PROYECTO1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Tijuana

Unidad VII. Programa de Seguridad e Higiene.

PROGRAMA DE
Equipo de Protección Personal
Programa de Seguridad Industrial.

INTEGRANTES:

Espinoza Toledo Karla America - 21211772


Felix Rivera Zoyla Milagros - 22210189
Herrera Partida Dariana Guadalupe - 21211780
David Andres Sierra Moreno - 23212603
Martínez Santos Emerson José - 22211712
Pacheco Leyson Marian - 22210712
Rodríguez Quezada Alexa Valeria - 23210482
Rodríguez Sanchez Arely Sofia - 23210483
9
Tapia Garcia Jesus Gadiel - 21212798
Yañez Segundo Samantha - 20212023

Materia: Higiene y Seguridad Industrial.


Serie Materia: INF - 1016.
Docente: Ing. Igreyne Aracely Ruiz Romero.

Fecha de Entrega: 16 / 07 / 2024


Programa de
Equipo de Protección Personal

1 Introducción

El presente programa de Equipo de Protección Personal (EPP) es una manifestación del


interés que la empresa ha puesto en la salud, la seguridad y el bienestar de sus
trabajadores. Con él se quiere dar cumplimiento a los lineamientos, normas y
regulaciones que sobre Seguridad Industrial han sido promulgadas en el país.

2 objetivos
Objetivo General
Reconocer, identificar y controlar los factores de riesgos ocupacionales que puedan
afectar la integridad física así como a la salud de los trabajadores que se encuentran
vinculados en las actividades de la empresa. Buscando preservar y mejorar la seguridad
y salud en forma individual y colectiva.

Objetivos Específicos
Prevenir todo el daño para la integridad física y salud de los trabajadores, derivado
de las condiciones de trabajo.

Proteger a los trabajadores contra los riesgos relacionados con agentes físicos,
químicos, toxicológicos y otros derivados de las actividades laborales que puedan
afectar de manera individual o colectiva, ocasionando accidentes de trabajo o
enfermedades, durante el desempeño de su labor o en el lugar de trabajo.

Proveer y dar mantenimiento a los equipos de proteccion personal.

3 Alcance

Este programa es aplicable a todos los trabajadores de la empresa.


4 REsponsables
Gerentes de las diferentes áreas que forman la empresa así como los
trabajadores de dichas áreas.

5 PROCEDIMIENTOS

Los EPP incluyen elementos como:

Casco de Seguridad Guantes Protección de Ojos y


Cara

Calzado de Protección Ropa de trabajo con


Seguridad Respiratoria caracteristicas de
protección

Arnés de Seguridad Protección de Oídos

La funcion del equipo de proteccion personal (EPP), es la de protegerlo (a)


contra accidentes y enfermedades que pudieran ser causados por agentes o
factores generados con motivo de sus actividades de trabajo.
1) Protección de la cabeza.

En México ocurren diariamente alrededor de 100 accidentes de trabajo


relacionados con lesiones en la cabeza.
Estas lesiones casi siempre son consecuencia de golpes provocados por el
impacto de objetos, cuando el trabajador(a) se golpea al caer y en otros casos
por descargas eléctricas.
Por lo que el principal objetivo del uso del casco de seguridad es proteger la
cabeza de aquellos peligros o golpes mecánicos.

2) Protección de Ojos y Cara.

Para proteger los ojos y la cara se deben utilizar lentes de seguridad, goggles,
pantalla facial o caretas, los cuales impidan la penetración o exposición de
partículas, líquidos o compuestos químicos corrosivos, vapores o humo, luz
intensa y/o radiaciones.

3) Protección Respiratoria.

Los equipos de protección respiratoria permiten reducir la exposición contra


polvos o particulas, gases y vapores en el medio ambiente laboral y que
representan un riesgo a la salud del trabajador(a).
4) Protección de Oídos.

De acuerdo con la Norma Oficial Méxicana NOM-011-STPS-2001, sobre las


Condiciones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo, se observan
los límites de exposición, así como la intensidad de ruido a la que puede estar
expuesto el traba-jador(a), siendo los protectores de oídos una medida para
reducir los niveles de este.

5) Protección de Extremidades Superiores.

En México ocurren a diario aproximadamente 300 accidentes de trabajo


relacionados a lesiones en muñecas y manos. La protección de las manos está
diseñada para proteger de toda una serie de peligros, como cortes, abrasiones,
temperaturas extremas, irritación cutánea y dermatitis, el contacto con
sustancias tóxicas o corrosivas y descargas eléctricas.

6) Protección de Extremidades Inferiores.

