Informe Sem16 - Grupo 2
Informe Sem16 - Grupo 2
Informe Sem16 - Grupo 2
Facultad de Ingeniería
TAREA SEMANA 2
Integrantes
Docente
Parraga Condezo, Jose Alan
Lima, Perú
2024
% DE PARTICIPACION:
INTEGRANTES %
Asencios Jaimes, Aldo Alberto 100 %
Gonzales Acuña, Olga Rocio 100 %
Lucero Rojas, Anthony William 100 %
Molina Poma, Arnold Acxell 100 %
Vela Cardoza, Christian Alexis 100 %
INDICE
PRESENTACION...................................................................................................................................5
1. IDEA DE NEGOCIO SELECCIONADA: Fabricación y comercialización de fertilizantes
orgánicos..................................................................................................................................................6
1.1. Descripción del negocio..........................................................................................................6
1.2. Oportunidad de negocio.........................................................................................................7
1.3. Modelo de negocio Canvas.....................................................................................................8
1.4. Tamaño de Mercado...............................................................................................................9
1.5. Posibles Competidores y Proveedores.................................................................................10
1.6. Conclusiones..........................................................................................................................11
2. CAPITULO I: ESTUDIO ESTRATEGICO..............................................................................12
2.1. Análisis Externo....................................................................................................................12
Análisis PESTEL – Macroentorno..............................................................................................12
Análisis 5 Fuerzas de Porter – Microentorno............................................................................32
2.2. Análisis Interno.....................................................................................................................47
Análisis AMOFHIT......................................................................................................................47
2.3. Evaluación de Factores Internos y Externos (MATRIZ EFI-EFE).................................57
Análisis de matriz EFI..................................................................................................................57
Análisis de matriz EFE.................................................................................................................58
Análisis de la matriz IE................................................................................................................60
2.4. Factores críticos del éxito.....................................................................................................61
2.5. Planeamiento Estratégico.....................................................................................................63
Misión, Visión y Valores...............................................................................................................63
Responsabilidad Social Empresarial...........................................................................................65
Análisis y Matriz FODA cruzada................................................................................................65
Matriz de posición competitiva: PEYEA....................................................................................68
Estrategias genéricas del negocio (principales estrategias a partir de todo el análisis
realizado y estableciendo los objetivos vinculados a las mismas).............................................75
3. CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO..............................................................................82
3.1. Mercado Objetivo.................................................................................................................82
Características del Mercado........................................................................................................82
Selección de zonas geográficas.....................................................................................................92
3.2. El Consumidor......................................................................................................................93
Perfil del consumidor...................................................................................................................93
Segmentación del mercado objetivo............................................................................................95
3.3. Análisis de la Demanda........................................................................................................96
3.4. Análisis de la Oferta.............................................................................................................98
3.5. Demanda del Proyecto........................................................................................................101
3.6. Mezcla Marketing Mix.......................................................................................................102
Producto: Diseño gráfico y/o publicitario.................................................................................102
Estrategia de Precio....................................................................................................................107
Estrategia de Distribución.........................................................................................................110
Estrategia de Promoción............................................................................................................111
4. CAPITULO III: ESTUDIO TÉCNICO....................................................................................112
4.1. Localización de Planta........................................................................................................112
4.2. Tamaño de Planta...............................................................................................................120
Tamaño Mercado........................................................................................................................120
Tamaño Materia Prima..............................................................................................................120
Tamaño Tecnología.....................................................................................................................121
4.3. Ingeniería del proyecto.......................................................................................................123
Especificaciones técnicas del producto.....................................................................................123
Análisis de la materia prima principal.....................................................................................124
Proceso de producción................................................................................................................125
Características de la maquinaria y/o equipo............................................................................132
Características físicas de las instalaciones................................................................................143
Requerimiento de insumos, servicios y personal.....................................................................146
Capacidad instalada...................................................................................................................165
Diseño y disposición de Planta...................................................................................................166
Puntos críticos de aseguramiento de calidad del producto.....................................................181
Matriz IPERC.............................................................................................................................182
Estrategias para el mejoramiento de desempeño ambiental del proyecto............................184
5. CAPITULO IV: ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL..............................................188
5.1. Aspecto legal........................................................................................................................188
Forma Societaria.........................................................................................................................188
Constitución de la empresa........................................................................................................190
Registro de marcas y patentes...................................................................................................191
Legislación laboral......................................................................................................................192
5.2. Aspecto Organizacional.....................................................................................................193
REFERENCIAS..................................................................................................................................203
PRESENTACION
creación de una empresa dedicada a la fabricación y venta de fertilizantes orgánicos. Para ello, se
emplean diversas herramientas de gestión estratégica, tales como el modelo Canvas, análisis PESTEL,
las 5 fuerzas de Porter, análisis AMOFHIT, matriz EFI, matriz EFE, matriz MPC, análisis FODA y
matriz PEYEA.
En primer lugar, el análisis PESTEL y las 5 fuerzas de Porter se utilizarán para evaluar el
entorno y determinar los factores externos que afectan a la industria de fertilizantes orgánicos. Estas
evaluaciones se reflejan en la matriz EFE, que identifica los factores críticos de éxito para la empresa.
Por otro lado, el análisis AMOFHIT se enfoca en el sector interno de la empresa, mientras que
la matriz EFI lo analiza y proporciona una visión de los recursos y capacidades internas. A partir de
estos análisis, se determinaron los factores internos críticos de éxito y se elaboró la matriz de perfil
competitivo (MPC) para compararse con las empresas competidoras en el mercado de fertilizantes
orgánicos.
empresarial. El análisis FODA identifica las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para la
los clientes potenciales, adaptando nuestro producto y estrategias de marketing a satisfacer las
El negocio de más peso que se está evaluando para tomar en cuenta dentro del proyecto, es la
producción y comercialización de un fertilizante orgánicos, para ser utilizado dentro de las actividades
del aspecto de agricultura en Perú. De acuerdo con El Caribe (s/f), en los últimos años la agricultura ha
permitido una transformación productiva, ya que con ello se han creado marcos legales que
regularicen esta actividad productiva en varios países para lograr una correcta y segura producción,
tratamiento del suelo previamente a la siembra para luego fortificar los cultivos y las plantas. Este
fertilizante orgánico es vital para alimentar a las plantas y aumentar los nutrientes que se requiere para
su crecimiento óptimo.
de alimentos aumenta es necesario que crezca de forma eficaz y eficiente, y también cumplir con los
que se encuentren dentro de los parámetros de calidad establecidos en la ley para que esta pueda
Estierco
Compost
El guano de isla
Humus de lombriz
orgánico, para mejorar los rendimientos y aumentar la producción nacional de cultivos agrícolas de las
características señaladas.
1.2. Oportunidad de negocio
Valdivia (2022), menciona que, en los países en vías de desarrollo, gran parte de los
agricultores que mantienen la actividad del sector de producción de alimentos pertenecen a una
pequeña escala de personas que componen las poblaciones rurales, ante ello la oportunidad de
introducir nuevos métodos agrícolas o mejoras de tecnología es algo imprescindible ante el desarrollo
producción mundial de los alimentos, pero de forma así, también ha crecido la contaminación en las
aguas, suelos y aire. Es por esto que, para ayudar el afectivo crecimiento de los cultivos orgánicos es
vital que los productos que ayuden a este desarrollo sean de origen natural u orgánicos esto
Como mencionan Cotrina et al. (2018), los residuos sólidos comunes y peligrosos son la raíz
de muchos problemas ambientales que azotan las cuidades; en sus calles y aceras suelen encontrarse
residuos, pero el problema radica en su inadecuado manejo, ya que al mantener estos mucho tiempo en
intemperie se genera un impacto ambiental negativo y peligra la sostenibilidad ambiental. Por eso, se
plantea desde hace mucho la buena práctica de tener un cuidado particular al manejo de los residuos
que generamos en nuestra vida cotidiana, ya sea en casa, el trabajo o centro de estudio es vital
combatir este problema que aumenta desde que los ciudadanos se centralizaron en las grandes zonas
urbanas el problema del acopio de residuos ha aumentado y se ha complicado más la gestión de estos.
1.3. Modelo de negocio Canvas
Tabla 1
Modelo de negocio Canvas de Fabricación y comercialización de fertilizante orgánicos.
Socios claves Actividades claves Propuesta de valor Relaciones con el cliente Segmentación de mercado
•Universidad UTP que nos ayude a •Recolección de desechos orgánicos. •Es un producto compuesto por •Asesoría técnica sobre el buen Los fertilizantes orgánicos se sitúan
investigar y promover la mejora residuos orgánicos. uso de fertilizantes orgánicos. en el mercado de la agricultura y
eficaz del fertilizante para ofrecer un •Producción y almacenamiento del agroexportación,
producto beneficioso al cliente fertilizante. •Es un producto libre de químicos •Taller vivencial, hacer de forma
sintéticos. práctica lo explicado De tal manera se busca crear valor
(Practicantes). para personas y empresas con las
•Investigación para la mejora del teóricamente.
•Es un fertilizante de calidad que siguientes características:
•Soluciones Rockwell S.L, la cual fertilizante.
con un acuerdo comercial nos contribuye a la eficiencia del uso del •Ofertas del 15% de descuento en
rebajará el 10%por cada millar de •Promoción y mercadeo del producto. agua y los nutrientes de las plantas y a algunos fertilizantes cada mes
saco que se le adquirirá con el fin de su resistencia. Geográfico: Región de San Martin y
•Capacitación y asesoría. •Garantía, cambio o devolución
envasar los fertilizantes. Cajamarca.
•Mejora la biodiversidad del suelo por los productos adquiridos.
•C3K Waste Management •Concientización. contribuyendo a tener un ecosistema Demográfico:
más equilibrado y saludable. •Servicio de distribución al
Consulting, la cual se dedica a la superar un determinado montón Edad: 40 años y 64 años
gestión de residuos sólidos orgánicos Recursos Claves
en compra.
•Por su color oscuro, absorbe más la
y el medio ambiente en sectores •Recurso humano experto en Género: Femenino y Masculina.
radiación solar, con lo que el suelo Canales de distribución
municipales, agropecuarios y agronomía para realizar el proceso de adquiere y mantiene la temperatura y se
privados nos ofertará la materia fabricación. •Plataforma digital a través de Socioeconómico:
pueden absorber con mayor facilidad
prima antes que cualquier sitio web, donde se ofrecerán los
los nutrientes. Nivel A/B y C
competidor. •Suministro constante de desechos productos, servicios y forma de
orgánicos. •Aumentan también la capacidad de contactar para los pedidos y Psicográfico: Personas y empresas
•Grupo Victor, el cual nos alquilara ventas.
•Movilidad para recolectar los desechos intercambio catiónico del suelo, con lo que buscan utilizar fertilizantes
el trompo mezclador de fertilizantes,
orgánicos y distribuir el producto. que aumentamos la fertilidad. solidos libres de bioquímicos para sus
con el acuerdo de darnos servicio •Redes sociales
cosechas de papa, plátano, cacao, café
técnico indefinido. y arroz.
•Instalaciones para el almacenamiento y •Ejecutivos de venta y post venta
producción del fertilizante. (contacto directo)
•Triturador y deshidratante para los
desechos orgánicos.
Costos Variables:
agricultura sostenible y la preocupación por el medio ambiente. Los agricultores muestran un interés
creciente en los fertilizantes orgánicos debido a su capacidad para mejorar la salud del suelo y reducir
los impactos ambientales adversos. Esto se debe a que los fertilizantes orgánicos, hechos de materiales
naturales como compost y estiércol, promueven suelos más fértiles y sostenibles a largo plazo,
mientras que tienen un menor impacto ambiental en comparación con los fertilizantes químicos.
Según datos del INEI del año 2019, durante el período comprendido entre 2014 y 2018,
aproximadamente el 75.7% de los productores en Perú han utilizado abonos o fertilizantes de manera
constante. Este porcentaje se ha mantenido estable a lo largo de esos años, como se muestra en el
gráfico adjunto.
Imagen 1
Productores que aplican fertilizantes del 2014-2018.
Competidores
FOSAC
Según FOSAC (s.f.), es una línea de fertilizantes orgánicos. Sus productos están formulados
minerales, procesados de manera sostenible para proporcionar una fuente rica y equilibrada de
Como indica Agrovet Market (s.f.), inicialmente estuvo centrada en el ámbito veterinario y
orgánicos y bioestimulantes.
Romero Fertilizantes
Según Romero Fertilizantes (s.f.), es una empresa peruana que se dedica a la elaboración y
Agroplant S.R.L
Como indica Agroplant (s.f.), es una compañía con sede en Perú que se especializa en la
Proveedores
Buscar proveedores que suministren los residuos agrícolas, animales, vegetales o minerales
que necesitas como materias primas para la fabricación de tus fertilizantes orgánicos. Esto podría
proveedores de bolsas, sacos u otros envases que sean resistentes y adecuados para contener los
fertilizantes.
Es posible que se necesite aditivos o complementos para enriquecer los fertilizantes con
1.6. Conclusiones
La agricultura orgánica está en crecimiento en Perú, lo que representa una oportunidad para
El uso de fertilizantes orgánicos puede contribuir a mejorar la calidad de los suelos, aumentar
la productividad agrícola y reducir el uso de agroquímicos dañinos para la salud y el medio ambiente.
asegurar la legitimidad y competitividad de los productos en un mercado cada vez más exigente y
consciente de la calidad.
2. CAPITULO I: ESTUDIO ESTRATEGICO
2.1. Análisis Externo
Este análisis está enfocado en analizar el entorno de la organización para detectar alguna
variable que puede condicionar el resultado a través de una oportunidad o una amenaza que puede
afectar el rendimiento del servicio brindado a corto o largo plazo que ofrece la organización. Es por
ello que se realiza el análisis PESTEL para el macroentorno. Asimismo, el Porter para el análisis del
microentorno
Factor Político
En los últimos años, el Perú presenta una serie de problemas e irregularidades en la política,
debido a los antecedentes judiciales por los cuales se enfrentan los funcionarios y la gestión pública
que realizan las entidades del gobierno. En ese sentido, es importante tener en cuenta los siguientes
Boluarte que fue a rendir su declaración el pasado martes 24 de abril a la Fiscalía de la Nación a través
En segundo lugar, el factor del clima político, según el diario Gestión (2024) el Tribunal
constitucional falla contra el equilibrio de los poderes del estado y la democracia, al suspender la
medida cautelar de Aldo Vázquez e Inés Tello miembros del Jurado Nacional de Justicia destinados en
En tercer lugar, el factor de relación bilateral que sostendrá el canciller Javier Gonzales este
28 de abril en Pekín en la XII Reunión del mecanismo de consultas políticas Perú-China, establecidas
por altas autoridades de Asia como el vicepresidente de China Han Zhehn y el ministro de exteriores
Wang Yi, así como altas autoridades de la OCDE (Organización para la cooperación y desarrollo
Económico), estas reuniones tienen el objetivo de reforzar acuerdos políticos, económicos, culturales y
En cuarto lugar, el factor del sistema de gestión antisoborno, según el peruano (2024)
menciona a Javier Arévalo presidente del poder judicial brindará un apoyo fundamental a la agencia al
financiar un sistema de gestión antisoborno ISO 37001, para cinco instituciones judiciales como la
sala de derecho constitucional, corte suprema, corte superiore de Arequipa, la libertad, San Martin y
Huancavelica. Todo esto con el fin de identificar y prevenir la corrupción entre los principales jefes,
Por lo tanto, la llegada de la presidenta Dina al ministerio público fue inesperado ya que no se
precisa como actos irregulares por parte de la presidenta por que se desconoce el motivo principal de
medida cautelar contra al poder judicial. Estas medidas buscan favorecer y proteger a la ex fiscal de la
nación Patricia Benavides que podría enfrentar una pena mayor a 30 años de cárcel por los múltiples
delitos como organización criminal, cohecho pasivo y activo, tráfico de influencias, etc.
Por otro lado, esta visita con la república de China es de gran importancia para promover el
fortalecimiento de la política exterior, ya que busca establecer relación solida con su socio e
del país en el escenario internacional y construir una agenda positiva con los países de Asia-Pacífico.
de control y monitorio transparente en el Perú. Esto minimiza los riesgos de corrupción, ayuda a
cumplir con las responsabilidades legales, mejora la confianza con los funcionarios e incrementa la
lado, el Perú presenta diversos escándalos de corrupción que han involucrado a altos funcionarios
enfrentamientos entre los poderes en el Perú. Por otro lado, el Perú podría aprovechar oportunidades
para fortalecer sus relaciones comerciales con el país de China en inversión extranjera directa,
para prevenir actos institucionales. Es por ello, la importancia de tener lideres con visión
Oportunidades:
Relación bilateral.
Amenazas:
Corrupción.
Clima político.
Imagen 2
Índice de percepción de la corrupción 2023
Nota. Recuperado
de: https://www.proetica.org.pe/noticias/indice-de-percepcion-de-la-corrupcion-2023-peru-registra-su-
peor-caida-en-el-instrumento-de-medicion-global-de-transparencia-internacional-desde-2012/
Factor Económico
El Perú es un país con una economía diversificada, ya que tiene varios sectores claves para su
crecimiento económico. Su desarrollo económico se ve influenciado tanto por factores internos como
ese sentido, es importante tener en cuenta los siguientes factores económicos que enfrenta el país.
En primer lugar, según el Instituto Nacional de estadística e Informática (INEI, 2024) el Perú
muestra un valor negativo en sus cuentas de PBI al tener 0.55% en el cierre del 2023. Los sectores que
telecomunicaciones y el sector financiero. La mayor participación en el PBI peruano los atribuye las
empresas mineras con sus aportes al país (Gestión, 2024). A través de los resultados, el banco central
de reserva del Perú (BCRP) menciona que el principal sector afectado es la pesca que tuvo el peor
resultado con una menor extracción de las especies, a causa del fenómeno del niño quien afecto en un
19.75 % del PBI. Asimismo, el sector de construcción no tuvo una excelente participación ya que
retrocedió un valor de 8.7% y la manufactura en 5.8% con respecto a años anteriores (La Cámara,
2024).
En segundo lugar, la contraloría General de la República (2024) evidencia un alto costo en la
corrupción en el congreso y las regiones del país, con un valor total de S/. 24268 millones en el 2023
que equivalen al 12.7% del presupuesto total del gobierno en ese año, las regiones implicadas es Piura,
Imagen 3
Los costos de corrupción del 2022
En tercer lugar, según el banco central de reservas del Perú (BCRP, 2024, p.1) en enero del
2024 se registró una tasa de inflación del 0.02 por ciento y 3,02 en los últimos 12 meses que es menor
a los 3.24% al año anterior. En ese sentido, una inflación moderada puede ser saludable para el
crecimiento económico, pero tasas muy altas pueden afectar negativamente el poder adquisitivo de la
nuestro país con una amplia agenda específica de actividades que concluirá con la inauguración del
mega puerto de chancay. Según Apec (2024), el 66 % de los comercios de bienes del Perú forman
parte del Apec. En ese sentido, el Perú puede impulsar su crecimiento a través de la cooperación
Por un lado, al tener reducciones en el PBI el Perú tiene que implementar políticas económicas
vulnerables como la pesca que fue el factor que más se redujo y la manufactura y construcción que se
pago de sobornos para obtener contratos o licitaciones, la manipulación de presupuestos para beneficio
propio, entre otros. Estas prácticas no solo afectan la eficiencia y transparencia en el uso de los
recursos públicos, sino que también contribuyen a la desigualdad y la falta de desarrollo en diversas
Por otro lado, las tasas de inflación son importantes porque reflejan la capacidad adquisitiva
de la moneda y pueden influir en las decisiones económicas de los consumidores y las empresas. Al
tener tasas tan bajas de 0.02% en el mes de enero de este año puede considerarse prácticamente una
estabilidad de precios a corto plazo. Sin embargo, una inflación anual del 3.02% indica que, en el
transcurso del último año, los precios han aumentado en promedio a ese porcentaje en la economía
peruana.
Asimismo, al ser sede de la cumbre APEC 2024, el Perú tiene la oportunidad de atraer
inversiones extranjeras, impulsar la economía global, abordar desafíos como la inclusión económica-
económica. Por un lado, la economía del Perú experimento una contracción del 0.55 % del PBI y
fueron los sectores de pesca, manufactura y construcción que contribuyeron para la reducción del
valor total de todos los bienes y servicios producidos en el país. En otras palabras, este es el peor
resultado que ha obtenido el Perú en los últimos 30 años. Asimismo, para combatir la corrupción de
proyectos y obras, sancionar de manera ejemplar a los responsables de actos corruptos. Además, se
requiere una mayor conciencia y compromiso por parte de los involucrados en la gestión de recursos
públicos para prevenir y erradicar estas malas prácticas. Por otro lado, el análisis de las tasas de
inflación en el Perú es esencial para entender la evolución económica, evaluar el impacto en los
ingresos y gastos de los ciudadanos, así como para tomar decisiones estratégicas en materia económica
oportunidades en las micro, pequeña y mediana empresa. Es por ello que el Perú enfrenta desafíos en
su crecimiento económico, empleo, confianza empresarial y finanzas públicas. Sin embargo, también
Oportunidades:
APEC 2024.
