INFORME - Era Paleozoico en El Perú PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA

INFORME DE LA ERA PALEOZOICA EN EL PERÚ

CURSO: GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ

DOCENTE: Ing. DAVID QUISPE CONDORI

PRESENTADO POR:

• BORDA APAZA WILFREDO - 221139


• CHAUCHA CHATA DIEGO ALEXANDER - 221099
• HUANACUNI COTRADO MAGALY - 220384
• SANCHEZ CONDORI ROSSI YANETH – 220356
SEMESTRE: V
GRUPO: “B”
PUNO – PERÚ
2024
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

Contenido
1. Resumen........................................................................................................... 2
2. Generalidades .................................................................................................. 3
2.1. Introducción................................................................................................... 3
3. Objetivos ........................................................................................................... 3
3.2. Objetivo Principal .......................................................................................... 3
3.3. Objetivos secundarios .................................................................................. 3
4. La Era Paleozoica en el Perú ........................................................................... 4
4.2. Paleozoico inferior ........................................................................................ 4
4.2.1. Cámbrico (570 m.a)................................................................................ 4
4.2.2. Ordovícico (510 m.a) .............................................................................. 5
4.2.3. Silúrico (438 m.a) ................................................................................... 7
4.2.4. Devónico (410 m.a) .............................................................................. 10
4.3. Paleozoico Superior .................................................................................... 13
4.3.1. Carbonífero (355 m.a) .......................................................................... 13
4.3.2. Pérmico (290 m.a) ................................................................................ 18
4.4. Principales minas y yacimientos en el paleozoico Perú ............................ 29
4.4.1. Yacimientos Orogénicos: ..................................................................... 29
4.4.2. Yacimientos tipo Skarn......................................................................... 30
4.4.3. Yacimientos tipo VMS (Volcanogenic Massive Sulfide) ...................... 31
5. Conclusiones .................................................................................................. 31
6. Recomendaciones .......................................................................................... 32
7. Bibliografía ...................................................................................................... 33
8. Anexo .............................................................................................................. 34

Tabla de Ilustraciones

Figura N° 1: Mapa Paleo geográfico del Ordovícico ................................................. 7


Figura N° 2: Mapa Paleo geográfico del silúrico medio y superior. ........................ 10
Figura N° 3: Mapa Paleo geográfico del Devónico. ................................................. 13
Figura N° 4: Mapa Paleo geográfico del carbonífero. ............................................. 15
Figura N° 5: Mapa Paleo geográfico del carbonífero – 2. ....................................... 17
Figura N° 6: Mapa Paleo geográfico del Pérmico-1. ............................................... 20
Figura N° 7: Mapa Paleo geográfico del Pérmico-2. ............................................... 23
Figura N° 8: cuencas neo paleozoicas en sudamerica. .......................................... 28
Figura N° 9: imagen de la mina Antamina. .............................................................. 30
Figura N° 10: cronoestratigrafía de la era paleozoica y sus principales eventos. .. 34
Figura N° 11: tabla de los periodos geológicos. ...................................................... 35

pág. 1
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

1. Resumen

El presente informe de investigación va tratar sobre era paleozoica en el Perú en el

cual primeramente tocaremos, El desarrollo sedimentológico y tectónico del Paleozoico que

está marcado por dos ciclos sedimentarios habidos en el Paleozoico inferior y superior, los

mismos que culminaron cada uno con una fase de deformación orogénica. Durante el

Paleozoico no hay evidencias de desplazamiento de los terrenos continentales hacia la

corteza oceánica, por tanto, no hay volcanismo marginal que fije una faja eugeosinclinal en

el registro estratigráfico. La depresión geosinclinal se individualiza a partir del Ordovícico

inferior como resultado de una tectónica en distención, conformando una cuenca subsidente

sobre el borde Oeste del Cratón Sudamericano y que se extendía desde Argentina y Bolivia.

En el Sur del Perú y Norte de Bolivia, esta cuenca separaba dos subcratones: uno al Oeste

constituido por el Macizo de Arequipa, y otro al Este constituido por el Escudo Brasileño. La

dirección de esta cuenca cuyo ancho variaba de 200 a 400 km, comprendía un ramal

Argentino-Boliviano de rumbo Norte-Sur, cambiando a partir de los 18° Latitud Sur

(Deflexión de Santa Cruz), con dirección al Noroeste y ya en territorio peruano infleccionar

de Este a Oeste, a la altura delos 13° Latitud Sur; continuando luego con rumbo Sureste a

Nor-Oeste. Esta estructuración al parecer, fue heredada de una fracturación de fines del

Precámbrico.

PALABRAS CLAVES: LA ERA PALEOZOICO EN PERÚ, UNIDADES

ESTRATIGRÁFICAS Y PRINCIPALES RECURSOS.

pág. 2
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

2. Generalidades

2.1. Introducción

En el presente trabajo se va detallar sobre la era Paleozoica, que comprende entre

aproximadamente 541 y 252 millones de años atrás, es un periodo crucial en la historia

geológica y biológica de la Tierra, y el Perú no es una excepción. Durante esta era, se

produjo la formación de importantes estructuras geológicas, la aparición y diversificación de

la vida, y la acumulación de valiosos recursos minerales. En el contexto del Perú, el

Paleozoico está marcado por la evolución de su territorio, caracterizado por sedimentación,

actividad tectónica y la formación de yacimientos minerales significativos, especialmente de

oro y otros metales.

