INFORME - Era Paleozoico en El Perú PDF
INFORME - Era Paleozoico en El Perú PDF
INFORME - Era Paleozoico en El Perú PDF
PRESENTADO POR:
Contenido
1. Resumen........................................................................................................... 2
2. Generalidades .................................................................................................. 3
2.1. Introducción................................................................................................... 3
3. Objetivos ........................................................................................................... 3
3.2. Objetivo Principal .......................................................................................... 3
3.3. Objetivos secundarios .................................................................................. 3
4. La Era Paleozoica en el Perú ........................................................................... 4
4.2. Paleozoico inferior ........................................................................................ 4
4.2.1. Cámbrico (570 m.a)................................................................................ 4
4.2.2. Ordovícico (510 m.a) .............................................................................. 5
4.2.3. Silúrico (438 m.a) ................................................................................... 7
4.2.4. Devónico (410 m.a) .............................................................................. 10
4.3. Paleozoico Superior .................................................................................... 13
4.3.1. Carbonífero (355 m.a) .......................................................................... 13
4.3.2. Pérmico (290 m.a) ................................................................................ 18
4.4. Principales minas y yacimientos en el paleozoico Perú ............................ 29
4.4.1. Yacimientos Orogénicos: ..................................................................... 29
4.4.2. Yacimientos tipo Skarn......................................................................... 30
4.4.3. Yacimientos tipo VMS (Volcanogenic Massive Sulfide) ...................... 31
5. Conclusiones .................................................................................................. 31
6. Recomendaciones .......................................................................................... 32
7. Bibliografía ...................................................................................................... 33
8. Anexo .............................................................................................................. 34
Tabla de Ilustraciones
pág. 1
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
1. Resumen
está marcado por dos ciclos sedimentarios habidos en el Paleozoico inferior y superior, los
mismos que culminaron cada uno con una fase de deformación orogénica. Durante el
corteza oceánica, por tanto, no hay volcanismo marginal que fije una faja eugeosinclinal en
inferior como resultado de una tectónica en distención, conformando una cuenca subsidente
sobre el borde Oeste del Cratón Sudamericano y que se extendía desde Argentina y Bolivia.
En el Sur del Perú y Norte de Bolivia, esta cuenca separaba dos subcratones: uno al Oeste
constituido por el Macizo de Arequipa, y otro al Este constituido por el Escudo Brasileño. La
dirección de esta cuenca cuyo ancho variaba de 200 a 400 km, comprendía un ramal
de Este a Oeste, a la altura delos 13° Latitud Sur; continuando luego con rumbo Sureste a
Nor-Oeste. Esta estructuración al parecer, fue heredada de una fracturación de fines del
Precámbrico.
pág. 2
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
2. Generalidades
2.1. Introducción
Paleozoico en el Perú dentro de lo cual se describe los principales eventos geológicos tales
hubo en este periodo para así poder tener una idea clara de cómo está distribuido el
paleozoico en el Perú a través de los afloramientos donde están presentes las rocas
correspondientes a este periodo y así poder hacer un análisis de nuestro Perú empezando
por lo inicial que es el Paleozoico. En este trabajo se describen las características de cada
3. Objetivos
pág. 3
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
peneplanizando los terrenos precámbricos, dando como resultado una plataforma que se
la corteza y a la apertura de la Cuenca Paleozoica, que tiene como eje la actual Cordillera
Oriental.
que yacen discordantes sobre rocas precámbricas. En Marcona y San Juan (costa Sur),
pág. 4
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
seguidos por calizas silicificadas masivas, que se extienden hasta los depósitos de hierro
Meta somáticos de Marcona alterando en la parta superior con cuarcitas oscuras, homfels,
constituida por areniscas cuarciticas seguidas por ignimbritas rojizas y lutitas cineríticas
el sector Occidental (Altiplano), así como en el Centro y Norte del Perú, se desarrollaba una
profundidad.
y la Cordillera Oriental del Centro y Sur del Perú, extendiéndose por el Sur a través de
Bolivia y Norte de Argentina, recibiendo varios miles de metros de sedimentos, los que
someras.
pág. 5
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Argentina. Los movimientos epirogénicos que dan lugar a estos procesos se pueden asociar
originando pizarras, esquistos y cuarcitas; mientras que, en la Costa Sur, como resultado
areno arcillosos, lutitas y pizarras negras con cuarcitas abundantes hacia la parte superior
pág. 6
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Juliaca, aflora solo el Caradociano constituido por areniscas y lutitas fosilíferas con
En el Silúrico inferior, el mar regresa ocupando la misma cuenca, aunque con menor
amplitud, dejando al Oeste una faja emergida que llegaba a la Cordillera de la Costa a
pág. 7
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
la sedimentación con una secuencia de clásticos finos, los que en forma gradual pasan al
Devónico temprano.
