T-4139 - Japa Pauta Jorge Vinicio
T-4139 - Japa Pauta Jorge Vinicio
T-4139 - Japa Pauta Jorge Vinicio
CARRERA DE ENFERMERÍA
MACHALA
2020
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
MACHALA
2020
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
TRABAJO TITULACIÓN
ANÁLISIS DE CASOS
MACHALA
2020
caso clinico
INFORME DE ORIGINALIDAD
4 %
INDICE DE SIMILITUD
4%
FUENTES DE
0%
PUBLICACIONES
1%
TRABAJOS DEL
INTERNET ESTUDIANTE
FUENTES PRIMARIAS
1
pesquisa.bvsalud.org
Fuente de Internet <1%
2
Submitted to Universidad Técnica de Machala
Trabajo del estudiante <1%
3
www.scribd.com
Fuente de Internet <1%
4
worldwidescience.org
Fuente de Internet <1%
5
consultas.cuba.cu
Fuente de Internet <1%
6
repositorio.ug.edu.ec
Fuente de Internet <1%
7
Submitted to Universidad Manuela Beltrán
Virtual
<1%
Trabajo del estudiante
8
Submitted to Universidad Catolica De Cuenca
Trabajo del estudiante <1%
RESUMEN
Introducción: El parto pretérmino ha sido definido por diversos autores como una
patología multifactorial que sucede dentro del embarazo específicamente en la semana 20
y 37 de gestación, la cual puede ser prevenible con ayuda de una calidad de vida adecuada
del progenitor y familia adyacente, además del control precoz y eficiente por parte del
equipo de salud. Según la Organización Mundial de la Salud, en el 2012 dio un
comunicado de prensa en el mismo manifiesta que cada año nacen aproximadamente 15
millones de bebés pretérmino, en términos más sencillos más de uno en 10 nacimientos.
Datos actuales brindados por la misma organización arroja un aproximado de embarazos
anuales de 1 millón de niñas de 15 años y 16 millones de embarazos en un rango de edad
entre los 15 y 19 años. Entre las causas más frecuentes del parto prematuro figuran los
embarazos múltiples, las infecciones y las enfermedades crónicas, como la diabetes y la
hipertensión; ahora bien, a menudo no se identifica la causa ya que en ciertos casos
influyen los factores genéticos. Su incidencia radica en la capacidad de conocimiento de
los progenitores, además del control primario de salud en los países, muchos de los casos
los esfuerzos no siempre cumplen con su cometido. Bajo los fundamentos que la
teorizante Betty Newman expone, prioriza el brindar ayuda así como ofrecer bienestar
físico y mental en su totalidad al individuo que requiera mejorar u optimizar su condición
de salud, independientemente de cual sea su contexto.
1
presión arterial de 90/60 no hay síntomas ni signos de hipertensión materna, no refiere
síntomas neurológicos y se sospecha clínicamente de restricción de crecimiento
intrauterino por ser menor de edad por lo que le manda a realizar una ecografía, al tacto
vaginal tiene una dilatación de 2 cm con un borramiento de 30% membrana íntegras.
Luego por la valoración del médico de turno es ingresada al servicio de ginecología con
diagnóstico embarazo de 35.5 semanas de gestación con amenaza de parto pretérmino y
restricción de crecimiento uterino.
Conclusión: Patología multifactorial prevenible con controles eficaces, pero que aumenta
su morbimortalidad en embarazos de adolescentes o edades muy avanzadas lo cual
conlleva al riesgo de padecer Parto Pretérmino debido a factores económicos, sociales,
culturales, poco o ningún acceso a una vida sexual y reproductiva. Para el buen manejo
del parto pretérmino dentro del ámbito del profesional de enfermería existen diversos
cuidados entre paciente- enfermero como Proceso de Atención de Enfermería
2
ABSTRACT
Title: Nursing care process in primiparous adolescent with threatened pre-term delivery
based on the foundations of the Betty Neuman theory
Objective: To analyze the clinical case of threatened preterm birth in a 15-year-old first-
stage adolescent patient who was treated at the General Hospital, through the review of
the clinical history and scientific articles, for the application of the process of Nursing
care.