De la misma manera se va describir las principales características que describen el

Paleozoico en el Perú dentro de lo cual se describe los principales eventos geológicos tales

como la geología histórica, la evolución tectónica, estratigrafía, magmatismo, la vida que

hubo en este periodo para así poder tener una idea clara de cómo está distribuido el

paleozoico en el Perú a través de los afloramientos donde están presentes las rocas

correspondientes a este periodo y así poder hacer un análisis de nuestro Perú empezando

por lo inicial que es el Paleozoico. En este trabajo se describen las características de cada

tópico subdividido en los periodos del paleozoico en el Perú.

3. Objetivos

3.2. Objetivo Principal

 Poder conocer cómo se dio el Paleozoico en el Perú.

3.3. Objetivos secundarios

 Comprender la geología histórica en el Perú.

pág. 3
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

 Conocer la evolución tectónica del Perú durante el Paleozoico y así


reconocer las fases tectónicas que sucedieron en este periodo.

 Conocer los principales ciclos sedimentarios en este periodo y a su vez ver


que materiales se depositaron en las diferentes cuencas y saber su
ubicación.

 Determinar los principales eventos magmáticos en este periodo.

 Determinar las principales características de vida en este periodo.

 Saber cuáles son los paleo climas en este periodo.

4. La Era Paleozoica en el Perú

4.2. Paleozoico inferior

4.2.1. Cámbrico (570 m.a)

4.2.1.1. Evolución tectónica y geología histórica: Cámbrico

Durante el Cámbrico, el territorio peruano fue sometido a un proceso de erosión,

peneplanizando los terrenos precámbricos, dando como resultado una plataforma que se

extendía desde el Escudo Brasilero, hasta la antigua: Cordillera de la Costa.

Durante el Cámbrico, procesos tectónicos distensivos ocurridos en todo el

Continente, al parecer dieron lugar en partes a un volcanismo en un medio continental (ej.

Serie Ollantaytambo). Estos mismos procesos distensivos dan lugar a la fracturamiento de

la corteza y a la apertura de la Cuenca Paleozoica, que tiene como eje la actual Cordillera

Oriental.

4.2.1.2. Estratigrafía: serie pre-ordovícico – Cámbrico

Se trata de secuencias constituidas por unidades sedimentarias metamorfizadas

que yacen discordantes sobre rocas precámbricas. En Marcona y San Juan (costa Sur),

comprende hornfels conglomerados con clastos de mármoles dolomíticos y cuarcitas,

pág. 4
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

seguidos por calizas silicificadas masivas, que se extienden hasta los depósitos de hierro

Meta somáticos de Marcona alterando en la parta superior con cuarcitas oscuras, homfels,

calizas y dolomitas. Su espesor se estima en 1500m. (Formación Marcona).

En Ollantaytambo (Cusco) se presenta una Serie mixta volcánico sedimentaria

constituida por areniscas cuarciticas seguidas por ignimbritas rojizas y lutitas cineríticas

verdes epimetamorfizadas, intercalándose en la parte superior areniscas y lutitas negras.

Aunque no se observa la base de esta serie se estima un espesor de 1500 m. Secuencias

similares fueron identificadas en Choimacota 31 NE de Huanta (Mégard, 1979) y en el

Marañón (Dalmayrac, 1978).

4.2.2. Ordovícico (510 m.a)

4.2.2.1. evolución tectónica y geología histórica: ordovícico

Al formarse la cuenca, en tiempos del Ordovícico inferior los mares ingresaron,

desarrollándose entonces una sedimentación pelítica en la parte central, donde alcanzan

su mayor profundidad (Cordillera de Carabaya, Sandia y Vilcabamba); mientras que hacia

el sector Occidental (Altiplano), así como en el Centro y Norte del Perú, se desarrollaba una

sedimentación elástica, formando una plataforma cubierta por un mar de relativa

profundidad.

En el Ordovícico medio, la cuenca de deposición ocupaba las Regiones Sub-andina

y la Cordillera Oriental del Centro y Sur del Perú, extendiéndose por el Sur a través de

Bolivia y Norte de Argentina, recibiendo varios miles de metros de sedimentos, los que

según Laubacher G. (1968), pueden alcanzar 7000 m. en la Cordillera de Carabaya y

Sandía, comprendiendo en ellos facies abisales y en el Altiplano de 3500 m. con facies

someras.

pág. 5
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

La depresión del geosinclinal fue rápida, ya que la velocidad de sedimentación no

guarda relación con el hundimiento.

En el Noroeste, donde la cuenca es una prolongación de la Cuenca Colombo

Venezolana, también se desarrolla una sedimentación pelítica.

El levantamiento y regresión del mar ocurre en tiempos del Ordovícico superior

(Edad Caradociana), extendiéndose progresivamente por el Sur a Bolivia. A fines del

Ordovícico (Edad Ashgiliano) ya no hay sedimentación en Perú, Bolivia y Norte de

Argentina. Los movimientos epirogénicos que dan lugar a estos procesos se pueden asociar

a la tectónica Caledónica, la misma que aquí no deforman a la secuencia sedimentaria.

