7 - GUIA Musica y Géneros Musicales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LEONES GRUPO: SÉPTIMO

SEDE M PERIODO: 2
EDUCACIÓN ARTÍSTICA TEMA: Música, géneros musicales.

GUÍA DE CLASE DOCENTE: SOLANYIE BOCANEGRA ROBLES

Estudiante:

Vocabulario Música y géneros musicales


Profano: (en el contexto
musical) todo aquello Actividad previa: música y sonidos
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de artística.
que no pertenecía a la
• Selecciona un lugar cerca a tu casa donde no haya ruido producido por
Iglesia.
actividades humanas o realiza esta actividad en una hora en la que nada
Masiva: que se aplica en te interrumpa.
gran cantidad. • Quédate en absoluto silencio. Cierra los ojos y trata de escuchar todo lo
Fonografía: el arte de que sucede a tu alrededor.
inscribir sonidos para • Después de unos minutos, elabora un listado de los sonidos que
reproducirlos por medio escuchaste. Trata de describirlos. ¿Son fuertes, agradables, se parecen a
del fonógrafo. alguna cosa que ya hayas escuchado antes? ¿Qué crees que los causa?

Quizá entre los sonidos que pudiste percibir está el paso del viento que toca las hojas y ramas de árboles,
corrientes de agua, sonidos producidos por animales como el canto de aves, el ladrido de un perro;
también están aquellos que son producidos por el hombre con su voz, sus instrumentos musicales y sus
máquinas. Si nos fijamos bien, el mundo está saturado de sonidos. Por otra parte, nuestro cerebro es
capaz de identificarlos, clasificarlos y darles un sentido.

Así como en la naturaleza hay sonidos, el ser humano ha creado de manera artificial sonidos con ayuda
de instrumentos musicales y la voz. La música es un arte que acompaña la vida del ser humano desde los
comienzos de la historia. Según explican ciertas teorías su origen tuvo lugar a partir de intentar imitar los
sonidos que existían en la naturaleza y sonidos provenientes de la parte interna del ser humano, como el
latido del corazón. Los descubrimientos que se han hecho en torno a este arte demuestran que ya existían
conceptos de armonía en la música de la prehistoria.

La música es el arte de organizar de manera lógica y sensible una combinación coherente de


sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo,
mediante la intervención de complejos procesos psicoanímicos.

Cabe anotar que, por lo general, la música tiene un “patrón rítmico”, es decir, que existe una manera de
combinar los sonidos y silencios, una especie de “fórmula” que se repite constantemente; esta “fórmula”
es la que caracteriza, rítmicamente hablando, la pieza musical y la que, a su vez, nos permite diferenciarla
de otras piezas.

Elementos de la música

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los
parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que
se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).

La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan
sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido
propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso
melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —
en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay
dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.
La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde o tríada,
regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de
sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.
El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en
una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es
provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos. En la práctica se refiere a la
acentuación del sonido y la distancia temporal que hay entre el comienzo y el fin del mismo o, dicho de
otra manera, su duración.

Figura 1. Elementos de la música. Fuente: https://sites.google.com/site/lamusica9808/elementos-de-la-


musica

Géneros musicales

El género musical hace referencia al conjunto de obras, piezas o estilos musicales que se agrupan
teniendo en cuenta aspectos y características similares y afines, como ritmo, tipo de instrumentación,
estructuras armónicas, contexto, época, entre otros. Hay diferencia entre el género y el estilo. El estilo
consiste en el carácter individual y propio que un intérprete o compositor le da a una obra.

Para nuestro caso, tomaremos tres grandes géneros musicales, enfocándonos principalmente en el
género folklórico: el clásico, el popular y el folklórico.

Género clásico: Se puede decir que este género siempre está vigente. A él pertenecen obras escritas
hace muchos siglos que han sido inmortalizadas gracias a su riqueza musical y a la genialidad de sus
compositores. Este tipo de música es también llamada académica, culta, docta o selecta. Se tiene la falsa
creencia que solo puede ser escuchada por “algunas personas”; lo cierto es que es una música que puede
ser disfrutada por grandes y pequeños sin distinción de raza, clase social o contexto.

Se desarrolló con gran importancia e impacto para el mundo en Europa a partir del siglo XV, no obstante
los logros musicales anteriores establecieron sus bases y fundamentos. Hay que señalar que no solo
evolucionó en el viejo continente, sino también en todo occidente. Se reconocen cuatro épocas de su
desarrollo: el Renacimiento, el Barroco, el Clasicismo y el Romanticismo y, además, se pueden observar
también movimientos posteriores, como el Nacionalismo, el Posromanticismo y la música moderna. En la
Figura 2 se resumen algunos de los periodos más importantes del género clásico.

Género popular: La música popular se caracteriza por ser sencilla o simple, lo que le permite ser
asimilada fácilmente por el público. Es una música masiva y de consumo, generalmente, es efímera, y las
canciones pasan de “moda” constantemente; aunque hay excepciones como temas que se conservan en
la memoria por su impacto. Su difusión y propagación se dio principalmente con la aparición de la
grabación fonográfica. Estas músicas narran aspectos de la vida cotidiana, el amor, el desamor, la traición,
la felicidad, la amistad, etc. Algunos de los ritmos característicos de este género son la balada, la salsa,
el rock, el pop, el vallenato, la cumbia, la ranchera, el jazz, el bolero, el reggaeton, el merengue, etc.
Figura 2: Épocas del desarrollo del género musical clásico. Fuente: propia basada en MEN. (2012). Secundaria
activa. Educación artística – Música.