Amenazas:
Factor Social
Perú alcanzo los 32 millones 625 mil 948 habitantes en junio del año 2020.
De toda la población peruana, 16 millones 190 mil 895 son de género masculino y 16 millones
435 mil 83 del género femenino, haciendo una relación de 99 hombres por cada 100 mujeres. (INEI,
los últimos diez años a partir del 2010, puesto que la tasa crecimiento ha aumentado desde 0.7% hasta
el 1.7%, debido a que la nueva generación de jóvenes posee una fecundidad mayor y por la gran
A continuación, se muestra la siguiente grafica que nos brinda mayores alcances sobre la tasa
de crecimiento poblacional. Dicho crecimiento ha tenido ciertas temporadas no muy alentadoras, pero
defunciones de niños menores de un año para cada mil nacidos vivos. Esto significa que gracias a las
intervenciones contra las diversas enfermedades que atentan contra sus vidas han sido absueltas con
atención de primer nivel, y en otros casos se ha requerido atenciones con alta tecnología (INEI, 2020).
En segundo lugar, el nivel socioeconómico (NSE) en el Perú es otro de los factores relevantes
a tomar en cuenta, puesto que da a conocer la categorización por hogares peruanos, en base a ciertas
variables tales como, el jefe del hogar, tenencia de bienes, y materiales de vivienda, y de estos se
los resultados que obtuvo el APEIM (Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados),
el cual es la entidad encargada de distribuir los hogares peruanos por nivel socioeconómico,
actualmente la distribución por niveles se muestra de la siguiente forma: 1.2% pertenece al NSE A, un
10.6% al NSE B, un 30.3% al NSE C, y el resto de los hogares un 57.9%. (APEIM, 2023)
Imagen 6
Resultados APEIM 2023
En tercer lugar, la población joven ha tenido en los últimos años un crecimiento regular. En el
año 2023 dicha población conformada entre la edad de 15 a 29 años según el género, son 4 millones
53 mil son mujeres y 3 millones 814 mil 500 son hombres, lo que significa que el 48.5% son hombres
y el 51.5% son mujeres. (INEI, 2023). Además, los departamentos de Huancavelica y Huánuco tienen
edad, el 59.8% son hombres que cursaron algún año de educación secundaria; en cambio en el caso de
las mujeres el 54.7%; pero entre los que alcanzaron a llevar alguna educación superior las mujeres
Según todo lo expuesto anteriormente, haciendo un conciso análisis sobre el aspecto social se
puede decir que, el Perú a nivel nacional continua en crecimiento de manera regular puesto que uno de
los factores que ha disminuido gracias al esfuerzo del sector salud es la tasa de mortalidad de los niños
y así poder salvaguardar sus vidas los cuales representan las futuras generaciones en los diversos
ámbitos y profesiones para el continuo progreso del país. Así mismo, cabe destacar que al ser
fortalecido el sistema educativo el cual es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de todo
país, hoy en día se necesitan profesionales más capaces y eficientes para enfrentar los desafíos del país
en todos los aspectos para así garantizar el crecimiento sostenible, social, y económico.
el INEI y entre otros, se puede decir que la cantidad de habitantes peruanos continuara en aumento, lo
cual significa que aparecerá una mayor demanda de diversos recursos, así mismo una mayor de
demanda de productos agroalimentarios, como los cultivos de maíz, papa, cereales, y entre otros más,
los cuales necesitaran de fertilizantes orgánicos para que se mantenga su buen rendimiento de
Factor Tecnológico
En las últimas décadas el sector agrario ha estado evolucionando en el uso de herramientas
convencionales y maquinaria mecanizadas para sus procesos de producción y para sus cosechas de los
tractor como vehículo móvil con la energía suficiente para arrastrar y empujar las grandes cosechas de
cultivos. Sin embargo, la mecanización a través del tractor y entre otras herramientas no durarían
mucho tiempo para que sean cambiadas por los nuevas tendencias e innovaciones tecnológicas, es
y Kienzle, 2021).
surgió la agricultura 4.0, la cual utiliza las tecnologías como, el internet de las cosas (IoT), Big Data,
detección tecnológica y robótica; en donde el agricultor y la maquina logran una interacción más
intuitiva y eficaz para el buen funcionamiento de la cadena de valor productiva. Además, este es un
nuevo enfoque para el sector agrícola puesto que ahora tiene a su alcance nuevas tecnologías digitales
para aumentar el rendimiento de los cultivos y así como mantener una alta calidad de ellos (Ceplan,
2023).
Imagen 7
alimentaria.
Nota. Recuperado de: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan)
En ese sentido, para que la agricultura peruana mejore la producción de los cultivos en el
mediano o largo plazo, requerirá implementar la tecnología de la agricultura 4.0, y así poder obtener
En segundo lugar, dentro del contexto actual en el que se encuentra la agricultura peruana, la
implementación de la agricultura 4.0 y sus tecnologías innovadoras seria todo un gran desafío y al
mismo tiempo una buena oportunidad, puesto que los beneficios que brinda dichas tecnologías son
mayores y también le brindara una mejor ventaja competitiva en el ámbito del sector agrícola peruano
(Ceplan, 2023).
Imagen 8
Comparación entre la agricultura inteligente y la convencional
Nota. Santos Valle, S. y Kienzle, J. 2021. Agricultura 4.0: Robótica agrícola y equipos automatizados
para la producción agrícola sostenible. Gestión integrada de cultivos, N.24. Roma, FAO.
En tercer lugar, el MIDAGRI a través del INIA ha beneficiado a productores de papa con
tecnología agraria con la finalidad de mejorar la calidad de sus cultivos, estos contienen semillas con
alto valor de variedades INIA 303 Canchan y Yungay. Los pequeños y medianos agricultores de cierta
comunidad campesina ubicada en la región de Junín han adquirido tecnologías agrarias desarrolladas
por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), para aumentar el rendimiento y competitividad
de los cultivos de papa, variedad INIA 303 Canchan y Yungay (MIDAGRI, 2023).
Además, el MIDAGRI presento una nueva variedad de maíz amarillo que incrementara en
72% el nivel de cosecha de productores peruanos. Esto beneficiará a 43 mil pequeños y medianos
productores al norte del país. El INIA 627 – PATAPO es una nueva variedad posee granos con alto
contenido de caroteno y sin mico toxinas, siendo así ideal para los procesos industriales. Esta nueva
variedad de maíz amarillo es uno de los cultivos más relevantes del país puesto que está relacionado
con la avicultura y porcicultura, ya que el 90% de área está destinada para la producción de esta nueva
variedad. Así mismo la demanda por parte de la industria avícola y Porcicola en el año 2022 ascendió
(MIDAGRI, 2024).
Por consiguiente, haciendo un breve análisis sobre la tecnología en la agricultura peruana, esta
tiene grandes oportunidades dentro del contexto en el que se encuentra, puesto que aún existe campo
fértil en la tecnología por innovar y mejorar para aumentar el rendimiento de los diversos cultivos que
se producen a nivel nacional. Gracias a los beneficios de la tecnología que se encuentra actualmente se
han logrados buenos y grandes resultados en las agro exportaciones en los últimos años, pero con los
nuevos retos que se presentaran más adelante, se necesitara implementar los avances tecnológicos más
recientes, incluso las innovaciones de la agricultura 4.0 para una gestión más eficiente y sostenible de
En conclusión, con los avances tecnológicos y las últimas innovaciones para el sector
Agrícola, se estima que en el mediano o largo plazo la tecnología de la agricultura 4.0 traerá grandes
cambios, puesto que gracias a su capacidad los agricultores podrán aumentar la eficiencia,
Factor Ecológico
La falta de una cultura de reciclaje sólida en el Perú representa un desafío significativo para la
industria de los fertilizantes orgánicos. Aunque se han implementado diversos programas y campañas
la población.
que podrían utilizarse como ingredientes clave en la fabricación. Sin embargo, la falta de una cultura
arraigada de reciclaje impide que se aproveche este potencial. Gran parte de los residuos orgánicos que
podrían ser utilizados para la producción de fertilizantes terminan siendo depositados en rellenos
Según el artículo de la página web del Ministerio del Ambiente (2020) informa que el 53% de
los residuos sólidos peruanos van a rellenos sanitarios, lo que implica una pérdida de materiales
orgánicos valiosos. Esta práctica desperdicia recursos que podrían ser aprovechados de manera
Otro punto, para abordar esta situación, es importante implementar estrategias efectivas de
fomenten su uso en la producción de fertilizantes orgánicos. El artículo del portal …. del gobierno
informa sobre iniciativas locales para transformar residuos orgánicos en compostaje en el distrito de
de comida y vegetales, para producir abono orgánico Esta práctica ayuda a reducir la cantidad de
residuos enviados a los vertederos y a generar un recurso valioso para mejorar la calidad del suelo. En
este caso, el municipio de Satipo está implementando programas para promover la separación de
En este sentido, el Ministerio del Ambiente (2022) anunció que más del 75% de los residuos
orgánicos e inorgánicos pueden ser muy valorizados en el país, así que pueden ser reutilizados,
reciclados o tratados para obtener nuevos productos o energía. Esta cifra resalta la importancia de
promoción del compostaje. Los datos estadísticos respaldan la gravedad del problema, mientras se
subraya la importancia de políticas y prácticas de gestión sostenible de residuos para proteger el medio
Asimismo, el análisis del informe del Ministerio del Ambiente resalta la alarmante proporción
del 53% de residuos sólidos en Perú que van a rellenos sanitarios, evidenciando una gestión ineficiente
de recursos valiosos, especialmente los orgánicos. En ello, revela una falta de aprovechamiento de
materiales que podrían ser reutilizados de manera productiva. Además, señala la urgencia de adoptar
reduce la cantidad de desechos enviados a vertederos, sino que también mejora la calidad del suelo y
Sobre lo dicho por el ministerio del ambiente, se resalta que más del 75% de los residuos en
Perú pueden ser valorizados, lo que va implicar que pueden ser reutilizados, reciclados o convertidos
en energía. Destaca la necesidad de políticas y prácticas de gestión de residuos sostenibles para reducir
desechos y promover su uso responsable. Estas medidas no solo protegen el medio ambiente, sino que
implementar estrategias efectivas para promover su aprovechamiento. Ante la falta de una cultura
recurso valioso para mejorar la calidad del suelo. Además, el potencial de valorización de más del 75%
sostenibles.
Oportunidades:
Amenazas:
Contaminación ambiental debido a una gestión inadecuada de residuos.
Imagen 9
Valorización de residuos orgánicos
Factor Legal
En el desarrollo del proyecto, una de las actividades más reguladas por el estado es las leyes y
regulaciones en Perú que gobiernan el uso de fertilizantes y productos fitosanitarios son esenciales
Orgánica impulsa el cultivo sin químicos sintéticos, mientras que el Reglamento de Fertilizantes
establece estándares rigurosos para su fabricación y uso. La normativa de SENASA asegura que estos
productos sean seguros y cumplan con los estándares de calidad, promoviendo una agricultura
saludable y productiva.
El primer punto, La Ley N° 29196, - Ley de Promoción de la Agricultura Orgánica en
Perú, es una legislación que impulsa el desarrollo y la práctica de la agricultura orgánica en el país.
Esta ley establecerá normativas para fomentar la producción agrícola libre de productos químicos
sintéticos y promover el uso de técnicas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. En el marco
de esta ley, se regulan detalladamente los insumos y productos permitidos en la agricultura orgánica,
incluyendo los fertilizantes de origen natural. Su objetivo será garantizar la calidad y seguridad de los
productos orgánicos, promoviendo la salud pública y la protección del medio ambiente. Además, esta
legislación va a buscar a impulsar la competitividad de los agricultores que optan por prácticas
legal fundamental que regula todos los aspectos relacionados con la fabricación, importación,
comercialización, registro, control y uso de fertilizantes en el país. Este reglamento establece rigurosos
protección del medio ambiente y la salud pública al regular el uso adecuado de estos productos. El
reglamento hará la inspección y supervisión de las actividades relacionadas con los fertilizantes para
referente al registro de productos fitosanitarios, como los fertilizantes, es esencial para garantizar la
registro de estos productos, asegurando que cumplan con estándares de calidad y no representen
riesgos para la salud humana, animal y el medio ambiente. Además, esta normativa promueve la
correcta aplicación y manejo de los fertilizantes, minimizando posibles impactos negativos en los
cultivos y en la biodiversidad. El registro de productos fitosanitarios bajo la supervisión de SENASA
país.
Por lo tanto, respecto al primer factor sobre la ley de Promoción de la Agricultura Orgánica en
Perú, establece un marco legal para fomentar la práctica de la agricultura orgánica en el país. Esta
promoviendo el uso de técnicas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Además, buscara
desarrollo. Esta ley representa un paso significativo hacia la sostenibilidad agrícola y va a contribuir la
del medio ambiente y la salud pública. Se enfocará en promover la producción agrícola sostenible y la
seguridad alimentaria mediante la inspección y supervisión de las actividades relacionadas con los
fertilizantes para asegurar su cumplimiento con las disposiciones legales, asegurando así su eficacia y
agricultura peruana. Establece procedimientos muy estrictos para garantizar que estos productos
cumplan con altos estándares de calidad y no representen riesgos para la salud humana, animal o el
medio ambiente. Esta normativa fomenta la correcta aplicación y manejo de los fertilizantes y así
seguridad de los productos orgánicos, así como la competitividad de los agricultores. El Reglamento
de Fertilizantes, en concordancia con esta garantizara estándares de calidad y seguridad para los
normativa del SENASA sobre el registro de productos fitosanitarios, incluidos los fertilizantes,
respalda la eficacia y seguridad en su uso, asegurando la protección del medio ambiente y la salud
pública.
Oportunidades:
Amenazas:
Posibles conflictos legales o falta de cumplimiento de las regulaciones por parte de los
Estas cinco fuerzas ayudan a comprender la dinámica competitiva y a tomar decisiones estratégicas.
Imagen 10
Las 5 Fuerzas de Porter
Del análisis de las 4 primeras fuerzas nace la quinta fuerza, en esta se evalúa la intensidad de
Según (Porter, 2008), Los nuevos competidores que ingresan al mercado traen con ellos
nuevas ideas y ganas de coger terreno en el mercado, lo cual ponen presión a las empresas ya
instaladas en el mercado, así mismo indica que la introducción de nuevos competidores recae en el
nivel de barrera que existe y de la reacción que estos esperan por parte de las empresas que ya están
establecidas, es decir, la amenaza radica en que los nuevos competidos logren ingresar al mercado, es
decir superar las barreras que hay, para lo cual dichas barreras se toman como ventajas que tiene las
empresas establecidas sobre las que planean ingresar a la competencia. Y estas ventajas son:
Economías de escala por el lado de la oferta: (Porter, 2008) precisa que las empresas
establecidas pueden obtener ventajas de costos mediante la producción a gran escala. Sin embargo,
para los nuevos competidores puede resultarles difícil lograr este bajo costo inicial.
Para este caso, la capacidad que los competidores directos tienen ya sea de forma económica o
productiva, es mucho mayor a la que se está contemplando en nuestra idea de negocio, de manera que
estas empresas toman con facilidad el poder distribuir sus costos y ofrecer precios reducidos, como es
el caso de la empresa RENEMAR S.A, la cual tiene más de 30 años dedicados a la fabricación,
Es entonces que, dentro del sector los competidores directos tienen ya establecido sus
operaciones a gran escala de sus productos, así como la distribución de estos, demostrando su gran
poder adquisitivo. Para lo cual aquí se identifica una desventaja a razón de la barrera que el mercado
ofrece, pero este modelo de producción es muy llamativo para el negocio, por ello se planea competir
Desplazar a la competencia.
establecidos en el marcado, tiene una imagen ya proyectada, precios ya fijados y una cartera de
clientes estable ya que estos buscan comprar a empresas que les de confianza y seguridad con la
seriedad o trayectoria reconocida. De acuerdo con (Porter, 2008), para los nuevos competidores se
hace más difícil entrar a la contienda por ese sentido. Es por lo que esta barrera desalienta a los nuevos
Costos para los clientes por cambiar de proveedor: Según (Porter, 2008), indica que es
demasiado difícil para un competir nuevo en el mercado ofrecer a los clientes sus servicios o
productos, esto debido a que al hacer cambio de proveedor significa un costo adicional elevado para
los clientes ya que se debe modificar especificaciones de productos, realizar nuevas capacitaciones.
Por ello, para nuestro negocio es una desventaja total ser un nuevo competidor porque de esta
forma los clientes no nos conocen y por ende no apostaran por nosotros arriesgando dinero, esto solo
mercado están limitados muchas veces por la inversión financiera que se debe aportar para poder
competir con las demás empresas ya establecidas ya que se estiman gastos como instalaciones,
inventarios, créditos al cliente y solventar las pérdidas que se genera al iniciar un negocio.
Para ejecutar el negocio que se está proponiendo, y al ser un competir nuevo en el mercado se
requiere una inversión de capital un tanto elevado, esto debido a que se necesitan instalaciones para
producir y almacenes los fertilizantes, así como la adquisición de máquinas como trituradora,
mezcladora y secadora, además, de los costos irrecuperables de investigación y desarrollo, así como
Esta barrera se tiene que superar para lograr insertarnos en el mercado, por ende, se planea
realizar préstamos bancarios y aportación de inversionistas que velen por los objetivos de la empresa.
(Porter,2008), A pesar de que las grandes empresas ya están establecidas en el mercado, buscan seguir
consiguiendo ventajas sobre sus competidores tales como tecnología propietaria, acceso preferencias a
las mejores materias primas, ubicaciones geográficas más favorables, entre otros. Esto indica que estas
mercado, conocen el manejo de las tendencias, lo que les ayuda a poder tomar las mejores decisiones y
adaptarse a los cambios. A pesar de ello, se planea con nuestra propuesta ocupar lugares en donde no
llega la competencia, para así ganar mercado y conseguir producir el fertilizante de forma eficiente.
Acceso desigual a los canales de distribución: (Porter,2008), precisa que un nuevo competir
que entra al mercado debe garantizare que su producto sea distribuido de manera correcta y que logre
llegar al cliente final, a través de promociones, descuentos, etc. También menciona que mientras más
saturado este el mercado por los competidores que ya están establecidos más difícil será al nuevo
integrarse al mercado.
Para este caso, gran parte de los canales de distribución se encuentran saturados por parte de
las empresas ya establecidas en el mercado, es por lo que se plantea realizar la distribución por medio
de las redes sociales (marketing) y pagina Web (E-commerce), realizando descuentos, promociones y
capacitaciones, además de la venta personalizada, es decir promotores que estén presentes en las zonas
agrícolas.
Perú, sobre todo en la establecida por la Ley N° 29196 Ley de promoción de la producción orgánica o
ecológica que según (El Peruano, 2023), tiene como objetivo principal promover el desarrollo
gobierno a través del Consejo Nacional de Producción Orgánica (CONAPO) apoyaran y guiaran a los
productores sobres las dudas técnicas y legales para poner en marcha dicha producción, estos
Además, nos indica (El Peruano, 2023) mediante el Decreto Supremo N ⁰ 011-2021-
ecológica, así como también, generar investigación y transferencia de tecnologías con enfoque agro-
Ante lo expuesto, se puede precisar que las leyes acatadas en el país son de índole positivo
para nuestra actividad, ya que pretende apoyar e incentivar la producción de productos orgánicos, por
ende, la barrera de esta amenaza es positiva para lo que se propone realizar, la fabricación y
empresa los proveedores permiten satisfacer las necesidades y demandas de los clientes, ya que son
De acuerdo con Porter (2004) la fuerza de proveedores se da cuando estos son poderosos al
lograr capturar una gran parte del valor que les da el mercado cobrando precios más altos, de tal
manera que restringen la calidad o transfieren los costos a los participantes del sector (p.8). Para el
caso de nuestro proyecto tenemos cómo potencial proveedores agrícola y ganaderas como
AGROINDUSTRIA MHIL S.A.C, AGRO PAUL S.A.C y TARA TRADING S.A.C., son empresas
dedicadas al agricultura y silvicultura posicionada cómo una de las que abarca el mercado en mayor
porcentaje.