En el Noroeste la Tectónica Caledónica pliega y metamorfiza a las secuencias

originando pizarras, esquistos y cuarcitas; mientras que, en la Costa Sur, como resultado

del magmatismo, se emplazan cuerpos plutónicos de naturaleza granítica.

4.2.2.2. Estratigrafía: Ordovícico

Las mejores exposiciones de rocas ordovícicas se encuentran a lo largo de la

Cordillera Oriental extendiéndose a la Región Sub-andina. Están constituidas por esquistos

areno arcillosos, lutitas y pizarras negras con cuarcitas abundantes hacia la parte superior

(Formaciones San José y Sandia en el Sur. y Formación Contaya en el Centro). Localmente

aparecen en la base conglomerados.

pág. 6
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

El Ordovícico contiene graptolites trilobites cuyas edades van desde el piso

Arenigiano al Caradociano, faltando el piso superior Ashigiliano. En el Altiplano, al NE de

Juliaca, aflora solo el Caradociano constituido por areniscas y lutitas fosilíferas con

paquetes de cuarcitas en la parte superior (Fm. Calapuja).

Figura N° 1: Mapa Paleo geográfico del Ordovícico

4.2.3. Silúrico (438 m.a)

4.2.3.1. Evolución Tectónica y Geología Histórica: Silúrico

En el Silúrico inferior, el mar regresa ocupando la misma cuenca, aunque con menor

amplitud, dejando al Oeste una faja emergida que llegaba a la Cordillera de la Costa a

pág. 7
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

manera de una llanura costanera. En el centro de la cuenca (Cordillera Oriental), se inicia

la sedimentación con una secuencia de clásticos finos, los que en forma gradual pasan al

Devónico temprano.

Del lado Este, se reciben sedimentos provenientes de deshielos, los que evidencian

una glaciación finiordoviciana, cuyas pruebas han Sido encontradas también en el África

del Sur (entonces unido a Sudamérica) en el Sahara, donde entonces se encontraba el Polo

Sur.

Durante el Siluriano, el Macizo de Arequipa (Cordillera de la Costa) permaneció

emergido, proveyendo aportes detríticos importantes; mientras que el Escudo Brasilero

debió constituir una región baja sin relieves, aportando solamente sedimentos finos.

El dominio marítimo, que al igual que en el Ordovícico, se prolongó a Bolivia y Norte

de Argentina, corresponde al dominio Cafro-Malvino de aguas frías, lo que se ve

corroborado por la fauna encontrada en el Altiplano y que se correlaciona con la fauna de

estos países.

4.2.3.2. Tectonismo Caledoniano

La deformación caledónica que ocurre en el hemisferio Norte entre el Ordovícico

Silúrico no está bien definida en la faja andina peruana. En la Cordillera Oriental sus

manifestaciones estarían vinculadas a los levantamientos sin deformación que ocurre a

fines del Ordovícico, mientras que en la Costa noroeste las rocas que forman el basamento

en los Amotapes, muestran un metamorfismo con plegamientos y re plegamiento interno,

acompañado de fallamiento y fractura miento, asociándose todo a la tectónica Caledoniana.

En la Costa Sur el magmatismo que da lugar al Batolito de San Nicolás con edades

de 400 a 442 M.A. estaría también vinculado al tectonismo Caledoniano.

pág. 8
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

4.2.3.3. Estratigrafía: Silúrico

El Silúrico se encuentra presente únicamente en el Sureste del país, desde la

frontera con Bolivia hasta Vilcabamba (Cusco).

En la Cordillera Oriental el Silúrico medio y superior está constituido por una serie

flysh de lutitas (parte inferior de la Formación Ananea) con areniscas que se van haciendo

más comunes a medida que la Formación pasa al Devónico.

En el Altiplano, el Silúrico está bien diferenciado paleontológicamente,

distinguiéndose dos series, la inferior arcillo arenosa fina (Landoveriano inferior), y la

superior de areniscas (Landoveriano sup. Ludlovíano), constituyendo ambas la Formación

Chagrapi. En las estribaciones orientales (Región Sub-andina), el Silúrico se inicia con una

secuencia glaciomarina formada por tilitas metamorfizadas, constituida por detritos

cuarcíticos y graníticos en una matriz microbrechosa con fauna marina de Chitinozoarios é

Hystrichospheras (Formación Cancañiri). Continua la secuencia litológica con gneis y

esquistos.

pág. 9
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

Figura N° 2: Mapa Paleo geográfico del silúrico medio y


superior.

4.2.4. Devónico (410 m.a)

4.2.4.1. Evolución tectónica y geología histórica: Devónico Inferior-

medio

En el Sur del Perú la sedimentación siluriana asa en continuidad al Devónico, a

través de una secuencia lutácea en la Cordillera Oriental, y cuarcítica en el Altiplano.

La presencia de estratos devonianos en la región costera sur, indica el ingreso de

mares de aguas frías por el Norte de Chile, así como pequeñas incursiones de aguas

calientes provenientes del dominio norteamericano en tiempos del Emisiano.

pág. 10
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

Así entonces, el límite Occidental de la cuenca del Paleozoico temprano estuvo

sumergido en aguas someras; mientras que en la faja Oriental el mar de aguas más

profundas y frías se extendía desde el Antártico hasta el centro de territorio peruano, con

una fauna que tiene afinidad desde el sur del Perú hasta Bolivia y Argentina.

