Guía Administración Pública

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

GUÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA N°1

TOPICO I: BASES CONCEPTUALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


VENEZOLANA.

1. Definición de la administración pública.


- Son el conjunto de instituciones de la rama ejecutiva que conforman el
Estado encargadas de administrar los recursos del país para la
generación de bienes y servicios para el bienestar de la población
involucrada y que tienen a su cargo actividades y funciones
administrativas que permitirán crear, gestionar y supervisar los servicios
públicos que están destinados a la colectividad, tales como los centros
de salud pública, los servicios de agua, gas y electricidad, además de
otras actividades en diferentes sectores como educación, seguridad,
cultura, educación, infraestructura entre otros.
- Artículo 141 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela expresa lo siguiente: “La Administración Pública está al
servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los
principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de
la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.”

2. Conceptos de la administración privada.


- La administración privada es una actividad comercial de carácter
apolítico que involucra diferentes acciones y procesos de gestión, tales
como la planificación, producción, comercialización, financiación, control
de gestión, coordinación, etc.

3. Diferencias entre la administración pública y la administración


privada.
a. Por un lado, la administración pública se centra en el bienestar social
general y está sujeta a regulaciones gubernamentales. Por otro lado,
la administración privada busca la rentabilidad, el beneficio

Elaborado por: Msc. Eudis A González B


GUÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA N°1
económico, la expansión del capital y se adapta rápidamente a las
dinámicas comerciales.
b. En la administración pública, la toma de decisiones está influida por
normativas legales vigentes y políticas públicas, mientras que, en la
administración privada, las decisiones están orientadas a la
maximización de beneficios y la competitividad en el mercado.
c. La administración pública tiene un fin social y la privada puede tener
un fin económico o social.
d. La administración pública pertenece al Estado y la administración
privada pertenece a particulares.
e. Los recursos de la administración pública provienen de los tributos,
mientras que la privada los obtiene de las ventas o las cuotas.
f. La administración pública está sujeta al control político, judicial y
social. La administración privada responde al control de los socios y
de los clientes.
g. Mientras que la administración pública tiene una organización
jerárquica, burocrática y formal, la privada tiene una organización
flexible, dinámica e informal.

4. Finalidad e interés público.


La Administración Pública tiene su finalidad implícita en función del
bienestar de una colectividad, y al mismo tiempo se entrelaza con el
concepto del interés público, interés general o interés nacional es la
denominación de un concepto esencial de las ciencias políticas, con muy
distintas expresiones, pero se identifica con el bien común de la sociedad
entera, entendida como un cuerpo social, y no tanto con el interés del
Estado en sí mismo (razón de Estado). La expresión se usa para reflejar el
postulado de que la finalidad de las acciones del Estado, o de las
instituciones de una comunidad políticamente organizada, ha de ser el bien
(felicidad, interés, utilidad o beneficio) del conjunto del pueblo (la totalidad

Elaborado por: Msc. Eudis A González B


GUÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA N°1
de los que componen una nación). La defensa de los intereses nacionales
es el propósito declarado de la acción exterior de los Estados.

5. Contexto de la Administración Pública.


La nueva gestión pública debe tener como ideal el hecho de mostrar
mayor eficiencia en la solución de diversos problemas de la sociedad, así
como tratar de eliminar los obstáculos burocráticos en las unidades de
administración y operación, intentando que la efectividad en aplicar los
medios de cambio de la administración pública puedan depender de la
sociedad, de su cultura y de las variadas costumbres de cada nación.
Habiendo críticas a la nueva gestión, dado que sus fundamentos en varias
situaciones, la busca aparentar al ámbito privado, con respecto a los
procedimientos de descentralización, participación en el mercado y el
hecho de considerar al ciudadano como un cliente. En este sentido, la
nueva gestión pública se perfila como de mayor transparencia, más
flexibilidad y abierta al ciudadano, siendo así que las contribuciones de la
informática y del momento tecnológico, lograron tener una buena
incidencia, y a la vez como instrumentos de calidad, la carta de
compromiso con el ciudadano, pero ningún instrumento pudo
desempeñarse al cien por ciento de efectividad de administración pública
que se dirigía al ciudadano. De este modo, el asunto de la calidad retornó a
la polémica en referencia a los procedimientos de modernización del
Estado, al poder revelarse como una relevante opción que potencia la
legitimidad de los gobiernos a través de la reconfiguración de los
organismos, la mejora continua y el hincapié en más rendimiento de parte
de las organizaciones. Se observa que la gestión pública debe enfocarse
en dar solución a los problemas de la sociedad, así como eliminar o al
menos lograr reducir los hechos burocráticos que se manifiestan en su
práctica. Es evidente que se debe pretender alcanzar una transparencia y
flexibilidad con ella para que las gestiones demuestren efectividad en sus
quehaceres. No obstante, no se debe olvidar que debe llegarse asimismo a

Elaborado por: Msc. Eudis A González B


GUÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA N°1
la modernización del Estado, algo que desde hace mucho tiempo es
esperado.

6. Poderes Públicos Nacionales en el contexto de la Administración


Pública.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


TÍTULO IV
DEL PODER PÚBLICO
Capítulo I
De las disposiciones fundamentales
Sección primera: disposiciones generales

Artículo 136. El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el


Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en
Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.
Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias,
pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la
realización de los fines del Estado.
Luego, de acuerdo con esta disposición constitucional, el Poder
Público se divide en forma vertical en Poder Nacional, Estadal y Municipal;
y, en forma horizontal, el Poder Nacional, se divide en Legislativo,
Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.

