Caso Pelicula Hellen
Caso Pelicula Hellen
Caso Pelicula Hellen
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Trabajo Grupal
Observación y Practica profesional II
Película: “Helen”
GRUPO 3
Profesores:
Lic. Acosta, Laura Inés.
Lic. Maja Eloy Gustavo.
1
UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE
Consigna:
Historia del diagnóstico psicopatológico.
Características del cuadro clínico.
Diagnóstico DSM IV o V. Criterios que debe cumplir para considerar el Dx .
Dx. Multiaxial
Ejemplificar con:
Caso clínico
Personaje de 1 película/serie
Personaje novela/cuento
Presentación grupal con exposición, Power Point. 30’ / 40’ por grupo
*Presentación Individual en el campus*
2
UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE
Trastornos del estado del ánimo
3
UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE
Cerca del año 30 D.C. El médico romano Aulus Cornelius Celsus en su texto De re
medicina, describió el concepto de la melancolía utilizado por los griegos (Melan-
negra y Cholé-bilis) como una depresión causada por la bilis negra.
En el Renacimiento, hubo avances en la comprensión de la psicología humana,
aunque aún estaban influenciados por las creencias religiosas. Los filósofos y
médicos comenzaron a explorar las conexiones entre el cuerpo y la mente, y
surgieron ideas más humanistas sobre la salud mental.
En 1686 Bonet describió una enfermedad mental a la que llamó maniaco-
melancholicus.
Durante los siglos XVIII y XIX, con el surgimiento de la medicina moderna y la
psiquiatría, se produjeron importantes avances en la comprensión de los
trastornos del estado de ánimo. Figuras como Philippe Pinel y William Tuke
abogaron por un enfoque más humanitario en el tratamiento de los trastornos
mentales. Pinel introdujo métodos terapéuticos basados en el diálogo y el respeto
hacia los pacientes en lugar de la coerción y el castigo.
En 1854 Jules Falret llamó folie circulaire, a una patología en la que el paciente
experimentaba de forma cíclica estados depresivos y maníacos.
Ewald Hecker introdujo el término “ciclotimia” por primera vez en el léxico
psiquiátrico en un artículo de 1877. Para Hecker, la ciclotimia es una entidad
nosológica definida por los cambios periódicos del ánimo, que oscila entre una
exaltación moderada y una depresión distímica
A inicios del siglo XX, la manía se definía como una “psicosis funcional”
caracterizada por las alucinaciones, la anomalía del pensamiento, los delirios, la
confusión, la hipermnesia, la hiperactividad y la pérdida de peso.
Durante el siglo XX se desarrollaron tratamientos farmacológicos para los
trastornos del estado de ánimo. El descubrimiento de los antidepresivos, como las
primeras formulaciones de los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) y los
antidepresivos tricíclicos, revolucionó el tratamiento de la depresión. Más tarde, la
4
UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE
llegada de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
proporcionó opciones de tratamiento más seguras y efectivas.
El estado de ánimo se define como un tono emocional o sentimental generalizado
y sostenido que influye en el comportamiento de una persona y da color a su
percepción de formar parte del mundo (Kaplan y Sadock)
La variación del estado de ánimo y su dificultad para pensarlo como algo estable y
perdurable a lo largo del tiempo se constituye como su normalidad.
El Trastorno se produce con la cronificación y rigidización de ciertos patrones que
hacen a un malestar significativo en las áreas principales de la vida (“capacidad de
amar y trabajar”. S. Freud).
Estos estados nos hablan del semblante del paciente (los cuales pueden ser
narrados por el mismo u observados por el profesional): Triste, vacío, melancólico,
angustiado, irritable, inconsolable, eufórico, maníaco, alegre, expansivo, etc.
La mitad de los casos niegan tener sentimientos depresivos y no parecen estar
particularmente deprimidos.
El rasgo principal de los trastornos del estado de ánimo es que todos ellos reflejan
desequilibrio en la reacción emocional o del estado de ánimo que no está
vinculado a otro trastorno físico o mental.
5
UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE
2. Trastorno depresivo de episodio único: se refiere a la presencia de un
6
UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE
Estado de indefensión, tristeza y dolor referido a si mismo o a una situación
tercera en donde se presenta un empobrecimiento de los intereses externos en
pos de una sobrevaloración de una queja. Es generalmente acompañado por un
sentimiento de insignificancia y culpa.
7
UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE
Según DSM-5 en la depresión, los síntomas pueden variar mucho de un caso a
otro. En ciertos individuos, se puede presentar como enlentecimiento y ganas de
llorar, mientras que en otros puede darse con la negación de los síntomas de
tristeza, pero una pérdida de placer o interés en actividades usuales, incluso el
sexo. También puede haber variaciones en los hábitos de alimentación (comer
mucho o poco) y de sueño (dormir mucho o poco).
Historia
La historia de la depresión se remonta a la época de Hipócrates del siglo IV A.C.
El cual la describe a una víctima de melancolía de la siguiente manera: “se
quedaba delgado por su propia agitación, quejándose de miles de trivialidades y
con deseos de muerte”. Los griegos y romanos la consideraban debido a
problemas de amor.
Uno de los maestros de la medicina arábiga, Najab en principios del siglo XI,
describe un cuadro de la siguiente manera: “el paciente se muestra
extremadamente inquieto, insomne, violento y con gran antipatía a la humanidad.
En 1899, Kraepelin utiliza por primera vez el término de locura-depresiva.
Adolf Meyer, psiquiatra radicado en Estados Unidos, propuso en 1905: “eliminar el
término melancolía que implica un conocimiento de algo que no poseemos”, a
favor del término “depresión”, que cubriría el amplio campo de la fenomenología:
desde las depresiones maniaco-depresivas, la psicosis de ansiedad, los episodios
depresivos, hasta las meras “depresiones sintomáticas”.
