertad, según el pensamiento de Spinoza. (CHAT GPT)

8- Idea de naturaleza: Todo lo real. A veces usa la palabra Dios para hablar de la totalidad, no es concepto de
Dios religioso, sino que es una idea para englobar todo el ser.

→ Pasiones: La distinción entre distintas emociones; afecto = Querer ser más (creo).

Spinoza sugiere que en vez de que controlemos nuestras pasiones, hay que estudiar ciencia para actuar en
conformidad con la naturaleza.

Al profe le interesa más la influencia de Spinoza que la teoría en sí.

Spinoza está hablando de pasiones; a diferencia de descartes, descartes habla en el sentido psicológico de las
emociones. Spinoza habla desde un sentido ontológico sobre afecto, no un concepto psicológico. Se conecta la
política y una ética con una forma de existencia como cuerpo natural.

Esto quiere decir que al conectar esta ontología ético-política, se conecta la ética con el cuerpo sin ningún
salto. La ética es inmanente al cuerpo. No hay 2 cosas, cuerpo y alma, en donde la ética sería como el alma
trata de gestionar al cuerpo 8cmo descartes). Acá solo hay cuerpo.

Se trata de un tema no solo de potencia, sino sobre todo, el orden del afecto, el problema del que deriva el
afecto es que estamos en una posición minoritaria.

El contexto de regulación emocional (gobierno de las pasiones) = Algo fundamental para conducir las pasiones
en esta condición de servidumbre es la práctica de moderación o atenuación de las pasiones (en concordancia
con lo que se dice actualmente). No es la moderación de las pasiones algo que hay que hacer por mandato
moral, sino que esta es la única forma en las que yo pueda seguir ganando poder en vez de disminuirlo:
Favorecer la alegría por sobre la tristeza.

Implicancias conceptuales de la teoría de Spinoza


(CHAT GPT)

Las implicancias conceptuales de la teoría de Spinoza abarcan varios ámbitos, desde la ontología hasta la ética
y la política. Estos puntos muestran cómo Spinoza propone un marco filosófico integral donde la comprensión
de las fuerzas naturales, la interacción entre cuerpos y la capacidad de gestionar nuestras pasiones contribuyen
a la libertad y la autodeterminación.

1- Ontología, ética y política de las fuerzas naturales


A. Ontología: Spinoza entiende que todo lo que existe es parte de una única realidad infinita que él llama
"Dios o Naturaleza" (Deus sive Natura). Esto implica que todas las cosas, incluidos los seres humanos,
son expresiones de esta única sustancia y funcionan bajo las mismas leyes naturales. Las fuerzas

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

naturales se manifiestan en cada entidad y cada interacción entre ellas es parte de esta red
inmanente.
B. Ética: La ética de Spinoza se basa en entender estas fuerzas naturales y cómo afectan a los seres
humanos, particularmente a través de los afectos. Según Spinoza, vivir éticamente implica reconocer
nuestra naturaleza como parte de la totalidad de la Naturaleza y actuar de acuerdo con la razón, lo
cual permite la expansión de nuestra potencia.
C. Política: En el ámbito político, Spinoza considera que las estructuras sociales deben reconocer la
naturaleza humana y su tendencia a ser afectada por pasiones. Las instituciones políticas adecuadas
son aquellas que promueven la libertad individual y colectiva al entender estas dinámicas de poder y
afectos, buscando armonizar la potencia de los individuos con la estabilidad del cuerpo político.

2- Inmanencia (interacción entre cuerpos finitos)


- Spinoza propone una visión de la inmanencia donde todo lo que existe lo hace dentro de la única
sustancia (Dios o Naturaleza), sin que haya una separación entre el mundo material y lo divino. Esto
significa que los cuerpos finitos (es decir, los seres individuales) no existen independientemente de
esta realidad infinita, sino que son modos de ella.
- La interacción entre cuerpos finitos es fundamental, ya que cada cuerpo es afectado y afecta a otros
cuerpos en un proceso constante de cambio y transformación. Este proceso es lo que define la
experiencia humana y la realidad de los afectos. La inmanencia subraya que no hay una trascendencia
separada a la que aspirar; todo ocurre en el mismo plano de la existencia.