En el Altiplano la sedimentación sílice-elástica con facies turbidíticas indican

corrientes que se dirigen al Este, hacia la parte más profunda en la Cordillera Oriental.

A fines del Devónico medio los mares empiezan a retirarse por el levantamiento

paulatino de la cuenca, finalizando e ciclo sedimentario del Paleozoico inferior; mientras

que más al Este (Faja Sub-andina) la sedimentación continúa hasta el Devónico superior.

Se registra actividad volcánica (al Sur del río Tambo), al parecer ligada a la fractura miento

del borde Noreste de la cuenca.

4.2.4.2. Fase Eoherciniana (devónico superior)

Está caracterizada por ser una tectónica de compresión queda lugar a plegamientos,

re plegamientos y a un metamorfismo regional, cuyo nivel estructural origina un frente de

esquistosidad, así como un plutonismo sintectónico.

Esta fase tectónica, la principal del ciclo Hercínico está marcada por la discordancia

general del Paleozoico superior (Carbonífero o Pérmico) sobre el Paleozoico inferior

fuertemente plegado.

El metamorfismo alcanzado en las rocas del Paleozoico inferior por acción de la

Tectónica Eoherciniana es de baja presión y dentro de un grado geotérmico variable.

El magmatismo que se sugiere vinculado al estadío II que fue el de mayor

compresión, ha sido de composición alcalina y calcoalcalina, con petrogénesis

correlacionable con los granitos a dos micas del Norte de Bolivia Marocco (1977), considera

que el ortogneis granítico del Domo de Amparaes, ubicado a 50 Km al NO del Cusco, se

pág. 11
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

generó sintectónicamente al estadio II. Edades radiométricas efectuadas por Lancelot y

otros por el método U/Pb sobre zircón obtienen 330 +-10 M.A.

En la costa noroeste, en el macizo de Illescas, se han emplazado intrusiones

graníticas sintectónicas durante el último estadio del metamorfismo eoherciniano regional,

dando lugar en la periferia a un metamorfismo de alto grado.

Después de los estadios compresivos ocurridos con la fase Eohercínica viene una

deposición de un ciclo sedimentario en el Carbonífero-pérmico controlado por un fallamiento

normal en bloques de rumbo NO-SE el mismo que ocurre debido a una distensión.

Asimismo, se produjo un volcanismo sin sedimentario.

4.2.4.3. Estratigrafía: Devónico

En la Cordillera Oriental Sur la serie estratigráfica del Silúrico continua en el

Devónico inferior y medio conservando el nombre de Formación Ananea. En el Altiplano se

le conoce como Formación Lampa, integrando conjuntamente con la Formación Chagrapi

o Grupo Cabanillas.

En el Perú central el Devónico es conocido como Grupo Excélsior. En la Costa Sur,

el Devónico está representado por las Formaciones Torán y Cocachacra. En los flancos

andinos Noroccidentales entre Olmos, Huancabamba y Motupe se reconoce como la

Formación Rio Seco. En el Noroeste del Perú, en los Cerros Amotapes, al Devónico se le

conoce como Formación Cerro Negro.

Las mejores exposiciones de rocas devónicas se encuentran en la Cuenca del

Titicaca, entre Taya-taya y Cabanillas - Dpto. Puno, donde sobrepasan los 2000 m. de

potencia. Litológicamente están formadas por areniscas cuarzosas y feldespáticas, Iutitas

oscuras a grises muy conspicuas y cuarcitas blanquecinas en estratos competentes en la

pág. 12
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

parte superior. En la Cordillera Oriental las rocas muestran epimetamorfismo,

comprendiendo esquistos micáceos areno arcillosos.

Figura N° 3: Mapa Paleo geográfico del Devónico.

4.3. Paleozoico Superior

4.3.1. Carbonífero (355 m.a)

4.3.1.1. Evolución tectónica y geología histórica: Carbonífero –

Mississipiano

Hay emersión total de las cuencas debido a la tectónica Eoherciniana.

pág. 13
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

Profundo cambio en la Paleografía.

Se formaron Cordilleras que fueron sometidas a erosión, recortando a las series del

Paleozoico Inferior.

Se produjo un régimen de distensión durante este periodo que provoco fallamientos

normales

Los mares ingresan de Norte a Sur a lo largo de la Cordillera Oriental (como una

cuenca angosta, no llega a territorio Boliviano).

La subsidencia y distensión genera un vulcanismo efusivo y explosivo al final del

Periodo, este vulcanismo persiste aun en el Pennsylvaniano.

4.3.1.2. Estratigrafía: Carbonífero – Mississipiano

El Mississipiano es conocido como Grupo Ambo, se encuentra mejor expuesto a lo

largo de la región andina oriental, desde el Lago Titicaca gasta el Valle del Marañón

(Huánuco).

Se observan otros afloramientos Mississipianos en la costa Sur y el Noroeste del

Perú.

Formada por materiales detríticos provenientes de la erosión que se generó

posterior a la primera fase orogénica hercinica.

Conformada por Conglomerados, Areniscas, Cuarcitas, Grauvacas, con lutitas

negras, en parte carbonosas.