Clinical Case: A 15-year-old female patient attends the gynecological emergency service
with a 35.5-week pregnancy due to a clinical picture characterized by uterine contraction-
type pain approximately 24 hours ago, there is blood pressure of 90/60, there are no
symptoms or signs of maternal hypertension, she does not refer neurological symptoms
and is clinically suspected of intrauterine growth restriction because she is a minor, so
3
she orders an ultrasound, on vaginal examination she has a dilation of 2 cm with an
effacement of 30% of the entire membrane. Then, due to the evaluation of the doctor on
duty, she was admitted to the gynecology service with a diagnosis of pregnancy of 35.5
weeks of gestation with threat of preterm delivery and uterine growth restriction.
Conclusion: Multifactorial disease preventable with effective controls, but that increases
its morbidity and mortality in adolescent pregnancies or very advanced ages, which leads
to the risk of suffering from Preterm Birth due to economic, social, cultural factors, little
or no access to a sexual and reproductive life . For the good management of preterm birth
within the scope of the nursing professional, there are various care between patient-nurses
as a Nursing Care Process.
4
ÍNDICE
RESUMEN 1
ABSTRACT 3
INTRODUCCIÓN 7
1.1 DEFINICIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 9
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 9
1.3 HECHOS DE INTERÉS. 11
1.4.1 Objetivo General 12
1.4.2 Objetivo específico 12
5
3.2 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN 26
3.2.1 Aspecto ético legal. 27
3.2.2 Solicitud de acceso al manejo de Historia Clínica. 27
3.2.3 Ubicación de la historia clínica. 27
3.2.4 Revisión documental de la historia clínica. 27
3.3 SISTEMA DE CATEGORIZACIÓN EN EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 27
6
INTRODUCCIÓN
Entre los datos podemos observar un ranking de los países que lideran esta problemática
entre estas tenemos al Ecuador con el 5.1%. A diferencia del país que encabeza este
ranking con un 13.6% de nacidos prematuros por cada 100 nacimientos prematuros.(5)
Bajo los fundamentos que la teorizante Betty Newman expone, prioriza el brindar ayuda
así como ofrecer bienestar físico y mental en su totalidad al individuo que requiera
7
mejorar u optimizar su condición de salud, independientemente de cual sea su contexto.
Es así como se evidencia la necesidad de contribuir el mejoramiento de la calidad de vida
de la adolescente gestante mediante estrategias eficientes de salud que involucran la
interacción directa de quienes se encuentren cercanos a su entorno al concientizar a
quienes forman parte del grupo social de la misma, así también analizar los cambios
físicos y psicológicos a los que la adolescente se ve inmersa a corto, mediano y largo
plazo, además favorece a adecuar todas aquellas intervenciones que se puedan realizar
para optimizar su calidad de vida.(6)
Concluimos que dentro de lo identificable con la adolescente gestante es que dada sus
condiciones socio económicas y demográficas se favorecieron lo elementos necesarios
para que presente los síntomas ya analizados, por lo que adopten las intervenciones del
Proceso de Atención de Enfermería se anhela una mejoría considerable en la salud física
y mental de la paciente.
8
CAPÍTULO I. GENERALIDADES DEL OBJETO DE ESTUDIO
Según la OMS a nivel mundial existe una incidencia entre el 5% y 18% y la prematuridad
se da en su mayoría en los embarazos en adolescentes aumentando la tasa de mortalidad
infantil, de esta forma se identifica en 2 grupos; parto pretérmino espontáneo presente en
el 85% de mujeres primigestas o con embarazos a término anteriores y 15% con
antecedentes de PPT, parto pretérmino iatrogénico producido bajo indicación médica a
causa de complicaciones durante la gestación (preeclampsia, placenta previa, rotura
prematura de membrana, entre otros), que representen un riesgo de morbimortalidad
materno-neonatal.(2)
La Organización Mundial de la Salud, define como aquella etapa iniciada dentro del
límite de edad entre los 10 y 19 años específicamente; es decir la gestación dentro de
dicha edad establece que comportamiento de la madre esté acorde a su desarrollo mental
y edad biológica, siendo este un ejemplo claro de que tanto el embarazo como la
9
educación al recién nacido brindada por la madre no es la correcta para esta etapa de
vida.(9)
Estadísticas establecen un claro ejemplo en el cual podemos observar que países como
Estados unidos reflejan la más alta tasas de gestantes adolescentes como sucede en el
2011 según el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos, mencionando
que 329.772 partos son exclusivos en adolescentes; esto quiere decir que países en vía de
desarrollo en comparación con países desarrollados no define específicamente su tasa de
gestación por lo que se debe intervenir en otros agentes causales.(9)
¿Cuáles son las causas y las complicaciones más relevantes que acarrea la amenaza de
parto pretérmino dentro de los embarazos en adolescentes?