En ese contexto, existen los siguientes escenarios en los que los proveedores cuenta con dicho poder:
Está más concentrado que el sector al cual le vende: Este escenario no aplica para nuestro
surgimiento de los emprendimientos y micro empresas dedicadas a este rubro (MIDAGRI, 2023),
alegando que actualmente la agricultura en el Perú es una de las actividades económicas principales,
más de 33 millones de peruanos y peruanas, son abastecidos a diario con los alimentos que se
producen. Además, el Perú es uno de los países con mayor diversidad de climas y suelos en la región
Los grupos de proveedores no dependen fuertemente del sector para sus ingresos: Según
Porter (2008) los proveedores que abastecen a diferentes sectores buscan conseguir una mayor utilidad
de cada uno. Pero en caso de que uno de esos sectores sea poseedor de más volumen. El proveedor
siempre propondrá y brindará precios razonables y actividades que beneficien a las dos partes.
Para el presente proyecto, se tiene en consideración que nuestros proveedores potenciales tienen
cómo clientes actuales importantes empresas a nivel nacional. Tanto del sector privado cómo público.
Se puede decir que este elemento es una amenaza para el proyecto. Esto debido a que los
proveedores pueden tener preferencias en aquellos clientes que consideren potenciales por el mayor
volumen de requerimientos y a su vez pueden brindarles mejores precios y productos, mientras que a
Es por ello, que para nuestro proyecto se tiene estimado realizar convenios y alianzas para
tener una ventaja competitiva en el sector a diferencia de otras empresas que inician en el mismo rubro
que el nuestro.
agricultura y ganadería.
Los participantes del sector deben asumir costos por cambiar de proveedor: Según Porter
(2008) para este elemento, para los participantes del sector es difícil cambiar de proveedor si han
equipamiento de un proveedor.
Para el caso de nuestro proyecto no se tiene planificado invertir cantidades de dinero que pongan
en juicio nuestra rentabilidad con respecto a la compra de nuestros insumos. En cuanto al uso y
correcta manipulación de las máquinas de producción, se tendrá como objetivo principal contratar
personal ya capacitado para no depender de nuestro proveedor para temas de capacitación o inducción
Se puede decir que este elemento es una oportunidad para el proyecto. Esto debido a que los
proveedores no podrán tener influencia en nuestra compañía con respecto a asumir costos por cambios
de estos. Esto colabora con la mejora de la rentabilidad del proyecto y reducción de costos.
Reducción de costos.
Los proveedores ofrecen productos que son diferenciados: Este escenario no aplica en
nuestro proyecto, ya que nuestro insumo principal, se encuentran disponible con las mismas
características de presentación para todos los proveedores que hemos identificado, ya sea en empresas
No hay ningún sustituto para lo que el grupo proveedor proporciona: Este escenario si
aplica en nuestro proyecto, ya que no existe productos sustitutos para lo que los proveedores nos
pueden ofrecer.
más avanzada: Se tiene entendido por este escenario según Porter (2008), que existe mucha
posibilidad que, debido a la gran acogida de un producto, los proveedores se sentirán motivados a
Para el caso de nuestro proyecto, nuestros proveedores potenciales aún no cuentan con la
participación en el mercado cómo productores de fertilizantes orgánicos. Pero existe una posibilidad
muy grande que esto suceda en algún momento. Debido a que el consumo sostenible ha crecido
considerablemente y según un estudio de (Suito, 2019) somos el país en Latinoamérica con más
responsabilidad sostenible al realizar compras con un 26% de participación entre los países de
Ecuador, Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Uruguay y México. Debido a la reciente inserción de los
productos eco amigables en el país, puede dar paso a que los propios proveedores se vuelvan también
Se puede decir que este elemento es una amenaza para el proyecto. Esto debido a que los
agregado a su compañía.
ya que estos pueden influir en la calidad y el costo de los insumos. Sin embargo, la falta de
que los propios proveedores ingresen al mercado de fabricación de fertilizantes orgánicos en el futuro.
Es la capacidad que poseen los compradores o clientes para influir en los términos, precios y
condiciones de una compra. Ellos buscan capturar más valor de los proveedores para su beneficio, en
En ese contexto, existen diferentes escenarios en los que el comprador cuenta con dicho poder:
Cuando existen pocos clientes o estos compran en grandes proporciones: Tienen un mayor
poder de negociación. Debido a su volumen de compras, pueden imponer condiciones más favorables
y obtener descuentos o términos preferenciales de los proveedores. También, dentro de estos clientes
directos se encuentran los clientes intermedios, los cuales presentan gran influencia para sus clientes
finales.
En ese sentido, para nuestro proyecto ocurren dos panoramas, en el primero se generará un
impacto negativo en el sector de venta de fertilizantes orgánicos, ya que los compradores con una
mayor cantidad de compras pueden generar ingresos significativos para la empresa. Desencadenando
que seamos dependientes de estos pocos clientes, lo que nos vuelve vulnerables si deciden cambiar de
proveedor o imponer condiciones desfavorables para continuar comprando a nuestra empresa, de
modo que es una amenaza. Por otro lado, al vender a los clientes intermedios, el proyecto puede
vuelven un canal de distribución y venden fertilizantes orgánicos a clientes minoristas, de tal forma no
dependeríamos en gran medida de un número limitado de clientes directos. De manera que se reduce
idénticos entre diferentes proveedores: Los compradores tienen más poder de negociación. Esto se
debe a que pueden cambiar de proveedor con simplicidad sin sacrificar la calidad o características del
producto.
Por tal motivo, afecta de manera negativa al proyecto, ya que los compradores tienen la
capacidad de comparar fácilmente los productos y elegir el más económico de acuerdo con su
presupuesto, ocasionando una fuerte competencia basada en precios. Asimismo, una oportunidad es
asegurar la practicidad del producto, como permitir que sea fácil de aplicar al cultivo y los clientes los
capacitación, adaptación o infraestructura, por consiguiente, pueden cambiar con relativa facilidad.
proveedor si no están satisfechos con los términos o precios. La empresa puede verse obligada a
mantener precios bajos y ofrecer buenos servicios para retener a sus clientes.
Los compradores amenazan con introducirse al sector para producir los productos que
competencia interna puede obligar a los proveedores a ofrecer mejores condiciones y precios.
Esta amenaza presenta un impacto negativo, ya que los compradores pueden presionarnos para
obtener precios más bajos en los fertilizantes orgánicos y solicitar condiciones favorables para su
beneficio, pero en contraste perjudiquen a nuestro proyecto. Sumado a ello, la entrada de nuevos
que les da mayor influencia, ya que pueden amenazar con cambiar de proveedor si no se satisfacen sus
demandas con relación al precio y términos de contrato siendo la amenaza más recurrente. Por eso,
para el proyecto de fertilizantes orgánicos se diferenciará de los otros al ser producidos a base de
residuos orgánicos libres de químicos y se incorporará estiércol de animal. Para no encasillarnos a que
Para (Porter, 2008), un producto sustituto es aquel que cumple la misma función o similar que
el producto principal, pero de distintas formas o características. Según (Carrión et al., 2019) La
competencia en el sector de agricultura y exactamente en los productos orgánicos son de riesgo medio.
Además de tener una variedad de competidores, cada uno de ellos tiene uno o más productos de la
categoría orgánicas sólidas como estiércol, humus de lombriz, compost, entre otros. Esta oferta
variada genera gran número de alternativas para los clientes, los cuales se basan en experiencias de
uso anteriores.
Para el ejercicio de este caso, la amenaza generada por los productos sustitutos es alta ya que,
dentro de estas a la urea y los fertilizantes líquidos pero la falta de compromiso y cultura con respecto
al cuidado del medio ambiente, además de la preservación de este y el impacto que genera este tipo de
Ofrece un atractivo trade-off de precio y desempeño respecto del producto del sector:
Para (Porter,2008), Mientras mejor el valor relativo de un producto substituto, más custodiado se
alternativa, ya que la mayor parte de agricultores utilizan productos importados como los fertilizantes
importación de fertilizantes registró una caída del 14.56 % respecto al total importado en el 2021.
Imagen 11
Gráfico de Importación de fertilizantes, 2015-2022
Nota. Elaboración por DLC – Indecopi
Del total importado, según la Sunat62, en el 2022, los fertilizantes de mayor volumen
importado fueron la urea de uso agrícola (29.6 %), el sulfato de amonio (28.3 %), el nitrato de amonio
Tabla 2
Competidores y Productos sustitutos
Competidor Producto sustituto Nivel de amenaza
fácil reemplazar nuestros productos con distintos tipos de fertilizantes sean orgánicos o no, cómo los
fertilizantes químicos y líquidos que se utilizan mayor escala que los orgánicos dentro del mercado
agrícola peruano.
escenario, se intuye que muchos de nuestros competidores ofrecen productos sustitutos parecidos al
nuestro, por ende, el nivel de amenaza es alto ya que al ser empresas ya establecidas y con productos
similares al nuestro, los clientes optarían por las empresas ya reconocidas. Para remediar ello, y
apelando a esta oportunidad del bajo costo por sustitución de producto, se resalta la importancia de
considerar la amenaza como un factor clave en la estrategia empresarial y esto se logrará realizando
campañas de marketing agresivas, adicionando promotores de ventas que estén en contacto directo con
los clientes, ofertando promociones, además, se subraya la necesidad de adaptarse a las tendencias del
En este tipo de empresas (productoras de abono), el grado de rivalidad es alto, ya que existe
una gran cantidad de lugares de distribución que ofrecen productos que satisfacen la misma necesidad
a los agricultores. Como indica (Porter,2008), un alto grado de rivalidad limita la rentabilidad del
sector. El grado en el cual la rivalidad reduce las utilidades de un sector depende en primer lugar de la
intensidad con la cual las empresas compiten y, en segundo lugar, de la base sobre la cual compiten.
La oportunidad para la competencia de suma positiva será mayor en aquellos sectores que atienden a
Los competidores son varios o son aproximadamente iguales en tamaño y potencia: Para
el caso presentado, existen gran número de competidores de más tamaño o igual que nosotros como la
empresa (EQUILIBRA,2023), (Inti.pe, 2024), entre otras más, las cuales ya están consolidados o en
vías de ello, por ende, esta amenaza es muy elevada para en negocio que planteamos.
El crecimiento del sector es lento: La industria de los fertilizantes tiene distintos tipos, entre
los que destaca los fertilizantes químicos, los cuales son los más comercializados, y en segundo plano
están los fertilizantes orgánicos que son menos usados debido a que el resultado es más lento que el de
Los rivales están altamente comprometidos con el negocio y aspiran a ser líderes, sobre
todo si tienen metas que van más allá del desempeño económico en ese sector en particular: En el
caso de fertilizantes, hay empresas como (FERTISUR, 2023), (Fertilizantes Orgánicos - FOSAC,
2023), (Ranking 35 Menores de 35- Yara Perú, 2023), las mismas que, dentro de su política,
lineamientos y acciones, establecen un compromiso fuerte con el mercado de fertilizantes , esto para
nuestra practica de ingreso nos pone en desventaja por ende es una amenaza directa.
Las empresas no son capaces de entender bien sus señales mutuamente, debido a una
falta de familiaridad entre ellas, enfoques competitivos distintos o metas diferentes: En este
punto se tiene una alta probabilidad de amenaza debido a que los competidores que se tiene ofrecen
distinto tipos de productos o servicios y a distinto precios, por esta razón, la competitividad que hay en
el mercado es muy dura pero a su vez rentable ya que los clientes al tener proveedores que compiten
tiene la potestad de elegir al más conveniente dando oportunidad a nuevas empresas como en nuestro
caso.
en torno al precio: Para el ejercicio de este proyecto, la competencia de precios entre competidores
del sector de fertilizantes es notable, debido a que muchos de ellos tienen establecidos sus costos y
margen de ganancia por producto, además de la experiencia y la utilidad necesaria para competir con
La capacidad debe ser expandida en grandes cantidades para ser eficaz: La necesidad por
grandes expansiones de capacidad, es necesaria para nuestro caso de fabricación de fertilizantes ya que
al tener listo los productos, estos podrán ser entregados de manera rápida así que esta es una
El producto es perecible: En este caso para los fertilizantes no es un producto perecible, por
El análisis AMOFHIT es una herramienta que permite encontrar las fortalezas y debilidades de
cada área de trabajo que conforma una empresa. A continuación, se muestra las áreas que contempla el
proyecto.
Tabla 3
Proyección de las áreas de la empresa
incluyendo las relaciones jerárquicas entre los responsables de las diferentes áreas.
GERENTE
ÁREA DE ÁREA DE ÁREA DE ÁREA DE
ÁREA DE ÁREA DE ÁREA DE
RECURSOS SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN MARKETING OPERACIONES FINANZAS
HUMANOS INFORMACIÓN DESARROLLO
organización de una empresa. Su función principal es asegurarse de que todas las operaciones internas
funcionen de manera eficiente y efectiva para alcanzar los objetivos y metas de la organización
contratos, apoyándose en sus socios claves para realizar alianzas estratégicas con Soluciones Rockwell
S.L y C3K Waste Management Consulting para el ingreso de los suministros e insumos que se
controlar los costos y gastos, de la misma manera realizar los cierres contables en los
en el período de prueba.
los proyectos o planes establecidos por los departamentos y de esta manera garantizar el
Desarrollar un plan de acción que permita cumplir con los objetivos planteados por la
empresa, asimismo éstos deben estar alineados con las políticas y el presupuesto
planificado.
Debilidades:
Área de Marketing
El área de marketing es esencial para una empresa, debido a que se encarga de promocionar
productos o servicios, comprender las necesidades del mercado y construir la imagen de la marca
(Mesquita, 2018).
promoción y comercialización de los fertilizantes orgánicos, con el objetivo de atraer clientes, generar
ingresos y construir una marca sólida en el mercado. Su trabajo implica una combinación de
encargará de:
Identificar los segmentos de mercado para elaborar estrategias en base a ese tipo de
marketing que le permitan la captación de clientes, diseño de su página web y canal de distribución
de ésta, debido al bajo valor agregado en la experiencia de compra. Sin embargo, la adecuada
segmentación de mercado permitirá disminuir los costos elevados de marketing en cuanto a publicidad
satisfacer exitosamente ese segmento de mercado definido. En este contexto, se desprenden las
Debilidades:
Fortalezas:
Área de Operaciones
El área de operaciones abarca una amplia gama de actividades críticas que garantizan el
desempeña un papel fundamental en la creación de valor para nuestros clientes (Chapoñan & Pacheco,
2023).
En ese sentido, para realizar las distintas operaciones y actividades claves en el proyecto de
Desarrollar el plan de producción que garantice cumplir con la demanda y necesidades del
mercado.
terminados.
producción.
Establecer alianzas con los proveedores para garantizar la disponibilidad de las materias
primas.
fertilizantes.
la empresa, garantiza la satisfacción del cliente y contribuye al logro de los objetivos organizacionales.
Desde la eficiencia en la producción de los fertilizantes hasta la entrega puntual de los productos, cada
empresa.
En ese sentido se detallan los siguientes factores que son considerados como debilidades y
Debilidades:
Falta de integración tecnológica.
Fortalezas:
Proveedores de calidad.
Área de Finanzas
distribución del uso del dinero y los activos, tanto a nivel corporativo como personal (Universidad
Cesuma,2022). Es por ello la importancia de las finanzas ya que tiene el objetivo de alcanzar metas
maximizar el valor de los activos y minimizar lo riesgo con la asignación eficiente de recursos,
la organización.
Para realizar las funciones de la gestión de los recursos financieros del proyecto, se tienen las
siguientes funciones:
Por lo tanto, se detallan los siguientes factores considerados como debilidades y fortalezas
para el proyecto:
Debilidades:
Fortalezas:
Respaldo financiero.
Capital de trabajo.
ser una empresa nueva en el mercado se presenta que, dentro del organigrama propuesto, se ha
considerado que para el área de recursos humanos solamente contara con un asistente de Recursos
Crear un convenio y plan para la línea de carrera de los practicantes, con el fin de
empresa.
Debilidades:
Fortalezas:
empleados.
Para la práctica de este ejercicio, no se está considerando como tal un jefe encargado del área,
esto debido a que la empresa es nueva en el mercado y aun no se tiene la solvencia necesaria, por ello,
se tendrá un practicante de sistemas que realice las funciones básicas y las que requieran más
problemas).
Debilidades:
Fortalezas:
Ahorro en presupuesto.
quien liderará la búsqueda de nuestros productos o procesos. Con la ayuda de los practicantes,
buscaran la mejor forma de desarrollar los fertilizantes y mejorar sus características para que los
clientes puedan utilizarlos de manera más eficiente. Cabe mencionar que, la inversión en investigación
y desarrollo es esencial para mantenerse constante en el mercado y satisfacer las demandas irregulares
de los clientes para ello esta área impulsa la innovación y el crecimiento de la empresa al desarrollar
nuevas soluciones y mejorar las existentes. Las funciones que esta área realizará son:
de esta.
La gestión de acuerdos con otras empresas o universidades como la UTP que ayuden a la
investigación y desarrollo.
Vigilar la actualidad tecnológica del sector, es decir, qué hacen los demás competidores de
Debilidades:
Fortalezas:
Oportunidades de innovación.
Nuevas investigaciones.
Es una herramienta que sirve para realizar una evaluación de los factores internos de la
organización, los cuales son las fortalezas y debilidades más relevantes que impacten en el desarrollo y
crecimiento de todas las áreas que conforman la organización. Además de ello, permite identificar las
La elaboración de la matriz EFI requiere que se usen criterios intuitivos, de tal manera que se
logre una buena interpretación y así poder tener un mayor entendimiento de la profundidad de los
De acuerdo con el procedimiento de la matriz EFI, sean los factores que se elijan estos se les
asigna un peso de 0.0 a 1.0, según su relevancia. En cambio, en cuanto a la calificación de dichos
factores estos serán de 1 al 4, identificando las debilidades menores (calificación= 2), y las debilidades
mayores (calificación= 1). Así mismo, para con las fortalezas, por ejemplo, para las fortalezas mayores
se podrá identificar cuáles son las fortalezas que se deberán aprovechar al máximo para beneficio de la
organización. Así mismo, en cuanto a las debilidades una vez identificadas ver la manera de
transformarlas para que sean favorables en todos los niveles de las áreas y funciones de la
organización.
Tabla 4
Total
Factores Críticos para el Éxito Peso Calificación
Ponderado
FORTALEZAS
F1 Creación de alianzas estratégicas con socios clave. 0.07 3 0.21
F2 Supervisión constante de las áreas para el logro de
0.10 4 0.40
objetivos.
F3 Estrategias eficaces de segmentación de mercado. 0.05 4 0.20
F4 Proveedores confiables de insumos y de bajo costo. 0.05 4 0.20
F5 Eficaz control y planificación de materiales. 0.06 4 0.24
F6 Solido control de costos y presupuestos. 0.04 3 0.12
F7 Políticas efectivas fomentan la diversidad, la inclusión y
0.03 3 0.09
el bienestar de los empleados.
F8 Ahorro de presupuesto. 0.05 4 0.20
F9 Oportunidades de innovación. 0.04 3 0.12
F10 Personal técnico especializado. 0.04 4 0.16
DEBILIDADES
D1 Recursos financieros limitados. 0.07 1 0.07
D2 Poco posicionamiento de la marca. 0.10 1 0.10
D3 Falta de integración tecnológica. 0.05 2 0.10
D4 Estrategias de inversiones a largo plazo. 0.04 2 0.08
D5 Relaciones nuevas con accionistas e inversionistas. 0.04 1 0.04
D6 Proceso y perfil de selección ineficaz. 0.03 2 0.06
D7 Área de sistemas tercerizado. 0.03 2 0.06
D8 Personal poco familiarizado con el uso de sistema de
0.04 2 0.08
información.
D9 Supera el límite de presupuesto de financiamiento de
0.03 1 0.03
I&D.
D10 Problemas de comunicación interna. 0.04 1 0.04
Total ponderado 1 2.60
Nota. Elaboración propia.
Según el resultado obtenido en la matriz EFI sobre el total ponderado de 3.0, significa que la
La matriz EFE es una herramienta que analiza información del entorno, como evaluaciones
PESTEL y Porter, así como datos económicos, políticos, ecológico y legales. Los valores asignados,
que van de 0.0 a 1.0, se determinara considerando la naturaleza de la empresa y pueden basarse en
comparaciones con competidores exitoso. La suma total debe ser 1.0. Las clasificaciones, que van de
con el factor considerado, siendo 1 una amenaza mayor, 2 una amenaza menor, 3 una oportunidad
Tabla 5
MATRIZ EFE
Total
Valor Calificación
ponderado
OPORTUNIDADES
Ley orgánica de gobiernos regionales. 0.013 4 0.052
Tasa de nivel de inflación. 0.005 4 0.02
Tipo de cambio. 0.005 4 0.02
Creación de nuevos productores. 0.003 3 0.009
Promover el uso de fertilizantes orgánicos. 0.003 3 0.009
Desplazar a la competencia. 0.003 3 0.009
Inversión en publicidad e investigación. 0.003 3 0.009
Expansión en el sector aun no ocupado. 0.007 3 0.021
Mayores beneficios para el sector agrícola. 0.03 4 0.12
Aumento de la eficiencia productiva. 0.033 4 0.132
Mejorar la calidad y sostenibilidad de cultivos. 0.06 4 0.24
Apoyo en los clientes intermedio como canal de distribución. 0.019 4 0.076
Rentabilidad del proyecto. 0.02 4 0.08
Reducción de costos. 0.013 4 0.052
Mejorar los canales de ventas de nuestros productos. 0.024 4 0.096
Invertir en nuestra área de marketing. 0.02 3 0.003
Fidelización de proveedores para solamente compra de
0.05 4 0.2
insumos.