8
UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE
A mitad del siglo XX, Henry Ey concibió a la melancolía como “desestructuración
ético temporal”. Enfermedad del tiempo que convierte al sujeto incapaz de
proyectarse en el futuro. Y ética porque señala el trastorno de la relación del sujeto
con el acto (inhibición).
En el DSM IV encontramos una clasificación nosográfica que, eliminando las
categorías de la nosología psicoanalítica, ubica a la depresión como un “Trastorno
del estado de ánimo”. Esto implica que se prescinde, desde la psiquiatría actual,
de la diferenciación entre neurosis, perversión y psicosis, con las consecuencias
en el diagnóstico y en el tratamiento que tal decisión implica. Una de ellas, por
ejemplo, resulta de una orientación del tratamiento que, al no tomar en cuenta que
la depresión puede funcionar en ocasiones como suplencia en una psicosis o
como urgencia muda en una neurosis, se extravía en la pobre lectura de signos
que el DSM nombra “trastornos”, sin considerar la función que cumplen en el
entramado de una estructura.
Para el Psicoanálisis son dos los signos que están presentes en el momento
depresivo: la tristeza y la inhibición; esta perspectiva recupera la de la Psiquiatría
clásica.
9
UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE
Respecto del superyó, el goce retorna inesperadamente en la depresión, después
del sacrificio de goce impuesto por el superyó y aceptado por el yo. Al sujeto, en la
tristeza, le falta el bien decir, aquel decir tal que le permita reconocerse en su
inconsciente, en la estructura: reconocer que allí donde se renuncia al goce, se es
alcanzado de todos modos, por un goce más allá del bienestar, como es el goce
de la inhibición, de la tristeza, de la depresión. Es el goce que Freud llamó
“ganancia de la enfermedad”, su beneficio de goce, o la ubicación masoquista en
el fantasma, con satisfacción pulsional.
Jacques Lacan, por su parte, en 1973, sostiene que mal se califica a la tristeza de
depresión cuando más bien debiera considerarse a la tristeza una “cobardía
moral”, una traición del sujeto a sí mismo, por no reconocerse en el inconsciente,
cuando de neurosis se trata. Tristeza, no querer saber. El despoblamiento
simbólico, efecto de un real insoportable frente al que el sujeto no pudo responder
ni con la seguridad fantasmática ni con un síntoma, lleva a la tristeza y a su
vertiente de goce superyoico. La desestabilización de los significantes en el Otro
facilita que la voz superyoica haga de las suyas, ordenándose gozar sin conexión
con su bienestar. Satisfacción mortífera de la pulsión que se hace presente en
ocasión de la vacilación fantasmática, cuando tal vacilación del fantasma afecta el
brillo narcisista y el goce fálico del sujeto.
Entonces, en las neurosis se podrían tomar dos planos que se articulan pero que
conviene distinguir: el plano del significante y el plano del goce. O dicho de otro
modo: el plano del Otro y el plano del objeto a y del goce superyoico.
A diferencia de los criterios diagnósticos del D.S.M. IV, la enseñanza de Lacan no
ubica a la depresión como un “trastorno del estado de ánimo”, ni como un
“episodio afectivo”, sino que vuelve a incluir al sujeto del inconsciente, al
significante, y a la sexualidad, al goce, al objeto, como las dos dimensiones a
tomar en cuenta en toda depresión neurótica.
10
UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE
Sobre la protagonista de la película Helen.
Lo identificamos como: Trastorno de estado de ánimo Depresión
Durante las clases se sentía incapaz de tocar el piano y no le salían las palabras
para expresarse.
Se retiró de una clase por sentirse con náuseas y mareos y por este motivo pide
licencia médica.
El marido manifiesta agotamiento y sentirse frustrado por la situación, la hija de
ella se va a vivir con su padre biológico.
El médico le dice que el problema es psiquiátrico (que no hay causas físicas para
sus síntomas), bajo de peso, los síntomas los tenía hace más de 3 semanas. Hace
12 años había tenido el primer episodio.
Tiene casos extremos donde puede tener por las noches insomnio, y en otras
duerme demasiado Se presenta como un episodio recidivante.
Se excluyen episodios previos de Manía, Hipomanía y euforia.
11
UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE
Sueño
Apetito
Sexualidad
Pensamiento
Voluntad
La paciente experimenta:
Anhedonia (incapacidad de disfrutar de las cosas agradables de la vida y de
experimentar placer, tanto en el aspecto físico, como psicológico o social)
Abulia (Falta de voluntad o de energía para hacer algo o para moverse)
Astenia (cansancio crónico)
Hipertimia displacentera
Enlentecimiento motriz
Pérdida del apetito
12
UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE
Pensamiento:
Flujo: Bradipsíquico (lentitud psíquica, mental o del pensamiento)
Curso: monocorde (REPETITIVO)
Contenido: Ideas de ruina, nihilismo, castigo y muerte.
sustancias.
Ni los trastornos del estado de ánimo debido a enfermedades médicas
13
UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE
interés o de la capacidad para el placer.Estado de ánimo depresivo la
mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se
siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto).
1. disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o
casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el
propio sujeto u observan los demás)
2. Pérdida o aumento del apetito casi cada día.
3. insomnio o hipersomnia casi cada día
6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden
ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el
hecho de estar enfermo)
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi
cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena)
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación
suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan
específico para suicidarse
14
UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE
B. Los episodios depresivos mayores no se explican mejor por la presencia de
un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un
trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no
especificado.
total.
15
UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE
EJE II: no se identifican
16
UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE
Bibliografía:
A. Baena Zúñiga, M. A. Sandoval Villegas, C C. Urbina Torres, N. H. Juárez
17