¿Cuáles fueron los resultados de investigaciones previas dentro de los últimos 5 años con
respecto a factores causales del parto pretérmino en adolescente y del mismo modo
adaptar un Proceso de Atención de Enfermería para esta problemática?
10
1.3 HECHOS DE INTERÉS.
La tasa de mortalidad tanto para el feto y para la madre, en condiciones patológicas puede
generar problemas de salud subsecuentes generando complicaciones como el parto
pretérmino el cual su agente causal primordial son las infecciones de vías urinarias que
según el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) esta patología ocupa el
noveno lugar dentro de los embarazos en adolescentes con una incidencia del 14,3%.(10)
Podemos observar un ranking de los países que lideran esta problemática entre estas
tenemos al Ecuador con el 5.1%. A diferencia del país que encabeza este ranking con un
13.6% de nacidos prematuros por cada 100 nacimientos prematuros.(5)
11
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
12
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACION TEORICO EPISTEMOLOGICO
1. Periodo prepatogénico:
2. Periodo patogénico
2.1.2 EPISTEMOLOGIA
13
La amenaza de parto pretérmino contiene múltiples factores de riesgo tiene una alta tasa
de morbilidad un 70% y mortalidad el 75% tanto como materno y neonatal, por lo que es
considerable problemas en obstetricia. (12)
Los principales factores de riesgo que contuvo nuestra paciente adolescente fueron:
infecciones de vías urinarias, Edad temprana, retraso del crecimiento intrauterino entre
otras.
Ocurre después de las 20 semanas y antes de las 37 semanas de gestación o antes de los
259 días de gestación a partir del último día de menstruación, independientemente del
peso del producto al nacer, generalmente con la presencia de contracciones uterinas de
duración de 15 a 30 segundos con un intervalo de 1 cada 10 minutos, durante un lapso de
60 minutos, llegando a presentar hasta el 80% de borramiento del cuello uterino y una
dilatación igual o menor a 2 cm. Cabe destacar que al ser una complicación materna de
causa multifactorial, presentando así sintomatología imprecisa, que lleva a un diagnóstico
tardío, aumentando el riesgo de mortalidad y complicaciones del neonato al nacer;
síndrome de dificultad respiratoria, sepsis, trastornos metabólicos, entre otros.(12)
14
Manifestaciones clínicas
Clasificación
Etiología
Complicaciones
15
● Bajo peso al nacer
● Dificultad al respirar
● Órganos subdesarrollados
● Dificultad en la visión
● Alto riesgo de parálisis cerebral
● Dificultad de aprendizaje
● Problemas de comportamiento
● Anemia
● Hipertensión no controlable
● Diabetes
● Traumas
● Infección urinaria
● Insuficiencias cardiorrespiratorias
Diagnóstico
Tratamiento
16
progesterona que actúa como supresor ante los efectos inflamatorios de los estrógenos, se
administra como medio de prevención de PPT, siendo lo adecuado en gestantes con
antecedentes en dicha patología, con una efectividad del 45%. El uso de tocolíticos
también está dentro del tratamiento, sin embargo, estos solo prolongan el nacimiento
durante 48 horas aproximadamente lo que permite que, los glucocorticoides antenatales
actúen de manera efectiva disminuyendo la morbimortalidad de los recién nacidos
prematuros.
Prevención
Cuidado bucal: Se aconseja una consulta dental para control de la dentadura de todas las
mujeres embarazadas, en caso de requerir se procede al tratamiento adecuado.
17
Pesquisa de infecciones urinarias y bacteriuria asintomática: Es recomendable que la
mujer en estado de gestación entre la primera y doceava semana, debe solicitar un
“urocultivo”, para descartar infecciones sintomáticas o asintomáticas.
Tiene como finalidad de separar o disminuir el riesgo a mujeres que conllevan factores
de mayor riesgo.
● Permanecer en descanso.
● No realizar ninguna actividad.
● Tener abstinencia sexual.
● Suplementos nutricionales.