Épocas del desarrollo del género musical clásico


Renacimiento - Siglo XVI

Barroco - 1600 a 1750


Italia como epicentro
Actividad coral Misas Clasicismo - Sglo XVIII y parte del XIX
musicales (música Expresión de los
religiosa). sentimientos y emociones Romanticismo Siglo XIX y
Madrigal (música profana) del hombre. Búsqueda del equilibrio. primera década del Siglo
Familias de instrumentos: Exuberancia en los detalles Composiciones ordenadas XX
violas, flautas. Aparece que recargaban las obras. y claras en las ideas. La expresión de los
familia de teclados: sentimientos se centró en
Se sientan las bases de la
clavicénbalo y clavicornio. la necesidad de
sinfonía, sonata y cuarteto
comunicación del artista.
de cuerdas.
Nace la estética como
Compositores destacados:
disciplina derivada de la
Franz Josef Haydn y
filosofía.
Wolfgang Amadeus
Mozart. Compositores destacados:
Fréderic Chopin y Franz
Schubert.

Actividad 1: la música que escuchamos en casa vs la música clásica.


Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno de artística.
1. Con ayuda de tus padres haz un listado de los artistas y la música que escuchas en tu casa.
a. Habla con tus padres acerca de la música, intérpretes y canciones que escuchaban hace 5 y 10
años.
b. Investiga si estos artistas están todavía vigentes, es decir, si sus canciones todavía se escuchan.
c. Recuerda las canciones que escuchabas el año pasado y escribe el título mínimo de tres. ¿Son
las mismas que escuchas ahora?
d. Presta atención a los temas de los cuales se tratan estas canciones y escríbelos en una tabla como
la siguiente:

Título de la canción Tema

2. Busca los audios de música clásica que se encuentran en el grupo de WhatsApp Clase profe Sol” y
responde las siguientes preguntas.
a. ¿Qué te imaginas cuando escuchas el audio del fragmento de la obra “Las cuatro estaciones”? Explica.
b. Representa con un dibujo alguno de los sentimientos que te inspira esta obra musical.

3. Escoge una canción que te guste mucho


a. Escribe la letra de la misma en tu cuaderno de artística.
b. Decórala con dibujos coloridos o recortes y recuerda escribir el título y nombre del intérprete.
c. ¿Cuál es el tema de la canción?
d. En cuál de los dos géneros explicados anteriormente se puede incluir esta canción?

Género folklórico: Se puede afirmar que este género es un patrimonio de la humanidad. Este tipo de
música conserva las raíces y la esencia de un pueblo o comunidad; concentra las canciones, melodías y
los ritmos que se han conservado y transmitido de generación en generación y que albergan los
sentimientos y el espíritu de la región. Es considerado un elemento de identidad y reconocimiento e
identificación. La música folklórica se encuentra alrededor del mundo. Todos los países tienen una música
propia y típica que los identifica. En el continente americano, hoy en día, la música, así como las demás
manifestaciones artísticas, se ha visto enmarcada por el mestizaje.

Muchos intérpretes, compositores y agrupaciones han marcado la historia musical de América Latina.
Músicas y letras que se convirtieron en un acontecimiento cultural y también social, puesto que a través
de este importante legado, los pueblos y comunidades se manifestaron y lograron mitigar sus dolores e
inconformismos. El siglo XX estuvo lleno de acontecimientos políticos y sociales que trajeron grandes
cambios y, a la vez, sufrimiento a América Latina; las dictaduras, los golpes militares, la instauración de
movimientos socialistas marcaron a muchos de los países de este continente. Entre ellos se encuentran
Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Quilapayun, Inti Illimani.

En la siguiente tabla se muestran algunos de los aires musicales de países latinoamericanos y los
instrumentos empleados en los mismos.

Actividad 3

1. Coloca en cada círculo el número que corresponda, de acuerdo con el nombre del instrumento musical
empleado en la música folklórica de alguna región del continente Americano. Consulta los instrumentos
que no conozcas para elaborar esta actividad.

1. Banyo

2. Cajón peruano

3. Acordeón.

4. Bombo legüero.

5. Quena.

6. Guitarrón.

7. Guitarra.

8. Congas.

9. Percusión.

10. Bandoneón.

11. Zampoña.

12. Guacharacha.
2. Completa el siguiente crucigrama.

1. Capacidad de generar contraste en la música.


2. Época que se caracteriza por la exuberancia de detalles en el arte y la música.
3. conjunto de sonidos concebidos dentro de un ámbito sonoro particular que suenan sucesivamente uno
después de otro.
4. Pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o
débiles y silencios en una composición.
5. Arte de organizar de manera lógica y sensible una combinación coherente de sonidos y silencios
utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo.
6. Wolfgang Amadeus Mozart, es un representante de esta época de la música clásica.
7. Es un ritmo del género popular representante de México.
8. Su unidad básica es el acorde o tríada, regula la concordancia entre sonidos que suenan
simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
9. Las canciones, melodías y los ritmos que se han conservado y transmitido de generación en generación
hacen parte de este género musical (INVERTIDO).
10. Instrumento musical empleado en ritmos musicales de Chile, Ecuador y Perú.

3. Realiza la lectura El estrés ubicada en la siguiente página y responde las preguntas en tu


cuaderno de Artística. (Este punto es nota para la clase de Artística y Ciencias Naturales).

a. Menciona los síntomas del estrés.


b. Escribe cinco estrategias que ayudan a combatir el estrés.
c. Menciona 5 canciones que puedes emplear cuando quieres bajar tu estrés.
d. Escribe el nombre de una canción que ayuda a cada miembro de tu familia a sentirse mejor cuando
está estresado.

Referencias bibliográficas

 MEN. (2012). Secundaria activa. Educación artística – Música.


 https://www.ecured.cu/M%C3%BAsica)
 https://sites.google.com/site/lamusica9808/home
 https://sites.google.com/site/lamusica9808/elementos-de-la-musica

También podría gustarte