Mayor exigencia en cuanto a la compra de productos. 0.027 4 0.108
Nuevo canal de distribución por Redes sociales (Marketing). 0.024 4 0.096
Nuevo canal de distribución por Venta personalizada
0.045 4 0.18
físicamente.
Implementación de políticas de gestión de residuos sólidos. 0.002 3 0.006
Reducción de la cantidad de residuos enviados al vertedero. 0.024 4 0.096
Avances en tecnologías agrícolas sostenibles y orgánicas. 0.025 4 0.1
Marco normativo que promueve la sostenibilidad y seguridad
0.019 4 0.076
alimentaria.
AMENAZAS
Inestabilidad política. 0.01 1 0.01
Corrupción presente en los poderes del estado. 0.026 1 0.026
Reducción del PBI. 0.03 1 0.03
Maquinaria y herramientas obsoletas. 0.03 1 0.03
Empresas con mejor ubicación en el mercado físico y
0.03 2 0.06
estratégico.
Competidores experimentados en producción y venta a gran
0.03 1 0.03
escala.
Competir con precios bajos de fertilizantes. 0.021 1 0.021
Competidores con mayor presencia de mercado. 0.027 1 0.027
Posicionamiento de nuevas empresas que empezaron como
0.017 1 0.017
proveedores.
Fallas en el proceso de producción. 0.022 1 0.022
Contaminación ambiental debido a una gestión inadecuada de
0.06 1 0.02
residuos.
Deficiencias en el lead time de nuestro producto al cliente
0.04 2 0.02
final.
Clientes cambian de proveedor. 0.011 2 0.022
Clientes imponen condiciones desfavorables. 0.03 1 0.028
Entrada de nuevos competidores. 0.005 2 0.018
Presión del cliente para obtener menores precios. 0.02 1 0.021
Riesgos de desastres naturales que puedan afectar la
0.05 1 0.01
producción agrícola.
Rápido posicionamiento en el mercado. 0.02 1 0.02
Posibles conflictos legales o falta de cumplimiento de las
0.02 1 0.02
regulaciones por parte de los actores de mercado.
Productos homologados con certificaciones de SENASA. 0.02 1 0.02
TOTAL 1 2.298
Nota. Elaboración propia.
Análisis de la matriz IE
La empresa se sitúa en el cuarto cuadrante de la matriz I-E, donde se evidencia que está
aplicando estrategias de crecimiento e integración que aprovechan sus fortalezas y las oportunidades
del entorno. Estas estrategias están en línea con los objetivos de la empresa y son sostenibles a largo
Tabla 6
3 2 1
4
I II III
PUNTAJE MEFE = 2.723
IV V VI
VII VIII IX
1
Nota. Elaboración propia.
Este análisis sugiere que el proyecto se fundamenta en una sólida estructura interna,
respaldada por áreas coherentes dentro del AMOFHIT, mientras se encuentra en un entorno externo
para el crecimiento. Se destaca como un punto estratégico donde la organización debe priorizar el
crecimiento, al mismo tiempo que gestiona de forma proactiva sus fortalezas internas para preservar su
competitividad.
críticos de éxitos para hacer una comparación con las empresas que son competencias en nuestro
satisfacción del cliente y nuestra reputación. Nos aseguramos de que sean efectivos, seguros para el
márgenes de beneficio saludables. Una gestión de costos efectiva nos permite ofrecer precios
una gran diferencia en un mercado competitivo. Buscamos desarrollar nuevas fórmulas y tecnologías
para los fertilizantes, es esencial contar con un fácil acceso a las materias primas a nivel nacional. Esto
demanda del mercado permitirá identificar si se está satisfaciendo las necesidades de los clientes de
geográfico de los fertilizantes orgánicos que ayudará a identificar áreas donde se pueda expandirse y
de los competidores dará una idea de cómo se está percibiendo en el mercado y qué oportunidades se
competidores ayudará a diferenciarse y atraer a los consumidores que valoran estos aspectos.
Buenas relaciones con proveedores y clientes: Observar las relaciones de los competidores
con proveedores y clientes ayudará a identificar oportunidades para mejorar las propias relaciones y
Tabla 7
misión es la que brinda las directrices gerenciales. En cambio, con respecto a la visión es aquella que
la organización busca alcanzar en el largo plazo y establece las bases para que se desarrolle una misión
más detallada y clara; además es la que se debe elaborar en primer lugar en función a las aportaciones
de los directivos.
medioambiente agrícola más sostenible y saludable en el tiempo para las futuras generaciones.
aporten mayor valor a sus clientes y consumidores con el propósito de contribuir en la protección del
Los valores corporativos están compuestos por los principios éticos y profesionales que guían
las actitudes de los colaboradores de una determinada empresa, y proyectan la esencia y la identidad
de la empresa. Los valores son como un recordatorio para los colaboradores en base a las acciones que
Credibilidad
Confianza
Responsabilidad Social
Integridad
Compromiso
Adaptación al cambio
Proactividad
son importantes para que una empresa sea lo más efectiva posible, puesto que una empresa ética tiene
un desempeño más sólido a largo plazo, mayores ventas, mejor reputación y menores protestas de los
trabajadores. Además, es necesario resaltar que el éxito de una organización puede ser medido
En ese sentido, la empresa EcoHarvest Fertilizers está comprometido con sus colaboradores,
Análisis FODA
Para el presente proyecto se especificaron las fortalezas y debilidades las cuales se evidencian
en el FODA, estas fueron obtenidas del AMOFHIT y su análisis se realizó en la matriz EFI, así
mismo, las oportunidades y amenazas se hallaron del análisis PESTEL, 5 fuerzas de Porter, además, se
fertilizantes.
Tabla 8
Análisis FODA
Oportunidades y Amenazas, debido a que se analizaron varios factores tanto a nivel macroentorno y
microentorno.
Por otra parte, se realizó la matriz FODA CRUZADA; el cual nos da como resultado la
generación de estrategias FO (Fortalezas-Oportunidades), esta nos indica como aplicar las fortalezas
misma que establece como enfrentamos las debilidades frente a las oportunidades del entorno; y
finalmente las estrategias DA (Debilidad-amenaza), esta nos dice como enfrentar la unión de las
FORTALEZAS DEBILIDADES
F2 Supervisión constante de las áreas para el logro de objetivos. D2 Poco posicionamiento de la marca.
F7 Políticas efectivas fomentan la diversidad, la inclusión y el bienestar de los empleados. D7 Área de sistemas tercerizado.
FACTOR EXTERNO
F8 Ahorro de presupuesto. D8 Personal poco familiarizado con el uso de sistema de información.
O1 Implementación de leyes de gestión de residuos sólidos. Establecer socios claves con alianzas que nos beneficien mutuamente, nos da la oportunidad ofrecer mas rapido el producto y con mayor nivel de Trabajar en el posicionamiento de la marca, a travez de la inclusion de sectores que aun no son ocupados por la competencia como pequeños agricultores en
F1-O2: D2-O7:
calidad para asi abarcar a esos clientes con mayor poder adquisitivo. comunidades alejadas.
O2 Tasa de nivel de inflación.
O3 Creación de nuevos productores. Realizar eficientemente nuestra segmentacion de mercado, se podra identificar sectores que aun no han sido tomados, lo cual nos permitira obtar llegar Abordar nuevos procesos, insumos, productos que apoyen con el mejoramiento del fertilizante y su uso , tomando como referencia avances tecnologicos agricolas para
F3-O7 D3-O15
a dichos mercados para ganas mas clientes. mejorarlo e implmentarlo a traves de los especialistas.
O4 Promover el uso de fertilizantes orgánicos.
O5 Desplazar a la competencia. Incentivar al personal practicante universitario poner en evidencia lo aprendido en sus estudio para innovar en los fertilizantes a ofrecer, dando un plus Contrarestar las inversiones a largo plazo, minimizando costos con la ayuda de clientes de nivel intermemdio que nos apoyen con la distribucion del producto por
F9-O3 D4-O9
a nuestro productos final y sus caracteristicas , por consiguiente beneficiar la calidad al cliente medio de concesion.
O6 Inversión en publicidad e investigación.
O7 Expansión en el sector aun no ocupado. Controlar de manera efectiva la materia prima y materiales usados para los fertilizantes, pone en evidencia el compromiso de la empresa con el
F5-O10 D1-O9 Reducir los costos apoyandonos en nuestros clientes intermedios para que distribuyan el fertilizante, y ais no usar un operador logistico que lo realicee
ambiente ya que permite la reutilizacion de residuos, por lo tanto se reduce la cantidad a desechar
O8 Aumento de la eficiencia productiva.
O9 Apoyo en los clientes intermedio como canal de distribución. Buscar proveedores confiables y de bajo costo para perminirnos aumentar la eficiencia productiva ya que no se perderia tiempo buscando y cotizando Tercearizar el area de sistemas de informacion y mantenimiento, ya que esto permitira reducir los costos y tener especialistas que den la seguridad y calidad para este
F4-O8 D7-O11
proveedores, y por el contrario agilizar los tiempos d eproducccion trabajo.
O10 Reducción de la cantidad de residuos enviados al vertedero.
O11 Reducción de costos.
F2-O8 Supervisar de forma constante cada area de la empresa de fertilizantes para lograr que la produccion sea eficiente y de mejora continua
O12 Mejorar los canales de ventas de nuestros productos.
O13 Fidelización de proveedores para solamente compra de insumos. Poseer un solido control de costos y presupuestos para tener la solvencia necesaria que ayude con la inversion en publicidad e investigacion continua,
F6-O6
mejorando asi el giro del negocio y el crecimiento del mismo.
O14 Mayor exigencia en cuanto a la compra de productos.
O15 Avances en tecnologías agrícolas sostenibles y orgánicas.
A1 Inestabilidad política. Localizar proveedores que realicen alquiler o mantenimiento de maquinarias y herrramientas necesarias para la produccion de fertilizantes y volverlos
F1-A3 D8-A7 Capacitar al personal en el uso de sistemas de información y en el conocimiento de los procesos de produccion para evitar fallas que retracen la activdad
socios claves que nos permitan un mejor desarrollo de las actividades productivas
A2 Reducción del PBI.
A3 Maquinaria y herramientas obsoletas. Identificar las fallas en el proceso de produccion a traves de la supervision constante de cada area para asi lograrlos objetivos y la mejora continua de la Afianzar el posicionamiento de la marca a traves de campañas de ofertas y marketing para lograr llegar a los clientes rapidamente y poder competir con las demas
F2-A7 D2-A4
fabricacion de fertilizantes empresas
A4 Competidores experimentados en producción y venta a gran escala.
A5 Competir con precios bajos de fertilizantes. Mejorar la competencia con los rivales sobre los precios bajos, apoyandonos en los proveedores de insumos que fidelizamos y que a traves de acuerdos
F4-A5 D1-A3 Conseguir inversionistas para elevar el recurso financiero y asi pdoer mejorar las maquinarias y herrramientas o en toco caso renovarlas.
nos brnadan precios rebajados que aportan con la baja de precios y por ente la competitiviad en el mercado.
A6 Posicionamiento de nuevas empresas que empezaron como proveedores.
A7 Fallas en el proceso de producción. Reconocer aquellos productos que necesiten certificacion por parte de SENASA, para que el personal tecnico especializado puede preparar este Mejorar la comunicación a traves de actividades de integracion para ayudar a la comunicaicon eficaz de colaboradores y asi concoer los productos que deben ser
F10-A13 D10-A13
producto según las caracteristicas que requiera la entidad reguladora. homologados con certificacion SENASA
A8 Contaminación ambiental debido a una gestión inadecuada de residuos.
A9 Deficiencias en el lead time de nuestro producto al cliente final.
A10 Clientes imponen condiciones desfavorables.
A11 Riesgos de desastres naturales que puedan afectar la producción agrícola.
A12 Posibles conflictos legales o falta de cumplimiento de las regulaciones por parte de los actores de
mercado.
permitirá determinar una adecuada postura estratégica de la organización tomando en cuenta factores
relativos a la organización como la Fortaleza Financiera (FF) y la Ventaja Competitiva (VC), de igual
manera, factores relativos a la industria como la Fortaleza de la Industria (FI) y la Estabilidad del
Entorno (EE).
Tabla 10
inversión en esta fase es de nivel bajo, considerando los gastos y obligaciones pendientes para el
inicio de las actividades, así como operaciones relacionadas con el proyecto, por lo en este caso se
inversión requerida por el proyecto, es por que requerirá acceder a un capital prestado para poder
operativo, entre otros. Por ende, se considera una calificación de 5 dado que influye de manera directa
la empresa son limitados, pero pueden solventar pagos o gastos inmediatos de manera rápida sin
perder su valor.
Capital de trabajo: El capital de inversión prestado permitirá poder abastecer los gastos
iniciales del proyecto, sin embargo, en los primeros periodos la rentabilidad se puede estimar que será
la suficiente para poder cumplir con sus obligaciones a corto plazo como pago a trabajadores,
Facilidad de salida del mercado: En este elemento se califica una puntuación de 3, ya que
representa una barrera media, dado que, por un lado, los activos financieros representan una liquidez
viable; por lo contrario, los activos fijos, principalmente las máquinas son relativamente difíciles de
liquidar, puesto que son máquinas especializadas en el sector industrial de los fertilizantes orgánicos.
Riesgo involucrado en el negocio: Los factores tanto externos como internos representan en
general un impacto de nivel medio, respecto al primero, el ambiente externo es muy incierto dado los
representa por una adecuada gestión a nivel administrativo y operativo para el proyecto. Por lo tanto,
Tabla 11
inicial, se considera un nivel bajo dado que aún no se desarrolla por completo las estrategias de
marketing en cuanto al producto de fertilizantes, por tanto, se define una puntuación de -4.
fertilizante orgánico permite definir una muy buena calidad, que inclusive, aun puede realizarse
mejoras adicionando componentes que contribuyan a que tengan más nutrientes el fertilizante, por lo
una etapa inicial, por tanto, el producto está en una etapa de introducción en el mercado, es por ello de
Lealtad del consumidor: La ejecución de estrategias a corto plazo generan una relativa
pueden esperar a mediano y/o a largo plazo, por lo que en una etapa inicial la lealtad del consumidor
con máquinas industriales de alta calidad, por eso, se califica con un valor de -2.
proveedores de confianza como AGROINDUSTRIA MHIL S.A.C, AGRO PAUL S.A.C y TARA
TRADING S.A.C, que se consideraron como potenciales proveedores entre otros, sin embargo, la
mayoría de proveedores y distribuidores cuentan con varios clientes, aunque, en esta etapa inicial del
alianzas estratégica con proveedores y distribuidores, por lo que se desarrollan estrategias alineadas a
este propósito en un mediano y largo plazo, en tal sentido, este elemento recibe una calificación de -3.
Posición estratégica externa – Fortaleza de la Industria
Tabla 12
que el sector de fertilizantes orgánicos si bien es competitivo ante las diversas variedades de negocios,
el factor de diferenciación mediante su fabricación que será con estiércol de animal, residuos
vegetales y complementos minerales, hace que marque la diferencia con sus competencias.
económico, en esta situación externa referente al mercado y estado del país, existe una tendencia
aceptable que repercute en los intereses del proyecto, por lo que se considera una calificación de 3.
básicos, personal administrativo, etc., el cual en los próximos periodos se busca mejorar dicho
Intensidad de capital: El nivel de la inversión que se requiere para poder cumplir con las
obligaciones, actividades y/o operaciones de la empresa para generar utilidades mediante la venta de
fertilizantes orgánicos, porque existe una barrera considerable ante la variedad de fertilizantes y
negocios relacionados a ello, incluso, poseen una cartera de productos variada, por lo que se considera
una calificación de 5.
Tabla 13
Tasa de inflación: Conforme a lo descrito en el factor económico externo, el país posee una
tendencia decreciente a mediano y largo plazo de la tasa de inflación que implica un panorama
favorable para el desarrollo del proyecto; por eso, respecto a este elemento se valora con un -2.
el cual puede verse afectada por factores externos, por lo que se considerada a un nivel intermedio en
negocios de la competencia poseen un valor similar al producto que ofrece la empresa, es decir, existe
una brecha muy corta al momento de comparar los precios, por tanto, en este caso se define un valor
de -2.
la presión entre competidores del mercado de fertilizantes orgánicos es relativamente alta, debido a la
puesto que la variación de los precios de los fertilizantes orgánicos influye directamente en la
demanda del producto, ante una inminente alza de precios su cantidad demandada puede disminuir
ya que actualmente hay en el mercado fertilizantes químicos y biofertilizantes que cumplen con las
mismas funciones que un fertilizante orgánico, es por eso de que se valora con un -4.
En ese sentido, una vez evaluado la calificación cada uno de los elementos de los factores
determinantes relacionados con la organización y su sector industrial, por ende, se procede a elaborar
la Matriz PEYEA para determinar la puntuación promedio en cuanto a los ejes “X” e “Y” que requiere
el vector direccional.
Tabla 14
Matriz PEYEA
Tabla 15
sólidas que permitan ingresar y diferenciarse de los competidores. Además, se debe cumplir con
Asimismo, se tiene que garantizar una distribución eficiente y oportuna para los distribuidores y
clientes en general. También, se necesita informar a los agricultores sobre sus beneficios del producto,
específicas de este mercado para generar una ventaja competitiva frente a sus competidores existentes.
Imagen 12
Matriz de estrategias genéricas de Porter
diferenciación, para atender de manera precisa y efectiva a un segmento de mercado particular. Por lo
cual es clave las regiones de San Martin y Cajamarca donde la agricultura tiene mayor producción en
la economía local.
Luego de identificar el mercado objetivo, es crucial diseñar una propuesta de valor única que
satisfaga sus necesidades y preferencias. Esto implica la creación de fertilizantes orgánicos adaptados
a las condiciones del suelo y los cultivos predominantes en la región, con formulaciones específicas
región, estableciendo una red de distribución eficiente que llegue de manera oportuna a los
necesario informar de manera clara los beneficios y ventajas de los fertilizantes orgánicos ofrecidos,
destacando su origen natural, su contribución hacia al medio ambiente, la calidad y efectividad de los
productos hacia la agricultura. Esto puede realizarse a través de estrategias de promoción en ferias
especializados y el uso efectivo de herramientas digitales como redes sociales, sitios web y medios de
comunicación en línea con respuestas automatizadas. Asimismo, se establece las estrategias genéricas
1. Establecer socios claves con alianzas que nos beneficien mutuamente, nos da la oportunidad
de ofrecer más rápido el producto y con mayor nivel de calidad para abarcar clientes con
Establecer socios nos permite brindar beneficios para los clientes con un mayor poder
aún no han sido tomados, lo cual nos permitirá llegar a dichos mercados para ganar más
clientes (F3-07).
estrategias específicas para satisfacer la demanda de manera efectiva para estos nuevos
para innovar en los fertilizantes a ofrecer, dando un plus a nuestro producto final y sus
4. Controlar de manera efectiva la materia prima y materiales usados para los fertilizantes, pone
Esta gestión responsable no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la
6. Supervisar de forma constante cada área de la empresa de fertilizantes para lograr que la
7. Poseer un sólido control de costos y presupuestos para tener la solvencia necesaria que ayude
con la inversión en publicidad e investigación continua, mejorando así el giro del negocio y el
efectivas y para llevar a cabo investigaciones continuas que impulsen la innovación y mejora
Estrategia para maximizar la fortaleza y minimizar las amenazas externas del negocio (FA)
necesarias para la producción de fertilizantes y volverlos socios claves que nos permitan un
Al tener a estos proveedores como socios clave, se establece una relación de colaboración a
largo plazo que beneficia a ambas partes, permitiendo un mejor desarrollo de nuestras
actividades productivas y garantizando la calidad y eficiencia en nuestro proceso de
fabricación de fertilizantes.
área para así lograr objetivos y la mejora continua de la fabricación de fertilizantes (F2-A7).
Este enfoque nos permite tomar acciones correctivas de manera rápida y efectiva, evitando
que las fallas afecten significativamente la producción o la satisfacción del cliente. Además, al
identificar las áreas de mejora de forma proactiva, podemos implementar estrategias y ajustes
fertilizantes.
3. Mejorar la competencia con los rivales sobre los precios bajos, apoyándonos en los
proveedores de insumos que fidelizamos y que a través de acuerdos nos brinden precios
rebajados que aportan con la baja de precios y por ente la competitividad en el mercado (F4-
A5).