Ecografía transvaginal (Eco TV): Para proceder a la evaluación del cérvix uterino se lo
realiza por medio de “ultrasonografía transvaginal”, el tiempo transcurrido que se debe
efectuar es en el segundo trimestre (antes de las 34 semanas).
18
● Mujeres que presentan de tres o más partos pretérmino, acompañada de rotura
o ausencia del mismo de las membranas o pérdidas fetales en el periodo del
segundo trimestre de gestación.
Pesario cervical: Para evitar el parto pretérmino se utilizaba un anillo de silicona, esto se
ha llevado a cabo desde hace 50 años. Se aplicaba a mujeres que presentaban embarazos
múltiples, donde se observaba el cérvix corto (<38), este proceso es activo para disminuir
el riesgo absoluto de parto pretérmino de (<34 semanas).
Definido como enfermedad multifactorial caracterizado por el peso fetal estimado (PFE)
circunferencia abdominal (CA) por debajo de p10 (percentil), esto mediante la tabla de
crecimiento uterino basándose en el peso para la edad gestacional entre los percentiles 10
y 90. La Guía de práctica clínica (GPC) de Argentina del 2019 menciona como agente
causal más relevante la insuficiencia placentaria. Su diagnóstico se puede lograr
mediante la medición de altura uterina y estimación del peso fetal y asegurarlo con el uso
de la fetometría ultrasonografía y flujo sanguíneo.(17)
Entre los factores menos relevantes pero que se deben tomar en cuenta son los embarazos
en adolescentes que tenemos: edad menor de 16 años, control prenatal deficiente,
19
primeriza, estado alimenticio deficiente, consumo excesivo de cafeína dentro de las
semana de gestación 20, anemia presente en el embarazo, tabaquismo, entre otros. (18)
Su método de diagnóstico aún es inexacto ya que la ecografía y valorar el feto por el flujo
vascular puede generar diagnósticos erróneos, siendo necesario los controles prenatales y
la clara búsqueda de nuevos métodos diagnósticos.(19)
Los factores de riesgo de las IVU (Infecciones de las Vías Urinarias) durante el embarazo
están relacionado a las condiciones preexistentes (sistema inmune debilitado, historia
médica familiar, diabetes mellitus, enfermedades de transmisión sexual, precoz inicio de
su vida sexual, multiparidad, malformaciones urogenitales o anemia de células
falciformes) o a las actividades que previamente haya realizado la paciente durante el
inicio del periodo gestante (relaciones sexuales recurrentes, coito con parejas sexuales
diferentes, deficiente higiene personal o falta de uso de preservativos).(22)
20
Existen complicaciones relacionadas a las infecciones renales con la gestación del feto
que elevan el riesgo de tener un parto prematuro o contracciones prematuras, se ha
identificado que una infección no tratada retarda el crecimiento intrauterino y aumenta
las posibilidades de ruptura de las membranas del útero, llegando en algunos casos a
ocasionar la muerte fetal. Los bebés que nacen en estas condiciones han presentado
anemia y nacen con un debajo de lo normal.(10)
Para el diagnóstico se realiza una evaluación integral que incluye el examen clínico y
estudios de laboratorio urológicos, permitiendo identificar el agente etiológico y su
susceptibilidad antibiótica.(22)
El tratamiento adecuado a cada una de las categorías de infección en las vías urinarias es
particular por lo que se recomienda seguirlos de acuerdo a lo que se estipula a
continuación: El tratamiento para la Bacteriuria asintomática tiene una duración de 4 a 7
días recomendando el uso de Nitrofurantoína 100 mg VO c/12h, Amoxicilina 500 mg VO
c/8h, Ampicilina 500 mg VO c/6h o Cefalexina 500 mg c/6h, luego de 7-15 días se
recomienda un urocultivo para revisar los niveles de bacterias restantes, este tratamiento
tiene una tasa de recuperación esperada del 80-90%; para la Cistitis cuya duración
estándar con medicación es de 7 días se recomienda un analgésico como lo es la
fenazopiridina 200 mg c/8h adicionalmente al tratamiento para reducir el malestar
producido por la infección, como medicación se recomienda el uso de Nitrofurantoína
100 mg VO c/12h, Amoxicilina 500 mg VO c/8h, Ampicilina 500 mg VO c/6h,
Amoxiclina / Clavulanato 500 mg c/8h o Trimetoprim / Sulfametoxazol 160/800 mg VO
c/12 horas (recomendado exclusivamente en el segundo trimestre) luego de 7-15 días se
recomienda un urocultivo para revisar los niveles de bacterias restantes, al finalizar el
tratamiento con antibióticos se recomienda repetir los exámenes mensualmente; Al tratar
la Pielonefritis su tratamiento tomar un urocultivo antes del inicio de la antibioticoterapia
adicionalmente se recomienda la Cefalexina 500 mg VO c/6h o Amoxicilina 500mg VO
c/8h, la medicación recomendada es la Cefuroxina 250 mg VO c/12h o Cefixina 400 mg
c/d.(22)