Del lado Este, se reciben sedimentos provenientes de deshielos, los que evidencian
una glaciación finiordoviciana, cuyas pruebas han Sido encontradas también en el África
del Sur (entonces unido a Sudamérica) en el Sahara, donde entonces se encontraba el Polo
Sur.
debió constituir una región baja sin relieves, aportando solamente sedimentos finos.
estos países.
Silúrico no está bien definida en la faja andina peruana. En la Cordillera Oriental sus
fines del Ordovícico, mientras que en la Costa noroeste las rocas que forman el basamento
En la Costa Sur el magmatismo que da lugar al Batolito de San Nicolás con edades
pág. 8
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
En la Cordillera Oriental el Silúrico medio y superior está constituido por una serie
flysh de lutitas (parte inferior de la Formación Ananea) con areniscas que se van haciendo
Chagrapi. En las estribaciones orientales (Región Sub-andina), el Silúrico se inicia con una
esquistos.
pág. 9
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
medio
mares de aguas frías por el Norte de Chile, así como pequeñas incursiones de aguas
pág. 10
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
sumergido en aguas someras; mientras que en la faja Oriental el mar de aguas más
profundas y frías se extendía desde el Antártico hasta el centro de territorio peruano, con
una fauna que tiene afinidad desde el sur del Perú hasta Bolivia y Argentina.
corrientes que se dirigen al Este, hacia la parte más profunda en la Cordillera Oriental.
A fines del Devónico medio los mares empiezan a retirarse por el levantamiento
que más al Este (Faja Sub-andina) la sedimentación continúa hasta el Devónico superior.
Se registra actividad volcánica (al Sur del río Tambo), al parecer ligada a la fractura miento
Está caracterizada por ser una tectónica de compresión queda lugar a plegamientos,
Esta fase tectónica, la principal del ciclo Hercínico está marcada por la discordancia
fuertemente plegado.
correlacionable con los granitos a dos micas del Norte de Bolivia Marocco (1977), considera
pág. 11
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
otros por el método U/Pb sobre zircón obtienen 330 +-10 M.A.
Después de los estadios compresivos ocurridos con la fase Eohercínica viene una
normal en bloques de rumbo NO-SE el mismo que ocurre debido a una distensión.
o Grupo Cabanillas.
el Devónico está representado por las Formaciones Torán y Cocachacra. En los flancos
Formación Rio Seco. En el Noroeste del Perú, en los Cerros Amotapes, al Devónico se le
Titicaca, entre Taya-taya y Cabanillas - Dpto. Puno, donde sobrepasan los 2000 m. de
pág. 12
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Mississipiano
pág. 13
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Se formaron Cordilleras que fueron sometidas a erosión, recortando a las series del
Paleozoico Inferior.
normales
Los mares ingresan de Norte a Sur a lo largo de la Cordillera Oriental (como una
largo de la región andina oriental, desde el Lago Titicaca gasta el Valle del Marañón
(Huánuco).
Perú.
pág. 14
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Pennsylvaniano
Los mares transgreden desde el Norte (Por el Ecuador) y se extiende hacia el Este
pág. 15
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
y la Región Subandina.
y en el Norte de Chile, (un Brazo del Mar que liga al Pacifico con la Región de Abancay).
de una transgresión de Norte a Sur que se habría extendido por el Este hasta la llanura
Amazónica.
Inferior.
interdigitaciones de Calizas que se van haciendo más comunes en la parte superior, así
pág. 16
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
conglomerados.
Se presume que el mar del Pennsylvaniano ocupo casi todo el Perú a excepción de
pág. 17
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Inferior
Subandina; por el Este llegaba a territorio Brasileño y por el sur hasta Bolivia.
zonas positivas.
La peneplanizacion que se habría logrado era avanzada, zonas positivas con poco
relieve.
