T-4139 - Japa Pauta Jorge Vinicio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN ADOLESCENTE


PRIMIGESTA CON AMENAZA DE PARTO PRE-TERMINO BASADO EN
LA TEORÍA BETTY NEUMAN.

JAPA PAUTA JORGE VINICIO


LICENCIADO EN ENFERMERÍA

RAMON CHICA NICOLE PAULETTE


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

MACHALA
2020
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN ADOLESCENTE


PRIMIGESTA CON AMENAZA DE PARTO PRE-TERMINO
BASADO EN LA TEORÍA BETTY NEUMAN.

JAPA PAUTA JORGE VINICIO


LICENCIADO EN ENFERMERÍA

RAMON CHICA NICOLE PAULETTE


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

MACHALA
2020
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

TRABAJO TITULACIÓN
ANÁLISIS DE CASOS

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN ADOLESCENTE PRIMIGESTA


CON AMENAZA DE PARTO PRE-TERMINO BASADO EN LA TEORÍA BETTY
NEUMAN.

JAPA PAUTA JORGE VINICIO


LICENCIADO EN ENFERMERÍA

RAMON CHICA NICOLE PAULETTE


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

FLOREANO SOLANO LILIAN MARISOL

MACHALA, 05 DE NOVIEMBRE DE 2020

MACHALA
2020
caso clinico
INFORME DE ORIGINALIDAD

4 %
INDICE DE SIMILITUD
4%
FUENTES DE
0%
PUBLICACIONES
1%
TRABAJOS DEL
INTERNET ESTUDIANTE

FUENTES PRIMARIAS

1
pesquisa.bvsalud.org
Fuente de Internet <1%
2
Submitted to Universidad Técnica de Machala
Trabajo del estudiante <1%
3
www.scribd.com
Fuente de Internet <1%
4
worldwidescience.org
Fuente de Internet <1%
5
consultas.cuba.cu
Fuente de Internet <1%
6
repositorio.ug.edu.ec
Fuente de Internet <1%
7
Submitted to Universidad Manuela Beltrán
Virtual
<1%
Trabajo del estudiante

8
Submitted to Universidad Catolica De Cuenca
Trabajo del estudiante <1%
RESUMEN

Título: Proceso de atención de enfermería en adolescente primigesta con amenaza de


parto pre-término basado en fundamentos de la teoría Betty Neuman.

Introducción: El parto pretérmino ha sido definido por diversos autores como una
patología multifactorial que sucede dentro del embarazo específicamente en la semana 20
y 37 de gestación, la cual puede ser prevenible con ayuda de una calidad de vida adecuada
del progenitor y familia adyacente, además del control precoz y eficiente por parte del
equipo de salud. Según la Organización Mundial de la Salud, en el 2012 dio un
comunicado de prensa en el mismo manifiesta que cada año nacen aproximadamente 15
millones de bebés pretérmino, en términos más sencillos más de uno en 10 nacimientos.
Datos actuales brindados por la misma organización arroja un aproximado de embarazos
anuales de 1 millón de niñas de 15 años y 16 millones de embarazos en un rango de edad
entre los 15 y 19 años. Entre las causas más frecuentes del parto prematuro figuran los
embarazos múltiples, las infecciones y las enfermedades crónicas, como la diabetes y la
hipertensión; ahora bien, a menudo no se identifica la causa ya que en ciertos casos
influyen los factores genéticos. Su incidencia radica en la capacidad de conocimiento de
los progenitores, además del control primario de salud en los países, muchos de los casos
los esfuerzos no siempre cumplen con su cometido. Bajo los fundamentos que la
teorizante Betty Newman expone, prioriza el brindar ayuda así como ofrecer bienestar
físico y mental en su totalidad al individuo que requiera mejorar u optimizar su condición
de salud, independientemente de cual sea su contexto.

Objetivo: Analizar el caso clínico de amenaza de parto pretérmino en una paciente


adolescente primigesta de 15 años de edad que fue atendida en el Hospital General, a
través de la revisión de la historia clínica y artículos científicos, para la aplicación del
proceso de atención de enfermería.

Caso Clínico: Paciente de sexo femenino de 15 años de edad acude al servicio de


emergencia ginecológico con embarazo de 35.5 semanas por presentar cuadro clínico
caracterizado por dolor tipo contracción uterina hace aproximadamente 24 horas, consta

1
presión arterial de 90/60 no hay síntomas ni signos de hipertensión materna, no refiere
síntomas neurológicos y se sospecha clínicamente de restricción de crecimiento
intrauterino por ser menor de edad por lo que le manda a realizar una ecografía, al tacto
vaginal tiene una dilatación de 2 cm con un borramiento de 30% membrana íntegras.
Luego por la valoración del médico de turno es ingresada al servicio de ginecología con
diagnóstico embarazo de 35.5 semanas de gestación con amenaza de parto pretérmino y
restricción de crecimiento uterino.

Conclusión: Patología multifactorial prevenible con controles eficaces, pero que aumenta
su morbimortalidad en embarazos de adolescentes o edades muy avanzadas lo cual
conlleva al riesgo de padecer Parto Pretérmino debido a factores económicos, sociales,
culturales, poco o ningún acceso a una vida sexual y reproductiva. Para el buen manejo
del parto pretérmino dentro del ámbito del profesional de enfermería existen diversos
cuidados entre paciente- enfermero como Proceso de Atención de Enfermería

PALABRAS CLAVE: Parto pretérmino, Adolescente, PAE, parto pretérmino

2
ABSTRACT

Title: Nursing care process in primiparous adolescent with threatened pre-term delivery
based on the foundations of the Betty Neuman theory

Introduction: Preterm delivery has been defined by various authors as a multifactorial


pathology that occurs within pregnancy specifically in weeks 20 and 37 of gestation,
which can be preventable with the help of an adequate quality of life of the parent and the
adjacent family, in addition of early and efficient control by the health team. According
to the World Health Organization, in 2012 it issued a press release in the same statement
that approximately 15 million preterm babies are born every year, in simpler terms more
than one in 10 births. Current data provided by the same organization shows an
approximate annual pregnancies of 1 million 15-year-old girls and 16 million pregnancies
in an age range between 15 and 19 years. The most common causes of preterm birth
include multiple pregnancies, infections, and chronic diseases such as diabetes and high
blood pressure; However, the cause is often not identified since in certain cases genetic
factors influence. Its incidence lies in the knowledge capacity of the parents, in addition
to the primary health control in the countries, many of the cases the efforts do not always
fulfill their mission. Under the foundations that the theorist Betty Newman exposes, she
prioritizes providing help as well as offering physical and mental well-being in its entirety
to the individual who needs to improve or optimize their health condition, regardless of
their context.

Objective: To analyze the clinical case of threatened preterm birth in a 15-year-old first-
stage adolescent patient who was treated at the General Hospital, through the review of
the clinical history and scientific articles, for the application of the process of Nursing
care.

Clinical Case: A 15-year-old female patient attends the gynecological emergency service
with a 35.5-week pregnancy due to a clinical picture characterized by uterine contraction-
type pain approximately 24 hours ago, there is blood pressure of 90/60, there are no
symptoms or signs of maternal hypertension, she does not refer neurological symptoms
and is clinically suspected of intrauterine growth restriction because she is a minor, so

3
she orders an ultrasound, on vaginal examination she has a dilation of 2 cm with an
effacement of 30% of the entire membrane. Then, due to the evaluation of the doctor on
duty, she was admitted to the gynecology service with a diagnosis of pregnancy of 35.5
weeks of gestation with threat of preterm delivery and uterine growth restriction.

Conclusion: Multifactorial disease preventable with effective controls, but that increases
its morbidity and mortality in adolescent pregnancies or very advanced ages, which leads
to the risk of suffering from Preterm Birth due to economic, social, cultural factors, little
or no access to a sexual and reproductive life . For the good management of preterm birth
within the scope of the nursing professional, there are various care between patient-nurses
as a Nursing Care Process.

KEY WORDS: Preterm delivery, Adolescent, PAE, preterm delivery.