Localmente incluye materiales volcánicos y lechos de carbón impuro, sin o de poca

importancia económica (localidades de Carhuamayo en Puno y Paracas en la costa Sur).

pág. 14
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

También se observa la distribución de las facies mixtas y continentales, depositados

adyacentemente, al Este de una amplia zona emergida (Cordillera de la Costa).

Figura N° 4: Mapa Paleo geográfico del carbonífero.

4.3.1.3. Evolución tectónica y geología histórica: Carbonífero –

Pennsylvaniano

Los mares transgreden desde el Norte (Por el Ecuador) y se extiende hacia el Este

a la región Subandina hasta el Oriente, formando una plataforma.

pág. 15
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

Durante este Periodo, el vulcanismo se manifestó en la Cordillera Occidental del Sur

y la Región Subandina.

También quedan emergidas áreas positivas entre Paracas y Chiclayo, en Arequipa

y en el Norte de Chile, (un Brazo del Mar que liga al Pacifico con la Región de Abancay).

En el Norte de Bolivia, las secuencias deltaicas indicarían que el mar no se

extendería más allá de ese sector.

Hacia el Noroeste, la cuenca se habría extendido hasta territorio Brasileño donde

los carbonatos y evaporitas indican un clima cálido.

4.3.1.4. Estratigrafía: Carbonífero – Pennsylvaniano

Conocido como Grupo Tarma, sus afloramientos discontinuos se encuentran

repartidos a lo largo de la vertiente Oeste de la Cordillera Oriental, desde la localidad de

Muñani (Departamento de Puno), hasta Ambo (Departamento de Huánuco).

También aparece expuesto en la región Subandina, en los Amotapes (Noroeste del

Perú), y en la quebrada la Chira, 20km al Norte de Camaná (Costa Sur).

Comprende una serie marina clástica carbonatada, depositada como consecuencia

de una transgresión de Norte a Sur que se habría extendido por el Este hasta la llanura

Amazónica.

El Pennsylvaniano descansa concordantemente sobre el Mississipiano o de forma

discordante sobre el Paleozoico Inferior, pasando de manera gradacional al Pérmico

Inferior.

Está constituido de por Areniscas Verdes y Lutitas Oscuras con intercalaciones e

interdigitaciones de Calizas que se van haciendo más comunes en la parte superior, así

como hacia el Este en la faja Subandina y llano Amazónico.

pág. 16
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

Existe la presencia de materiales tobaceos y volcánicos que incluyen cuarcitas y

conglomerados.

Se presume que el mar del Pennsylvaniano ocupo casi todo el Perú a excepción de

la región positiva entre Ica y Chiclayo y parte del Altiplano.

Figura N° 5: Mapa Paleo geográfico del carbonífero – 2.

pág. 17
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

4.3.2. Pérmico (290 m.a)

4.3.2.1. Evolución tectónica y geología histórica: Pérmico - Pérmico

Inferior

La cuenca marina se habría extendido hasta el Ecuador, a través de la región

Subandina; por el Este llegaba a territorio Brasileño y por el sur hasta Bolivia.

La Sedimentación es predominantemente carbonatada, de manera concordante

sobre los depósitos Pennsylvanianos.

Hay un ambiente de tranquilidad tectónica.

La sedimentación no llega a la Cordillera Occidental ni a la Costa, debido a que eran

zonas positivas.

La peneplanizacion que se habría logrado era avanzada, zonas positivas con poco

relieve.

A fines de este ciclo cuando se inician nuevos procesos de levantamiento con

aportes terrígenos (Eje: Grupo Copacabana).

Con el levantamiento, los Mares se retiran paulatinamente, terminando el ciclo

sedimentario marino del Paleozoico Superior

4.3.2.2. Estratigrafía: Pérmico – Pérmico Inferior

En este periodo, la transgresión marina del Pennsylvaniano se acrecentó,

depositándose una secuencia carbonatada conocida como Grupo Copacabana.

Hay afloramientos que podemos encontrar en la Cordillera Oriental, extendiéndose

desde la frontera con Bolivia (Península de Copacabana), hasta Leimebamba

(Departamento de Amazonas).

pág. 18
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

Yace concordante sobre el Pennsylvaniano y discordante bajo el Pérmico Superior.

Los mejores afloramientos de esta formación se encuentran en el Departamento de

Puno (520m), en el nevado Ampay (2300m), en el departamento de Cuzco, y al NE de

Huanta (1920m).

La formación Copacabana está constituida por Calizas grises fosilíferas bien

estratificadas y en menor proporción por lutitas oscuras.

Localmente se reconoce la presencia de Areniscas Arcósicas en la parte Inferior, y

Areniscas Carbonatadas rojizas en la parte superior.

Se observa la presencia de fósiles, como braquiópodos, gasterópodos. Briozoarios,

corales y fusulinas; esta fauna es propia de los pisos Wolfcampiano y Leonardiano.

La extensión y facies del Pérmico Inferior (Grupo Copacabana), se observan que su

mayor desarrollo fue al Oeste de Cuzco.

pág. 19
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

Figura N° 6: Mapa Paleo geográfico del Pérmico-1.

4.3.2.3. Fase Tardihercinica

Se manifestó con una intensidad y naturaleza que difiere del Sur al Centro.

