Proyecto Aulico.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PROYECTO ÁULICO.

“Enriqueciendo nuestra comunicación a partir de la


oralidad”.

Período de ejecución: durante el presente año lectivo.


Ubicación: Escuela N°39 Fructuoso Rivera.
Maestra: Romina González.
JUSTIFICACIÓN

Definición del problema

Mediante el desarrollo del proceso de evaluación diagnóstica se ha detectado la necesidad

de hacer un importante énfasis en el tratamiento del Espacio de Comunicación en la

Unidad Curricular de Lengua Española, dado que se perciben serias carencias en los

alumnos a la hora de producir textos orales, coherentes y funcionales. En este marco se

resalta la debilidad detectada en el ámbito disciplinar de la Oralidad.

Las dificultades se relacionan con los aspectos referentes a las macrohabilidades: hablar y

escuchar. Los problemas más evidentes refieren al hábito de respetar los turnos, levantar la

mano para pedir la palabra, escuchar al otro, no hablar todos al mismo tiempo, oralizar

enunciados breves y correctos en función de un interlocutor válido, emplear la

comunicación oral como herramienta, etc.

Solución propuesta: a través del tratamiento específico de la Oralidad en primer ciclo,

segundo tramo, en relación al abordaje de las macrohabilidades específicas y atendiendo a

la secuenciación, sistematización y frecuentación de los contenidos relacionados se

intentará que los alumnos reflexionen sobre la oralidad como medio de comunicación que

permite la organización del pensamiento; y que puedan incorporar herramientas y

procedimientos que los habiliten para la producción de enunciados orales, atendiendo a la

función social del texto y al enfoque comunicacional de la lengua.

Se trata de que los alumnos entiendan que hablan y escuchan con un propósito, con una

intención, hablan para comunicar algo, en un contexto determinado.

Para ello se instrumentarán una serie de actividades tendientes a formar al alumno como

un usuario competente de la lengua, sin desconocer que ello constituye y significa un

desafío en el trabajo con alumnos de primer año, dado que están atravesando por un tramo

etario muy dinámico y que demanda de una constante exploración, el niño se encuentra

hipotetizando sobre su mundo y todo lo que le rodea.


El lenguaje se va construyendo gradualmente a partir de las sucesivas hipótesis que el niño

plantea en situaciones de comunicación funcional, interactuando con un “otro”.

Justificación de la solución: la existencia de un proyecto orientado a satisfacer las

necesidades de los alumnos de segundo tramo en oralidad de manera específica, permitirá

atender al niño como una unidad integral, dado que el trabajo en torno a la producción oral

puede integrarse y relacionarse con otros espacios y unidades. La construcción de un aula

alfabetizada se sienta sobre la base teórica de los postulados propuestos por Jossette

Jolibert. Esta visión encuentra su justificación en la respuesta a la pregunta: ¿Para qué es

importante hablar bien? La respuesta a esta interrogante es muy sencilla, hablar bien nos

permite mejorar nuestro nivel de comunicación. En este contexto la oralidad será entendida

como objeto de enseñanza.

Desde esta visión la escuela como institución educativa se posiciona como lo plantea María

Luisa Miretti: “La escuela como centro generador de nuevas necesidades lingüísticas”.

La autora alude a los aportes de J. Bruner (1975), estableciendo la relación entre el lenguaje

y los procesos intelectuales, en este marco el autor resalta el aspecto comunicativo del

desarrollo del lenguaje, más allá de lo estructural. De ahí la necesidad de implicar a los

niños y niñas en situaciones de enseñanza que fomenten el aprendizaje por descubrimiento.

Entran en juego también la importancia de los formatos, en el contexto de las rutinas

sociales.

En función de los aportes de Miretti, se plantea la importancia de partir de situaciones

reales y comunicativas, que generen andamiajes, que permitan al alumno en situación de

comunicación válida y significativa, interpretar y negociar.

Es necesario por lo tanto respetar el bagaje cultural y lingüístico que el niño trae consigo, e

ir incorporando de manera progresiva, atendiendo a su ritmo y proceso de maduración, el

dominio del lenguaje estándar – convencional, ya desde el contexto de la educación inicial y

primaria. A partir del presente proyecto, el cual surge de una problemática real detectada a
nivel de primero y segundo grado, se apuesta a estimular, practicar y en definitiva enseñar

la oralidad como objeto de conocimiento.

Criterios de logros:

 Se expresa en forma oral relacionando ideas con pertinencia y da su opinión en

contextos cotidianos.

 Expresa su opinión, brinda razones y relaciona ideas.

Competencias específicas:

CE1.1. Expresa ideas y emociones mediante diversos lenguajes para comunicarse según los

requerimientos de cada situación.

CE2.1. Organiza ideas e información con mediación del maestro para producir textos orales

y escritos.

Competencias generales: Comunicación, Pensamiento crítico.

Metas de Aprendizaje:

Los estudiantes;

 desarrollaran la comunicación oral con un propósito e intención comunicacional.

 conocerán los distintos modelos de discursos y secuencias textuales.

 reflexionarán sobre las enunciaciones orales con el fin de autocorregirse.

 fortalecerán la competencia lingüística a la hora de hablar, promoviendo un

desarrollo progresivo de la comunicación.