4
ÍNDICE

RESUMEN 1

ABSTRACT 3

INTRODUCCIÓN 7
1.1 DEFINICIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 9
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 9
1.3 HECHOS DE INTERÉS. 11
1.4.1 Objetivo General 12
1.4.2 Objetivo específico 12

CAPÍTULO II. FUNDAMENTACION TEORICO EPISTEMOLOGICO 13


2.1 DESCRIPCIÓN DEL ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE REFERENCIA 13
2.1.1 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD 13
2.2 BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN 14
2.2.1 Embarazo en adolescentes 14
2.2.2. Amenaza de parto pretérmino 14
Manifestaciones clínicas 15
Clasificación 15
Etiología 15
Complicaciones 15
Diagnóstico 16
Tratamiento 16
Prevención 17
2.2.3 RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL UTERINO. 19
2.2.4 INFECCION DE VIAS URINARIAS 20
2.2.5 MODELO DE SISTEMAS DE BETTY NEUMAN. 22
2.2.6 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 23

CAPÍTULO III. PROCESO METODOLÓGICO 25


3.1 DISEÑO O TRADICIÓN DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADA 25
3.1.1 Tipo de investigación 25
3.1.2 Unidad de análisis 25
3.1.3 Área de estudio 25
3.1.4 Tipo de estudio 25
3.1.5 Método de estudio 25
3.1.76 Instrumentos de investigación 26
3.1.7 Categorías 26

5
3.2 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN 26
3.2.1 Aspecto ético legal. 27
3.2.2 Solicitud de acceso al manejo de Historia Clínica. 27
3.2.3 Ubicación de la historia clínica. 27
3.2.4 Revisión documental de la historia clínica. 27
3.3 SISTEMA DE CATEGORIZACIÓN EN EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 27

CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 29


4.1 DESCRIPCIÓN Y ARGUMENTACIÓN TEÓRICA DE RESULTADOS 29
4.1.1 PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO 29
DISCUSIÓN 34
CONCLUSIÓN Error! Bookmark not defined.
BIBLIOGRAFÍA 37
ANEXOS 42

6
INTRODUCCIÓN

La amenaza de parto pretérmino se define presencia de contracciones uterinas en la


semanas 20 y antes de las 37 semanas de gestación, independientemente del peso del
producto al nacer, generalmente con la presencia de contracciones uterinas de duración
de 15 a 30 segundos con un intervalo de 1 cada 10 minutos, durante un lapso de 60
minutos, llegando a presentar hasta el 80% de borramiento del cuello uterino y una
dilatación igual o menor a 2 cm.(1)

En las mujeres los antecedentes de parto prematuro oscilan entre el 5% y 18% se da en


su mayoría en los embarazos en adolescentes aumentando la tasa de mortalidad infantil.
Otro de los factores que constituyen un 85% de mujeres primigesta o con embarazos a
término anteriores terminando estos antes de completar las 37 semanas de gestación,
denotando que los antecedentes personales influyen directamente en la reiteración de la
condición en un nuevo embarazo.(2)

La tasa equivalente de nacimientos pretérmino desarrollados en 184 países concluyen


que un 5% - 18% y mayor 80% ocurre entre el octavo y noveno mes relacionado
entre 32 a 37 semanas de gestación. Literatura recabada indica que alrededor del 9,6%
de la mortalidad perinatal en el mundo corresponde a la prematuridad en países
desarrollados es de aproximadamente el 70%; en Europa 6.2%, en Norteamérica 10.6%,
en Colombia 10% - 12% y en América Latina y el Caribe, 8,1%.(3)

Se ha identificado que el parto pretérmino afecta negativamente el desarrollo y


condiciones vitales del producto en el útero, elevando las tasas de mortalidad tanto para
la madre como para el feto, generando problemas de salud subsecuentes destacando entre
las más comunes a las infecciones en vías urinarias con el 14,3%.(4)

Entre los datos podemos observar un ranking de los países que lideran esta problemática
entre estas tenemos al Ecuador con el 5.1%. A diferencia del país que encabeza este
ranking con un 13.6% de nacidos prematuros por cada 100 nacimientos prematuros.(5)

Bajo los fundamentos que la teorizante Betty Newman expone, prioriza el brindar ayuda
así como ofrecer bienestar físico y mental en su totalidad al individuo que requiera

7
mejorar u optimizar su condición de salud, independientemente de cual sea su contexto.
Es así como se evidencia la necesidad de contribuir el mejoramiento de la calidad de vida
de la adolescente gestante mediante estrategias eficientes de salud que involucran la
interacción directa de quienes se encuentren cercanos a su entorno al concientizar a
quienes forman parte del grupo social de la misma, así también analizar los cambios
físicos y psicológicos a los que la adolescente se ve inmersa a corto, mediano y largo
plazo, además favorece a adecuar todas aquellas intervenciones que se puedan realizar
para optimizar su calidad de vida.(6)

Como objetivo del caso clínico, determinar el proceso de atención de enfermería en la


paciente con amenaza de parto pretérmino, basado en los fundamentos de Betty Neuman,
la presente investigación es aplicada sobre una paciente de 15 años de edad, con
diagnóstico de amenaza de parto pretérmino más infección de vías urinarias, la cual
acudió al Hospital General de Machala de la Provincia de El Oro. Se indaga a través de
la revisión de la historia clínica y artículos científicos que se emplearon herramientas
mundiales propias del personal de enfermería que son las etiquetas diagnósticas de
NANDA, con sus respectivas intervenciones (NIC) y resultados (NOC).

Concluimos que dentro de lo identificable con la adolescente gestante es que dada sus
condiciones socio económicas y demográficas se favorecieron lo elementos necesarios
para que presente los síntomas ya analizados, por lo que adopten las intervenciones del
Proceso de Atención de Enfermería se anhela una mejoría considerable en la salud física
y mental de la paciente.

8
CAPÍTULO I. GENERALIDADES DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1 DEFINICIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

El parto pretérmino por motivo de su origen multifactorial, es considerado como un


síndrome que se presenta entre la semana 20 y 37 de gestación, caracterizado
principalmente por contracciones uterinas; duración de 15 a 30 segundos con un intervalo
de 1 cada 10 minutos, durante un lapso de 60 minutos, su causa se asocia en la mayoría
de casos a patologías adyacentes a la madre o malformaciones congénitas del feto,
sumado a factores socio culturales, económico y ambientales. (1)(2)

Según la OMS a nivel mundial existe una incidencia entre el 5% y 18% y la prematuridad
se da en su mayoría en los embarazos en adolescentes aumentando la tasa de mortalidad
infantil, de esta forma se identifica en 2 grupos; parto pretérmino espontáneo presente en
el 85% de mujeres primigestas o con embarazos a término anteriores y 15% con
antecedentes de PPT, parto pretérmino iatrogénico producido bajo indicación médica a
causa de complicaciones durante la gestación (preeclampsia, placenta previa, rotura
prematura de membrana, entre otros), que representen un riesgo de morbimortalidad
materno-neonatal.(2)

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El embarazo en adolescente ha tomado en el ámbito de la salud una problemática


importante la cual se pretende disminuir, pero gracias a su variado factor causal este
objetivo se ha visto corrompido llevando al aumento de casos en jóvenes. El ente
supremo de salud (OMS), calcula que aproximadamente 16 millones de adolescentes dan
a luz cada año y que esto depende en gran parte de su ubicación sociodemográfica y nivel
de ingresos económicos entre otras.(7)(8)

La Organización Mundial de la Salud, define como aquella etapa iniciada dentro del
límite de edad entre los 10 y 19 años específicamente; es decir la gestación dentro de
dicha edad establece que comportamiento de la madre esté acorde a su desarrollo mental
y edad biológica, siendo este un ejemplo claro de que tanto el embarazo como la

9
educación al recién nacido brindada por la madre no es la correcta para esta etapa de
vida.(9)

Estadísticas establecen un claro ejemplo en el cual podemos observar que países como
Estados unidos reflejan la más alta tasas de gestantes adolescentes como sucede en el
2011 según el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos, mencionando
que 329.772 partos son exclusivos en adolescentes; esto quiere decir que países en vía de
desarrollo en comparación con países desarrollados no define específicamente su tasa de
gestación por lo que se debe intervenir en otros agentes causales.(9)

Otro dato importante a nivel mundial es mencionado por la Organización de Cooperación


y Desarrollo Económico, indica que dentro de los países con menor ingreso (México) es
el más alto con índice de natalidad con cifras de 64.2 por cada 1000 nacimientos. (9)

Una de las abrumantes preocupaciones de las adolescentes que registran relaciones


sexuales a una edad, sin el debido uso adecuado de métodos anticonceptivos debido a su
morfología inapropiada para procrear, criar y educar un neonato, es la anemia, infección
de vías urinarias, ruptura prematura de membrana, amenaza de aborto y parto pretérmino
como principales complicaciones que se desarrollan en las embazadas adolescentes.(4)

Dado los argumentos previamente mencionados y debido al gran incremento en el número


de complicaciones dentro embarazo en adolescentes como el parto pretérmino, es de
mucha importancia estudiar las causas como agentes etiológicos que en esta recaen, por
lo tanto, nos hemos planteado la siguiente pregunta de investigación.

¿Cuáles son las causas y las complicaciones más relevantes que acarrea la amenaza de
parto pretérmino dentro de los embarazos en adolescentes?

¿Cuáles fueron los resultados de investigaciones previas dentro de los últimos 5 años con
respecto a factores causales del parto pretérmino en adolescente y del mismo modo
adaptar un Proceso de Atención de Enfermería para esta problemática?

10
1.3 HECHOS DE INTERÉS.

Los registros a nivel mundial describen un aproximado de 15 millones de nacimientos en


fase pretérmino que ocurren anualmente, además la OMS, manifiesta que
estadísticamente existen un aproximado de un millón de niñas de 15 años y 16 millones
de mujeres adolescentes entran en labor de parto anualmente. La tasa equivalente de
nacimientos pretérmino desarrollados en 184 países concluyen que un 5% - 18% y
mayor 80% ocurre entre el octavo y noveno mes relacionado entre 32 a 37 semanas de
gestación. Con la bibliografía recabada indica que alrededor del 9,6% de la mortalidad
perinatal en el mundo corresponde a la prematuridad; en países desarrollados es de
aproximadamente el 70%; en Europa, 6,2%; en Norteamérica, 10,6%; en Colombia, 10%
- 12%; y en América Latina y el Caribe, 8,1%.(3)

La tasa de mortalidad tanto para el feto y para la madre, en condiciones patológicas puede
generar problemas de salud subsecuentes generando complicaciones como el parto
pretérmino el cual su agente causal primordial son las infecciones de vías urinarias que
según el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) esta patología ocupa el
noveno lugar dentro de los embarazos en adolescentes con una incidencia del 14,3%.(10)

Podemos observar un ranking de los países que lideran esta problemática entre estas
tenemos al Ecuador con el 5.1%. A diferencia del país que encabeza este ranking con un
13.6% de nacidos prematuros por cada 100 nacimientos prematuros.(5)

11
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo General

Analizar el caso clínico de amenaza de parto pretérmino en una paciente adolescente


primigesta de 15 años de edad del Hospital General, mediante la revisión de la historia
clínica y artículos científicos, para la aplicación del proceso de atención de enfermería.

