0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas2 páginas

La Sociolinguistica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas2 páginas

La Sociolinguistica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

sociolingüística es la disciplina que estudia los distintos aspectos de la sociedad que

influyen en el uso de la lengua, como las normas culturales y el contexto en que se


desenvuelven los hablantes; la sociolingüística se ocupa de la lengua como sistema de
signos en un contexto social. Se distingue de la sociología del lenguaje en que esta examina
el modo en que la lengua influye en la sociedad.

La sociolingüística también tiene puntos en común con la antropología lingüística y con la


pragmática.

La sociolingüística estudia los fenómenos lingüísticos y trata de relacionarlos con factores de tipo
social:
• Nivel socioeconómico
• Edad
• Sexo
• Nivel de educación formal
• Grupo étnico
• Aspectos históricos
• Situación pragmática

La variedad social: los niveles de la lengua

Hay factores como la cultura, el nivel social, la edad, la profesión, etc., que
determinan que los hablantes no utilicen la lengua de una manera uniforme.
Esto genera diferentes niveles de uso: nivel estándar o común, nivel culto y
nivel vulgar.

 El nivel culto es utilizado por personas muy instruidas. El lenguaje es claro,


preciso y riguroso.
 El nivel estándar o común adopta las exigencias normativas del idioma aunque
es menos meticuloso y rígido que el culto.
 El nivel vulgar es utilizado por hablantes poco instruidos. Se alteran las normas
por desconocimiento y por un uso sistemático incorrecto.

Niveles de la lengua
Los niveles de la lengua dependen de distintas circunstancias, situaciones
en que se usa y de entre las cuales tenemos:
A.- Nivel Superestándar: Es el lenguaje propio de los escritores en sus
producciones literarias. Ejemplo:
"Puedo escribir los versos más tristes esta noche"...
"Hoy la tierra y los cielos me sonríen"...

B.-Nivel Estándar: Esta lengua refleja un nivel académico calificado, un


grado superior de cultura, es decir, revela una buena instrucción del
hablante porque ha logrado un acopio grande de conocimientos.
 Lengua culta: Es la manera de hablar de las personas cultas y
educadas de una comunidad lingüística determinada. Esta norma
culta se evidencia en los periódicos, radio - TV, tratados y obras
literarias. Ejm: Usted y no vos
 Lengua coloquial: Es la lengua familiar o de uso. Se emplea en el
coloquio, en la conversaciòn diaria.
o La lengua coloquial la usan personas de mediana cultura
quienes , al expresase libremente, nos darán la pauta de lo que
debemos entender como lengua coloquial.
o Ejm: ¡No tengas vergûenza!
 C.- Nivel subestándar: Es el nivel de la lengua rechazado por el habla
culta y coloquial, ya que habla vulgar usa palabras groseras que
reflejan un nulo grado cultural, imperfecta educaciòn y un
comportamiento marginal-decadente de las personas. Se distinguen
dos variedades de la lengua subestándar:
o Lengua popular: Se les ubica a los hablantes de transiciòn.
 Combinan una forma de lengua estándar con la forma de
la lengua subestándar, es decir, combina la forma
coloquial con la subestándar.
 Ejemplo: ¡Eres un gafo!
o Lengua vulgar: Es el modo de hablar de la gente inculta, del
"Vulgo". Se admite todo tipo de incorrecciones, no aceptadas ni
en el lenguaje coloquial.
 Ejemplo: mesmo, aura, maíz, etc

También podría gustarte