3- A propósito del estado de servidumbre: Potencia e impotencia


- El concepto de servidumbre en Spinoza se relaciona directamente con la potencia y la impotencia de
los seres humanos. Potencia se refiere a la capacidad de un individuo de actuar y pensar de acuerdo
con su naturaleza racional, mientras que la impotencia se manifiesta cuando los individuos están
dominados por sus pasiones, lo que limita su capacidad de actuar libremente.
- La servidumbre ocurre cuando la potencia del ser humano se ve disminuida por la influencia de
afectos que no controla, haciéndolo esclavo de deseos y miedos. Esto impide la realización plena de la
libertad, que para Spinoza es la capacidad de ser determinado desde la razón y no desde afectos
externos que disminuyen nuestra potencia de actuar.

4- Regulación emocional → Moderación de la fuerza de las pasiones


- La regulación emocional en Spinoza implica un proceso de transformación de los afectos pasivos en
afectos activos. Esto se logra mediante el conocimiento y la comprensión de las causas de nuestras
emociones y pasiones.
- Moderar la fuerza de las pasiones no significa eliminarlas, sino entenderlas para que dejen de ser
fuerzas que nos dominan y pasen a ser parte de nuestro conocimiento racional. Así, al comprender
una emoción como la tristeza, podemos reducir su poder sobre nosotros y transformar su influencia
en una acción más alineada con la razón.
- Esta moderación permite a los individuos alcanzar un mayor grado de libertad, ya que pueden actuar
de forma más autónoma, siendo menos influenciados por las pasiones que surgen de las interacciones
con el mundo externo.

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

Ayudantía

DESCARTES: Traradis de las pasiones del alma (1649)

Cuerpo vs alma
- Distinción entre cuerpo y alma
- Cuerpo como una maquinaria, puede funcionar sin alma
- Cuerpo compuesto de nervios → Lo que se conoce como sistema nervioso hoy

Alma como pensamiento


- Acciones del alma: Todas nuestras voluntades
- Pasiones del alma: Nuestras percepciones (estas son las funciones del alma, Art. 17)

→ Pone al alma en un lugar físico → En la glándula pineal

Las pasiones del alma


Efectos de las pasiones: Incitan y disponen su alma a querer las cosas para las cuales preparan sus cuerpos (ej:
El sentimiento de miedo incita a huir, Art. 40)

6 pasiones principales
1. Admiración: Súbita sorpresa que hace considerar con atención los objetos que le parecen raros y
extraordinarios
2. Amor: Cuando se nos presenta una cosa buena, sentimos amor
3. Odio: Cuando se presenta como malo o nocivo nos movemos al odio
4. Deseo: Refiere siempre al futuro. Se quiere el bien ausente. La conservación del presente, Ka ausenci
del mal padecido. Conservación del bien y ausencia de un mal
5. Alegría: La consideración de un bien presente produce alegría
6. Tristeza: La consideración de un mal presente produce, tristeza
→ Todas las demás pasiones son compuestas de alguna de estas 6.

¿Para qué nos sirven las pasiones del alma?


- La utilidad recae en que fortalecen en el alma pensamientos que conviene que se conserven. Pueden
ser nocivas cuando fortalecen y conservan pensamientos más de lo necesario.
- ¿Cómo podemos controlar las pasiones? → Con la razón

ARISTÓTELES: Retórica Libro II

La retórica es el arte de la persuasión en el discurso. Se se ocupa de cómo se pueden utilizar las palabras y los
argumentos para influir en la opinión y las emociones de la audiencia

Elementos esenciales de la retórica


- Pathos: Se refiere a la apelación de las emociones del público. Qué es lo que nosotros decimos y a qué
le ponemos énfasis para producir ciertas emociones
- Ethos: Credibilidad y autoridad del orador
- Logos: Se refiere al uso de la lógica y la razón en el discurso

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

Emociones según Aristóteles


Son estados afectivos que influyen en las decisiones y comportamientos de las personas. Estas emociones son
respuestas a estímulos externos o internos que afectan la percepción y la conducta. Esto implica que las
emociones no son aleatorias, sino que están ligadas a contextos específicos.