Contar con proveedores fidelizados nos permite establecer acuerdos para obtener precios
4. Reconocer aquellos productos que necesiten certificación por parte de SENASA, para que el
personal técnico especializado puede preparar este producto según las características que
Esta estrategia es clave para preparar y producir productos que cumplan con los estándares
Estrategias para minimizar las debilidades internas del negocio maximizando las oportunidades
externas (DO)
son ocupados por la competencia como pequeños agricultores en comunidades alejadas (D2-
O7).
Al tener la confianza de pequeños agricultores, podemos establecer relaciones a largo plazo
sus comunidades. Esto no solo nos permite diferenciarnos de la competencia, sino que
2. Abordar nuevos procesos, insumos, productos que apoyen con el mejoramiento del
fertilizante y su uso, tomando como referencia avances tecnológicos agrícolas para mejorarlo
asegurando resultados positivos tanto para los agricultores como para el medio ambiente.
3. Contrarrestar las inversiones a largo plazo, minimizando costos con la ayuda de clientes de
nivel intermedio que nos apoyen con la distribución del producto por medio de concesión
(D4-O9).
distribución y promoción del producto en sus redes de clientes locales. Además, al establecer
4. Reducir los costos apoyándonos en nuestros clientes intermedios para que distribuyan el
Al tener clientes intermedios se puede establecer relaciones sólidas que beneficien a ambas
productos en sus áreas de influencia, lo que nos permite llegar a nuevos mercados y aumentar
los costos y tener especialistas que den la seguridad y calidad para este trabajo (D7-O11).
operativa y dedicar nuestros recursos internos en las áreas críticas para el negocio.
Estrategias para minimizar las debilidades y minimizar las amenazas externas del negocio (DA)
lograr llegar a los clientes rápidamente y poder competir con las demás empresas (D2-A4).
permite atraer a nuevos clientes, destacar en el mercado y competir de manera efectiva con
3. Conseguir inversionistas para elevar el recurso financiero y así poder mejorar las maquinarias
Al contar con más recursos financieros, podemos invertir en equipos más modernos,
eficaz de colaboradores y así conocer los productos que deben ser homologados con
SENASA.
Segmentación geográfica
evaluación histórica de datos de 8 años, mismo que permite usarlo como base para el cálculo en las
proyecciones de la oferta y demanda; así mismo, cabe mencionar que en el 2020 fue considera un año
anormal a raíz de la pandemia; de igual forma, es necesario indicar que la delimitación geográfica que
se está considerando a nivel macro y micro es la misma debido a que la población agricultora es una
minoría; por ende es necesario incluir a toda la región seleccionada, para este caso se encuentra
representada por las regiones de Cajamarca y San Martin, las mismas que de acuerdo con el CPI
Tabla 161
Segmentación socioeconómica
Para este punto, es necesario determinar cuál es el sector socioeconómico al cual se dirigirá el
producto en desarrollo, es decir, fertilizantes orgánicos, esto con el objetivo de determinar el público
objetivo y precio. Debido a que los fertilizantes orgánicos son menos utilizados que los químicos, esto
ha llevado a que los fabricantes y proveedores entren en competencia de precios, por ello, se puede
Nivel A: Este grupo está compuesto por personas con un mayor poder adquisitivo, por
fertilizantes, el cual tiene una calidad alta y sostenibles, la estrategia de marketing seria
Nivel B: Este sector se interesa por la sostenibilidad del producto, pero dan más
debido a que este sector por lo general tiene menos ingresos, por lo que los fertilizantes
orgánicos podrían atraer a este nivel si se enfatiza como una alternativa económica y
nivel A, B y C, D y E de los años desde 2016 al 2023, para el ejercicio de este proyecto se considerará
los niveles A, B y C, esto debido a que el público objetivo al que se dirigirá se encuentra dentro de
estos niveles.
Tabla 217
Cuadro de segmentación de la población de San Martin y Cajamarca por niveles sociales (A/B + C)
San
1 5.4 17.9 4.8 16.8 6.8 17.7 3.3 16.6 4.3 21.2 4.3 21.2 3.5 15.5 4.0 20.7
Martin
2 Cajamarca 3.5 8.8 3.4 10.7 4.4 9.0 2.6 8.6 3.7 10.1 3.7 10.1 2.3 10.5 4.1 11.7
ESTRUCTURA ESTRUCTURA
ESTRUCTURA ESTRUCTURA
POBLACIÓN SOCIOECONOMICA POBLACIÓN SOCIOECONOMICA POBLACIÓN POBLACIÓN
N° REGION SOCIOECONOMICA (%) SOCIOECONOMICA (%)
(%) (%)
En esta sección, el factor de edad es un término importante, debido a que nos ayudará a tomar
en cuenta el rango de edad en el que los clientes otorgan más interés a nuestro producto fertilizantes
orgánicos, el mismo que debe guardar relación con los niveles socioeconómicos seleccionas en la
segmentación anterior.
Ante esto, la demografía definida para el proyecto es considerar ambos géneros con el rango
de edad de 40 a 56+ años, esto a raíz de que la población activa dedicada a la agricultura en las
regiones establecidas se encuentra en este rango, además de, tener el poder adquisitivo necesario y el
conocimiento pertinente, así mismo, los jóvenes prefieren realizar otro tipo de actividades diferentes a
la agricultura.
Tabla 20
Cuadro de información de la población de San Martin y Cajamarca por edades “En miles” (A/B +
C)
Cuadro de información de la población de San Martín y Cajamarca por grupos de edad según el nivel socioeconómico “En miles”
POBLACIÓN SAN MARTIN + CAJAMARCA (GRUPOS DE EDAD)
AÑO NIVELES SOCIOECONÓMICOS 0 - 05años 06 - 12años 13 - 17años 18 - 24años 25 - 39años 40 - 55años 56+ TOTAL, NS TOTAL
A/B 11,605 14304 9657 11645 23966 17780 10729 99,686
C 33,398 41148 27778 33523 69171 51711 30735 287,465
2016 2,385,700
D 51,103 62986 42524 51276 105532 78296 47240 438,957
E 182,493 225162 152041 182955 374132 272213 170596 1,559,593
A/B 10,671 13,252 9,004 10,927 22,395 17,010 10,420 93,679
C 35,223 43,737 29,715 36,080 73,978 56,356 34,343 309,431
2017 2,400,000
D 52,760 65,518 44,514 54,034 110,759 84,224 51,489 463,298
E 175,346 217,893 148,068 179,259 366,469 274,010 172,548 1,533,592
A/B 14,151 17,697 12,108 14,856 30,186 23,596 14,572 127,165
C 32,580 40,743 27,870 34,246 69,580 54,755 33,452 293,227
2018 2,413,600
D 49,985 62,510 42,765 52,495 106,665 83,555 51,425 449,400
E 172,584 215,850 147,757 180,504 366,869 280,993 179,251 1,543,808
A/B 8,015 18,326 12,373 14,009 28,832 22,260 15,839 119,654
C 32,814 42,564 28,602 32,526 66,908 51,553 36,220 291,187
2019 2,383,700
D 65,308 64,910 43,760 49,615 102,095 78,775 55,830 460,293
E 172,263 217,600 149,065 166,550 343,265 266,712 197,111 1,512,567
A/B 9,176 13,189 11,091 18,297 16,804 15,547 8,367 92,472
C 33,797 47,907 40,077 66,324 63,099 55,944 30,402 337,550
2020 2,353,359
D 48,044 68,319 57,221 94,629 89,307 79,953 43,352 480,825
E 142,003 206,650 174,576 287,205 255,423 245,590 131,064 1,442,511
A/B 10,621 12,378 8,140 9,353 21,413 17,480 14,398 93,783
C 39,230 45,484 29,572 34,331 78,427 63,726 51,044 341,814
2021 2,387,600
D 55,730 64,692 42,170 48,841 111,629 90,802 73,204 487,068
E 163,919 191,946 127,518 145,176 333,031 272,992 230,354 1,464,936
A/B 7,520 8,736 5,751 6,547 15,085 12,471 10,338 66,448
C 33,812 39,291 25,881 29,448 67,852 56,106 46,583 298,972
2022 2,411,300
D 58,548 67,902 44,512 50,854 117,126 96,675 79,304 514,922
E 170,520 199,271 133,056 149,651 345,238 286,949 246,275 1,530,959
A/B 11,080 12,917 8,584 9,694 22,353 18,542 15,701 98,870
C 41,775 48,468 31,841 36,316 83,648 69,089 56,838 367,974
2023 2,434,000
D 66,886 77,699 51,199 58,242 134,191 110,961 91,986 591,164
E 153,160 179,016 119,675 134,449 310,209 257,909 221,576 1,375,992
Canvas, el cual está compuesto por personas y empresas que buscan utilizar fertilizantes sólidos libres
de bioquímicos para sus cosechas de papa, plátano, cacao, café y arroz. Lo mismo que se traduce en
que los clientes buscan productos que ayuden al medio ambiente y a sus cosechas de manera directa
sin afectar su calidad, estos consumidores tienen el poder de tomar decisiones de compra basadas en el
impacto de los productos. Preferidos por aquellos que valoran la reutilización de materiales orgánicos
De esta manera, a través de una encuesta realizada en una muestra de 384 personas
compra, principalmente para poder identificar si existe o no una preferencia en torno a los productos
compra?”, el resultado más resaltante de esta pregunta fue que el 79.10% respondió de
56+ años, con el fin de determinar el patrón de comportamiento respecto a los años de
evaluación en el estudio de mercado, que se puede observar una tendencia creciente para
Tabla 22
Población con preferencia por productos con tendencia ambiental durante la compra
40-56+ años
esta parte de los encuestados considera que no es necesario obtener de manera más rápida
cual se tendría que trabajar en una fórmula para obtener más rápido los fertilizantes. (Ver
Tabla 23).
Tabla 23
40-56+ años
años de la tabla anterior a fin de poder delimitar esta población de interés. (Ver Tabla 24).
Tabla 24
40-56+ años
totalidad optarían comprar nuestro para obtener los valores aproximados se multiplicó el
valor del porcentaje respecto a los valores de la población que compraría el producto en
Tabla 25
40-56+ años
persona
2016 14,359
s
persona
2017 15,288
s
persona
2018 16,355
s
persona
2019 16,290
s
persona
2020 14,269
s
persona
2021 18,979
s
persona
2022 16,241
s
persona
2023 20,729
s
Nota. Elaboración propia basado en CPI (2016-2023)
De acuerdo con (MIDAGRI, S/f), la superficie agrícola peruana comprende un total de 11 649
716 de hectáreas, mismas que en su mayoría están comprendidas por los departamentos de Cajamarca
con 1 233 967 hectáreas y San Martin con 1 323 243 hectáreas, además, se indica que la sierra y selva
con las regiones que comprenden con la mayoría de la superficie agrícola nacional con un total del
73%.
desarrollará en San Martin y Cajamarca, ya que en estas regiones se observa un gran número de
población agrícola del país (MIDAGRI, S/f), así mismo, al ser áreas pequeñas relativamente, se tiende
a concentrar la demanda potencial y de forma beneficiosa para nosotros poder abastecer a todos los
clientes. A continuación, se presenta una figura extraída de MIDAGRI, la cual muestra la superficie
agrícola en hectáreas, misma que evidencia que las regiones de Cajamarca y San Martin cuentan con
Imagen 13
3.2. El Consumidor
La comprensión del perfil del consumidor en el ámbito digital es esencial, dado que las
tendencias de compra en línea están en constante cambio. En nuestro caso, nos enfocamos en
comercializar productos a través de una página web y que los clientes puedan utilizar desde diversos
dispositivos, como celulares, laptops y Pc. Es muy importante entender el perfil del consumidor digital
en Perú. Según datos de Ipsos, alrededor de 9.1 millones de personas en Perú, entre los 18 y 70 años,
utilizan Internet como su principal fuente de información sobre promociones y productos para sus
compras. Este dato refleja un cambio notable en la forma en que los consumidores peruanos toman
decisiones de compra, con el 65% de ellos visitando directamente la página web de la marca y un
notable 92% confiando en las redes sociales como una plataforma influyente en sus elecciones
(IPSOS, 2021).
incremento en las compras en línea. De acuerdo con datos recientes, 3 de cada 5 usuarios peruanos han
realizado compras por Internet en el último año. Este aumento en la preferencia por las compras en
1. Evasión de Colas: Un 68% de los consumidores evita el tiempo perdido en colas, lo que
motiva a optar por compras en línea para una experiencia más eficiente.
comodidad de realizar sus compras desde casa. Este factor es crucial para muchos
combina el trabajo presencial con el trabajo remoto. Esta modalidad laboral permite a los
Ahora, conforme al proyecto mediante la encuesta realizada se les consultó sobre los
principales medios de compra para adquirir fertilizantes, que puede ser de manera física o comprar en
línea, en el cual se observó que el 52.46% de las personas preferían realizarlo de manera online. Esto
es muy común en la actualidad dado que el comercio en línea ha crecido en los últimos años. Además,
representa para las personas la posibilidad de tener mejor acceso a la información del producto y de
Gráfico 1
Canales de compras
Nota.
5 . ¿ C U Á L E S E L C A N A L Q U E M Á S U T I L I Z A PA R A
R E A L I Z A R L A C O MPR A D E FE R T I L I Z A N T E S?
50; 20%
66; 27%
Tradicional
Online
Otro
128; 52%
Elaboración propia
Asimismo, se les preguntó sobre que fertilizante prefiere usar, lo cual se le menciono
orgánico, químico y Biofertilizante. Se obtuvo como resultado que el 76.64% de los encuestados
prefieren orgánico.
Gráfico 2
Preferencia de Fertilizantes
7 . ¿ QUÉ F ERTILIZANTE P REF IERE
53; 22%
US AR?4; 2%
Orgánico
Químico
Biofertilizante
187; 77%
En este punto, se define como mercado potencial a los consumidores de la población de los
departamentos de San Martín y Cajamarca. De los cuales, son las personas cuya edad oscila entre 41 y
55 años.
Ahora, para definir la demanda efectiva se realizó una encuesta que nos permitió poder
calcular un aproximado respecto al porcentaje que mostraron su interés con el total de la población
objetivo.
Gráfico 3
Rango de Edad
150 60.00%
# Encuestados
100 40.00%
Porcentaje
50 20.00%
0 0.00%
18 a 25 26 a 40 41 a 55 más de 55
EDAD (AÑOS)
Gráfico 4
Elección de Fertilizantes
Nota. 1 8 . ¿ COMPRARÍAS E L FE RT IL IZ ANT E ORGÁNICO
E COHARVE ST ? 7; 3%
Si
No
237; 97%
Elaboración propia
El análisis de la demanda sobre los productos de fertilizantes orgánicos del cual trata el
proyecto de emprendimiento, se realizará por medio del método de regresión lineal para que se pueda
estimar la cantidad de productos que los consumidores estarían dispuestos a comprar. Para ello, se
psicográfica acerca de la población ubicada en los departamentos de Cajamarca y San Martin se tiene
lo siguiente:
Tabla 26
Población de San Martin y Cajamarca por edades
40 - 55años 56+
69,491.0 41,463.9
73,365.6 44,763.3
78,351.8 48,024.0
73,813.0 52,058.8
71,490.6 38,769.1
81,206.4 65,441.7
68,576.6 56,920.8
87,630.8 72,538.2
función a las variables independiente y dependiente los cuales son el año y la población.
Gráfico 5
Grafica de secuencia de población comprendida entre 40 a 46 años
GRÁFICO DE SECUENCIA
180000
POBLACIÓN 18-39 AÑOS
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
1 f(x) = x + 2015
2 3 4 5 6 7 8
R² = 1
año
Tabla 27
Proyección de la Demanda
Fertilizantes
Consumo Demanda
Año Población
Per Cápita
2016 110,955 9.45 1,048,221
2017 118,129 10.67 1,260,706
2018 126,376 7.82 987,769
2019 125,872 9.55 1,202,665
2020 110,260 11.50 1,267,447
2021 146,648 8.23 1,207,006
2022 125,497 8.22 1,031,313
2023 160,169 6.51 1,042,380
2024 170,889 6.17 1,053,566 TM Fertilizantes
2025 182,327 5.84 1,064,873 TM Fertilizantes
2026 194,531 5.53 1,076,300 TM Fertilizantes
2027 207,551 5.24 1,087,851 TM Fertilizantes
2028 221,443 4.97 1,099,525 TM Fertilizantes
2029 236,264 4.70 1,111,324 TM Fertilizantes
2030 252,078 4.46 1,123,250 TM Fertilizantes
2031 268,949 4.22 1,135,305 TM Fertilizantes
2032 286,951 4.00 1,147,488 TM Fertilizantes
2033 306,157 3.79 1,159,802 TM Fertilizantes
2034 326,648 3.59 1,172,249 TM Fertilizantes
Para realizar el análisis de la oferta se debe tener en cuentas factores claves para asegurar la
producción y distribución de los fertilizantes. Para su desarrollo de este proyecto se tiene en cuenta
las regiones de Cajamarca y San Martín, ambas se evalúan como objeto de estudio en el sector de la
agricultura.
En primer lugar, para este caso se identificó la producción de materia prima que se tiene en
el Perú, estos resultados son extraídos de la producción de guano en el Perú publicado en el SIEA
años históricos del 2015 a 2023. Estos valores se hicieron la conversión para obtener la capacidad
Tabla 28
AÑO TN Hc
2023 13351 1335
2022 19809 1981
2021 23087 2309
2020 10029 1003
2019 28788 2879
2018 25542 2554
2017 22953 2295
2016 28395 2840
2015 20276 2028
Tabla 29
AÑO TN Hc
2023 167464 58612
2022 114908 40218
2021 99961 34986
2020 124859 43701
2019 178246 62386
2018 107746 37711
2017 128306 44907
2016 166765 58368
2015 187641 65674
boletin-mensual-el-agro-en-cifras-febrero-2024.pdf?v=1715719641
Para conocer la cantidad total de cultivos que pueden sembrar los agricultores en la región de
Cajamarca y San Martin, se identifica la amplitud de las tierras registradas por el ministerio de
desarrollo agrario y riego, estas ascienden a un total de 181,505 hectáreas en el 2023. Asimismo, se
identificó la cantidad de hectáreas sin cubrir por la producción de fertilizantes obtenidos en los
Tabla 30
Siembra de cultivos
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5941243/4024332-boletin-mensual-el-agro-en-
cifras-diciembre-2023.pdf?v=1710003696
Tabla 31
AÑO Hc
2023 121,558
2022 145,095
2021 162,047
2020 150,761
2019 91,821
2018 142,784
2017 134,334
2016 107,117
2015 125,042
fertilizantes en el Perú, esta muestra un patrón de comportamiento de tendencia horizontal, por lo cual
Gráfico 6
Grafica de secuencia de producción de fertilizantes en toneladas comprendidas entre 2015 - 2023
En tercer lugar, se realiza el cálculo del pronóstico de promedio móvil simple, aplicando las
variables correspondientes como la sumatoria de la oferta de los 8 últimos años dividido entre la
GRAFICO DE SECUENCIA
AÑO TONELADAS
Moving average (TONELADAS)
250000
200000
150000
100000
50000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
cantidad total de periodos menos 1 aplicado según formula PMS= (D1, D2, D3…Dt) / (n-1). Esto es
Tabla 32
Proyección de la oferta
AÑO PROYECCION
2024 157,526
2025 152,822
2026 153,017
2027 155,483
2028 159,538
2029 162,619
2030 157,067
2031 159,861
2032 157,242
2033 157,206
2034 157,754
agrícolas y campañas de concienciación y educación con respecto a los efectos negativos del uso de
fertilizantes químicos, por ende se estableció un porcentaje político del 10% en los primeros cuatro
años, del 15% en los siguientes cuatro años, finalmente, en los años siguientes, el porcentaje es del
20%, por consiguiente la restricción del primer porcentaje se deberá a que se destinará esa cantidad a
cubrir el inicio de operaciones del proyecto y el último debido a la capacidad de los inversionistas que
lo emplearán en un futuro a aumentar el nivel de producción, puesto que se observa una tendencia de
Tabla 33
Demanda Proyectada
DEMANDA DEMANDA
OFERTA Demanda del
PROYECTADA INSATISFECHA Política
(TM) proyecto (TM)
(TM) (TM)
2024 1,053,566 157,526 896,040 10% 89,604 TM Fertilizantes
2025 1,064,873 152,822 912,051 10% 91,205 TM Fertilizantes
2026 1,076,300 153,017 923,283 10% 92,328 TM Fertilizantes
2027 1,087,851 155,483 932,367 10% 93,237 TM Fertilizantes
2028 1,099,525 159,538 939,987 15% 140,998 TM Fertilizantes
2029 1,111,324 162,619 948,705 15% 142,306 TM Fertilizantes
2030 1,123,250 157,067 966,183 15% 144,927 TM Fertilizantes
2031 1,135,305 159,861 975,444 15% 146,317 TM Fertilizantes
2032 1,147,488 157,242 990,246 20% 198,049 TM Fertilizantes
2033 1,159,802 157,206 1,002,596 20% 200,519 TM Fertilizantes
2034 1,172,249 157,754 1,014,494 20% 202,899 TM Fertilizantes
Nota. Elaboración propia
Al ingresar al mercado con un producto, se requiere analizar diversos factores entre los más
importantes son aquellos que afectan directa o indirectamente a la empresa como los factores internos
los cuales se hallan a través del AMOFHIT y las fuerzas de Porter; así mismo, los factores externos
que son encontrados usando el PESTEL. Este análisis es pertinente para poder reducir los riesgos de
fallar con la inserción del producto al mercado. De la misma manera, basándose en el producto la
empresa genera diversas estrategias para atraer al consumidor. En este sentido, se plantea realizar la
marca comercial de cara a los clientes. Se hará la combinación de imagen y palabras conocida como
imagotipo de acuerdo con (Alcaraz, M. 2023). Esto es debido a que busca demostrar el compromiso
con el medio ambiente y posicionar el nombre de nuestra marca. Por ello, el imagotipo propuesto es el
siguiente:
Imagen 14
Logo del producto
100% orgánico, utilizando como base desechos obtenidos de diferentes fuentes como mercados,
restaurantes, acopios municipales, casas, etc. Este producto en comparación con los demás dentro del
mercado busca acelerar de una manera más rápida y eficiente la fertilidad del suelo, tomando esto
como valor añadido en conjunto con la apuesta de plantear un modelo de negocio sostenible.