(Departamento de Amazonas).
pág. 18
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Huanta (1920m).
pág. 19
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Se manifestó con una intensidad y naturaleza que difiere del Sur al Centro.
litológico radical que se da al pasar del Pérmico Inferior al Pérmico Superior, puesto que de
pág. 20
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
fuerte al Norte del Lago Titicaca, se extiende hasta la frontera con Bolivia y no llega a la
Cordillera de Vilcabamba.
Desde el Perú Central y Norte hacia el Cuzco, se Manifiesta como una tectónica de
y pilares tectónicos.
Superior
Se produce una intensa erosión de las áreas levantadas y el relleno de las áreas
focos en gran medida se ubican al Este de la Cordillera Oriental, está ligado a una fractura
tiempo.
pág. 21
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Este está representado por una secuencia inferior Molásica Continental de color
Hercínica, y por una Secuencia superior volcánica de color Violaceo Intercalada con
Sedimentos.
marinas.
pág. 22
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
En algunas partes del Perú central, se ha observado que entre las capas rojas del
Grupo Mitu y el Grupo Pucara del Triásico Superior existe una discordancia.
Todo parece indicar que se produjo una reactivación de la fase tardihercinica, con
distensiva.
pág. 23
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
cuyo origen profundo, en ciertos casos, hace pensar en un fallamiento de zócalo, por donde
Eoherciniana posttectónica (Carbonífero Inferior, Megard F., 1973). Sin embargo, algunos
En este complejo Ígneo se han Identificado Intrusivos del Paleozoico Superior, rocas
se presentan de2 tipos: (a) Granodioritas o Granitos Blancos; (b) Granitos Rojos. Los
Por ser Granitos sin mayor deformación y por las relaciones del campo, se les asigna
pág. 24
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Las edades geocronométricas reportadas para el granito de San Ramón son de 346
M.A. y 238 ± 10 M.A. (Capdevilla y Otros, 1977, Sugiriéndose una edad del Devónico al
Pérmo-Triásico).
caracterizada por ser una zona de acumulación de molasas (Capas Rojas) y de emisión de
Cordillera Occidental.
En la Cordillera de Carabaya las rocas Volcánicas del Grupo Mitu muestran una
Las características de las 3 familias de rocas volcánicas básicas son las siguientes:
porfiritica.
pág. 25
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Superior.
un enorme cuerpo intrusivo de forma globular con una superficie de cerca de 800 km2.
pág. 26
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Quitún, en Limbani (Puno). Es un intrusivo de 100 a 150 km2 alargado con dirección NO-
SE. Desde el punto de vista petrográfico se trata de una monzonita cuarzosa con textura
de forma triangular y tiene una superficie que no supera los 100 km2.
a una facie granodiorita, es más rico en plagioclasas que el Plutón de Coasa y el de Limbani.
pág. 27
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
pág. 28
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
principalmente oro.
responsable.
Trujillo. La empresa explota, extrae, precipita y funde oro para producir oro
tras la validación del potencial minero de la zona por los geólogos Sologuren
y Samaniego en 1977.
pág. 29
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
complejo estructural.
La mina Antamina: es una de las minas de cobre y zinc más grandes del mundo,
la región Áncash, Perú. El yacimiento se encuentra a una altitud media de 4.200 metros y
a 270 kilómetros al norte de Lima. Es explotada por la Compañía Minera Antamina (CMA),
una empresa minera con capitales suizos, canadienses, australianos y japoneses. La mina
produce concentrados de mineral, principalmente cobre y zinc, así como molibdeno, plata
pág. 30
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
Estos depósitos polimetálicos incluyen cobre, zinc, plomo, plata y oro. Se forman en
5. Conclusiones
quiere decir que no hubo vulcanismo marginal, esto debido a que no hubo
pág. 31
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
6. Recomendaciones
en el Norte, Centro y Sur del Perú, para así tener más luces de cómo se dio
el Paleozoico en el Perú.
las Formaciones del Perú y Sudamérica, para así tener más luces de cómo
y estratigrafía del Perú, puesto que como la tecnología avanza día a día es
anteriores.
actualmente.
pág. 32
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
7. Bibliografía
INGEMMET. (2002). Estudio de los Recursos Mineros del Perú. Boletin N° 08.
Serie A.
pág. 33
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
8. Anexo
pág. 34
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
pág. 35
GEOLOGÍA HISTÓRICA Y DEL PERÚ