1.4.2 Objetivo específico

● Identificar las manifestaciones clínicas que presentan las embarazadas con


amenaza de parto pretérmino.
● Describir los hallazgos encontrados en la adolescente con amenaza de parto
pretérmino.

● Elaborar un Plan de Atención de Enfermería en parto pretérmino.

12
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACION TEORICO EPISTEMOLOGICO

2.1 DESCRIPCIÓN DEL ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE REFERENCIA

2.1.1 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

La amenaza de parto pretérmino es una patología que se presenta en el embarazo cuando


la mujer este expuesto a riesgo como: menores de >18 años o <40, antecedentes
anteriormente de partos pretérmino, fetos muertos, abortos > 17 semanas de gestación o
de rotura prematura de membranas pretérmino, infecciones urinarias, embarazo múltiple,
metrorragia en la primera y segunda mitad del embarazo que generalmente se considera
entre la 20 y 37 semanas de gestación, debido a su causa multifactorial su sintomatología
es imprecisa y difícil de detectar hasta que no llega el momento de un parto
pretérmino.(11)(12)

Leavell y Clark crearon un esquema sobre la historia natural de la enfermedad, el cual se


divide en los siguientes periodos:

1. Periodo prepatogénico:

Agente: es de causa multifactorial como socioeconómica, socio biológico,


complicaciones en el embarazo actual o historia obstétrica.

Huésped: considerada a la gestante portadora del producto único vivo.

Ambiente: se considera a todo lo que se encuentra alrededor de la gestante su ocupación


y situación del diario vivir al estrés que está expuesto en el desarrollo del producto.

2. Periodo patogénico

Etapa establecida dentro de la semana de gestación número 20 y 37, en la cual aún se


presenta sintomatología como cólicos en el abdomen, sangrado vaginal, contracciones
prolongadas. El diagnóstico se reforzó con una ecografía, exámenes de laboratorio.

2.1.2 EPISTEMOLOGIA

13
La amenaza de parto pretérmino contiene múltiples factores de riesgo tiene una alta tasa
de morbilidad un 70% y mortalidad el 75% tanto como materno y neonatal, por lo que es
considerable problemas en obstetricia. (12)

Los principales factores de riesgo que contuvo nuestra paciente adolescente fueron:
infecciones de vías urinarias, Edad temprana, retraso del crecimiento intrauterino entre
otras.

2.2 BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 Embarazo en adolescentes

Según la OMS la adolescencia se establece entre la edad de 10 a 19 años, y los cambios


puberales se presentan entre los 10 y 14 años, y la culminación de los mismo se da entre
los 15 a 19 años. Existen diversos factores para que se dé un embarazo en adolescentes,
pero como principal está el factor socio-económico, lo que conlleva a tener difícil acceso
a una educación adecuada, métodos anticonceptivos, servicios de salud, consejería en
salud sexual y reproductiva, y en general esto lleva al poco control sobre toma de
decisiones adecuadas para su edad, sumado esta la presión social, familiar y comunitaria
que recae sobre las adolescentes que pertenecen a un quintil bajo. Aumentando la tasa de
Natalidad en 72 nacidos vivos por cada 1000 mujeres gestantes de 15 a 19 años
pertenecientes a países latinos de bajos recursos.(9)

2.2.2. Amenaza de parto pretérmino

Ocurre después de las 20 semanas y antes de las 37 semanas de gestación o antes de los
259 días de gestación a partir del último día de menstruación, independientemente del
peso del producto al nacer, generalmente con la presencia de contracciones uterinas de
duración de 15 a 30 segundos con un intervalo de 1 cada 10 minutos, durante un lapso de
60 minutos, llegando a presentar hasta el 80% de borramiento del cuello uterino y una
dilatación igual o menor a 2 cm. Cabe destacar que al ser una complicación materna de
causa multifactorial, presentando así sintomatología imprecisa, que lleva a un diagnóstico
tardío, aumentando el riesgo de mortalidad y complicaciones del neonato al nacer;
síndrome de dificultad respiratoria, sepsis, trastornos metabólicos, entre otros.(12)

14
Manifestaciones clínicas

La sintomatología del parto pretérmino de carácter impreciso, la gestante llega a referir


molestias abdominales de tipo cólico menstrual, dolor lumbar, secreción mucosa con
manchas de sangre, contracciones uterinas persistentes y en la mayoría de casos
acompañado de dilatación y borramiento del cuello uterino.(12)

Clasificación

Según las semanas de gestación se subdividen en; menor a 28 semanas extremadamente


prematuros representan el 5.2%, entre 28 a 31 semanas muy prematuros representan el
10.4%, y entre 32 y 36 semanas moderadamente prematuros representando el 84.3% del
total de nacidos antes de las 37 semanas de gestación, dentro de los moderadamente
prematuros se encuentra el grupo de prematuros tardíos entre las semanas 34 y 36.(5)

Etiología

Según la clínica, la amenaza de parto pretérmino es de origen multifactorial, aún así, la


misma establece la culminación del embarazo antes del término de forma iatrogénica, por
alguna patología de la madre o el feto, por presentar rotura prematura de membrana, o
por causa aparente o conocida (antecedentes). Entre los factores tenemos; factores
sociales (cultura, creencias, religión, violencia intrafamiliar, traumas físicos y
emocionales), factores económicos (educación, alimentación, acceso a métodos
anticonceptivos), factores maternos (edad de la madre <18 o >40, antecedentes de parto
pretérmino, de abortos, de rotura prematura de membrana, de embarazos múltiples,
infecciones de vías urinarias, infecciones de transmisión sexual, miomatosis, placenta
previa), factores neonatales (malformaciones, polihidramnios).(12) (13)

Complicaciones

Una de las principales complicaciones en el parto prematuro, es el origen de un bebe


prematuro, que conlleva dificultades en la salud del recién nacido. (14)(15)

Los problemas que se genera son:

15
● Bajo peso al nacer
● Dificultad al respirar
● Órganos subdesarrollados
● Dificultad en la visión
● Alto riesgo de parálisis cerebral
● Dificultad de aprendizaje
● Problemas de comportamiento

La madre también presenta complicaciones al momento de nacer él bebe prematuro,


puede presentar:(16)

● Anemia
● Hipertensión no controlable
● Diabetes
● Traumas
● Infección urinaria
● Insuficiencias cardiorrespiratorias

Diagnóstico

Se fundamenta en una adecuada anamnesis, examen clínico obstétrico y vaginal,


evaluando antecedentes obstétricos de prematuros y neonatos nacido con bajo peso, edad
gestacional según FUM y ecografía, características de contracciones uterinas y
sintomatología presente en el cuadro clínico, como pérdida de líquido amniótico,
presencia de sangrado en poca cantidad, dolor abdominal tipo cólico, fiebre, disuria,
polaquiuria, escalofríos, etc. También se emplean exámenes complementarios;
urocultivos, hemogramas, medición ultrasonográfica de la longitud cervical y monitoreo
fetal.(12)

Tratamiento

No existe evidencia científica que la hidratación y el reposo disminuyen el riesgo de parto


pretérmino, pero ante la existencia de contractibilidad uterina es lo recomendable,
referente al tratamiento farmacológico, entre la semana 16 a 24 de gestación el uso de

16
progesterona que actúa como supresor ante los efectos inflamatorios de los estrógenos, se
administra como medio de prevención de PPT, siendo lo adecuado en gestantes con
antecedentes en dicha patología, con una efectividad del 45%. El uso de tocolíticos
también está dentro del tratamiento, sin embargo, estos solo prolongan el nacimiento
durante 48 horas aproximadamente lo que permite que, los glucocorticoides antenatales
actúen de manera efectiva disminuyendo la morbimortalidad de los recién nacidos
prematuros.

Según el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia, los tocolíticos con mayor


recomendación por presentar menos efectos adversos, son la nifedipina, los agonistas B
adrenérgicos y los AINES. Además, dentro del tratamiento para disminuir la
morbimortalidad neonatal, está el uso de corticoides entre las 24 y 34 semanas de
gestación, también indicado en mujeres gestantes mayor de 34 SG que presentan
inmadurez pulmonar fetal, con una efectividad es del 31% a 34%, aumentan la
compliance pulmonar y disminuyen la permeabilidad vascular estimulando el desarrollo
pulmonar a través de la síntesis del factor surfactante. Según la Academia Americana de
Ginecología y Obstetricia, la dosis recomendada es vía intramuscular 12 mg de
betametasona cada 24 horas (2 dosis) o también se puede administrar cada 12 horas 6 mg
de dexametasona (4 dosis).(12)

Prevención

1. Prevención primaria en mujeres embarazadas

Suplemento alimenticio: Adecuada alimentación acompañado de una dieta balanceada


y equilibrada de vitaminas, minerales, proteínas, adicionalmente que contenga ácidos
grasos (Omega-3).