CONTENIDOS JERARQUIZADOS:

 La narración oral en contextos cotidianos, lúdicos, en entornos físicos o virtuales (CE1.1,

CE2.1, CE3.1, CE4.1, CE6.1, CE10.1).

• Los elementos paralingüísticos de la comunicación oral: gestos, voz, tono, intensidad,

velocidad, silencio, mirada, postura (CE1.1, CE2.1, CE3.1, CE4.1, CE7.1).


• La expresión de opiniones en variadas situaciones. Razones para sostenerlas (CE1.1, CE2.1,

CE3.1, CE4.1, CE5.1, CE6.1, CE8.1, CE9.1, CE10.1).

• Pautas para una comunicación asertiva: turnos de palabra, adecuación del léxico,

organización de ideas, fórmulas de tratamiento (tú, vos, usted) en interacciones espontáneas y

planificadas (CE1.1, CE2.1, CE3.1, CE4.1, CE5.1, CE6.1, CE7.1, CE8.1, CE9.1, CE10.1).

• La memorización de textos: adivinanzas, poemas, canciones, retahílas, jitanjáforas (CE1.1,

CE2.1, CE3.1, CE4.1, CE6.1, CE8.1).

ACTIVIDADES (Programación abierta, flexible y sujeta a cambios).

 Talleres de producción oral: frases breves, pero gramaticalmente correctas,

modulación de la voz, entonación según el contexto de comunicación, graduación

del ritmo de dicción, propuestas fonológicas (rimas – trabalenguas).

 Implementación de grabaciones: conversaciones informales, narración de cuentos,

descripciones.

 Escucha y estudio colectivo de las producciones orales grabadas usando las TICs.

Proceso de audición.

 Juego del “teléfono descompuesto”.

 Propuestas lúdicas de conversaciones mediatizadas a partir de diferentes

mediadores.

 Producción de narraciones relacionadas con vivencias.

 Espacios lúdicos y creativos destinados a la creación y narración de cuentos.

 Narración de cuentos a cargo de las familias.

 Propuestas lúdicas que involucren la descripción de personajes.

 Conversaciones áulicas colectivas o en pequeños grupos rotativos sobre textos de

interés, aportados por los alumnos y familias.

 Acercamiento a los textos narrativos, expositivos y explicativos.

 Exposición de temas de interés.

 Planteo de temáticas que abran paso a la formulación de opiniones.


 Instancias que promuevan el estudio de las fórmulas de cortesía en el contexto

escolar.

 Propuestas lúdicas variadas y diversificadas.

 Creación de un titiritero por parte de la familia.

Recursos materiales: edificio escolar, paneles, carteleras, papelógrafos, cañón, borradores,

libros, biblioteca del alumno, biblioteca circular, espacios didácticos intra - áulicos, TICs,

materiales reciclables, entre otros.

9 - FASES: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

Meses Marzo - Mayo Junio - Agosto Setiembre-

Diciembre

Actividades

Presentación del
proyecto.

Desarrollo de
actividades.

Desarrollo de
propuestas y
evaluación.

Evaluación y
replanificación.

CONTROL Y EVALUACIÓN:

La evaluación estará presente a lo largo de todo el proceso de prendizaje de manera

constante y permanente, los posibles logros se evidenciarán de manera gradual y

progresiva en los niveles de aceptabilidad y pertinencia manifestados por los alumnos en

su comunicación oral.
Algunos de los instrumentos implicados en el proceso de evaluación de la oralidad serán

por ejemplo las grabaciones y/o filmaciones, que actúen como bitácora de los sucesivos

avances y adquisiciones en el ámbito del aprendizaje de la lengua oral por parte de los

alumnos.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.

Momento 1 “Apertura del proyecto”.

META DE Los estudiantes experimentarán los “ruidos” que pueden producirse en la


APRENDIZAJE comunicación mediante el juego.
ACTIVIDAD Primera instancia, presentación del proyecto.
Invitar a los alumnos a jugar al “teléfono descompuesto”.
Recurrimos al clásico juego del teléfono descompuesto o teléfono estropeado para
evidenciar los problemas en la comunicación.
Con este juego, los integrantes podrán advertir que “lo que una persona dice no
tiene por qué ser lo que otra persona entienda”. En toda transmisión de mensajes
existen factores que pueden distorsionar el contenido del mensaje.
Quien este coordinando debe pedirle al grupo que se ubiquen sentados formando
un gran círculo. Entregar a una persona un papel escrito con un mensaje, solo
puede leerlo dicha persona.
Quien leyó el mensaje es el primer eslabón de la cadena, el juego consiste en
transmitir de boca en boca dicho mensaje. La persona que leyó el mensaje se lo
dirá en voz baja y al oído a quien esté a su derecha.
Esa segunda persona le transmitirá a la siguiente lo que ha escuchado y así
sucesivamente hasta llegar a la última. La última persona revelará en voz alta lo
que ha escuchado y la primera leerá, también en voz alta, el mensaje inicial.
Reflexionar que es muy importante saber escuchar para tener una buena
comunicación.