En los Andes Centrales la Discordancia Tardihercinica se evidencia en el cambio

litológico radical que se da al pasar del Pérmico Inferior al Pérmico Superior, puesto que de

unas facies marinas se pasa a unas facies continentales.

pág. 20
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

Hay un levantamiento en bloque desde Vilcabamba (Cuzco) hasta el Perú Central,

a lo largo de fallas de NW-SE; por ende, hubo regresión de los mares.

En el Sur la tectónica compresiva afecta al Pérmo-Carbonífero con un plegamiento

fuerte al Norte del Lago Titicaca, se extiende hasta la frontera con Bolivia y no llega a la

Cordillera de Vilcabamba.

Desde el Perú Central y Norte hacia el Cuzco, se Manifiesta como una tectónica de

ruptura con fallas NO-SE.

En el Perú Central, un conjunto de bloques que determinan una morfología de fosas

y pilares tectónicos.

Durante la fase tardihercinica se inició el desarrollo de las deflexiones de

Huancabamba y Abancay (Marocco, 1978).

4.3.2.4. Evolución tectónica y geología histórica: Pérmico - Pérmico

Superior

Se produce una intensa erosión de las áreas levantadas y el relleno de las áreas

negativas con una secuencia molasica rojiza debido a corrientes Fluviaticas.

Intenso magmatismo que se manifiesta como vulcanismo acido a intermedio, cuyos

focos en gran medida se ubican al Este de la Cordillera Oriental, está ligado a una fractura

miento que caracteriza a la corteza en este periodo.

Este vulcanismo y fractura miento se caracteriza por ser de régimen distensivo, se

manifiesta en todo el planeta fines del Paleozoico e inicios del Mesozoico.

El vulcanismo y deposición de los materiales erosionados se desarrolla al mismo

tiempo.

pág. 21
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

Ligeramente después se tiene un plutonismo Acido, ligado también a la fracturación

existente, lo que da lugar al emplazamiento de Adamelitas y Granito.

4.3.2.5. Estratigrafía: Pérmico – Pérmico Superior

Este está representado por una secuencia inferior Molásica Continental de color

Rojizo del Grupo Mitu (Mc Laughlin, 1929).

Depositada durante el periodo erosivo que siguió a la segunda fase de la orogenia

Hercínica, y por una Secuencia superior volcánica de color Violaceo Intercalada con

Sedimentos.

La secuencia sedimentaria está constituida por Conglomerados, Areniscas

Arcósicas, Limolitas y Lutitas que localmente incluyen Evaporitas y Yeso.

Hacia el Norte y Centro de la región Subandina incluye facies mixtas, salobres a

marinas.

La secuencia Volcánica está conformada por Derrames, Brechas Lávicas,

Piroclastos y Tobas Andesíticas, Daciticas y Riodacíticas.

En algunos Lugares se evidencia un Periodo de Magmatismo básico representado

por Diques y Coladas de Basalto.

En la costa Sur, entre Atico y Ocoña, se presenta solo la Secuencia Sedimentaria.

pág. 22
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

Figura N° 7: Mapa Paleo geográfico del Pérmico-2.

4.3.2.6. Fase Finihercinica

En algunas partes del Perú central, se ha observado que entre las capas rojas del

Grupo Mitu y el Grupo Pucara del Triásico Superior existe una discordancia.

Todo parece indicar que se produjo una reactivación de la fase tardihercinica, con

fallamientos en bloques y desplazamientos importantes asociados a una tectónica

distensiva.

Definiéndose estructuras del tipo fosas y pilares tectónicos a lo largo de un

fallamiento longitudinal NNO-SSE.

pág. 23
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

Los bloques fueron cortados por un fallamiento transversal de rumbo NEE-SOO,

cuyo origen profundo, en ciertos casos, hace pensar en un fallamiento de zócalo, por donde

es posible la migración de los magmas.

4.3.2.7. Rocas Ígneas: Plutonismo del Paleozoico Superior

En el Perú, no se conoce con certeza la existencia de un plutonismo de fase

Eoherciniana posttectónica (Carbonífero Inferior, Megard F., 1973). Sin embargo, algunos

episodios magmáticos leucograniticos (Victoria- Laupi, Tortuga-Satipo), en el centro del

Perú, serian de este origen.

4.3.2.8. Intrusiones entre San Ramón – Chaglla

Estos intrusivos están alineados a la Cordillera Oriental en la parte Central,

siguiendo el rumbo Andino.

Comienzan en las inmediaciones de Tarma y San Ramón en el Sur, pasando por el

Oeste de Oxapampa hacia Chaglla.

En este complejo Ígneo se han Identificado Intrusivos del Paleozoico Superior, rocas

Dioriticas Mesozoicas, Rocas Graníticas y Pórfidos Asignados al Cenozoico.

Las Rocas Graníticas Paleozoicas expuestas entre Tarma y el Oeste de Oxapampa

se presentan de2 tipos: (a) Granodioritas o Granitos Blancos; (b) Granitos Rojos. Los

Granitos intruyen a las Granodioritas.