Cuidado bucal: Se aconseja una consulta dental para control de la dentadura de todas las
mujeres embarazadas, en caso de requerir se procede al tratamiento adecuado.

Estilo de vida y hábitos: Toda mujer que se encuentre en el periodo preconcepcional,


debe evitar o suspender el alcohol, tabaco y drogas, se aconseja no medicarse sin
restricción de un médico.

17
Pesquisa de infecciones urinarias y bacteriuria asintomática: Es recomendable que la
mujer en estado de gestación entre la primera y doceava semana, debe solicitar un
“urocultivo”, para descartar infecciones sintomáticas o asintomáticas.

Pesquisa de vaginosis bacteriana: Aumento excesivo de bacterias que se encuentra a


nivel vaginal, causando alteración en el equilibrio natural, esta inflamación vaginal es
llamada vaginosis bacteriana, se identifica por medio de cultivo y técnicas moleculares.

2. Prevención secundaria en mujeres embarazadas

Tiene como finalidad de separar o disminuir el riesgo a mujeres que conllevan factores
de mayor riesgo.

Estilo de vida y reposo:

● Permanecer en descanso.
● No realizar ninguna actividad.
● Tener abstinencia sexual.
● Suplementos nutricionales.

Ecografía transvaginal (Eco TV): Para proceder a la evaluación del cérvix uterino se lo
realiza por medio de “ultrasonografía transvaginal”, el tiempo transcurrido que se debe
efectuar es en el segundo trimestre (antes de las 34 semanas).

Progesterona en prevención secundaria

La hormona clave para el embarazo es la progesterona, considerada la más esencial


gracias a la acción sobre el miometrio.

● Elimina genes contráctiles.


● Ayuda al relajamiento de la fibra miometrial.
● Elimina citoquinas, prostaglandinas y el resultado a la ocitocina.

Cerclaje cervical: Es presentado en los siguientes casos puntuales:

18
● Mujeres que presentan de tres o más partos pretérmino, acompañada de rotura
o ausencia del mismo de las membranas o pérdidas fetales en el periodo del
segundo trimestre de gestación.

No se aconseja el “cerclaje cervical” cuando ha existido uno o dos partos en el tiempo de


37 semanas o cuando han ocurrido pérdidas fecales en el segundo trimestre de gestación.

3. Prevención terciaria en mujeres embarazadas

Pesario cervical: Para evitar el parto pretérmino se utilizaba un anillo de silicona, esto se
ha llevado a cabo desde hace 50 años. Se aplicaba a mujeres que presentaban embarazos
múltiples, donde se observaba el cérvix corto (<38), este proceso es activo para disminuir
el riesgo absoluto de parto pretérmino de (<34 semanas).

Test de fibronectina: Se detecta en las secreciones cervicovaginales, y se la conoce con


el nombre de fibronectina fetal. Es constante y elevada en las primeras 22 semanas de
gestación, y presenta una disminución de 22 hasta las 34 semanas, en embarazos
normales.

Es recomendado utilizar el uso de fibronectina fetal, cuando el riesgo aumenta entre la


semana entre la semana 24 y 36 de gestación.(13)(2)

2.2.3 RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL UTERINO.

Definido como enfermedad multifactorial caracterizado por el peso fetal estimado (PFE)
circunferencia abdominal (CA) por debajo de p10 (percentil), esto mediante la tabla de
crecimiento uterino basándose en el peso para la edad gestacional entre los percentiles 10
y 90. La Guía de práctica clínica (GPC) de Argentina del 2019 menciona como agente
causal más relevante la insuficiencia placentaria. Su diagnóstico se puede lograr
mediante la medición de altura uterina y estimación del peso fetal y asegurarlo con el uso
de la fetometría ultrasonografía y flujo sanguíneo.(17)

Entre los factores menos relevantes pero que se deben tomar en cuenta son los embarazos
en adolescentes que tenemos: edad menor de 16 años, control prenatal deficiente,

19
primeriza, estado alimenticio deficiente, consumo excesivo de cafeína dentro de las
semana de gestación 20, anemia presente en el embarazo, tabaquismo, entre otros. (18)

Su método de diagnóstico aún es inexacto ya que la ecografía y valorar el feto por el flujo
vascular puede generar diagnósticos erróneos, siendo necesario los controles prenatales y
la clara búsqueda de nuevos métodos diagnósticos.(19)

2.2.4 INFECCION DE VIAS URINARIAS

Se conoce como infección de vías urinarias al cuadro patogénico en donde existe la


presencia de bacterias en la orina, que provienen de la vejiga o riñón producto de una
infección adicional con o sin presencia de síntomas, este tipo de dolencia es común en el
periodo de gestación ya que el tracto urinario sufre diferentes cambios durante esta etapa,
estas alteraciones hormonales se suscitan a finales del primer trimestre y evolucionan a
lo largo de todo el embarazo.(20)(21)

Las infecciones bacterianas obtienen su clasificación de acuerdo a su sitio de


proliferación; las mismas que son categorizadas en: bacteriuria asintomática la cual no
presenta síntomas y su presencia se la localiza en la orina del paciente en un urocultivo
donde más de 100.000 unidades formadoras de colonias/mL sirven para diagnosticar,
cistitis esta afección a la vejiga tiene una sintomatología que influye en el tracto urinario
(urgencia, piuria, frecuencia, disuria y hematuria) y pielonefritis la cual afecta a la vía
excretora urinaria alta y el parénquima renal, esta dolencia es acompañado de fiebre,
escalofrío, dolor costo vertebral, malestar general y en otros casos se acompaña con
vómito, deshidratación y náuseas.(22)

Los factores de riesgo de las IVU (Infecciones de las Vías Urinarias) durante el embarazo
están relacionado a las condiciones preexistentes (sistema inmune debilitado, historia
médica familiar, diabetes mellitus, enfermedades de transmisión sexual, precoz inicio de
su vida sexual, multiparidad, malformaciones urogenitales o anemia de células
falciformes) o a las actividades que previamente haya realizado la paciente durante el
inicio del periodo gestante (relaciones sexuales recurrentes, coito con parejas sexuales
diferentes, deficiente higiene personal o falta de uso de preservativos).(22)

20
Existen complicaciones relacionadas a las infecciones renales con la gestación del feto
que elevan el riesgo de tener un parto prematuro o contracciones prematuras, se ha
identificado que una infección no tratada retarda el crecimiento intrauterino y aumenta
las posibilidades de ruptura de las membranas del útero, llegando en algunos casos a
ocasionar la muerte fetal. Los bebés que nacen en estas condiciones han presentado
anemia y nacen con un debajo de lo normal.(10)

Para el diagnóstico se realiza una evaluación integral que incluye el examen clínico y
estudios de laboratorio urológicos, permitiendo identificar el agente etiológico y su
susceptibilidad antibiótica.(22)

El tratamiento adecuado a cada una de las categorías de infección en las vías urinarias es
particular por lo que se recomienda seguirlos de acuerdo a lo que se estipula a
continuación: El tratamiento para la Bacteriuria asintomática tiene una duración de 4 a 7
días recomendando el uso de Nitrofurantoína 100 mg VO c/12h, Amoxicilina 500 mg VO
c/8h, Ampicilina 500 mg VO c/6h o Cefalexina 500 mg c/6h, luego de 7-15 días se
recomienda un urocultivo para revisar los niveles de bacterias restantes, este tratamiento
tiene una tasa de recuperación esperada del 80-90%; para la Cistitis cuya duración
estándar con medicación es de 7 días se recomienda un analgésico como lo es la
fenazopiridina 200 mg c/8h adicionalmente al tratamiento para reducir el malestar
producido por la infección, como medicación se recomienda el uso de Nitrofurantoína
100 mg VO c/12h, Amoxicilina 500 mg VO c/8h, Ampicilina 500 mg VO c/6h,
Amoxiclina / Clavulanato 500 mg c/8h o Trimetoprim / Sulfametoxazol 160/800 mg VO
c/12 horas (recomendado exclusivamente en el segundo trimestre) luego de 7-15 días se
recomienda un urocultivo para revisar los niveles de bacterias restantes, al finalizar el
tratamiento con antibióticos se recomienda repetir los exámenes mensualmente; Al tratar
la Pielonefritis su tratamiento tomar un urocultivo antes del inicio de la antibioticoterapia
adicionalmente se recomienda la Cefalexina 500 mg VO c/6h o Amoxicilina 500mg VO
c/8h, la medicación recomendada es la Cefuroxina 250 mg VO c/12h o Cefixina 400 mg
c/d.(22)

21
2.2.5 MODELO DE SISTEMAS DE BETTY NEUMAN.

Betty Neuman, una prestigiosa y reconocida profesional de la salud que avanzó a la


enfermería con su teoría, enfocada en ayudar y proveer bienestar tanto físico como mental
a todo aquel ser humano que la necesite.