21
2.2.5 MODELO DE SISTEMAS DE BETTY NEUMAN.
El modelo de sistemas de Betty Neuman es utilizado para describir las respuestas físicas
del cuerpo al estrés y el proceso de adaptación al mismo; es decir estudia de forma
minuciosa el lazo que experimenta tanto física como intelectualmente el ser humano con
el entorno, dentro de ellos el estrés y el cambio psicológico que conlleva dicha
interacción, en otras palabras toma al individuo en el campo organismo-entorno.(6)
Para esclarecer este caso, el proceso está compuesto por cuatro factores relacionados que
influyen en la vida de la paciente:
22
● Estado psicológico: Al tener 15 años, su estado psicológico ingresó en estado
de estrés constante ya que en su mente hubo un cambio de rol en la que deja
de ser adolecente para convertirse en madre, esto deriva a no poder saber cómo
manejar esta situación ni la reacción que sus padres tendrían al saber la noticia,
esto afecta directamente su cuidado físico e higiene puesto que evita aceptar
su estado de gestacional.
En el presente caso se valoró a una adolescente de 15 años de edad de sexo femenino con
un embarazo de 35.5 semanas de gestación por presentar dolor abdominal tipo
contracción uterina y cefalea. Dentro de sus antecedentes médicos personales no refiere
ninguna y en sus antecedentes familiares el padre tiene hipertensión arterial.
23
Planificación: En esta tercera fase una vez identificado el problema se desarrolla la
intervención que realizaremos mediante un plan de cuidados para conseguir los objetivos
a alcanzar para un resultado favorable para el diagnóstico.
Evaluación: En esta última etapa una vez ejecutado el plan de cuidados se determina si
se alcanzó con el objetivo de la intervención para el paciente.
24
CAPÍTULO III. PROCESO METODOLÓGICO
Paciente de sexo femenino de 15 años de edad con diagnóstico de amenaza de aborto pre-
termino.
25
3.1.76 Instrumentos de investigación
3.1.7 Categorías
● Anamnesis
● Signos vitales
● Motivo de consulta
● Antecedentes personales
● Antecedentes familiares
● Examen físico
● Planes de cuidados de enfermería
26
3.2.1 Aspecto ético legal.
27
3.3.3. Antecedentes personales: Historia patológica exclusiva del paciente.
3.3.5. Signos vitales: Parámetros vitales que señalan el estado de salud del paciente.
3.3.6. Estado actual: Datos referidos por la historia clínica que señala el estado
patológico que cursa el paciente.
28
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Paciente gestante de 15 años con una evolución clínica de 24 horas por presentar dolor
abdominal tipo contracción uterina. La adolescente inicialmente es atendida por el MSP
(Ministerio de Salud Pública) donde es valorada por el departamento de obstetricia
presentando contracciones abdominales y cefalea por lo cual le prescribe nifedipina de
diez miligramos (10mg) siendo ingeridas solo dos dosificaciones, la primera en el
momento de la atención y la segunda a las 6 de la mañana del día siguiente, en la tarde
acude al servicio de emergencia ginecológica del Hospital General de Machala (IESS)
recibiendo la atención correspondiente como extensión del seguro médico del padre, el
médico residente valora sus signos vitales: la presión arterial que es de 90/60 mm HG por
lo que descarta hipertensión materna, frecuencia cardiaca: 89 latidos por minuto,
frecuencia respiratoria: 18 respiraciones por minuto, saturación de 99%, medidas
antropométricas: su peso es de 55 Kg, al examen físico la paciente estaba consciente,
orientada en tiempo, espacio y persona, abdomen globuloso ocupado por útero gestante,
el médico solicita ecografía para corroborar la edad gestacional y peso del feto,
movimientos fetal presente, frecuencia cardiaca fetal: 150 latidos por minuto, polo
cefálico encajado, altura de fondo uterino: 28 cm, trae ecografía externa del 31 de enero
del 2020 con 9,1 semanas de gestación, a la fecha del 4 de agosto la paciente lleva 35,5
semanas de embarazo por lo que no encuentra acorde con la edad gestacional por lo que
se sospecha clínicamente de restricción de crecimiento intrauterino por ser menor de edad
por lo que le manda a realizar una ecografía, al tacto vaginal tiene una dilatación de 2 cm
con un borramiento de 30% membrana íntegras.