Características
saludable.
Por su color oscuro, absorbe más la radiación solar, con lo que el suelo adquiere y
aumentamos la fertilidad.
Visualización
De acuerdo con la encuesta realizada para el diseño del producto, se les interrogo sobre en qué
presentación preferían los fertilizantes orgánicos, el resultado obtenido fue que el 77% de encuestados
prefieren el fertilizante sólido, mientras que el 23% optaron por el fertilizante líquido.
Gráfico 7
Preferencia sobre el tipo de fertilizante
Sólido
Líquido
189; 77%
Empaque
Los fertilizantes orgánicos de tipo sólido serán empaquetados en sacos de polipropileno con
Imagen 15
Modelo de empaquetado del fertilizante
Se puede definir de una manera simple y comprensible como el periodo de tiempo en el que
un producto produce ventas y utilidades para una empresa. Pero, visto de otra forma, más alineado con
perspectiva de la concepción de producto para el marketing este concepto se debería considerar desde
mucho antes de que comience a producir ventas y utilidades para los consumidores, el inicio del ciclo
de la vida del producto debería comenzar desde que la empresa comienza a concebir un producto tras
la detección de una necesidad insatisfecha (Hernando, E. S. (s/f)). Así mismo, (Cardenas Perez, 2019)
nos indica que en cada etapa que el producto va atravesando es necesario observarlo para conocer qué
tipo de estrategia se debe aplicar, ya que, al continuar su ciclo, las situaciones van cambiando y en
cada etapa está la oportunidad de potenciar el producto y continuar en el mercado hasta llegar a su
pico máximo.
Imagen 16
Ciclo de vida del producto
Nota. Recuperado de: http://accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/ciclo-de-vida-del-
producto_1563923759.pdf
fertilizante orgánico, es lanzado al mercado por primera vez. Para ello, como plan estratégico para
penetrar en el mercado, se ideo utilizar la estrategia de expansión de canales, para así llegar a los
clientes más alejados y poder fidelizarlos, además, se realizaran alianzas estratégicas con proveedores
que nos apoyen a llevar a flote la inserción al mercado, así mismo se ha pensado realizar la estrategia
de campañas publicitarias y promociones, todo ellos, con el fin de atraer la mayor cifra de clientes que
Crecimiento: Para esta etapa, el fertilizante orgánico propuesto como productos, se encuentra
en plena aceptación por parte de los consumidores, ya sea por probar un nuevo producto o por un
mejor precio o calidad, ante esto, es evidente que las ventas y utilidad empiezan a actuar entre sí,
aumentando el ingreso para la empresa. Es en esta etapa en la cual se debe aprovechar para ofrecer
más servicios o productos e incluso promociones, que hagan que los clientes se sientan atendidos de
forma rápida y segura, ofertando tanto como se pueda y así seguir gestionando ingresos. Para luego de
ello, dichos ingresos sean reinvertidos en los procesos de producción, distribución y ventas, e incluso
incursionar en otros mercados. De ser posible mejorar los procesos, reducir costos y aplicando la
mejora continua.
objetivos trazados, las metas de ventas y sus proyecciones, todo el camino recorrido para que el
Fertilizante orgánico alcance su mayor potencial de forma rentable, pero dichos logros ya no van más
allá, es decir se mantiene en la cima con todas las ventas que se hace, pero ya no hay más crecimiento
debido a que para esta etapa los demás competidores también estén alcanzando este nivel o
Declive: Esta es la última etapa del producto, y la más temida por las empresas debido a que
los productos dejan de ser llamativos para los clientes, ya sea por nuevos y mejores productos en el
mercado, porque la producción se vuelve costosa y las ventas no ayudan, es decir, se pierde la
muere.
Estrategia de Precio
Se tiene pensado tener precios competitivos de acuerdo a los competidores del mercado de los
fertilizantes del tipo orgánico, ya que el producto no contiene químicos que afectan a la biodiversidad
del suelo y contribuye al crecimiento de los cultivos a través de los principales nutrientes que tiene los
residuos orgánicos. Asimismo, se propone contar con descuentos exclusivos para clientes que solicitan
pedidos en grandes cantidades, estas serán evaluadas por una estructura de precio por volumen de
compras. Finalmente, se regularizan los precios después del primer año de ventas, ya que estas tendrán
variación en el mercado y también en los costos en la producción de los fertilizantes. Estas estrategias
mantienen precios competitivos que garantice beneficios para la empresa EcoHarvest Fertilizers.
Características: Multipropósito granulado del tipo NPK, que ayuda al crecimiento vegetal y a tener
Imagen 17
Fertilizante Super Urea
Características: Abono orgánico enriquecido con algas marinas y fertilizantes de gran acogida por
todo tipo de plantas. Este abono puede ser usado en cualquier etapa de desarrollo aportando siempre lo
Imagen 18
Ferticorp Abono Bio Organic
Nota. Producto Orgánico Recuperado de: https://www.plazavea.com.pe/abono-bio-organic-5kg-
100832878/p?
gad_source=1&gclid=CjwKCAjwo6GyBhBwEiwAzQTmc8fkP1Xby_zCPjG7iBNP79Y93S0Gvn4Kb
NKgW2z64kQBgonMJ8eEMBoCytEQAvD_BwE
plantas, el fertilizante Nitrofert ofrece un desarrollo acelerado para la cosecha en sus cultivos.
Imagen 19
FertiCorp NitroFert X
Asimismo, se identificó la cantidad de precio que los consumidores están dispuestos a pagar,
esto se cuantifica mediante la pregunta de la encuesta donde menciona ¿Cuál sería el precio máximo
que estaría dispuesto a pagar por Kg de fertilizante orgánico? Dando como resultado el 53.28% de los
consumidores estarían dispuestos a pagar entre 13 a 20 soles por adquirir nuestro producto de
fertilizante orgánico.
Tabla 34
¿C U Á L SE R ÍA E L PR E C IO MÁ X IMO QU E E ST A R ÍA
D ISPU E ST O A PA GA R POR KG D E FE R T IL IZ A N T E
OR GÁ N IC O?
# ENCUESTADOS
150 60.00%
# Encuestados
100 40.00%
Porcentaje
50 20.00%
0 0.00%
6 a 12 13 a 20 más de 20
PRECIO (KG)
Después, de analizar el mercado y los diferentes precios que tienen los productos en los
distribuidores locales, se propone el precio tentativo de los fertilizantes orgánicos en el valor de S/.13
Kg para todos los clientes que soliciten el producto. Por lo tanto, se cumple con la exceptivas de
mayoría de los usuarios, que indicaron en la encuesta que estarían dispuestos a pagar ese precio.
Estrategia de Distribución
Según Render y Heizer (2014), un canal de distribución efectivo permite ser de apoyo a una
determinada organización para que logre su estrategia basada en diferenciación, bajo costo o respuesta
de tal manera que cumpla con ciertos requisitos de la empresa. Entonces, una buena estrategia de
Flexibilidad
Además, según Abigail Castillo (2014), los canales de distribución pueden verse como
sistemas de entrega de valor hacia los clientes, donde cada miembro del canal agrega valor para el
cliente. Por lo tanto, el diseño del canal de distribución se inicia con la determinación del valor
agregado que los consumidores o clientes desean obtener del canal. Por otro lado, las opciones van
desde utilizar el canal directo en el que el emprendimiento a través de su nueva organización atiende
directamente a los consumidores o clientes a través de un equipo de ventas propio, la opción de uso de
emprendimiento controla todas las etapas del proceso entre el fabricante y el consumidor final. Entre
Tiendas minoristas
Telemercadeo
Internet
por la distribución directa como una forma de empezar la distribución de los productos entre
fabricante y consumidor, haciendo uso del internet y telemercadeo para su comercialización, y esta
manera crear una relación interactiva con los clientes. Por lo cual, las herramientas o medios digitales
a ser usados serian: redes sociales, páginas web y llamadas telefónicas. A continuación, se muestra una
Tabla 35
Canales más efectivos de preferencia de los consumidores de fertilizantes
Opciones # Encuestados Porcentaje
Redes sociales 165 67.62%
Llamadas telefónicas 51 20.90%
Página web 28 11.48%
Otro 0 0.00%
TOTAL 244 100.00%
Nota. Elaboración propia
Estrategia de Promoción
constante; no obstante, subrayaron el notable aumento de emprendedores que utilizan redes sociales
tales como TikTok o Instagram para vender, se comunican a través de WhatsApp y realizan los cobros
Por lo tanto, el principal enfoque de promoción de los fertilizantes será a través de redes
sociales y diversos medios digitales como páginas web, blogs, entre otros, ya que actualmente
representan uno de los canales más utilizados por la población. De igual forma, las principales
empresas de la competencia ponen mayor énfasis en los medios digitales, como se muestra en la
siguiente tabla.
Tabla 36
Medios de promoción de las empresas de competencia
Competencia Medios de promoción
las personas sobre que canales de comunicación considera ser más efectivo al comprar el producto. Lo
cual, el 11.48% votaron por página web, el 20.90% llamada telefónica y el 67.62% por redes sociales.
Gráfico 9
Canales de comunicación más efectivos
1 7 . ¿ Q U É C A N A L E S D E C O M U N I C A C I Ó N C O N SI -
D E R A S M Á S E FE C T I V O S PA R A E N T E R A R SE D E L A
E X I ST E N C I A D E L O S PR O D U C T O S FE R T I L I Z A N T E S
CANALES DE COMUNICACIÓN
Y D E C I D I R C O MPR A R L O ?
MAS EFECTIVOS
Otro 0.00%
Pagina web 11.48% Porcentaje
Llamadas telefónicas 20.90%
Redes sociales 67.62%
0.00% 10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%
PORCENTAJE
Por lo tanto, para el proyecto de fertilizantes, las principales fuentes de comunicación con el
cliente, tanto para adquirir información como para comprar los productos, será mediante las redes
intervienen directamente en la localización para de esta manera determinar la ubicación óptima de una
empresa industrial. Esta evaluación consta de diversas variables que influyen en el éxito de una
empresa de carácter industrial, (De Ceupe, 2022). Por lo tanto, el objetivo es elegir cuál es el mejor
Se seleccionó el método de puntaje ponderado, debido a que permite evaluar de acuerdo con
puntuaciones los factores que se consideran relevantes a tener en cuenta para la localización de planta,
Disponibilidad de mano de obra: La mano de obra y los costos laborales son un aspecto
fundamental en toda operación de fabricación, ya que es el centro de todas las actividades. Ante esto,
se debe analizar la disponibilidad de mano de obra con conocimiento necesario y habilidades para
deben vivir en zonas aledañas a la planta, debido a que de esta manera se reduciría el costo de
transporte de personal.
Uno de los factores importantes considerados fue la distancia de los practicantes de la UTP,
los cuales fueron considerados de la sede de Piura, ya que este departamento colinda con Cajamarca y
San Martin. Así mismo, se buscarán ingenieros ambientales nativos de la región donde se establecerá
la planta que tengan conocimiento necesario sobre la fabricación de fertilizantes y el proceso que se
implementará un sistema que aporte con la gestión desempeño además de optar por la subcontratación,
decir, la demanda es mayor que la oferta dada, así mismo, es importante acotar que el tener
identificada esta demanda insatisfecha nos permite garantizar que la localización de la planta industrial
este en un punto estratégico que nos ayude a llegar más rápido al cliente final, así como obtener en
menor tiempo la materia prima necesario para la fabricación del fertilizante orgánico, lo cual se
traduce como un ventaja competitiva que nos ayudara a aumentar la rentabilidad de manera rápida.
insatisfecha de la población de San Martin y Cajamarca entre los 40 y más de 56 años. Cabe
previamente, la misma que indica que estas regiones son las que cuentan con mayores hectáreas de
tierra agrícola, además de que en estas zonas se practica la agricultura de forma más concurrida que
para la reducción de costos como el transporte, además de, afianzar proveedores que nos otorguen el
suministro de manera constante, después de analizar las zonas seleccionas y de identificar la materia
prima requerida como estierco de animales, compost, desechos agrícolas y orgánicos, así mismo la
calidad de estos es un aspecto importante que puede repercutir en el costo de inversión (Sheykin,
H.,2023).
Como alternativa para reducir gastos operativos, se pretenderá obtener materias primas de
granjas cercanas a la planta, desechos sólidos orgánicos municipales, o desechos de alimentos de los
Reducción de costos de envío: al tener cerca los proveedores, los costos de envío de
materia prima son bajo, debido a que le toma menos tiempo de ruta al transporte trasladar
ejecución de la cadena de suministros para que sea más fluida y eficiente, de esta manera
proveedor, lo que puede llevar a una mejor comprensión de las necesidades de ambas
partes y a una resolución más rápida de problemas, es decir dirigirse cara a cara con los
un factor importante puesto que está muy relacionado con los consumidores y productores de bienes o
servicios, es decir, que los primeros buscan comprar o adquirir ciertos productos para satisfacer sus
necesidades a cambio de estar dispuestos a pagar un determinado precio. Dicho esto, según la
información recopilada que se realizó en base al estudio de mercado, el mercado objetivo son los
El grupo de personas o consumidores conformados por el nivel A son los que poseen un mayor
poder adquisitivo, es decir, son aquellos que estarán dispuestos a pagar el precio del fertilizante
ofrecido “Ecoharvest Fertilizers”, puesto que valoran la calidad del producto y la exclusividad del
mismo sin escatimar el precio; en cambio por otro lado con respecto al grupo de personas del nivel B y
Transporte: Según Peter Meindl (2013); el transporte permite a una empresa ajustar la
ubicación de sus instalaciones e inventario para determinar el equilibrio correcto entre capacidad de
respuesta y eficiencia. Esto quiere decir que, si una empresa vende productos costosos puede utilizar
transporte rápido para que tenga capacidad de respuesta, en cambio sí vende productos baratos de alta
demanda de esta manera puede mantener una cantidad considerable de inventario cerca del cliente
para poder utilizar un medio de transporte de bajo costo tales como camioneta, camiones entre otros.
Por consiguiente, para el traslado de los fertilizantes orgánicos que se venderán en el mercado
objetivo, se utilizara el medio de transporte terrestre de tal manera que se haga rutas desde la planta o
fabrica hasta el cliente final, es decir, se realizaran recorridos rutinarios de embarque directo porque de
esta forma se obtendrá el beneficio de eliminar o evitar intermediarios, puesto que a través de los
recorridos rutinarios se reduce el costo de transporte. Además, el transporte se podrá adaptar según el
tamaño del cliente ya sea este uno grande o pequeño, esto implica que el costo de transporte es el
importante para garantizar un funcionamiento eficiente y seguro de todos los procesos que involucra la
disponibilidad de los recursos necesarios para la fabricación de fertilizantes orgánicos, como los
Factores geográficos: la planta debe contar con un punto estratégico para la distribución de
los productos que permita que los fertilizantes lleguen a zonas rurales y remotas. Asimismo, establecer
múltiples puntos de venta o acuerdos con distribuidores locales para que los fertilizantes estén
Mano de obra: tener en cuenta la cantidad de personal que estará encargado de trabajar la
planta, esta debe ser mano de obra califica que sepa operar maquinarias y cuenten con habilidades
técnicas para que pueda cubrir con los objetivos de demanda que la empresa proyecta en su proceso de
producción.
Costos de transporte: considerar la cantidad de costos que se tiene que cubrir para el traslado
de los productos desde la planta hasta el lugar que el cliente solicita o a los puntos de ventas o
accesibles para todos los trabajadores, incluyendo aquellos con discapacidades física. Asimismo, de
contar con todos los servicios básicos como luz, agua, desagüe, red móvil, Internet, etc. Para cubrir
Regulaciones y permisos: es importante cumplir con todas las regulaciones necesarias para
poder iniciar con las actividades operativas de la planta. Es decir, tener actualizado el permiso y
licencia correspondiente por la autoridad local, la autorización ambiental para garantizar que la planta
cumpla con los estándares ambientales, registro en Senasa para la producción y comercialización de
Costo del terreno: es importante tener en cuenta la cantidad de costo que involucra adquirir el
terreno para establecer la planta de fabricación de los fertilizantes orgánico. Entre ellos el total de
costo por metro cuadrado o por hectárea, a medida que el tamaño de la planta es más grande, mayor
Según Gestión (2021) menciona que los precios de los terrenos rurales y urbanos en la ciudad
de Cajamarca se encuentran establecidos por el valor de $100 por metro cuadro, esto fue por motivos
de la productividad del sector minero presente desde el 2017 en la ciudad y tuvieron un gran impacto
con respecto a su valor anterior que ascendía desde los $700 por m2.
Imagen 20
Terreno de Cajamarca
Según Urbania (2021) el costo de los terrenos rurales del departamento de San Martin
asciende desde los $60 por m2, pero en las zonas urbanas el costo asciende desde los $135 y $190 por
m2, esto se debe al crecimiento del turismo y las mejoras de infraestructuras realizadas en la ciudad
para el comercio y atraer mayor inversión privada. Es por ello, que San Martin muestra como un lugar
Imagen 21
Terreno de San Martin
Nota. Recuperado de: https://maps.app.goo.gl/Qycg1e5A8HvvBDLy5
En conclusión, los terrenos varían según el departamento y zona que se desea adquirir, las
áreas más alejadas de los centros urbanos (zonas rurales) son una mejor opción para establecer el
menor por m2, estos inician desde los $60 y está ubicado al norte del país en el departamento de San
Martin.
con las características requeridas para poder localizar nuestra planta que se dedicara a la fabricación de
fertilizantes orgánicos. Los distritos seleccionados en San Martin y Cajamarca para aplicar el método
ponderado en base a los factores seleccionados son los siguientes y tiene el siguiente costo por m 2:
Picota: S/ 312.88 x m2
Moyobamba: S/ 289.91 x m2
Tarapoto: S/ 324.58 x m2
Cajamarca: S/ 455.21 x m2
Tabla 37
Medios de promedio ponderado
Ubicación
Peso
Factores relativo Picota Tarapoto Moyobamba Cajamarca San Pablo San Marcos
% calificación calificación calificación calificación calificación calificación
puntaje puntaje puntaje puntaje puntaje puntaje
pond. pond. pond. pond. pond. pond.