El modelo de sistemas de Betty Neuman es utilizado para describir las respuestas físicas
del cuerpo al estrés y el proceso de adaptación al mismo; es decir estudia de forma
minuciosa el lazo que experimenta tanto física como intelectualmente el ser humano con
el entorno, dentro de ellos el estrés y el cambio psicológico que conlleva dicha
interacción, en otras palabras toma al individuo en el campo organismo-entorno.(6)

El caso de la adolescente se adapta a este modelo debido a que su transición y edad


generan un estado de estrés constante la cual puede alterar su estado anímico y de salud,
incrementando las posibilidades de un deterioro en su salud integral a consecuencia de su
condición.

Para esclarecer este caso, el proceso está compuesto por cuatro factores relacionados que
influyen en la vida de la paciente:

● Estadío Biológico: Es una adolescente de 15 años que desconoce de los


métodos anticonceptivos, con medidas antropométricas correspondientes a su
edad, su higiene personal corresponde a su nivel económico que es bajo y por
ende posible candidata a una infección en vías urinarias.
● Entorno Familiar: El grupo familiar de la adolescente está conformado por
sus padres y hermanos en donde el aportante económico del hogar es el papá,
ante eso se determinó que las condiciones socioeconómicas ́de la familia son
de bajos recursos, la paciente actualmente vive en casa de sus padres.
● Entorno Social: Al abandonar sus estudios el círculo social se vió reducido a
su entorno comunitario y a aquellos que continuaron su amistad a pesar del
abandono académico, el padre de su hija es un joven que acaba de cumplir los
18 años y que actualmente no trabaja, incrementando el factor estresante por
causales económicos y situacionales correspondientes a su edad.

22
● Estado psicológico: Al tener 15 años, su estado psicológico ingresó en estado
de estrés constante ya que en su mente hubo un cambio de rol en la que deja
de ser adolecente para convertirse en madre, esto deriva a no poder saber cómo
manejar esta situación ni la reacción que sus padres tendrían al saber la noticia,
esto afecta directamente su cuidado físico e higiene puesto que evita aceptar
su estado de gestacional.

2.2.6 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Valoración: Es la primera etapa en el cual es un proceso metódico y ordenado para la


recogida de datos sobre las condiciones de salud del paciente. Se la obtiene mediante el

En el presente caso se valoró a una adolescente de 15 años de edad de sexo femenino con
un embarazo de 35.5 semanas de gestación por presentar dolor abdominal tipo
contracción uterina y cefalea. Dentro de sus antecedentes médicos personales no refiere
ninguna y en sus antecedentes familiares el padre tiene hipertensión arterial.

Al examen físico la paciente se encuentra orientada en tiempo, espacio y persona, normo


cefálico, conjuntivas normales con pupilas isocóricas reactivas, mucosas orales
permeables, cuello móvil sin adenopatías, tórax simétrico, expansibilidad conservada,
campos pulmonares ventilados, ruidos cardiacos rítmicos, no soplos, abdomen con feto
único vivo, se sospecha clínicamente de restricción uterina, región genital al tacto vaginal
dilatación 2 cm borrado 30% membranas íntegras, extremidades simétricas, fuerzas
musculares conservadas y no hay presencia de edema.

Diagnóstico: En esta etapa se llega a una determinación en base a la valoración


permitiendo plantear el problema real que presenta y se detalla a continuación.

Para un diagnóstico oportuno de amenaza de parto pretérmino, así como de restricción de


crecimiento uterino e infección de vías urinarias, es tomado en cuenta desde la anamnesis,
examen físico obstétrico y vaginal, ecografía y exámenes complementarios.

23
Planificación: En esta tercera fase una vez identificado el problema se desarrolla la
intervención que realizaremos mediante un plan de cuidados para conseguir los objetivos
a alcanzar para un resultado favorable para el diagnóstico.

Ejecución: Esta etapa ejecutará la intervención que se haya determinado en la etapa


anterior e irá valorando la contestación del paciente.

Evaluación: En esta última etapa una vez ejecutado el plan de cuidados se determina si
se alcanzó con el objetivo de la intervención para el paciente.

24
CAPÍTULO III. PROCESO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO O TRADICIÓN DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADA

3.1.1 Tipo de investigación

El presente tipo de investigación es cualitativa porque se puede observar las


características de la unidad de análisis.

3.1.2 Unidad de análisis

Paciente de sexo femenino de 15 años de edad con diagnóstico de amenaza de aborto pre-
termino.

3.1.3 Área de estudio

Este estudio de caso se desarrolló en el área de ginecología del IESS de Machala,


provincia El Oro.

3.1.4 Tipo de estudio

El siguiente análisis de caso se realizó mediante un estudio de tipo descriptivo, con la


finalidad de analizar el fenómeno de investigación, delimitando los hechos para
identificar y comprobar las variables presentes en la misma, a través de datos recolectados
sobre el proceso salud-enfermedad del paciente.

3.1.5 Método de estudio

Método Clínico: Análisis de caso realizado a solo 1 paciente.

Método sintético: Procedimiento por el cual se utiliza el razonamiento para lograr la


comprensión del estudio, reconstruir y analizar la problemática.

Método deductivo: Formulación de premisas lógicas para lograr entendimiento y obtener


conclusiones del estudio.

25
3.1.76 Instrumentos de investigación

Los instrumentos y materiales utilizados para la aportación de la estructura de la


investigación son fuentes bibliográficas de revistas científicas e historia clínica del
paciente.

3.1.7 Categorías

● Anamnesis
● Signos vitales
● Motivo de consulta
● Antecedentes personales
● Antecedentes familiares
● Examen físico
● Planes de cuidados de enfermería

3.2 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN

El método utilizado para ampliar conocimientos dentro del presente estudio de


investigación fue la metodología de recolección de datos, haciendo uso de la entrevista
que, mediante el diálogo forma vínculos de empatía y aceptación entre investigador y
sujeto (paciente), permitiendo obtener información como vivencias, creencias y
pensamientos de forma sistemática y detallada. Cabe recalcar que esta información no se
logra obtener de otras fuentes de investigación como la Historia Clínica, y su obtención
depende de las habilidades del entrevistador; percepción, comprensión y respeto, del
proceso salud-enfermedad por el que cursa el sujeto de estudio. Un instrumento
fundamental dentro de este proceso es la autorización de la coordinación de docencia del
IESS, validando de forma ética y legal el uso de la información recolectada por el
entrevistador.(23)

26
3.2.1 Aspecto ético legal.

● Beneficencia: para contribuir con la ayuda a este grupo de personas se


elabora un plan de cuidados de enfermería.
● Confidencialidad: dentro de este punto los datos obtenidos como información
personal, nombres y datos irreverentes quedan omitidos rotundamente.
● No maleficencia: el proceso utilizado para obtener datos importantes no
generó daño alguno al paciente ni familiares sino la utilización de la
información de historia clínica.

3.2.2 Solicitud de acceso al manejo de Historia Clínica.

Para el acceso de la historia clínica de la paciente se la obtuvo por un oficio emitido


por la Coordinadora de la Carrera de Enfermería que fue dirigido a la Lcda. Germania
Armijos Coordinadora de Docencia del Hospital General IESS-Machala, el cual
explica de forma contundente el motivo y objetivo a lograr mediante su colaboración.

3.2.3 Ubicación de la historia clínica.

En respuesta a la solicitud emitida por la Coordinadora de la Carrera de Enfermería


que fue dirigida a la Coordinadora de Docencia del Hospital General IESS- Machala
fue posible acceder a la historia clínica.

3.2.4 Revisión documental de la historia clínica.

Con la aceptación para acceder a la historia clínica se realizó la recolección de datos e


indagación de la información para el desarrollo del análisis de caso.

3.3 SISTEMA DE CATEGORIZACIÓN EN EL ANÁLISIS DE


INFORMACIÓN

3.3.1. Datos de identificación: Información válida para identificar y localizar una


persona.

3.3.2. Anamnesis: Entrevista entre el investigador y el investigador en este caso con el


paciente.

27
3.3.3. Antecedentes personales: Historia patológica exclusiva del paciente.

3.3.4. Antecedentes familiares: Patologías presentes en los familiares cercanos del


paciente.

3.3.5. Signos vitales: Parámetros vitales que señalan el estado de salud del paciente.

3.3.6. Estado actual: Datos referidos por la historia clínica que señala el estado
patológico que cursa el paciente.

3.3.7. Exámenes complementarios: Exámenes de laboratorio solicitados por un médico


que confirman el estado de salud del paciente.

3.3.8. Diagnóstico: Conjuntos de todos los puntos mencionados anteriormente que el


médico utiliza para establecer con criterio profesional una causa patológica del paciente.

3.3.9. Acciones de enfermería: Intervención brindada por el personal enfermero con


bases médicas u órdenes médicas para intervenir en la mejora del paciente.