Por ser Granitos sin mayor deformación y por las relaciones del campo, se les asigna

al Paleozoico Superior durante la fase Eohercinica, post-tectónica.

pág. 24
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

Las edades geocronométricas reportadas para el granito de San Ramón son de 346

M.A. y 238 ± 10 M.A. (Capdevilla y Otros, 1977, Sugiriéndose una edad del Devónico al

Pérmo-Triásico).

4.3.2.9. Rocas Ígneas: magmatismo Permotriasico

Durante el Pérmo-Triásico, la Cordillera Oriental ocupo el lugar de la faja ensialica,

caracterizada por ser una zona de acumulación de molasas (Capas Rojas) y de emisión de

Lavas Alcalinas y Peralcalinas. Durante este periodo fueron emplazados en asociación

granodioritas, dioritas y plutones monzoniticos, formándose una serie distinta de Granitos

Subalcalinos derivados del Manto, respecto de las granodioritas del Mesozoico de la

Cordillera Occidental.

4.3.2.10. Volcánicos del grupo Mitu al S.E del Perú

En la Cordillera de Carabaya las rocas Volcánicas del Grupo Mitu muestran una

composición particular: peralcalinas alrededor de Macusani, alcalinas al N y NO de Crucero

y shoshoniticas en la vecindad de Antauta (Kontak D.H., 1985).

Las características de las 3 familias de rocas volcánicas básicas son las siguientes:

a. Los Basaltos Alcalinos consisten en rocas macizas, vasculares, afaniticas

con plagioclasas y clinopiroxeno olivino-piritoso.

b. Los volcánicos shoshoniticos comprenden olivino, plagioclasa, cuarzo, pirita,

absarokita y ortopiroxenos; y plagioclasa, cuarzo y olivino, a shoshonita

porfiritica.

c. Los volcánicos peralcalinos son generalmente afaniticos, pero existen

variedades con feldespato alcalino y nefelina de textura porfiritica.

pág. 25
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

4.3.2.11. Rocas Ígneas: Plutonismo Permotriasico

En los Andes Peruanos el vulcanismo este estrechamete asociado a la fracturación

y a la sedimentación de molasas (Capas Rojas), de edad

PermoTriasica (Jenks, 1951). Los basaltos alcalinos y flujos daciticos rioliticos de

alto contenido de potacio, forman una provincia peralcalina típica.

Serie de grandes plutones de granito están estrechamente asociadas en espacio y

tiempo al vulcanismo y a la fracturación, observándose cizallamiento transversal claro y una

angosta aureola de contacto no bien desarrollada.

A lo largo del periodo posthercinico se pueden distinguir dos tipos de plutonismo,

ambos ligados a la fracturación de la corteza continental:

1. Plutonismo alcalino con tendencia calcoalcalina: representada por varios

batolitos graníticos de gran extensión, formados por leucograniticos,

graníticos con biotita marrón, monzoniticos, etc. Se trata de intrusiones

posteriores a la tectónica tardihercinica que tuvieron lugar durante el Pérmico

Superior.

2. Plutonismo Hiperalcalino posterior, emplazado en un rango comprendido

entre el Pérmico Superior y Jurásico Inferior.

4.3.2.12. Plutonismo alcalino a calco alcalino

Plutón Coasa Está ubicado a unos 25 Km, al NE de Macusani, en el límite de las

hojas de Macusani, Ollachea, Limbani y Coasa de la Carta Geológica Nacional. Se trata de

un enorme cuerpo intrusivo de forma globular con una superficie de cerca de 800 km2.

En el límite NO el granito de Coasa intruye a las series carbonatadas de los grupos

Tarma y Copacabana, produciendo skarns, mientras que en el límite SE ha formado una

pág. 26
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

aureola de contacto de varios Km de ancho en rocas del Paleozoico Inferior que se

caracterizan por la presencia de Esquistos machados.

Por el Metamorfismo de contacto provocado en las calizas del Pérmico Inferior es

posterior a dicha serie.

Plutón de Limbani El Plutón de Limbani se ubica en la margen izquierda del Rio

Quitún, en Limbani (Puno). Es un intrusivo de 100 a 150 km2 alargado con dirección NO-

SE. Desde el punto de vista petrográfico se trata de una monzonita cuarzosa con textura

porfiritica. Su composición química es muy similar a la del granito de Coasa.

Plutón de Aricoma Se ubica en los alrededores del pueblo de Aricoma (Puno). Es

de forma triangular y tiene una superficie que no supera los 100 km2.

El Plutón de Aricoma, poco deformado, es de matriz bastante oscura y corresponde

a una facie granodiorita, es más rico en plagioclasas que el Plutón de Coasa y el de Limbani.

pág. 27
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

Figura N° 8: cuencas neo paleozoicas en sudamerica.

pág. 28
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

4.4. Principales minas y yacimientos en el paleozoico Perú

En el Paleozoico, específicamente en el Carbonífero y Pérmico, el Perú presenta

yacimientos minerales importantes. Algunos de estos yacimientos incluyen:

4.4.1. Yacimientos Orogénicos:

Estos se encuentran principalmente en la franja del Carbonífero-Pérmico, con

operaciones notables como Retamas, Poderosa y Parcoy. Estos yacimientos contienen

principalmente oro.