En México ocurren diariamente cerca de 150 accidentes de trabajo


relacionados a lesiones en tobillos y pies!
Es por ello la importancia del uso de calzado especial como equipo de
protección de los riesgos existentes en el lugar de trabajo, como pueden ser:
contra golpes, resbalo-nes, para eliminar la electricidad estática, protección
contra descargas eléctricas y por el contacto con algunas sustancias químicas.
7) Ropa de Protección.

La ropa de protección es utilizada habitualmente para reducir la exposición del


traba-jador(a) frente a uno o varios riesgos. Como por ejemplo, la exposición a
temperaturas extremas, sustancias químicas o tóxicas y sustancias biológicas o
radiaciones.
6 nORMAS APLICABLES

NOM-017-STPS-2008
Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo.
Esta norma establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud que
deben cumplir los empleadores en México respecto al equipo de protección
personal (EPP) que utilizan los trabajadores en sus labores diarias.

Alguno de los puntos importantes que abarca son:

1) Selección del EPP:


Define los criterios que deben seguirse para seleccionar el equipo de
protección personal adecuado según los riesgos específicos de cada tipo de
trabajo.

2) Uso del EPP:


Establece las condiciones bajo las cuales los trabajadores deben utilizar
correctamente el equipo de protección personal, asegurando que estén
capacitados para su uso y que cumplan con las normativas de seguridad.

3) Mantenimiento y conservación del EPP:


Define las prácticas que deben seguirse para mantener el equipo de protección
en buen estado, asegurando que funcione correctamente y proporcione la
protección necesaria.

4) Capacitación:
Establece la obligación de los empleadores de proporcionar capacitación
adecuada a los trabajadores sobre el uso adecuado del equipo de protección
personal, así como sobre los riesgos a los que están expuestos.

5) Responsabilidades:
Define las responsabilidades tanto del empleador como del trabajador en
relación con el uso y cuidado del equipo de protección personal.
NOM-026-STPS-1998
Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías.
Esta normativa tiene como objetivo principal establecer los colores y señales
que deben utilizarse para identificar riesgos y fluidos conducidos en tuberías en
los centros de trabajo.

Alguno de los puntos importantes que abarca son:

1) Colores para la identificación de riesgos:


Define los colores y sus correspondientes significados para la identificación de
riesgos en el entorno laboral, como por ejemplo, señales de peligro, prohibición,
precaución, entre otros.

2) Colores para la identificación de fluidos en tuberías:


Establece los colores que deben utilizarse para identificar los diferentes tipos
de fluidos que se transportan a través de tuberías en los lugares de trabajo,
como agua, gases, vapor, productos químicos, entre otros.

3) Formas y símbolos:
Define también las formas y símbolos que pueden acompañar a los colores
para reforzar la identificación de riesgos y fluidos.

4) Capacitación:
Especifica dónde y cómo deben aplicarse estos colores y señales en las
instalaciones industriales y en otros tipos de centros de trabajo.
NOM-113-STPS-1994
Equipo de protección personal - Calzado de protección - Clasificación,
especificaciones y métodos de prueba
Esta normativa establece los requisitos mínimos que deben cumplir los
calzados de protección utilizados en los centros de trabajo para garantizar la
seguridad y salud de los trabajadores.

Alguno de los puntos importantes que abarca son:

1) Objetivo y ámbito de aplicación:


Define el propósito de la norma, que es establecer los requisitos mínimos de
seguridad para el diseño, fabricación, clasificación, especificaciones y métodos
de prueba de los calzados de protección utilizados en diversos ambientes
laborales.

2) Clasificación de calzado de protección:


Establece las categorías de calzado de protección según el tipo de riesgos que
deben proteger contra, como impacto, compresión, perforación, deslizamiento,
entre otros.

3) Especificaciones técnicas:
Detalla las características técnicas que deben cumplir los calzados de
protección, incluyendo materiales, resistencia al deslizamiento, absorción de
energía en el talón, resistencia a la perforación, entre otros.

4) Marcado y etiquetado:
Establece los requisitos para el marcado y etiquetado de los calzados de
protección, que deben incluir información como la clasificación de protección,
tamaño del calzado, nombre del fabricante, normativa aplicable, entre otros
datos relevantes.
NOM-115-STPS-2009
Cascos de protección - Clasificación, especificaciones y métodos de
prueba.
Esta normativa establece los requisitos mínimos que deben cumplir los cascos
de protección utilizados en los centros de trabajo para garantizar la seguridad y
salud de los trabajadores.

Alguno de los puntos importantes que abarca son:

1) Objetivo y ámbito de aplicación:


La norma tiene como objetivo principal establecer los criterios mínimos que
deben cumplir los cascos de protección para garantizar la seguridad y salud de
los trabajadores expuestos a riesgos de impacto en el lugar de trabajo.