3.3.10. Tratamiento: Procedimiento brindado por el médico, que mediante criterio


clínico es brindado para lograr el bienestar físico y mental en el paciente

28
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 DESCRIPCIÓN Y ARGUMENTACIÓN TEÓRICA DE RESULTADOS

4.1.1 PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente gestante de 15 años con una evolución clínica de 24 horas por presentar dolor
abdominal tipo contracción uterina. La adolescente inicialmente es atendida por el MSP
(Ministerio de Salud Pública) donde es valorada por el departamento de obstetricia
presentando contracciones abdominales y cefalea por lo cual le prescribe nifedipina de
diez miligramos (10mg) siendo ingeridas solo dos dosificaciones, la primera en el
momento de la atención y la segunda a las 6 de la mañana del día siguiente, en la tarde
acude al servicio de emergencia ginecológica del Hospital General de Machala (IESS)
recibiendo la atención correspondiente como extensión del seguro médico del padre, el
médico residente valora sus signos vitales: la presión arterial que es de 90/60 mm HG por
lo que descarta hipertensión materna, frecuencia cardiaca: 89 latidos por minuto,
frecuencia respiratoria: 18 respiraciones por minuto, saturación de 99%, medidas
antropométricas: su peso es de 55 Kg, al examen físico la paciente estaba consciente,
orientada en tiempo, espacio y persona, abdomen globuloso ocupado por útero gestante,
el médico solicita ecografía para corroborar la edad gestacional y peso del feto,
movimientos fetal presente, frecuencia cardiaca fetal: 150 latidos por minuto, polo
cefálico encajado, altura de fondo uterino: 28 cm, trae ecografía externa del 31 de enero
del 2020 con 9,1 semanas de gestación, a la fecha del 4 de agosto la paciente lleva 35,5
semanas de embarazo por lo que no encuentra acorde con la edad gestacional por lo que
se sospecha clínicamente de restricción de crecimiento intrauterino por ser menor de edad
por lo que le manda a realizar una ecografía, al tacto vaginal tiene una dilatación de 2 cm
con un borramiento de 30% membrana íntegras.

Luego por la valoración del médico de turno es ingresada al servicio de ginecología con
diagnóstico embarazo de 35.5 semana de gestación con amenaza de parto pretérmino y
restricción de crecimiento uterino

29
Datos de la paciente

● Edad: 15 años
● Sexo: femenino
● Procedencia: Río Bonito
● Provincia: El Oro
● Nacionalidad: Ecuatoriana
● Auto identificación: Mestiza
● Grupo sanguíneo: O+
● Estado civil: Soltera
● Ocupación: Estudiante

Fecha de ingreso: 4/08/2020

Fecha de egreso: 8/08/2020

Antecedentes personales: no refiere

Antecedentes familiares:

● Padre: Hipertensión Arterial

Antecedentes ginecológicos y obstétricos

● FUM ( Fecha de última menstruación): 25/11/2019


● EPP ( Fecha probable de parto): 02/09/2020
● Gestas: 1 cesáreas: 0 aborto: 0 partos: 0 hijos vivos: 0 hijos muertos: 0
● Ecografías: 3
● Controles: 7

ENFERMEDAD ACTUAL

● Amenaza de parto pre-término


● Infección de vías urinarias

30
Resumen de cuadro clínico

Paciente de sexo femenino de 15 años de edad acude al servicio de emergencia


ginecológico con embarazo de 35.5 semanas por presentar cuadro clínico caracterizado
por dolor tipo contracción uterina hace aproximadamente 24 horas y no refiere síntomas
neurológicos.

Signos vitales, mediciones y valores

● Presión arterial: 110/60


● Frecuencia cardiaca: 80x
● Frecuencia respiratoria: 20 x
● Temperatura: 36.1 °C
● Spo2: 98%
● Score mama: 0

Examen cefalocaudal

● Neurológico: Orientada en tiempo, espacio y persona


● Piel: Normo elástica
● Facies: Normal
● Cabeza: Normo cefálica
● Ojos: Pupilas isocóricas, normorreactiva a la luz
● Nariz: Fosa nasal permeable
● Boca: Mucosas orales semi húmedas
● Oído: Conducto auditivo externo permeable
● Cuello: Móvil sin adenopatías
● Tórax: simétrico, expansibilidad conservada, campos pulmonares ventilados
● Mamas: Simétricas sin galactorrea
● Corazón: Ruidos cardiacos rítmicos, 1R-R2 sincrónico con el pulso, no soplos,
normofonéticos

31
● Abdomen: Feto único vivo, cefálico, longitudinal izquierdo, FCF: 150x,
cefálico encajado, AFU: 28 cm, no está acorde con edad gestacional, se
sospecha clínicamente de restricción uterina
● Región genital: Al tacto vaginal dilatación 2 cm borrado 30% membranas
íntegras ( valorado en emergencia)
● Extremidades: Simétricas, fuerzas musculares conservadas, no hay presencia
de edema.

Resumen de evolución y complicaciones

4/08/2020: Paciente con diagnóstico de sospecha de restricción de crecimiento


intrauterino por ser menor de edad, tiene seguro por parte del padre, residente y
procedente de río bonito por vía panamericana, paciente soltera y estudiante, tiene 7
controles realizados en ministerio de salud pública, su peso inicial fue de 45 kilos, su peso
actual es de 55 kilos lo cual tiene una ganancia de 10.5 kilogramos.

5/08/2020: Paciente de 15 años se encuentra en el primer de día hospitalización por


amenaza de parto pretérmino, se realiza ecografía flujometría doppler fetal con resultado
de parámetros de la normalidad para la edad gestacional por lo cual se descarta restricción
de crecimiento uterina de igual manera tuvo consulta con psicología: cursa su semana 35
de embarazo no planificado, padre de su hija de 18 años recién cumplidos, acompañada
de su madre que manifiesta que hay apoyo familiar por parte de los abuelos maternos y
paternos y que el padre se está haciendo responsable a pesar de la corta edad. Paciente al
momento tranquila menciona que come y duerme bien, en ocasiones se ha presentado
temores o miedos en torno a su embarazo, se le brinda información sobre las
responsabilidades de ser padres y el trabajo que conlleva ser ejemplo para su hija se habla
sobre método anticonceptivos como parte de educación familiar lo cual determina que la
paciente se encuentra en buen estado emocional.

6/08/2020: Paciente primigesta de 35 semanas de gestación, cursa su segundo día de


hospitalización se encuentra por el momento hemodinámicamente estable, asintomática,
sus signos vitales son de presión arterial: 120/60 mm HG, frecuencia cardiaca: 75 latidos
por minutos, frecuencia respiratoria: 20 respiraciones por minuto, temperatura 36.1 °C,

32
saturación: 98% y su score mama: 0. Refiere pérdida del tapón mucosa en la mañana.
Toma muestra para urocultivo.

7/08/2020: Paciente de 15 años primigesta cursa embarazo de alto riesgo de 36 semanas


de gestación, cursa su tercer día de hospitalización por diagnóstico de amenaza de parto
pretérmino más infección de tracto urinario, suspendida la medicación nifedipina el día
de ayer, ya iniciado antibiótico terapia vía oral, en evolución espontánea del trabajo de
parto, pendiente resultado de urocultivo tomado el día 6/08/2020

8/08/2020: Paciente cursa su cuarto día de hospitalización por embarazo de alto riesgo de
36 semanas más amenaza de parto pretérmino por infección de vías urinarias. Al
momento se encuentra la paciente tranquila, afebril, con dinámica uterina esporádica, no
tiene pérdida transvaginales, plan de alta médica.

33
DISCUSIÓN

La tasa de fecundidad en el Ecuador según el recuento de la tasa de natalidad en


adolescentes de la Región de las Américas entre el año 1960-2019 estima que ha
disminuido del 131,2% al 78,8% lo que sugiere que las entidades encargadas de salud han
logrado la concientización entre sus pobladores.(24)

El parto pretérmino puede ser determinado mediante sintomatologías específicas como


sangrado intravaginal y dolor suprapúbico, entre otras valoraciones respectivas del
médico amerite, dentro de la bibliografía autores señalan que parte de su diagnóstico se
puede diagnosticar mediante las siguientes sucesos como; únicamente dentro de las
semanas número 20 y 37 de gestación, del mismo modo predice contracciones uterinas
con un lapso de tiempo de 15 a 30 segundos con un intervalo de 1 cada 10 minutos,
durante un lapso de 60 minutos. Otras de las especificaciones en distintos autores indican
no depender prácticamente de una patología en específico, sino por causa multifactorial
estableciendo factores como autoconocimiento, social, cultural, otros como edad y
antecedentes de la gestante.(25)

Otros estudios comparativos sobre los agentes causales señalan que los controles
prenatales inadecuados luego de las infección de vías urinarias es otra de las claves para
prevenirlas ya que de una muestra de 130 muestras solo 15 gestantes se realizaron de
forma óptima dicho control prenatal.(25)

Por otro lado, investigaciones en Perú, mencionan algunas de las principales causales con
una incidencia del 3% a las infecciones de vías urinarias y con un 15% a la rotura
prematura de membrana. Los factores de riesgo asociados a la amenaza de parto
prematuro, se han demostrado ser diversos e inespecíficos para su diagnóstico, de igual
forma un estudio en Colombia evidencia los antecedentes, la rotura prematura de
membrana como riesgo PPT, recalcando que esta se presenta en su mayoría en mujeres
gestantes que cursan la adolescencia, conllevando a mayor complicaciones obstétricas,
también identificamos como factor el estrés psicosocial de la gestante con un riesgo que
oscila entre el 25% y 60%, algo a destacar en un estudio realizado en México, es que
identifican con un riesgo de 1.5 a 2 veces más de sufrir un parto pretérmino si la gestante