Disponibilidad
de mano de 0.15 2 0.3 3 0.45 5 0.75 4 0.6 3 0.45 2 0.3
obra
Demanda
0.14 4 0.56 5 0.7 5 0.7 5 0.7 5 0.7 4 0.56
insatisfecha
Disponibilidad
de materia 0.15 3 0.45 5 0.75 4 0.6 4 0.6 4 0.6 3 0.45
prima
Poder
0.15 5 0.75 5 0.75 5 0.75 5 0.75 5 0.75 5 0.75
adquisitivo
Transporte 0.12 3 0.36 6 0.72 5 0.6 5 0.6 4 0.48 4 0.48
Accesibilidad 0.12 5 0.6 6 0.72 6 0.72 6 0.72 6 0.72 6 0.72
Costo del
0.17 5 0.85 5 0.85 6 1.02 4 0.68 6 1.02 6 1.02
terreno
Suma 1.00 3.87 4.94 5.14 4.65 4.72 4.28
Cajamarca es el distrito de Moyobamba, puesto que recibe el mayor valor de medida de preferencia de
localización con 5.14 puntos. También esta alternativa habría sido la más atrayente en la
Tamaño Mercado
En la relación del tamaño de la Planta con el Mercado, se debe considerar los pronósticos de la
demanda insatisfecha calculados anteriormente para un periodo de 10 años, del cual los primeros 3
años se cubrirá un 25% del total, por lo que esta fracción de la demanda insatisfecha a cubrir
representa la demanda del proyecto, que conforme con el tiempo en los posteriores años se pretende
Por lo cual, el volumen que representa la demanda del proyecto se considerara el tamaño
verificar que la demanda del proyecto no sea inferior al tamaño mínimo de planta, ya que, si la
Los fertilizantes orgánicos tienen como principal insumo los restos de materia orgánica. Para
Según INEI (2016), el porcentaje de residuos orgánicos que se recolectan mensualmente entre
(2019), indica que los principales centros de beneficio animal, comúnmente conocidos como camales,
nacional. Por consiguiente, haciendo calculo en base a la información obtenida de la fuente del
vegetal y animal, entre otros, son ricos en nutrientes y será utilizados como materias primas para la
reducir la cantidad de desechos que se envían a los vertederos y también la fabricación de dichos
fertilizantes orgánicos mejoraría la calidad del suelo y promovería prácticas agrícolas más sostenibles
y resistentes.
Tamaño Tecnología
La eficiencia en el manejo de fertilizantes y abonos será muy importante para el éxito de los
optimizar los procesos de ensacado y envasado. Las máquinas pesadoras, ensacadoras y envasadoras
La producción agrícola demanda de una manera eficiente de los insumos, y los fertilizantes y
ofrece una serie de ventajas. Estas máquinas permitirán procesar una variedad de fertilizantes y abono
en sacos de diferentes tamaños personalizados según las necesidades del cliente. La capacidad de
adaptación y precisión de estas máquinas garantiza una distribución uniforme y exacta de los insumos,
lo que se traduce en una aplicación más eficaz en el campo y una mejora de los resultados económicos
representan una herramienta importante para la agricultura moderna. Su capacidad para procesar una
amplia gama de insumos y adaptarse a diferentes tamaños de sacos será de manera precisa y eficiente
de los productos en el campo. Estas máquinas, está bien respaldada por su calidad de diseño y
materiales, las posiciona como una opción muy confiable para optimizar los procesos agrícolas y
Tabla 38
Ficha técnica del producto
Para el caso de la producción de los fertilizantes orgánicos, se cuenta con la información que
los residuos orgánicos de origen vegetal y animal cuenta con elementos minerales que son esenciales
los desechos orgánicos animales y vegetales que cuenta con varios beneficios nutricionales. Por
ejemplo, el estiércol de bovino y la gallinaza cuenta con nutrientes minerales como son el nitrógeno,
fosforo, potasio, calcio, magnesio, entre otros. La variabilidad en estos materiales resalta la
importancia de adaptar las prácticas agrícolas a las condiciones específicas de cada explotación para
lograr una agricultura más sostenible y productiva. En la siguiente tabla se hace un cuadro
Tabla 39
Nota. Recuperado de: Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales | Intagri
S.C.
Disponibilidad y Abastecimiento
Los fertilizantes orgánicos tienen como principales materiales orgánicos reciclados, como
residuos de alimentos y desechos agrícolas, para cubrir la demanda del proyecto es necesario conocer
anuales. En el día se producirán 6,893 sacos de 50kg a base de los residuos orgánicos. Ello va a
AGRO PAUL S.A.C y TARA TRADING S.A.C nos brindara sus servicios de disponibilidad y
Proceso de producción
Etapa de preparación
terreno y que este bien nivelado para su posterior utilización. Una vez realizada esta actividad lo
siguientes es la recepción de materia prima, la misma que ha sido recolectada de los proveedores tales
como restaurantes, municipios, empresas que generan los residuos como AGROINDUSTRIA MHIL
S.A.C, AGRO PAUL S.A.C y TARA TRADING S.A.C., estos son considerados nuestros principales
proveedores de materia prima, este proceso se da a través de nuestro transporte, el cual recolecta todo
este material de los puntos mencionados para posteriormente llevarlo a la planta de producción, es
necesario precisar que la recolección de materia prima se dará de forma grupal, es decir no habrá
diferenciación entre materiales, tales como desechos de cosecha, hojas caídas, aserrín de maderas,
estiércoles, orines, plumas, huesos, cáscaras de huevos, tierra, ceniza, cal, melaza, etc.
materia prima recolectada en el área de acopiamiento, cabe mencionar que, dicho proceso se ejecutará
cerca al área de pilas del material orgánico para poder aprovechar la operatividad de maniobras en
mejor tiempo.
El siguiente proceso para ejecutar es el de separación por tipo de materia orgánica, el que
consiste en clasificar el material orgánico aprovechable, del material que no sirve para el proceso de
compost, es decir se separan las mermas o materiales que no sean orgánicos y su descomposición sea
nula, lenta o perjudicial para el proceso. Se realiza a través del rastrillado manual de los operadores.
necesario en el proceso de compost, es indispensable que dicho material este triturado en pequeñas
partes que agilicen el proceso de descomposición total de dicho cuerpo, por esta razón lo
recomendable es tener trozos de 5cm a 10 cm, esto facilitará la relación entre C (carbono) y N
(nitrógeno). Una de las características principales que permitirá la fabricación de un buen compostaje
es la relación C/N. Tortosa, G. (2018, abril 16) indica que para que haya crecimiento microbiano, se
necesita que esta relación esté entre 20 y 30, es decir, 20-30 átomos de carbono por cada átomo de
nitrógeno.
trozado, el cual a través de nuestras maquinarias será removido hasta que quede de manera homogénea
El quinto proceso para realizar es colocar la mezcla en pilas a una altura de entre 1.5 m a 2.0
m, al mismo tiempo, humedecer dicha mezcla con agua a través de mangueras hasta formar la pila
completa. Este proceso será realizado por nuestra maquinaria volteadora de composta que será operada
por un personal capacitado. Al finalizar esta parte, es necesario que la pila sea tapada con una manga
Etapa Mesófila
Esta etapa es el inicio del compostaje a temperatura ambiente, además, que es la fase en la que
la pila está muy seca se debe humedecer; por lo contrario, si está muy húmedo, se debe
añadir materiales secos como hojas, paja, etc. y voltear la pila. La humedad correcta para
misma que si se encuentra por debajo de los 40º se debe añadir estiércol y voltear la pila,
caso contrario mayor de los 40º estará lista para la siguiente etapa.
(menos de 7.0 pH), de ser el caso se debe continuar con esta etapa y de ser el caso que la
pila este alcalina (mayor que 7.0 pH) está listo para la siguiente etapa.
Etapa termófila
Esta etapa inicia con la superación de la temperatura de los 45º, ya que es aquí donde
desaparecen los microorganismos mesófilos y son reemplazados por termófilos, los mismos que
pueden soportar una temperatura de hasta 100º. Estos son bacterias que logran descomponer fuentes de
carbono difíciles, es por ello, que son los que degradan rápidamente los materiales de la mezcla.
El proceso necesario en este punto es el airamiento y remover la pila para que esta se oxigene
y los microorganismos puedan seguir descomponiendo los materiales, cabe mencionar que las altas
temperaturas destruyen cualquier tipo de contaminante biológico lo que ayuda a eliminar patógenos e
higienizar la mezcla.
En esta etapa es también necesaria la verificación como proceso, al igual que se dio en la etapa
misma que si se encuentra por encima de los 70º se debe airear volteando la pila, si esta
entre 50º y 55º temperatura ideal para la etapa termófila, caso contrario si se encuentra en
(menos de 7.0 pH), de ser así, añadir material seco ya que es una posible putrefacción o
acción anaeróbica, así mismo, de ser el caso que la pila este alcalina (mayor que 7.0 pH)
todavía está en etapa termófila. Por otro lado, si el pH es Neutro, estará listo para la
siguiente etapa.
Etapa de enfriamiento
transformado por lo cual a la temperatura vuelve a descender, para ello, es necesario identificar si el
compostaje está listo o si se vuelve a homogeneizar para que se eleve la temperatura ya que aun
Etapa de maduración:
Al realizar el enfriamiento del compostaje y su temperatura llegue al del ambiente, se dice que
se trata de una fermentación lenta en la cual, este nuevo material produce nuevas moléculas, microbios
materia orgánica.
fajas, con el fin de proceder con el correcto llenado en bolsas de 50 kg a cargo de nuestro personal
operario, a su vez, otro personal realizará el sellado de las bolsas de fertilizantes con la maquina
Producción de fertilizantes
orgánicos
Agua
8 Enfriamiento
9 Maduración
OPERACIÓN 14
12 Embolsado y sellado
INSPECCIÓN 2
13 Paletizado
OPERACIÓN
COMBINADA
1
14 Almacenamiento
TOTAL 17
Fertilizante orgánico
Nota. Elaboración propia basada en: Wikifarmer (s.f.). La guia del compostaje industrial. Recuperado
de: https://wikifarmer.com/es/la-guia-definitiva-del-compostaje-industrial/
DIA GRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO (DAP) DE LA FABRICACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS
Hoja Nº 1 de 1 Resumen
Operarios Producto Departamento Actividad Actual Propuesta Economia
36 Compostaje Producción Operación: 10
Actividad: Elaboracion de fertilizantes orgánicos Inspeccion: 3
Metodo: Detallado Espera: 3
Lugar: Planta Transporte: 1
Empresa ECOHARVEST FERTILIZERS S.A.C. Almacenamiento 1
Elaborado por: Christian Vela Cardoza Distancia (Mts)
Simbolo
Descripcion Cantidad Tiempo Distancia Observaciones
1 Preparar y nivelar el terreno 30 min El cargador frontal nivela el terreno para colocar las rumas
2 Recepcion de materia prima 177,600 kg El volquete descarga la amteria prima en rumas
3 Separar por tipo de materia organica (seco, humedo, no aprobechable) 60 min EL cargador frontal empieza a clasificar y separa la amteria organica
4 Triturar elementos de gran tamaño 30 min Los operarios empiezan a pasar por la trituradora los elementos de gran tamaño
5 Mezclar todas las materias orgánica 90 min Los operarios empiezan a colocar la amteria prima en la mezcladora
6 Colocar en pila de 1.5m a 2.00m la materia integrada y humedecer 45 min El cargador frontal coloca la ruma en pilar y la volteadora lo acomoda
7 Dejar reposar la pila para que actue la composta 1 mes Etapa de interaccion de los microorganismos
8 Controlar y verificar la humedad, temperatura y PH 2 min El area de tamizaje coloca los termometros y los monitorea
9 Remover la pila para que ingrese aire 45 min
10 Controlar y verificar la humedad, temperatura y PH 2 min El area de tamizaje coloca los termometros y los monitorea
11 Enfriar el fertilizante 5 dias Dejar de remover y oxigenar la pila
12 Hacer que madure el fertilizante 1 mes
13 Transportar al abastecedor estatico 45 min 45 m El cargador frontal coloca el material compsotado en el abastecedor
14 Mezclado 1 min El abastecedor transporta el amterial a la mezcladora
15 Embolsado y sellado 6 1 min Luego de mezclar a traves de fajas se empieza a embolsar y sellar
16 Paletizar 7 min Por cada paleta ingresa 30 UN de saco de 50kg de fertilizante
17 Almacenar 20 min 20 m Colocar las paletas en los Racks de manera ordenada usando FIFO
TOTAL 10 3 3 1 1
Nota. Elaboración propia basada en: Video sobre Centro de producción de fertilizantes orgánicos recuperado de: https://youtu.be/DQELoAl3RKs y
https://www.youtube.com/watch?v=cY7QwWji2Dk
Balance de Materia Prima
Para poder conocer la materia prima orgánica disponible que se requerirá para la producción
del abono orgánico y cubrir la demanda del proyecto, según el Ministerio del Ambiente (2019), los
residuos sólidos domiciliarios y los principales centros de beneficio animal conocidos como camales,
nacional. Por consiguiente, para nuestro caso del proyecto de emprendimiento y según el mercado
objetivo seleccionado, se utilizará el 20% lo que equivale a 30,411 toneladas; entonces se puede decir
que la cantidad de materia prima orgánica disponible es suficiente para los fines del proyecto.
La demanda del proyecto en el periodo 2024 es de 89, 604 toneladas de abono orgánico, y
para poder determinar cuántos sacos de 50Kg se debe producir por día, se considera 260 días
Por otro lado, los insumos necesarios para la producción del compost se consideraron el
estiércol de vacuno, hojas secas y residuos orgánicos. Así mismo, se tiene en cuenta la relación C/N
(carbono/nitrógeno), óptimo para el buen proceso del compost, el cual debe estar dentro del rango de
20-40 según Avedaño (2003). Es por tal razón que es necesario dichos insumos puesto que son los
Tabla 40
Porcentaje de participación y relación C/N de la materia prima e insumos
Relación
Relación
Materia Prima e Insumos % de participación C/N de
C/N
mezcla
Residuos sólidos orgánicos 0.30 35 10.5
Hojas secas 0.0927 40 3.708
Estiércol de vacuno 0.250 30 7.5
Total 22
Nota. Elaboración propia
Según el autor Cabildo Pilar (2010), en su libro Reciclado y Tratamiento de residuos indica
que, por cada 100 Kg de residuos orgánicos que ingresan en el proceso de compostaje, se generan 60
kilogramos de compost como producto final, entonces se realiza un análisis basado en un cálculo por
Con este cálculo se determina la cantidad que se necesitan de RSO más los insumos. Luego, la
Tabla 41
Porcentaje de participación y relación C/N de la materia prima e insumos.
Entonces, con las cantidades calculadas y obtenidas según la tabla N.º 41 se determina que,
Tabla 42
Datos técnicos de maquinarias para la fabricación y comercialización de fertilizantes orgánicos
En primer lugar, para poder realizar toda la línea de producción de fertilizantes orgánicos se
identifica el proceso que involucra emplear maquinarias industriales en los procesos de trituración de
materiales como restos vegetales, frutas, estiércol, etc. Asimismo, se requiere mezclar todas las
transportar los productos hacia el lugar del compostado para degradar el material y obtener un
producto más limpio y óptimo para el uso. Finalmente, dirigir los productos terminados hacia la
máquina trituradora SZC-1525 esta cuenta con las dimensiones de 2400 mm de largo, 1500mm de
ancho y 2000mm de alto. La máquina tiene un peso de 1000 Kg y una capacidad de producción de 10
Asimismo, para realizar la mezcla de los componentes se utiliza la máquina mezcladora SCZ-
2000, esta cuenta con las dimensiones de 3500 mm de largo, 1500mm de ancho y 1500mm de alto.
Esta maquinaria es de origen chino, y tiene un peso total de 750Kg, la capacidad de producción es de 8
Tn/h de fertilizantes del tipo compost y cuenta con un rendimiento del 90%.
Continuando con el proceso de compostaje, se necesita controlar la humedad y medir su
temperatura, es por eso el uso de la maquinaria de volteador de abono tipo oruga. Esta máquina cuenta
con dimensiones frontal 2800mm de largo, 3500mm de ancho, 2850mm de alto. La máquina cuenta
con un peso total de 2800kg y una capacidad de producción de 700m3/h, se considera trabajar un
Para continuar con el proceso se determina el transporte para el traslado de la materia prima
hasta el lugar del empaquetado, un cargador frontal cuenta dimensiones de 6220mm de largo, 2180mm
acopio principal donde se separa la materia prima después del compostado hacia la empaquetadora
final del proceso, la capacidad de carga en su pala es de 1.7m3. Se requiere transportar los productos
De la misma manera, para realizar el empaquetado final del producto, se tiene calculado los
valores que asume la empacadora DCS-Z-D-50 de los fertilizantes orgánicos. Sus dimensiones son los
siguientes, 3240mm de largo x1020mm de ancho y 3000mm de alto. Esta máquina tiene la capacidad
de producción de empaquetar 600 sacos/hora. Mencionar que todo traslado será con la aplicación de
En ese sentido contar con todas estas máquinas permiten una producción eficiente al
automatizar y agilizar el proceso, reduciendo los costos laborales. Además, garantizan la calidad y
consistencia del producto final al proporcionar una mezcla homogénea de ingredientes, cumpliendo
con estándares del mercado de fertilizantes. La tecnología integrada en estas máquinas permite un
control de calidad efectivo, monitoreando y ajustando los procesos según sea necesario para cumplir
CARACTERISTICAS
Moler o triturar las materias primas de fertilizantes orgánicos o compuestos en polvo fino o gránulos. Las
FUNCION trituradoras desmenuzan los restos vegetales y otros materiales orgánicos, facilitando su compostaje o uso
como mulch.
IMAGEN
Nota. Elaboración propia en base a los datos de maquinaria trituradora. Recuperado de:
https://spanish.alibaba.com/p-detail/10-1601050552355.html?
spm=a2700.galleryofferlist.p_offer.d_title.6a944e1b6VH1TB&s=p
Tabla 44
Ficha técnica máquina mezcladora de fertilizantes orgánicos
CARACTERISTICAS
GARANTIA 1 AÑO
Mezclar ingredientes como estiércol, compost, residuos vegetales, guano y otros materiales
FUNCION orgánicos para crear un fertilizante completo y balanceado en nutrientes.
IMAGEN
CARACTERISTICAS
IMAGEN
Nota. Elaboración propia en base a los datos de maquinaria abastecedor estático. Recuperado de:
https://spanish.alibaba.com/p-detail/Multi-1600925077971.html?
spm=a2700.details.you_may_like.2.237d3d38mttlOl
Tabla 46
Ficha técnica máquina empaquetadora de fertilizantes orgánicos
CARACTERISTICAS
TIPO DE CAPACIDAD DE
Costura o sellado térmico 600 Sacos /h
SELLADO PRODUCCION
TIPO DE
Sacos, Bolsas VOLTAJE 220/380 V
EMPAQUETADO
MATERIAL Acero inoxidable SS304 POTENCIA 1.5 Kw
GARANTIA 1 año
Esta maquina esta diseñado para llenar y sellar el contenido de los sacos de los fertilizantes, su
sistema en la báscula es adecuado para el envasado cuantitativo asi como el pesado automatico
FUNCION
de los sacos, el transportador de 4 metros de longitud mejora el traslado de los productos hacia la
siguiente area de operaciones.
IMAGEN
Nota. Elaboración propia en base a los datos de maquinaria mezcladora. Recuperado de:
https://spanish.alibaba.com/p-detail/High-1601119993212.html?
spm=a2700.details.popular_products.35.49572a6f00a2eX
Tabla 47
Ficha técnica máquina volteador de abono de fertilizantes orgánicos
CARACTERISTICAS
MATERIAL CAPACIDAD DE
Abono Orgánico 700 m3/h
PROCESADO PRODUCCION
COMPONENTES Motor, motor VOLTAJE 220 - 380 V
GARANTIA 1 año
IMAGEN
Nota. Elaboración propia en base a los datos de maquinaria mezcladora. Recuperado de:
https://spanish.alibaba.com/p-detail/Crawler-1600553419386.html?
spm=a2700.shop_plgr.41413.11.12a518bcn9sPql
Tabla 48
CARACTERISTICAS
El cargador frontal puede cargar los materiales orgánicos en las pilas de compostaje o en los
FUNCION equipos de compostaje, como volteadores de compost o tambores giratorios, para facilitar el
proceso uniforme del compostaje.
IMAGEN
Nota. Elaboración propia en base a los datos de maquinaria cargador frontal. Recuperado de:
https://www.edipesa.com.pe/tienda/maquinaria-pesada/cargadores-frontales/changlin-cargador-frontal-
cummins-2014-detalle
Tabla 49
CARACTERISTICAS
Es utilizado para levantar los palests de sacos apilados de fertilizantes y transportarlos hacia el almacén de
FUNCION productos terminados. Mejorando la eficiencia operativa del almacen, reduce tiempos de transporte, optimiza
los espacios del almacenamiento y aumenta la distribucion de los productos.
IMAGEN
Nota. Elaboración propia en base a los datos de máquina montacarga FG25. Recuperado de:
https://spanish.alibaba.com/p-detail/2024-1600918637611.html?
spm=a2700.galleryofferlist.normal_offer.d_title.4df07b05hZzsjS
Tabla 50
MAQUINA VOLQUETE
DESCRIPCION
Tipo de vehículo utilizado para transportar materiales sueltos, como tierra, arena, grava, escombros, entre otros.
GENERAL
CARACTERISTICAS
Transportar los productos terminados desde la planta de producción hasta los almacenes o centros
FUNCION
de distribución, o incluso directamente a los clientes agrícolas.
