Proyecto Aulico.
Proyecto Aulico.
Proyecto Aulico.
Unidad Curricular de Lengua Española, dado que se perciben serias carencias en los
Las dificultades se relacionan con los aspectos referentes a las macrohabilidades: hablar y
escuchar. Los problemas más evidentes refieren al hábito de respetar los turnos, levantar la
mano para pedir la palabra, escuchar al otro, no hablar todos al mismo tiempo, oralizar
intentará que los alumnos reflexionen sobre la oralidad como medio de comunicación que
Se trata de que los alumnos entiendan que hablan y escuchan con un propósito, con una
Para ello se instrumentarán una serie de actividades tendientes a formar al alumno como
desafío en el trabajo con alumnos de primer año, dado que están atravesando por un tramo
etario muy dinámico y que demanda de una constante exploración, el niño se encuentra
atender al niño como una unidad integral, dado que el trabajo en torno a la producción oral
alfabetizada se sienta sobre la base teórica de los postulados propuestos por Jossette
importante hablar bien? La respuesta a esta interrogante es muy sencilla, hablar bien nos
permite mejorar nuestro nivel de comunicación. En este contexto la oralidad será entendida
Desde esta visión la escuela como institución educativa se posiciona como lo plantea María
Luisa Miretti: “La escuela como centro generador de nuevas necesidades lingüísticas”.
La autora alude a los aportes de J. Bruner (1975), estableciendo la relación entre el lenguaje
y los procesos intelectuales, en este marco el autor resalta el aspecto comunicativo del
desarrollo del lenguaje, más allá de lo estructural. De ahí la necesidad de implicar a los
sociales.
Es necesario por lo tanto respetar el bagaje cultural y lingüístico que el niño trae consigo, e
primaria. A partir del presente proyecto, el cual surge de una problemática real detectada a
nivel de primero y segundo grado, se apuesta a estimular, practicar y en definitiva enseñar
Criterios de logros:
contextos cotidianos.
Competencias específicas:
CE1.1. Expresa ideas y emociones mediante diversos lenguajes para comunicarse según los
CE2.1. Organiza ideas e información con mediación del maestro para producir textos orales
y escritos.
Metas de Aprendizaje:
Los estudiantes;
CONTENIDOS JERARQUIZADOS:
• Pautas para una comunicación asertiva: turnos de palabra, adecuación del léxico,
planificadas (CE1.1, CE2.1, CE3.1, CE4.1, CE5.1, CE6.1, CE7.1, CE8.1, CE9.1, CE10.1).
descripciones.
Escucha y estudio colectivo de las producciones orales grabadas usando las TICs.
Proceso de audición.
mediadores.
escolar.
libros, biblioteca del alumno, biblioteca circular, espacios didácticos intra - áulicos, TICs,
Diciembre
Actividades
Presentación del
proyecto.
Desarrollo de
actividades.
Desarrollo de
propuestas y
evaluación.
Evaluación y
replanificación.
CONTROL Y EVALUACIÓN:
su comunicación oral.
Algunos de los instrumentos implicados en el proceso de evaluación de la oralidad serán
por ejemplo las grabaciones y/o filmaciones, que actúen como bitácora de los sucesivos
avances y adquisiciones en el ámbito del aprendizaje de la lengua oral por parte de los
alumnos.
META DE Los estudiantes crearán cuentos en forma oral a través del juego para estimular un
APRENDIZAJE adecuado desempeño oral en una situación de narración.
ACTIVIDAD Diálogar sobre los cuentos trabajados en clase en instancias anteriores.
Estimular la reflexión acerca de las características de los cuentos como texto.
Se enfatizará que tienen tres momentos: presentación, problema y solución del
problema y se favorecerá la identificación de los mismos en los cuentos antes
Momento 3 “Creamos historias divertidas”
META DE Los estudiantes desarrollaran el gusto y la habilidad para redactar y transmitir
APRENDIZAJE ideas, estimulando la imaginación y la creatividad.
ACTIVIDAD Invitar a los alumnos a formar parte del CRA, disfrutando de la alfombra de
forma ordenada, para poder generar un clima armonioso y cálido.
La docente elijará con anticipación cuatro libros de la biblioteca, y escribirá sus
títulos en un papelógrafo.
El alumno que se anime a leer y voz alta para todo el grupo, se le solicitará que lea
los títulos.
Proponer a los niños que inventen nuevos títulos a partir de los que están
plasmados en el papelógrafo.
Registrar en el papelógrafo los nuevos títulos creados.
Para finalizar, invitar a los alumnos a imaginar y narrar de forma oral, cómo
serían los personajes y la historia cuyo título han inventado.
mencionados a modo de ejemplo.
Sentados en ronda, la docente presentará tres dados que oficiarán como
generadores de cuentos. Uno de ellos contiene posibles comienzos, otro presenta
situaciones que podrían ser reales y el último, el personaje principal del cuento.
La consigna será construir en forma oral un cuento que contenga los tres
elementos que se obtuvo al realizar las tiradas de cada uno de los dados.
Se socializarán los cuentos en forma colectiva.
ACTIVIDAD
Se invita a los padres de los alumnos
previamente para formar parte de la
actividad.
Mediante los títeres realizados en la
infancia anterior, se motiva a padres y
alumnos a que se expresen libremente a
través de los mismos.
Cada alumno pasa con su familiar y
presenta su títere, dialoga con el público y
se expresa de forma espontánea.
Momento 7 “
META DE Los estudiantes desarrollarán habilidades de escucha y atención sostenida
APRENDIZAJE a través de una historia y diálogo de la obra de títeres.
ACTIVIDAD Las familias de los alumnos de primer año brindarán una instancia de
disfrute presentando una obra de títeres para los alumnos de primero y
segundo año.