Luego por la valoración del médico de turno es ingresada al servicio de ginecología con
diagnóstico embarazo de 35.5 semana de gestación con amenaza de parto pretérmino y
restricción de crecimiento uterino
29
Datos de la paciente
● Edad: 15 años
● Sexo: femenino
● Procedencia: Río Bonito
● Provincia: El Oro
● Nacionalidad: Ecuatoriana
● Auto identificación: Mestiza
● Grupo sanguíneo: O+
● Estado civil: Soltera
● Ocupación: Estudiante
Antecedentes familiares:
ENFERMEDAD ACTUAL
30
Resumen de cuadro clínico
Examen cefalocaudal
31
● Abdomen: Feto único vivo, cefálico, longitudinal izquierdo, FCF: 150x,
cefálico encajado, AFU: 28 cm, no está acorde con edad gestacional, se
sospecha clínicamente de restricción uterina
● Región genital: Al tacto vaginal dilatación 2 cm borrado 30% membranas
íntegras ( valorado en emergencia)
● Extremidades: Simétricas, fuerzas musculares conservadas, no hay presencia
de edema.
32
saturación: 98% y su score mama: 0. Refiere pérdida del tapón mucosa en la mañana.
Toma muestra para urocultivo.
8/08/2020: Paciente cursa su cuarto día de hospitalización por embarazo de alto riesgo de
36 semanas más amenaza de parto pretérmino por infección de vías urinarias. Al
momento se encuentra la paciente tranquila, afebril, con dinámica uterina esporádica, no
tiene pérdida transvaginales, plan de alta médica.
33
DISCUSIÓN
Otros estudios comparativos sobre los agentes causales señalan que los controles
prenatales inadecuados luego de las infección de vías urinarias es otra de las claves para
prevenirlas ya que de una muestra de 130 muestras solo 15 gestantes se realizaron de
forma óptima dicho control prenatal.(25)
Por otro lado, investigaciones en Perú, mencionan algunas de las principales causales con
una incidencia del 3% a las infecciones de vías urinarias y con un 15% a la rotura
prematura de membrana. Los factores de riesgo asociados a la amenaza de parto
prematuro, se han demostrado ser diversos e inespecíficos para su diagnóstico, de igual
forma un estudio en Colombia evidencia los antecedentes, la rotura prematura de
membrana como riesgo PPT, recalcando que esta se presenta en su mayoría en mujeres
gestantes que cursan la adolescencia, conllevando a mayor complicaciones obstétricas,
también identificamos como factor el estrés psicosocial de la gestante con un riesgo que
oscila entre el 25% y 60%, algo a destacar en un estudio realizado en México, es que
identifican con un riesgo de 1.5 a 2 veces más de sufrir un parto pretérmino si la gestante
34
tiene antecedentes de la misma.(25) Un estudio de cohorte retrospectivo en Chile con
datos del año 2008 al 2017 sobre “Muerte fetal”, brinda datos que mencionan que las
muertes fetales por parto pretérmino son del 80%.(26)
Siendo una problemática de tipo mundial y que dentro del Ecuador no ha sido la
excepción, tras los años el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), ha formado
protocolos con bases de carácter científicos en temas obstétricos mismos que han ido
actualizando conforme avanza la ciencias médicas en el cual tenemos las Guías Práctica
Clínica, como la de “Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia”,
actualización brindad por la ya mencionada entidad el año 2014 en la cual entramos
protocolos para las infecciones de vías urinarias factor primordial de esta y diversas
patologías obstétricas.(27)
Este estudio nos permitió saber que la edad gestacional frecuente en que se presenta el
embarazo pretérmino es de 35 a 36 semanas representado un 48.3% de los casos y que el
60% de los partos prematuros se encuentran en adolescentes de 16 a 17 años. Esto se
transforma en un problema del entorno familiar y social por lo que se convierte en
problema de salud pública en el Ecuador. El 55% de las adolescentes embarazadas
provenían de zonas urbanas marginales, el 60% de los partos pretérmino fueron por
causas patológicas maternas.(28)
35
CONCLUSIÓN
36
BIBLIOGRAFÍA
3. Alvarez Yañez DM, Perez Bayona CL. Amenaza de parto pretérmino: una
mirada desde el modelo de Mishel. Av en Enfermería [Internet].