 Minera Aurífera Retamas S.A. (MARSA) es una empresa minera aurífera

subterránea de capital peruano que opera en Pataz, La Libertad, desde

1981. La mina está situada en el flanco oeste de la Cordillera de los Andes,

a 3900 metros sobre el nivel del mar, en el anexo de Llacuabamba, distrito

de Parcoy, provincia de Pataz. MARSA explota el yacimiento conocido como

"Cerro El Gigante", que se encuentra en el "Batolito de Pataz", un complejo

geológico del Marañón rico en oro y plata. La empresa emplea a más de

4000 trabajadores y afirma trabajar de manera social y ambientalmente

responsable.

 La Mina Poderosa es una empresa minera aurífera situada en la provincia

de Pataz, en la región La Libertad, Perú. La mina se encuentra entre los 1250

y 3000 metros sobre el nivel del mar, a unos 320 km de la ciudad de

Trujillo. La empresa explota, extrae, precipita y funde oro para producir oro

bullón, y también produce plata y otros minerales. Fue constituida en 1980,

tras la validación del potencial minero de la zona por los geólogos Sologuren

y Samaniego en 1977.

pág. 29
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

 La mina Parcoy es un yacimiento minero en la región La Libertad, Perú que

está compuesto por un sistema de vetas mineralizadas que forman un

complejo estructural.

4.4.2. Yacimientos tipo Skarn

Estos se asocian con aureolas metamórficas de contacto alrededor de plutones.

Ejemplos destacados incluyen Ferrobamba, Tintaya y Antamina, donde se extraen

minerales como cobre, zinc y oro.

La mina Antamina: es una de las minas de cobre y zinc más grandes del mundo,

situada en la Cordillera de los Andes, en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, en

la región Áncash, Perú. El yacimiento se encuentra a una altitud media de 4.200 metros y

a 270 kilómetros al norte de Lima. Es explotada por la Compañía Minera Antamina (CMA),

una empresa minera con capitales suizos, canadienses, australianos y japoneses. La mina

produce concentrados de mineral, principalmente cobre y zinc, así como molibdeno, plata

y plomo, que se obtienen de forma secundaria en el proceso de producción.

Figura N° 9: imagen de la mina Antamina.

pág. 30
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

4.4.3. Yacimientos tipo VMS (Volcanogenic Massive Sulfide)

Estos depósitos polimetálicos incluyen cobre, zinc, plomo, plata y oro. Se forman en

ambientes volcánicos sedimentarios submarinos.

5. Conclusiones

 Se pudo conocer cómo se dio el paleozoico en el Perú con la ayuda de las

investigaciones que fueron publicadas en el GeoCatmin.

 El Desarrollo sedimentológico y tectónico del paleozoico está marcado por

dos ciclos, el Paleozoico Inferior y el Paleozoico Superior; los cuales

terminaron en una fase Orogénica.

 Durante el Paleozoico no se determinado evidencia de un desplazamiento

de los terrenos continentales hacia la corteza continental, por tanto, esto

quiere decir que no hubo vulcanismo marginal, esto debido a que no hubo

una marcada zona de Subducción.

 La depresión geosinclinal se individualiza a partir del Ordovícico inferior

como resultado de una tectónica en distención, conformando una cuenca

subsidente sobre el borde Oeste del Cratón Sudamericano y que se extendía

desde Argentina y Bolivia.

 Existió una Transgresión marina que inició en el Paleozoico superior y que

continúo hasta fines de este periodo e inicios del cretácico.

 El Paleozoico inferior en la región de estudio está conformado por El Grupo

San José, las Formaciones Sandia, Zapla y Ananea; El paleozoico superior

por los Grupos Ambo Tarma, Copacabana y Mitu.

pág. 31
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

6. Recomendaciones

 Se recomienda hacer una correlación a futuro de formaciones sedimentarias

en el Norte, Centro y Sur del Perú, para así tener más luces de cómo se dio

el Paleozoico en el Perú.

 Se recomienda hacer una correlación de formaciones sedimentarias entre

las Formaciones del Perú y Sudamérica, para así tener más luces de cómo

se dio el Paleozoico en toda Sudamérica.

 Se recomienda hacer un estudio más detallado del tectonismo, magmatismo

y estratigrafía del Perú, puesto que como la tecnología avanza día a día es

más sencillo hacer análisis petrológicos y geoquímicos que en años

anteriores.

 Actualizar la Información acerca del Tectonismo, Magmatismo y Estratigrafía

del Perú, a partir de nuevas investigaciones e indagaciones que se realicen

actualmente.

pág. 32
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

7. Bibliografía

 Carlotto. (1996). Geologia de los cuadrangulos de Calca y Urubamba. INGEMET.

 INGEMMET. (1995). Geologia del Peru. N°55.

 INGEMMET. (2002). Estudio de los Recursos Mineros del Perú. Boletin N° 08.

 INGEMMET. (s.f.). Boletin, serie A. Carta Geologica Nacional , n° 22.

 INGEMMET. (s.f.). Estudio Geologico de la cordillera de Vilcabamba. Boletin N°4,

Serie A.

pág. 33
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

8. Anexo

Figura N° 10: cronoestratigrafía de la era paleozoica y sus principales eventos.

pág. 34
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIAL GEOLÓGICA

Figura N° 11: tabla de los periodos geológicos.

pág. 35
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ

También podría gustarte