Los sentimientos afectan el cómo se valoran argumentos y situaciones, lo que influye en el comportamiento y
la opinión de la audiencia.

Algunas emociones claves para la persuasión


- Ira y calma: Las personas se enojan cuando están en condiciones que les hacen vulnerables, mientras
que sienten calma cuando una persona percibe que no ha sido ofendida o que la ofensa fue
involuntaria.
- Vergüenza: Un orador puede utilizar la vergüenza para corregir comportamientos desviados.
- Indignación: El orador puede fomentar la indignación cuando señala casos de injusticia y corrupción.
- Temor y confianza: El orador puede generar miedo enfatizando los riesgos y las consecuencias de no
tomar acción. Por otro lado, puede generar confianza presentando ideas claras y realistas.
- La compasión: Se siente compasión hacia personas que sufren desgracias inmerecidas o que están en
una situación vulnerable.
- El favor: El orador puede utilizar el concepto de favor para destacar la generosidad o bondad de una
persona o para apelar a la gratitud de la audiencia hacia alguien que ha hecho un bien.

SARTRE: Bosquejo de una teoría de las emociones

- La psicología estudia las emociones como si fueran accidentes, pero las emociones son un todo
organizado.
- La psicología busca estudiar las emociones tal como se dan en el mundo, por lo tanto, necesita de la
fenomenología.
- Las emociones siempre tienen significado.

Críticas

1. Crítica a James → La teoría fisiológica es deficiente porque no explica cómo los cambios fisiológicos
cuantitativos producen cambios cualitativos en la experiencia.
2. Crítica a Janet → Introduce la emocionalidad como significado sin darse cuenta al realizar la distinción
entre “procesos racionales” y “conductas de fracaso”.
3. Crítica a Freud → Al pensar las emociones como provenientes del inconsciente, no repara en el hecho
de la intencionalidad de las emociones.

Emociones
- Las emociones son modos de aprehender el mundo, es decir, son modos en los que se aparece el
mundo para la conciencia (ej: Cuando se siente miedo el mundo se nos aparece como amenazante).
- Las emociones siempre tienen significado, sitúan al sujeto en una cierta relación con el mundo.
- Las emociones tienen esta característica ya que la conciencia es siempre consciente de algo, está
orientada hacia el mundo.
- Las emociones constituyen conductas porque nos permiten transformar el mundo (la forma en la que
el mundo se nos aparece).
- Magia →Las emociones surgen como respuesta a estar insertos en un mundo y tener que hacernos
cargo de ello.

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)


lOMoARcPSD|27056651

- Las emociones transforman nuestra posición (magia) lo cual nos confiere una responsabilidad
existencial.

→ El existencialismo es un humanismo

JAMES: The principles of psychology

Los cambios corporales siguen a la percepción del estímulo y la sensación de los cambios fisiológicos a medida
que se producen es la emoción.

La emoción es la percepción consciente de los cambios que tenemos en el cuerpo, que resulta de una situación
emocional.

Importancia de la interpretación cognitiva en la experiencia emocional, que influye en la naturaleza de la
emoción.

- Visión materialista de las emociones: Importancia de los aspectos fisiológicos y corporales en la


comprensión de las emociones. Se opone a perspectivas que consideran las emociones como algo
separado del cuerpo o puramente mentales
- No hay existencia de los centros cerebrales: La misma región cerebral puede estar implicada en
múltiples emociones y la complejidad de las respuestas emocionales no se puede reducir a una
localización cerebral específica para cada emoción.
- Reverberación orgánica y metáfora de “caja de resonancia”: Las respuestas fisiológicas a una emoción
no se detienen inmediatamente después de su inicio, sino que continúan, influyendo en la experiencia
emocional general y en la preparación del organismo para la acción
- Objeto de la emoción: Estímulo, situación, persona o idea que desencadena la respuesta emocional.
Puede estar físicamente presente o sólo pensarse.

Descargado por Consuelo Balart mella (cbalartmella@gmail.com)

También podría gustarte