2017;35(1):77–86. Available from:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/52586/59783
37
ADOLESCENTES DE UN HOSPITAL PERUANO. Rev la Fac Med
Humana [Internet]. 2020;20(3):419–24. Available from:
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/3056/3179
38
https://www.researchgate.net/publication/322695482_Guia_para_la_Preve
ncion_Diagnostico_y_Tratamiento_de_la_Amenaza_de_Parto_Pretermino
17. Pimiento Infante LM, Beltrán Avendaño MA. Restricción del crecimiento
intrauterino: una aproximación al diagnóstico, seguimiento y manejo. Rev
Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2015;80(6):493–502. Available from:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v80n6/art10.pdf
18. Scacchi MS, Velde J Van der, Vergara R, Rivas ME, Analis S, Mautino PL.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Restricción de Crecimiento Intrauterino.
Hosp Ramon Sarda [Internet]. 2019 Sep;28. Available from:
http://www.sarda.org.ar/images/GPC_RCIU_Maternidad_Sarda_2019.pdf
39
en una clínica privada de Lima, Perú. Ginecol Obstet Mex [Internet].
2018;86(10):634–9. Available from:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-
90412018001000634&lang=pt%0Ahttp://www.scielo.org.mx/pdf/gom/v86
n10/0300-9041-gom-86-10-634.pdf
40
26. Ovalle S A, Valderrama C O, Alvarado Ch JS, Kakarieka W E. El método
de clasificación de mortinatos “condición Obstétrica Relevante de la Muerte
Fetal” (CORM) reduce la frecuencia de muerte fetal de causa inexplicable.
Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2019;84(2):91–102. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/334156367_El_metodo_de_clasi
ficacion_de_mortinatos_Condicion_Obstetrica_Relevante_de_la_Muerte_
Fetal_CORM_reduce_la_frecuencia_de_muerte_fetal_de_causa_inexplica
ble
27. Pública ministerio de salud. Guía de bolsillo componente materno. Sist Nac
salud [Internet]. 2015;8. Available from:
http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/GPC_guias_practica_
clinica_msp/GPC_de_bolsillo_componente_materno_2015.pdf
28. Ontano Moreno MA, Farfan Jaime GE, Avilés Jordán G, Zamora Loor B.
Incidencia de parto pretérmino en adolescentes de 12 a 17 años en el hospital
Matilde Hidalgo de Procel en el periodo mayo 2017 hasta enero 2018. Rev
Científica Investig Actual del mundo las Ciencias [Internet].
2018;2(2):332–45. Available from:
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/95/96
41
ANEXOS
Deterioro de la eliminación urinaria r/c infección del tracto Eliminación Función urinaria
urinario m/p polaquiuria, disuria.
100411 Hidratación 1 2 3 4 5
NOTA: 1 Desviación grave del rango normal; 2 Desviación sustancial del rango normal; 3 Desviación
moderada del rango normal; 4 Desviación leve del rango normal; 5: Sin desviación del rango normal
42
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)
43
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)
44
ANEXO 2. Examen de laboratorio.
UNIDAD REFERENCIA
RESULTADO
45
2. UROCULTIVO
RESULTADO REFERENCIA
Densidad 1014
Ph 6
Proteínas Negativo
Glucosa Negativo
Cetona Negativo
Bilirrubina Negativo
Urobilinogeno Normal
Nitritos Negativo
Bacterias 30 Negativo: 0-2 hpf; (+): 3-30 hpf ; (++): 31-100 hpf
; (+++): 101-200 hpf
Moco Negativo
Hemoglobina 25
46
3. FLUJOMETRIA DOPPLER FETAL
Acm (arteria cerebral media): s/d: 3.74 Ir: 0.73 Ip: 1.34
Aum (arteria umbilical media): s/d: 2.69 Ir: 0.63 Ip: 0.98
Conclusión:
47
ANEXO 3.
48