Momento 2: “Dados cuentacuentos”.

META DE Los estudiantes crearán cuentos en forma oral a través del juego para estimular un
APRENDIZAJE adecuado desempeño oral en una situación de narración.
ACTIVIDAD Diálogar sobre los cuentos trabajados en clase en instancias anteriores.
Estimular la reflexión acerca de las características de los cuentos como texto.
Se enfatizará que tienen tres momentos: presentación, problema y solución del
problema y se favorecerá la identificación de los mismos en los cuentos antes
Momento 3 “Creamos historias divertidas”
META DE Los estudiantes desarrollaran el gusto y la habilidad para redactar y transmitir
APRENDIZAJE ideas, estimulando la imaginación y la creatividad.
ACTIVIDAD Invitar a los alumnos a formar parte del CRA, disfrutando de la alfombra de
forma ordenada, para poder generar un clima armonioso y cálido.
La docente elijará con anticipación cuatro libros de la biblioteca, y escribirá sus
títulos en un papelógrafo.
El alumno que se anime a leer y voz alta para todo el grupo, se le solicitará que lea
los títulos.
Proponer a los niños que inventen nuevos títulos a partir de los que están
plasmados en el papelógrafo.
Registrar en el papelógrafo los nuevos títulos creados.
Para finalizar, invitar a los alumnos a imaginar y narrar de forma oral, cómo
serían los personajes y la historia cuyo título han inventado.
mencionados a modo de ejemplo.
Sentados en ronda, la docente presentará tres dados que oficiarán como
generadores de cuentos. Uno de ellos contiene posibles comienzos, otro presenta
situaciones que podrían ser reales y el último, el personaje principal del cuento.
La consigna será construir en forma oral un cuento que contenga los tres
elementos que se obtuvo al realizar las tiradas de cada uno de los dados.
Se socializarán los cuentos en forma colectiva.

Momento 4 “Los títeres”

META DE Los alumnos identificarán personajes de cuentos propiciando una actitud de


APRENDIZAJE escucha a través de la interacción con los personajes.
ACTIVIDAD Entregar y distribuir entre los alumnos títeres de varillas preparados previamente
con los personajes del cuento.
La docente irá leyendo un cuento donde aparecerán los diferentes personajes, he
invitará a los alumnos que tengan los títeres o el títere correspondiente para que el
mismo se manifieste oralmente imitando al personaje según lo describe el texto.
Con los personajes que no realizar acciones que pueden ser imitadas los alumnos
podrán expresarse de forma espontánea, realizando diálogos de forma libre.
Para finalizar asignar unos minutos para que en forma colectiva interactúen a
través de los títeres, creando nuevos diálogos.
Momento 5 “Taller de títeres con familia”
META DE Los alumnos confeccionarán títeres de diferentes materiales a través del
APRENDIZAJE acompañamiento familiar para realizar una obra de títeres.
ACTIVIDAD "Construcción de títeres, un momento para compartir en familia"
Se invita a las familias para llevar a cabo una instancia de confección de
títeres.

Momento 6 “Obra de títeres con familias”


META DE Los alumnos expresarán sus ideas, intereses, sentimientos y emociones a
APRENDIZAJE través del uso del títere como mediador para la comunicación.

ACTIVIDAD
Se invita a los padres de los alumnos
previamente para formar parte de la
actividad.
Mediante los títeres realizados en la
infancia anterior, se motiva a padres y
alumnos a que se expresen libremente a
través de los mismos.
Cada alumno pasa con su familiar y
presenta su títere, dialoga con el público y
se expresa de forma espontánea.
Momento 7 “
META DE Los estudiantes desarrollarán habilidades de escucha y atención sostenida
APRENDIZAJE a través de una historia y diálogo de la obra de títeres.
ACTIVIDAD Las familias de los alumnos de primer año brindarán una instancia de
disfrute presentando una obra de títeres para los alumnos de primero y
segundo año.

Los indicadores de logros:

Nombre del alumno: ……………………………………………

NIVEL INDICADORES SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


VECES
Fonológico Pronuncia adecuadamente la palabra
que utiliza al expresarse.

Hace uso de los marcadores discursivos.


Emplea un tono de voz adecuado para
dar a conocer sus ideas, necesidades y
deseos.
Se expresa con la fluidéz verbal que se
requiere para que su mensaje sea
comprensible para el interlocutor.

Semántico Hace uso de palabras sinónimas.

Hace uso de palabras antónimas.

Al hablar utiliza palabras cuyo


significado corresponden a la idea que
intenta expresar.

Sostiene un eje temático a lo largo del


discurso.
Pragmático Su intención comunicativa es clara y
coherente.
Emplea normas de cortesía adecuadas a
la situación comunicativa.

No verbal Adopta una postura corporal adecuada


a la situación de comunicación.
Hace uso adecuado del espacio en
relación con la situación comunicativa y
la relación con su interlocutor.
Refuerza el significado de su discurso
verbal con gestos y movimientos
adecuados.

También podría gustarte