2) Clasificación de los cascos:


Define las categorías y clases de cascos de protección según el tipo de riesgos
que deben proteger. Esto incluye cascos para protección contra impactos de
objetos que caen, golpes en la cabeza, y otros riesgos similares.

3) Especificaciones técnicas:
Detalla las características que deben cumplir los cascos, como materiales de
fabricación, resistencia al impacto, resistencia a la penetración, resistencia al
fuego, resistencia a la electricidad, ajuste y confort para el usuario, entre otros
aspectos.

4) Métodos de prueba:
Establece los procedimientos y métodos de prueba para verificar el
cumplimiento de las especificaciones técnicas. Esto incluye pruebas de
impacto, pruebas de penetración, pruebas de resistencia a la llama, pruebas de
aislamiento eléctrico, entre otras.
NOM-116-STPS-1994

Seguridad-Respiradores purificadores de aire contra partículas nocivas.

Esta normativa establece los requisitos de seguridad y las especificaciones


técnicas que deben cumplir los respiradores purificadores de aire diseñados
para proteger al usuario contra partículas nocivas presentes en el ambiente.

Alguno de los puntos importantes que abarca son:

1) Requisitos de diseño y construcción:


Especifica los materiales y componentes que deben ser utilizados en la
fabricación del respirador para asegurar su durabilidad y eficiencia.

2) Especificaciones técnicas:
Define los parámetros técnicos que deben cumplir los respiradores en cuanto a
resistencia mecánica, eficiencia de filtración de partículas, ajuste facial, entre
otros.
3) Métodos de prueba:
Establece los procedimientos de prueba que deben llevarse a cabo para
verificar el cumplimiento de los requisitos de la norma.
NOM-087-ECOL-SSA1-2002
Residuos biológico infecciosos - Clasificación y especificaciones de
manejo
Esta normativa establece las disposiciones y lineamientos para la correcta
clasificación, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos biológico
infecciosos (RBI).

Alguno de los puntos importantes que abarca son:

1) Definición y clasificación de residuos biológico infecciosos:


Define qué se considera un residuo biológico infeccioso y establece criterios
para su clasificación según el riesgo potencial que representan para la salud
pública y el medio ambiente.

2) Generación y manejo:
Establece las medidas preventivas y precautorias que deben seguirse desde la
generación hasta la disposición final de los RBI. Esto incluye la separación en
la fuente, el almacenamiento temporal seguro, el transporte seguro, y las
condiciones para el tratamiento y disposición final.

3) Recipientes y embalajes:
Especifica los requisitos para los recipientes y embalajes utilizados para el
manejo y transporte de RBI, asegurando que sean seguros y adecuados para
evitar la liberación de agentes infecciosos.

4) Tratamiento y disposición final:


Define los métodos aceptables para el tratamiento de RBI antes de su
disposición final, como la desinfección, esterilización o incineración. También
establece los requisitos para los sitios de disposición final, garantizando que
cumplan con medidas ambientales y sanitarias adecuadas.

5) Capacitación y protección del personal:


Establece la necesidad de capacitación del personal involucrado en el manejo
de RBI, así como el uso de equipo de protección personal (EPP) adecuado
para minimizar riesgos de exposición.

6) Registro y control:
Establece requisitos para el registro y control de los RBI desde su generación
hasta su disposición final, asegurando trazabilidad y cumplimiento de
normativas.
NOM-052-SEMARNAT-2005
Que establece las características, el procedimiento de identificación,
clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
tiene como objetivo establecer los criterios y procedimientos para la correcta
identificación, clasificación y manejo de los residuos peligrosos en México.

Alguno de los puntos importantes que abarca son:

1) Listados y características:
Establece listados de residuos peligrosos basados en criterios de peligrosidad,
como toxicidad, inflamabilidad, corrosividad, reactividad, entre otros. También
describe las características específicas que deben cumplir los residuos para ser
considerados peligrosos según cada categoría.

2) Procedimientos de identificación y clasificación:


Detalla los métodos y criterios para la identificación y clasificación de residuos
peligrosos, incluyendo pruebas de laboratorio, fichas técnicas y otras
herramientas necesarias para determinar su categorización.
3) Responsabilidades y obligaciones:
Define las responsabilidades de los generadores, transportistas, receptores y
autoridades competentes en relación con el manejo de los residuos peligrosos,
asegurando que se cumplan las normativas ambientales vigentes.
4) Registro y reporte:
Establece requisitos para la llevanza de registros y la presentación de informes
relacionados con la generación, transporte, tratamiento y disposición final de
los residuos peligrosos, con el fin de asegurar la trazabilidad y el cumplimiento
normativo.

También podría gustarte