34
tiene antecedentes de la misma.(25) Un estudio de cohorte retrospectivo en Chile con
datos del año 2008 al 2017 sobre “Muerte fetal”, brinda datos que mencionan que las
muertes fetales por parto pretérmino son del 80%.(26)

Siendo una problemática de tipo mundial y que dentro del Ecuador no ha sido la
excepción, tras los años el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), ha formado
protocolos con bases de carácter científicos en temas obstétricos mismos que han ido
actualizando conforme avanza la ciencias médicas en el cual tenemos las Guías Práctica
Clínica, como la de “Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia”,
actualización brindad por la ya mencionada entidad el año 2014 en la cual entramos
protocolos para las infecciones de vías urinarias factor primordial de esta y diversas
patologías obstétricas.(27)

Este estudio nos permitió saber que la edad gestacional frecuente en que se presenta el
embarazo pretérmino es de 35 a 36 semanas representado un 48.3% de los casos y que el
60% de los partos prematuros se encuentran en adolescentes de 16 a 17 años. Esto se
transforma en un problema del entorno familiar y social por lo que se convierte en
problema de salud pública en el Ecuador. El 55% de las adolescentes embarazadas
provenían de zonas urbanas marginales, el 60% de los partos pretérmino fueron por
causas patológicas maternas.(28)

En estudios en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel de Guayaquil se realiza un estudio


dentro del periodo 2017-2018 en consideración los factores de riesgo más relevantes que
fueron de las gestantes con un 60%, con infección bacteriana mantenían las mismas
estadísticas, las que posiblemente complicaron con RPM con un 53.3 %, el 41% de las
adolescentes eran de unión libre, de las misma muestra las amas de casa ocupan un 51.6%,
de status bajo con un porcentaje de 73.3%, casi la mitad de ellas solo mantenía educación
de nivel secundaria que llegó a un 48.3%, los partos normales fueron del 58.3% y el 51%
de los recién nacidos Apgar 8 -9.(28)

35
CONCLUSIÓN

● El parto pretérmino es considerada como una enfermedad multifactorial,


misma que puede ser prevenible con el debido tratamiento oportuno y
controles prenatales consecuentes. Su prevención está ligada al trato
intrafamiliar y el reconocimiento de los signos de alarma junto a la toma de
decisiones óptimas. Su incidencia en gran parte de los casos se debe a hábitos
maternos y factores socioeconómicos que dentro del Ecuador refleja el 60%
de las gestaciones termina en parto pretérmino por causas maternas.Por otra
parte, la principal causa de problemas dentro del embarazo son las infecciones
de vías urinarias, y en otros casos estas desaparecen con una farmacoterapia
prescrita. El estado psicológico en la progenitora adolescente debe tomarse
con la seriedad correspondiente debido al desarrollo emocional y psicológico
del paciente que lo puede llevar a tomar decisiones erróneas.
● Tras el análisis del estudio de caso, se identificaron los factores de riesgo
presentes para Amenaza de Parto Pretérmino, como principal riesgo está la
edad de la madres menores de 15 años, según la OMS estadísticamente existen
un aproximado de un millón de niñas menores de 15 años y 16 millones de
mujeres de 15 a 19 años que entran en labor de parto anualmente, como riesgos
ginecológicos tuvo infección de vías urinarias y según la INEC, en el Ecuador
persiste ocupando el noveno lugar con una incidencia del 14,3%, y como
riesgo socioeconómico está el hecho que era una adolescente sin culminación
de sus estudios, por lo cual no tenía acceso a educación sexual y reproductiva,
y su familia era de escasos recursos económicos.
● Para el buen manejo del parto pretérmino dentro del ámbito del profesional de
enfermería existen diversos cuidados entre paciente- enfermero como Proceso
de Atención de Enfermería, brindados por el CIE-10 por lo que su
implementación dentro de este escrito explica y potencializan los cuidados
paliativos para mejorar la salud tanto mental como física del paciente
eligiendo las actividades conforme a las necesidades más notables en el
paciente.

36
BIBLIOGRAFÍA

1. Franco Coffre JA. Factores maternos que inciden en amenaza de parto


pretérmino en adolescentes gestantes del cantón San Jacinto de Yaguachi.
Enferm Investig [Internet]. 2018;3(2):79–84. Available from:
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/404/233

2. Tacchino EH. Parto pretérmino: causas y medidas de prevención. Rev Peru


Ginecol Obs [Internet]. 2018;64(3):399–404. Available from:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v64n3/a13v64n3.pdf

3. Alvarez Yañez DM, Perez Bayona CL. Amenaza de parto pretérmino: una
mirada desde el modelo de Mishel. Av en Enfermería [Internet].
2017;35(1):77–86. Available from:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/52586/59783

4. Bendezú G, Espinoza D, Bendezú-quispe G. Características y riesgos de


gestantes adolescentes. Rev Peru Ginecol y Obstet [Internet].
2014;62(1):13–8. Available from:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-
51322016000100002&script=sci_arttext

5. Mendoza L, Claros D, Mendoza L, Arias M, Peñaranda C. Epidemiología


de la prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro.
REV CHIL Obs GINECOL [Internet]. 2016;81(4):330–42. Available from:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262016000400012

6. Favela MA, López González J. Propuesta de enfermería: embarazo en la


adolescencia, aplicación del modelo de sistemas. sanus [Internet]. 2019;1.
Available from: https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/59

7. Abanto-Bojorquez D, Soto-Tarazona A. INFECCIÓN DEL TRACTO


URINARIO Y AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO EN GESTANTES

37
ADOLESCENTES DE UN HOSPITAL PERUANO. Rev la Fac Med
Humana [Internet]. 2020;20(3):419–24. Available from:
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/3056/3179

8. Milián Espinosa I, Cairo Gonzáles V, Silverio Negrín M, Benavides Casals


ME, Pentón Cortes R, Tápanes YM. Epidemiología del parto pretérmino
espontáneo. Acta Médica del Cent [Internet]. 2019;13(3):354–66. Available
from: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-
2019/mec193g.pdf

9. Janneth S, Torres V, Delcid M, Allan F, Barcan Batchvaroff, Moran E,


Barahora Zelaya WP. Caracterización Sociodemográfica Clínica de
Adolescentes Embarazadas. iMedPub Journals [Internet]. 2017;13(1:4):1–
7. Available from: www.archivosdemedicina.com

10. Mora-Vallejo M, Peñaloza D, Pullupaxi C, Díaz-Rodríguez J. Infecciones


del Tracto urinario como factor de riesgo para parto prematuro en
adolescentes embarazadas. Facsalud-Unemi [Internet]. 2019;3(4):26–35.
Available from: http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-
unemi/article/view/779

11. Escobar B, Gordillo L, Martinez H. Factores de riesgo asociados a parto


pretérmino en un hospital de segundo nivel de atención. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc [Internet]. 2016;4(4):424–8. Available from:
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im174d.pdf

12. Quirós González G, Alfaro Piedra R, Bolívar Porras M, Solano Tenorio N.


TEMA 2-2016: Amenaza de Parto Pretérmino. Rev Clínica Esc Med UCR-
HSJD [Internet]. 2016;1(1):75–80. Available from:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/23061/23287

13. Asprea I, Cruce H El. “ Guía para la Prevención , Diagnóstico y Tratamiento


de la Amenaza de Parto Pretérmino ” [Internet]. 2018. Available from:

38
https://www.researchgate.net/publication/322695482_Guia_para_la_Preve
ncion_Diagnostico_y_Tratamiento_de_la_Amenaza_de_Parto_Pretermino

14. Lanza GE, Batchvaroff MEB, Gonzalez CH. Caracterización del


Nacimiento Pretérmino en Embarazadas Atendidas en el Hospital Materno
Infantil. Arch Med. 2017;13:1–6.

15. Gómez-Pizarro CI, Rosas-Coronado MM, Rojo-Quiñonez AR. Resultados


Neonatales en Embarazo Pretérmino Tardío, Término Temprano y Término
Completo. Boletín Clínico Hosp Infant del Estado Son [Internet].
2015;32(2):69–75. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2015/bis152c.pdf

16. Pacheco-Romero J. ¿Qué se conoce sobre el futuro de la madre y el niño en


el parto prematuro? Rev Peru Ginecol Obs [Internet]. 2018;64(3):423–31.
Available from: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v64n3/a16v64n3.pdf

17. Pimiento Infante LM, Beltrán Avendaño MA. Restricción del crecimiento
intrauterino: una aproximación al diagnóstico, seguimiento y manejo. Rev
Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2015;80(6):493–502. Available from:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v80n6/art10.pdf

18. Scacchi MS, Velde J Van der, Vergara R, Rivas ME, Analis S, Mautino PL.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Restricción de Crecimiento Intrauterino.
Hosp Ramon Sarda [Internet]. 2019 Sep;28. Available from:
http://www.sarda.org.ar/images/GPC_RCIU_Maternidad_Sarda_2019.pdf

19. Lacunza R, Gómez JÁ. Restricción de crecimiento fetal y factores


angiogénicos: un nuevo horizonte. Rev Peru Ginecol Obs [Internet].
2018;64(3):353–8. Available from:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v64n3/a06v64n3.pdf