7. Estructura de la Administración Pública.

VERTICAL
PODER EJECUTIVO
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.238
Extraordinario Caracas, miércoles 13 de julio de 2016

Elaborado por: Msc. Eudis A González B


GUÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA N°1
SUMARIO
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Decreto N° 2.378, mediante el cual se dicta el Decreto Sobre
Organización General de la Administración Pública Nacional.

Conformación del Nivel Central


Artículo 2°. El Nivel Central de la Administración Pública Nacional está Integrado
por la Presidencia de la República, la Vicepresidencia de la República, las
Vicepresidencias Sectoriales, el Consejo de Ministros, los Ministerios del Poder
Popular y demás órganos creados o que se crearen de conformidad con la ley.

Presidencia de la República
Artículo 5°. La Presidencia de la República es la estructura de apoyo inmediato al
Presidente o Presidenta de la República en el ejercicio de sus funciones como
Jefe o Jefa del Estado y del Ejecutivo Nacional.
El Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de
la Gestión de Gobierno, brindará el apoyo administrativo, logístico y financiero que
la Presidencia de la República requiera para el ejercicio de sus atribuciones

Vicepresidencia de la República
Artículo 6°. La Vicepresidencia de la República es el órgano de apoyo del
Vicepresidente Ejecutivo o de la Vicepresidenta Ejecutiva. Contará con la
estructura orgánica y los funcionarios y funcionarias que requiera para el logro de
su misión, de conformidad con el Reglamento Orgánico y los reglamentos internos
que se dicten al efecto.

Vicepresidencias Sectoriales
Artículo 7°. Las Vicepresidencias Sectoriales son los órganos de apoyo a las
Vicepresidentas y Vicepresidentes Sectoriales, encargadas del ejercicio material
de las atribuciones establecidas en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de la Administración Pública. La distribución de las atribuciones que

Elaborado por: Msc. Eudis A González B


GUÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA N°1
correspondan a cada Vicepresidencia Sectorial se regirá por este Decreto, por el
respectivo Reglamento Orgánico y por la asignación que al efecto decrete el
Presidente o Presidenta de la República.

Denominación de las Vicepresidencias Sectoriales


Artículo 13. Las Vicepresidencias Sectoriales son las siguientes:
1. Vicepresidencia Sectorial de Economía.
2. Vicepresidencia Sectorial de Planificación.
3. Vicepresidencia Sectorial para el Desarrollo Social y la Revolución de las
Misiones.
4. Vicepresidencia Sectorial de Soberanía Política, Seguridad y Paz.
5. Vicepresidencia Sectorial de Desarrollo del Socialismo Territorial.

Consejo de Ministros
Artículo 8°. El Consejo de Ministros es el órgano colegiado que reúne al
Presidente o Presidenta de la República, el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, los Vicepresidentes o Vicepresidentas Sectoriales y los
Ministros o Ministras del Poder Popular. Serán sometidos a su conocimiento las
materias contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
demás Leyes de la República, así como aquellas que sean elevadas para la
definición de líneas estratégicas de gobierno que requieran el concurso de las
máximas autoridades del Ejecutivo Nacional. La regulación de la organización,
funcionamiento y normas de quórum y debate serán desarrolladas en el
reglamento que al efecto dicte el Presidente o Presidenta de la República.

Número y denominación de los Ministerios del Poder Popular


Artículo 28. Los Ministerios del Poder Popular serán los siguientes:
l. Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la
Gestión de Gobierno.
2. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.
3. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz.

Elaborado por: Msc. Eudis A González B


GUÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA N°1
4. Ministerio del Poder Popular para la Defensa.
S. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información.
6. Ministerio del Poder Popular para la Banca y Finanzas.
7. Ministerio del Poder Popular para la Industria y Comercio.
8. Ministerio del Poder Popular para Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas.
9. Ministerio del Poder Popular para el Comercio Exterior e Inversión Internacional.
10. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras.
11. Ministerio del Poder Popular de Agricultura Urbana.
12. Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura.
13. Ministerio del Poder Popular para la Alimentación.
14. Ministerio del Poder Popular para el Turismo.
15. Ministerio del Poder Popular de Petróleo.
16. Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico.
17. Ministerio del Poder Popular de Planificación.
18. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
19. Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas.
20. Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género.
21. Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte.
22. Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario.
23. Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo.
24. Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
25. Ministerio del Poder Popular para la Educación.
26. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología.
27. Ministerio del Poder Popular para el Eco socialismo y Aguas.
28. Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda.
29. Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales.
30. Ministerio del Poder Popular para Transporte y Obras Públicas.
31. Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica.

Elaborado por: Msc. Eudis A González B


GUÍA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA N°1

HORIZONTAL

PODER EJECUTIVO: El Presidente de la República, Vicepresidencia Ejecutiva,


Vicepresidencias Sectoriales, Ministros y Consejo de Ministros.
PODER LEGISLATIVO NACIONAL: Asamblea Nacional
PODER JUDICIAL: Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de la
República, así como la Dirección Ejecutiva de la Magistratura y los otros órganos
de gobierno y la Fiscalía General de la República.
Poder Ciudadano: Contraloría General de la República y la Defensoría del
Pueblo.
Poder Electoral: Consejo Nacional Electoral, sus Comisiones y Juntas
respectivas.

Luego vienen:
- PODER ESTADAL
- PODER MUNICIPAL
*Estructurados de igual manera que el Poder Nacional.

Elaborado por: Msc. Eudis A González B

También podría gustarte