Tema 1
Tema 1
Tema 1
Intervención
neuropsicológica en
la disfunción cerebral
infantil
La intervención neuropsicológica en la disfunción cerebral infantil
Tabla 1. Características de las discapacidades mayores y menores en la infancia. Fuente: (Portellano, 2005).
Todos ellos tienen en común que limitan el rendimiento escolar del niño y que
provocan problemas de adaptación. Aunque la DCM puede presentarse de un
modo aislado, es frecuente que se exprese a través de la presencia de más de un
trastorno.
El problema afecta a muchos niños durante su edad escolar, estimándose que más
del 10 % de la población infantil presenta distintos grados de discapacidad cerebral
menor. Estos niños presentan alteraciones perceptivas, psicomotoras, cognitivas y
comportamentales que se derivan de daño cerebral sutil, a pesar de tener una
capacidad intelectual normal. Pueden estar causadas por trastornos genéticos,
irregularidades bioquímicas, daño cerebral perinatal o por otras enfermedades y
también por daño cerebral padecido durante las etapas críticas del desarrollo y la
maduración del sistema nervioso.
partir de los seis años, sin que muchas veces sea posible realizar un diagnóstico
previo del problema.
⯈ Restauración de la función.
⯈ Adaptación funcional.
⯈ Modificación del entorno.
© Universidad Internacional de La Rioja
Restauración
Intervención
conductual y Compensación
emocional
Tratamiento
neuropsicológico
Intervención Modificación
en la escuela del entorno
Intervención
en la familia
intensidad de los síntomas que vayan a presentar posteriormente. Hay una amplia
evidencia de la eficacia de la intervención precoz en problemas de lenguaje,
psicomotricidad o en alteraciones cognitivas.
(UNIR)
Todos los profesores que trabajan con niños, y especialmente los que lo hacen en la
escuela infantil con franjas de edad de 0 a 6 años, deberían tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
alumno, es necesario alertar a los servicios de orientación. Existe la falsa creencia de que los
escolares inmaduros, con el paso del tiempo, mejoran espontáneamente. En realidad, este
hecho no siempre es así, Muchas veces empeoran sus dificultades al no haber sido
adecuadamente evaluados ni tratados.
⯈ Mantener una actitud positiva hacia el niño con disfunción neurocognitiva, evitando posturas
española.
Considerar estos principios para el diseño de intervenciones psicoeducativas
permite integrar en el aula técnicas y metodologías adecuadas para estimular las
áreas cerebrales relacionadas con la atención, la memoria, la motivación, etc., lo
que influirá de forma positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
(UNIR)