20. Quirós-Del Castillo AL, Apolaya-Segura M. Prevalencia de infección de la


vía urinaria y perfil microbiológico en mujeres que finalizaron el embarazo

39
en una clínica privada de Lima, Perú. Ginecol Obstet Mex [Internet].
2018;86(10):634–9. Available from:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-
90412018001000634&lang=pt%0Ahttp://www.scielo.org.mx/pdf/gom/v86
n10/0300-9041-gom-86-10-634.pdf

21. López-López A, Castillo-Rienda A, López-Peña C, González-Andrades E,


Espinosa-Barta P, Santiago-Suárez I. Incidencia de la infección del tracto
urinario en embarazadas y sus complicaciones. Actual Medica [Internet].
2019;8–11. Available from:
https://www.actualidadmedica.es/images/806/pdf/or01.pdf

22. Víquez Víquez M, Chacón González C, Rivera Fumero S. Infecciones del


tracto urinario en mujeres embarazadas. Rev Medica Sinerg [Internet].
2020;5(5):e482. Available from:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/482/824

23. Troncoso-Pantoja C, Amaya-Placencia A. Entrevista: guía práctica para la


recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Rev la Fac Med
[Internet]. 2017;65(2):329–32. Available from:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/60235/62861

24. Guerrero Núñez J. Disminución desigual de las tasas de fecundidad en


adolescentes de 32 países de la Región de las Américas, 1960-2019. Rev
Panam Salud Pública [Internet]. 2020;44:1. Available from:
https://scielosp.org/pdf/rpsp/2020.v44/e71/es

25. Castillo Siguencia R, Moyano Brito E, Ortiz Dávalos N, Villa Plaza C.


Factores de riesgo maternos asociados al parto pre término. AVFT – Arch
Venez Farmacol y Ter [Internet]. 2020;38(6):706–10. Available from:
http://revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_6_2019/4_factores_mater
nos.pdf

40
26. Ovalle S A, Valderrama C O, Alvarado Ch JS, Kakarieka W E. El método
de clasificación de mortinatos “condición Obstétrica Relevante de la Muerte
Fetal” (CORM) reduce la frecuencia de muerte fetal de causa inexplicable.
Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2019;84(2):91–102. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/334156367_El_metodo_de_clasi
ficacion_de_mortinatos_Condicion_Obstetrica_Relevante_de_la_Muerte_
Fetal_CORM_reduce_la_frecuencia_de_muerte_fetal_de_causa_inexplica
ble

27. Pública ministerio de salud. Guía de bolsillo componente materno. Sist Nac
salud [Internet]. 2015;8. Available from:
http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/GPC_guias_practica_
clinica_msp/GPC_de_bolsillo_componente_materno_2015.pdf

28. Ontano Moreno MA, Farfan Jaime GE, Avilés Jordán G, Zamora Loor B.
Incidencia de parto pretérmino en adolescentes de 12 a 17 años en el hospital
Matilde Hidalgo de Procel en el periodo mayo 2017 hasta enero 2018. Rev
Científica Investig Actual del mundo las Ciencias [Internet].
2018;2(2):332–45. Available from:
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/95/96

41
ANEXOS

ANEXO 1. Proceso de atención de enfermería.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

CÓDIGO: (0016) DOMINIO: 3 CLASE: 1

Deterioro de la eliminación urinaria r/c infección del tracto Eliminación Función urinaria
urinario m/p polaquiuria, disuria.

RESULTADOS ESPERADOS NOC: 1608 Control de síntomas

INDICADORES PUNTUACIÓN DIANA

100411 Hidratación 1 2 3 4 5

100705 Resistencia a la infección 1 2 3 4 5

160801 Reconoce el comienzo del síntoma. 1 2 3 4 5

160813 Obtiene asistencia sanitaria cuando aparecen 1 2 3 4 5


signos de alerta.

160807 Utiliza medidas de alivio del síntoma. 1 2 3 4 5

INTERVENCIONES NIC: Manejo de la eliminación urinaria DEPENDIENTE

CÓDIG INTERVENCIONES EVALUACIÓN


O
0590 Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la
frecuencia, consistencia, olor, volumen y color,
según corresponda.

Anotar la hora de la última eliminación urinaria, Monitorear sintomatología y prevención


según corresponda de complicaciones durante el embarazo,
acudir a consulta médica.
Observar si hay signos y síntomas de retención
urinaria.

NOTA: 1 Desviación grave del rango normal; 2 Desviación sustancial del rango normal; 3 Desviación
moderada del rango normal; 4 Desviación leve del rango normal; 5: Sin desviación del rango normal

42
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

CÓDIGO: (00209) DOMINIO : 8 CLASE: 3

Riesgo de alteración de la diada materno/ fetal Sexualidad Reproducción


r/c complicaciones del embarazo por amenaza
de parto pre término

RESULTADOS ESPERADOS NOC: 1810 Conocimiento: Gestación

INDICADORES PUNTUACIÓN DIANA

181003 Signos de aviso de las complicaciones de la 1 2 3 4 5


gestación
181007 Estrategias para actividades y reposo 1 2 3 4 5

181033 Uso correcto de la medicación con prescripción 1 2 3 4 5

181008 Mecanismos corporales apropiados 1 2 3 4 5

INTERVENCIONES NIC: Cuidados del embarazo de alto DEPENDIENTE


riesgo
CÓDIGO INTERVENCIONES EVALUACIÓN

6800 Reconocer factores de riesgos demográficos y


sociales
Revisar el historial obstétrico para ver si hay
factores de riesgo relacionados con el embarazo
Instruir a la gestante y a la familia en técnicas de Manejo de un embarazo de alto
autocuidado para aumentar las posibilidades de riesgo para fomentar los resultados
un resultado saludable debidos en la madre y él bebe.
Instruir a la gestante y la familia sobre el uso de
medicamentos prescritos
Escribir guías sobre signos y síntomas que
requieran atención médica inmediata).
Monitorizar el estado físico y psicosocial muy
atentamente durante el embarazo.
Nota: 1 ningún conocimiento; 2 conocimiento escaso; 3 conocimiento moderado; conocimiento
sustancial;conocimiento extenso

43
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

CÓDIGO: (0016) DOMINIO: CLASE: 3


3
Proceso de maternidad ineficaz r/c visita prenatal esporádica m/p Sexualidad Reproducción.
faltas de visita de salud prenatal.

RESULTADOS ESPERADOS NOC: 2210 Resistencia del papel de cuidador

INDICADORES PUNTUACIÓN DIANA

190220 Relación mutuamente satisfactoria entre el 1 2 3 4 5


cuidador familiar y el destinatario de los cuidados.
221003 Dominio de las actividades de cuidados indirectos. 1 2 3 4 5

221002 Dominio de las actividades de cuidados directos. 1 2 3 4 5

221012 Apoyo del profesional sanitario al cuidador. 1 2 3 4 5

INTERVENCIONES NIC: Apoyo en la toma de decisiones DEPENDIENTE

CÓDIGO INTERVENCIONES EVALUACIÓN

5250 -Establecer comunicación con el paciente. Conocimiento sobre actividades de


cuidador.
Facilitar la toma de decisiones en colaboración.

Respetar el derecho del paciente a recibir o no


información.
Proporcionar la información solicitada por el
paciente o familiar.
NOTA: 1 Desviación grave del rango normal; 2 Desviación sustancial del rango normal; 3 Desviación
moderada del rango normal; 4 Desviación leve del rango normal; 5: Sin desviación del rango normal

44
ANEXO 2. Examen de laboratorio.

1. BIOMETRÍA HEMÁTICA - HEMATOLOGÍA

UNIDAD REFERENCIA
RESULTADO

Leucocitos 8.50 10³/mm³ 4.50-10

Neutrófilos 4.87 % 1.70.8.30

Linfocitos 36.2 % 20-50

Monocitos 12.6 % 5.5-11.7

Eosinófilos 0.9 % 0.9-2.9

Basófilos 0.4 % 0.2-1

RESULTADO UNIDAD REFERENCIA

Hematíes 4.01 10⁶/mm³ 4.20-5.40

Hemoglobina 12.9 g/dl 12-16

Hematocritos 39.1 % 37-47

Plaquetas 131 10³/mm³ 130.400

45
2. UROCULTIVO

RESULTADO REFERENCIA

Color de orina Amarrillo

Densidad 1014

Ph 6

Proteínas Negativo

Glucosa Negativo

Cetona Negativo

Bilirrubina Negativo

Urobilinogeno Normal

Nitritos Negativo

Leucocitos 100 (+): 10-25 Leu/ul ; (++): 26-100 Leu/ul ; (+++):


101-250 Leu/ul ; (++++): 251-500 Leu/ul

Hematíes 1.0 0-3

Bacterias 30 Negativo: 0-2 hpf; (+): 3-30 hpf ; (++): 31-100 hpf
; (+++): 101-200 hpf

Moco Negativo

Piocitos 14.4 0–3

Hemoglobina 25

46
3. FLUJOMETRIA DOPPLER FETAL

Acm (arteria cerebral media): s/d: 3.74 Ir: 0.73 Ip: 1.34

Aum (arteria umbilical media): s/d: 2.69 Ir: 0.63 Ip: 0.98

Conclusión:

Evaluación doppler de la unidad feto- placentaria al momento dentro de parámetros de la


normalidad para la edad gestacional (35.6 sg)

47
ANEXO 3.

48

También podría gustarte