IMAGEN
Nota. Elaboración propia en base a los datos de maquinaria volquete JAC. Recuperado de:
https://derco-pe-prod.s3.amazonaws.com/images/models/2024-04-30-
AF_Dercomaq_Ficha_Tecnica_Lima_A4_7M3.pdf
Características físicas de las instalaciones
flujo en forma de ¨T¨, se considera este modelo debido a que se pretende optimizar el espacio
siguiente manera:
Las operaciones inician con la recepción de los desechos orgánicos, mismos que son traídos a
la planta por parte del volquete, para ello, se ha considerado ubicarlo en un espacio libre y lo
suficientemente grande para poder descargar la gran cantidad de materia prima que se requiere, siendo
un total de 8,975,846 kg, para el inicio de nuestras operaciones, así mismo cabe mencionar que dicha
Esta área esta después del área de materia prima y estará compuesta de 8 muros en paralelo de
3.5 m de alto, estos servirán como separadores para un tipo de materia orgánica de otras, es decir,
ayudarán a que no se junte el material orgánico, de los materiales secos, o de las materias no
aprovechables, que posterior mente servirán para el compostaje. Así mismo, esta área se encontrará en
Ubicada inmediatamente después del área de clasificación, para esta área se considerará un
espacio semi abierto, debido a que se llevará la materia prima clasificada previamente, aquí se tendrá
como equipos la trituradora que recibirá la materia prima por parte del cargador frontal y se reducirá el
tamaño de algunos elementos dentro del materia prima para después ser llevados a la mescladora.
Cabe mencionar que por contar con maquinarias en esta área se tendrá 2 extintores.
Área de compostaje
Seguida del área de trituración y mezclado, en esta parte es donde todo el material empieza
actuar, se ha considerado tener pilas de compostaje de 1.5m de altura, 2.00m de ancho y 25 m de largo,
en total se tendrán 10 pilas de compostaje con una separación de 2 m entre cada pila, para que pueda
entrar el volteador de pila automático. Así mismo, esta área está compuesta de 2 puntos de agua, el
cual servirá para humedecer la pila. Se encontrar bajo techo dicha área, pero sin paredes solo tendrá
columnas que sostengan el techo, esto para permitir el airamiento de las pilas.
Esta se ubica al frente del área de compostaje, y esta parte de la planta está destinada al
producto semi terminado, y se ha considerado tener pilas de compostaje de 1.5m de altura, 2.00m de
ancho y 25 m de largo, en total se tendrán 10 pilas de compostaje con una separación de 2 m entre
cada pila, para que pueda entrar el volteador de pila automático si es que así se requiere. Así mismo,
esta área está compuesta de 1 puntos de agua, el cual servirá para humedecer la pila. Se encontrará
bajo techo dicha área, pero sin paredes solo tendrá columnas que sostengan el techo, esto para permitir
Este sitio en la planta está ubicado al costado del área de enfriamiento y maduración, y está
dividido en dos sub áreas, la línea de producción compuesta por las maquinas como el abastecedor
finalmente esta lo lleva a la empaquetadora, la infraestructura para esta área es un espacio semi abierto
debido a que es necesario que el cargador frontal ingrese a dejar el material en el abastecedor estático.
operarios, ordenando la mercaría embolsada en paletas americanas de 30 bolsas por paletas. Al tener
El almacén contara con 50 racks, una zona de oficina donde estarán las áreas de recepción,
despacho y almacenamiento, así como pasillos amplios para que el montacarga pueda apilar las
paletas.
Estacionamiento
Esta zona está destinada para los camiones que transportaran el producto terminado al cliente
final, así como también para las maquinarias como el montacarga y cargador frontal, así mismo hay
Las servicios que brindara la empresa son el comedor, tópico, los servicios higiénicos, y las
oficinas estarán constituidas por las áreas de operaciones, finanzas, marketing, investigación y
Imagen 23
Proyección del plano de las instalaciones
Nota. Elaboración propia
Plan de producción
Para el cálculo del plan de producción de nuestro proyecto, se comenzó sacando el cálculo de
la demanda mensual en sacos de 50 kg, primero se calculó la demanda anual por sacos del dato de la
Tabla 51
Demanda del
Demanda del
proyecto (Sacos
proyecto (KG)
x 50kg)
89,604,022 1,792,080
91,205,076 1,824,102
92,328,304 1,846,566
93,236,715 1,864,734
140,998,043 2,819,961
142,305,785 2,846,116
144,927,485 2,898,550
146,316,536 2,926,331
198,049,261 3,960,985
200,519,216 4,010,384
202,898,884 4,057,978
Nota. Elaboración propia
total anual de la demanda en sacos entre los 12 meses que tiene año, ya que estamos asumiendo que
tendremos una demanda uniforme cada mes. Luego del cálculo mensual de la demanda, se procedió
hacer el cálculo del stock de seguridad anual considerando para el cálculo el tiempo de ciclo de
nuestro proceso para obtener el producto final y la demanda de un mes del proyecto, ya que
consideramos solo tener un stock de seguridad anual equivalente a la demanda de un mes. En base al
cálculo obtenido anteriormente, del stock de seguridad anual, se realizó la división entre los 12 meses
del año, para que la producción del stock de seguridad sea constante mensualmente.
Imagen 24
Fórmula de cálculo del stock de seguridad
Después del cálculo de producción del stock de seguridad y la demanda mensual, se realizó el
cálculo a producir mensualmente que será la suma de la demanda mensual más el stock de seguridad.
asumiendo tener un lote fijo por cada año, que será equivalente a la producción de un mes y haciendo
Imagen 25
Fórmula de cálculo del inventario final
Por último, para el cálculo posterior de la materia prima, maquinaria, trabajadores y maquinas,
se ha considerada que la empresa trabajara 6 días a la semana, teniendo 2 turnos de 8 horas por día.
Tabla 52
Plan de producción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Demanda (D) 152,008 152,008 152,008 152,008 152,008 152,008 152,008 152,008 152,008 152,008 152,008 152,008 1,824,102
Stock de Seguridad (S) 27,508 27,508 27,508 27,508 27,508 27,508 27,508 27,508 27,508 27,508 27,508 27,508 330,102
Producción (P) 179,517 179,517 179,517 179,517 179,517 179,517 179,517 179,517 179,517 179,517 179,517 179,517 2,154,203
Inventario Inicial (I) 0 27,508 55,017 82,525 110,034 137,542 165,051 13,042 40,551 68,059 95,568 123,076
Inventario Final (F) 27,508 55,017 82,525 110,034 137,542 165,051 13,042 40,551 68,059 95,568 123,076 150,585
MPS 179,517 179,517 179,517 179,517 179,517 179,517 0 179,517 179,517 179,517 179,517 179,517
Lote 179,517
Tabla 53
Plan de producción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Demanda (D) 153,881 153,881 153,881 153,881 153,881 153,881 153,881 153,881 153,881 153,881 153,881 153,881 1,846,566
Stock de Seguridad (S) 27,847 27,847 27,847 27,847 27,847 27,847 27,847 27,847 27,847 27,847 27,847 27,847 334,167
Producción (P) 181,728 181,728 181,728 181,728 181,728 181,728 181,728 181,728 181,728 181,728 181,728 181,728 2,180,733
Inventario Inicial (I) 150,585 178,432 24,551 52,399 80,246 108,093 135,940 163,788 9,907 37,754 65,602 93,449
Inventario Final (F) 178,432 24,551 52,399 80,246 108,093 135,940 163,788 9,907 37,754 65,602 93,449 121,296
MPS 181,728 0 181,728 181,728 181,728 181,728 181,728 0 181,728 181,728 181,728 181,728
Lote 181,728
Nota. Elaboración propia
Tabla 54
Plan de producción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Demanda (D) 155,395 155,395 155,395 155,395 155,395 155,395 155,395 155,395 155,395 155,395 155,395 155,395 1,864,734
Stock de Seguridad (S) 28,121 28,121 28,121 28,121 28,121 28,121 28,121 28,121 28,121 28,121 28,121 28,121 337,455
Producción (P) 183,516 183,516 183,516 183,516 183,516 183,516 183,516 183,516 183,516 183,516 183,516 183,516 2,202,189
Inventario Inicial (I) 93,449 121,570 149,691 177,813 22,418 50,539 78,660 106,782 134,903 163,024 7,630 35,751
Inventario Final (F) 121,570 149,691 177,813 22,418 50,539 78,660 106,782 134,903 163,024 7,630 35,751 63,872
MPS 183,516 183,516 183,516 0 183,516 183,516 183,516 183,516 183,516 0 183,516 183,516
Lote 183,516
Tabla 55
Plan de producción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Demanda (D) 234,997 234,997 234,997 234,997 234,997 234,997 234,997 234,997 234,997 234,997 234,997 234,997 2,819,961
Stock de Seguridad (S) 42,527 42,527 42,527 42,527 42,527 42,527 42,527 42,527 42,527 42,527 42,527 42,527 510,319
Producción (P) 277,523 277,523 277,523 277,523 277,523 277,523 277,523 277,523 277,523 277,523 277,523 277,523 3,330,280
Inventario Inicial (I) 63,872 106,399 148,925 191,452 233,978 276,505 41,508 84,035 126,561 169,088 211,615 254,141
Inventario Final (F) 106,399 148,925 191,452 233,978 276,505 41,508 84,035 126,561 169,088 211,615 254,141 19,144
MPS 277,523 277,523 277,523 277,523 277,523 0 277,523 277,523 277,523 277,523 277,523 0
Lote 277,523
Tabla 56
Tabla 57
Tabla 58
Tabla 59
Tabla 60
Tabla 61
Para poder conocer la materia prima orgánica disponible que se requerirá para la producción
del abono orgánico y cubrir la demanda del proyecto se considera el plan de producción a partir del
año 2025. Además, se toman en cuenta la cantidad de residuos sólidos orgánicos a utilizar, así como
las otras materias primas (hojas secas, estiércol de vacuno). A continuación, se muestra la siguiente
tabla acerca del porcentaje de participación de las materias primas utilizadas para la producción de
Tabla 62
proceso que es del 6%, y el porcentaje de participación de la materia prima, se procede a elaborar el
requerimiento por año de las materias primas a utilizar para la producción del abono orgánico.
Tabla 63
Tabla 65
Tabla 66
Tabla 67
Tabla 68
Tabla 69
Tabla 70
Tabla 71
Tabla 72
Para determinar la cantidad de las máquinas y equipos se tiene en cuenta el plan de producción
calculado para los siguientes 10 años. Es importante tener en cuenta la capacidad de producción y las
características que presenta en su ficha técnica. Asimismo, se considera el rendimiento de cada
máquina para determinar la capacidad real, y así asegurar su efectividad y evitar daños prematuros
en las unidades.
Con los datos de la información de entrada (turno de trabajo, cantidad de horas, días de
producción de las máquinas para el mes y finalmente el año. Es importante tener las mismas unidades
con respecto al plan de producción calculado para obtener valores exactos. Por último, realizar todos
los cálculos y redondear a más para tener valores enteros de las máquinas necesarias por año.
Los resultados muestran que para poder iniciar con el proyecto de fabricación y
frontal, 1 montacarga y 3 volquetes que nos asistirán para cumplir con el plan de
producción planteado.
Tabla 73
Tabla 74
Especificaciones de maquina
Capacidad
MAQUINA/ de Rendimient Capacida Unidade Unidade
Unidades Mes Año
EQUIPO producció o (%) d Real s s
n
Trituradora de
17 Tn/h 95% 16 Tn/h 5,957 71,482 Tn/h
fertilizantes orgánicos
10 Tn/h 90% 9 Tn/h 3,504 42,048 Tn/h
Abastecedor estático
Mezcladora de
10 Tn/h 90% 9 Tn/h 3,504 42,048 Tn/h
fertilizantes orgánicos
Empacadora de 210,24 2,522,88
600 Sacos /h 90% 548 Sacos /h Sacos /h
fertilizantes orgánicos 0 0
Volteador de abono 1,038,58
247 Tn/h 90% 225 Tn/h 86,549 Tn/h
tipo oruga 6
36 Tn/h 90% 33 Tn/h 12,614 151,373 Tn/h
Cargador frontal
315,36 3,784,32
900 Sacos/h 95% 821 Sacos/h Sacos/h
Montacarga 0 0
12 Tn/h 90% 11 Tn/h 4,205 50,458 Tn/h
Volquete
91%
Nota. Elaboración propia
Tabla 75
MAQUINAS NECESARIAS
Triturador Mezcladora Empacadora Volteador
a de Abastecedor de de de abono Cargador
Año Montacarga Volquete TOTAL
fertilizantes estático fertilizantes fertilizantes tipo frontal
orgánicos orgánicos orgánicos oruga
2025 2 3 3 1 1 1 1 3 15
2026 2 3 3 1 1 1 1 3 15
2027 2 3 3 1 1 1 1 3 15
2028 3 4 4 2 1 2 1 4 21
2029 3 4 4 2 1 2 1 4 21
2030 3 5 5 2 1 2 1 4 23
2031 3 5 5 2 1 2 1 4 23
2032 4 6 6 2 1 2 2 5 28
2033 4 6 6 2 1 2 2 5 28
2034 4 6 6 2 1 2 2 5 28
Nota. Elaboración propia
Cálculo de Trabajadores
Para este punto, se ha tomado como punto de partida el organigrama AMOFHIT, ya que estas
áreas son las más esenciales en cualquier tipo de empresa productiva, a continuación, se detallará la
precisión de los cálculos efectuados para poder hallar la cantidad de trabajadores que se requieres en la
Imagen 26
AMOFHIT
GERENTE
Tabla 76
DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL
ÁREAS CANTIDAD
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN 4 trabajador(es)
ÁREA DE MARKETING 1 trabajador(es)
ÁREA DE OPERACIONES 4 trabajador(es)
ÁREA DE FINANZAS 2 trabajador(es)
ÁREA DE RECURSOS HUMANOS 1 trabajador(es)
ÁREA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN 1 trabajador(es)
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 4 trabajador(es)
TOTAL 17 trabajador(es)
en el área operativa.
Tabla 77
DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL
ÁREAS CANTIDAD X TURNO CANTIDAD X TURNO
ÁREA OPERATIVA DE PRODUCCIÓN 11.00 trabajador(es) 22.00 trabajador(es)
ALMACÉN 8.00 trabajador(es) 16.00 trabajador(es)
TOTAL 18.00 trabajador(es) 36.00 trabajador(es)
área y un practicante que será encargado del área de sistemas, debido a que esta área será tercerizada
por personal especializado además de asistentes en algunas áreas. Estos, se obtuvieron mediante la
división entre 2 turnos laborales y el porcentaje turnos anuales respecto a los días trabajados por cada
área un 86.16%.
Tabla 78
Tabla 679
Tabla 83
El personal que se necesita en almacén se divide en tres subáreas por lo que se define un total
Tabla 86
Así mismo, se halló la cantidad de operadores por máquina que se necesita para la fabricación
Tabla 87
Cálculo de mobiliarios
Para hallar el cálculo de los mobiliarios de las oficinas y servicios se realiza en función de los
ambos turnos encargados del área operativa de producción y almacenamiento de los productos
Tabla 89
Tabla 90
Cálculo de mobiliario de Marketing
Tabla 91
Cálculo de mobiliario de Operaciones
Mobiliario Cantidad Unidades
Mesa de reuniones 1 u
Silla 4 u
Escritorio 4 u
Tacho 4 u
Estante 1 u
Tabla 92
Cálculo de mobiliario de Finanzas
Tabla 93
Cálculo de mobiliario de RR. HH
Tabla 94
Cálculo de mobiliario de Sistema de información
Tabla 95
Cálculo de mobiliario de Sistema de información
Para realizar el cálculo del área del comedor, se tiene en cuenta la fuente secundaria que
menciona que 1 cocina puede abastecer de 30 a 40 comensales por turno. En nuestro proyecto, se tiene
identificado a 36 colaboradores trabajando en el mismo turno, es por ello que se toma los siguientes
Tabla 96
Cálculo de mobiliario de Comedor
Para realizar el cálculo del área del tópico, se tiene en cuenta la publicación de medical
assistan, que menciona los tipos de centros de trabajado a partir de la cantidad de trabajadores. En ese
sentido, la empresa se sitúa en centro de trabajo tipo 4 que tiene el rango de 51 a 100 trabajadores, en
este tipo de centro de trabajado se requiere el trabajo de una enfermera para la atención de 18 horas
Tabla 97
Cálculo de mobiliario del tópico
donde se sitúa la empresa debido a la cantidad de trabajadores por turno. Es por ello la cantidad de 3
inodoros, 3 lavaderos, 1 urinario que está en relación de los 36 colaboradores que están de turno en las
Tabla 98
Cálculo de mobiliario de SS. HH
de vestuario puede ser usado por 2 colaboradores y las duchas se instalan en la proporción de 2/3 de
Tabla 99
Cálculo de vestidores
Artículo de oficina
Se realizó la búsqueda de los artículos que se utilizaran en las oficinas y áreas de servicios de
la empresa. Las medidas de largo, ancho y altura permitirá calcular la superficie total a través del
método Guerchet, con ello se podrá asegurar los espacios y objetos cumplan con las necesidades y
Imagen 27
Elementos de oficina
Imagen 29
Elementos de Tópico
Cálculo de Energía
4 máquinas industriales, el cual se calculó su consumo diario por hora, obteniendo así un consumo
Tabla 100
total de 349,928.00 kW desde el año 2025 hasta el 2027. Desde el año 2028 al 2029 hay un total de
449,568.00 kW. El año 2030, 2031 hay un total de 513,792.00 kW. Por último, desde los años 2032,
Tabla 101
MES día/mes 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Enero 24 27,744.00 27,744.00 27,744.00 40,704.00 40,704.00 42,816.00 42,816.00 55,488.00 55,488.00 55,488.00
Febrero 24 27,744.00 27,744.00 27,744.00 40,704.00 40,704.00 42,816.00 42,816.00 55,488.00 55,488.00 55,488.00
Marzo 24 27,744.00 27,744.00 27,744.00 40,704.00 40,704.00 42,816.00 42,816.00 55,488.00 55,488.00 55,488.00
Abril 24 27,744.00 27,744.00 27,744.00 40,704.00 40,704.00 42,816.00 42,816.00 55,488.00 55,488.00 55,488.00
Mayo 24 27,744.00 27,744.00 27,744.00 27,744.00 27,744.00 42,816.00 42,816.00 55,488.00 55,488.00 55,488.00
Junio 24 27,744.00 27,744.00 27,744.00 40,704.00 40,704.00 42,816.00 42,816.00 55,488.00 55,488.00 55,488.00
Julio 24 27,744.00 27,744.00 27,744.00 40,704.00 40,704.00 42,816.00 42,816.00 55,488.00 55,488.00 55,488.00
Agosto 24 27,744.00 27,744.00 27,744.00 27,744.00 27,744.00 42,816.00 42,816.00 55,488.00 55,488.00 55,488.00
Setiembre 24 27,744.00 27,744.00 27,744.00 40,704.00 40,704.00 42,816.00 42,816.00 55,488.00 55,488.00 55,488.00
Octubre 24 27,744.00 27,744.00 27,744.00 27,744.00 27,744.00 42,816.00 42,816.00 55,488.00 55,488.00 55,488.00
Noviembre 24 27,744.00 27,744.00 27,744.00 40,704.00 40,704.00 42,816.00 42,816.00 55,488.00 55,488.00 55,488.00
Diciembre 24 27,744.00 27,744.00 27,744.00 40,704.00 40,704.00 42,816.00 42,816.00 55,488.00 55,488.00 55,488.00
CONSUMO 332,928.00 332,928.00 332,928.00 449,568.0 449,568.00 513,792.00 513,792.00 665,856.0 665,856.00 665,856.00
TOTAL kWh kWh kWh 0 kWh kWh kWh kWh 0 kWh kWh kWh
Cálculo de Agua
relacionado con los procesos de limpieza de las maquinas una vez terminado la producción de los
fertilizantes.
Tabla 102
CONSUMO
Máquinas / Zonas CANTIDAD HORAS LABORADAS
DIARIO APRÓX.
PRODUCCIÓN
Trituradora de fertilizantes
2 8.00 h 2,400.00 L
orgánicos
Mezcladora de Fertilizante
3 8.00 h 3,600.00 L
Compuesto
Alimentador estático de
3 8.00 h 3,600.00 L
Fertilizante Orgánico
Volteador de abono tipo oruga 1 8.00 h 1,200.00 L
TOTAL 10,800.00 L
De esta manera, se registra la distribución del consumo total aproximado de agua por la Planta
desde el año 2025 al 2027 con 3,110,400 litros, 2028 al 2029 con 4,147,200 litros, 2030 al 2031 con
DÍAS /
MES 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
MES
Enero 24 259,200.00 259,200.00 259,200.00 345,600.00 345,600.00 403,200.00 403,200.00 489,600.00 489,600.00 489,600.00
Febrero 24 259,200.00 259,200.00 259,200.00 345,600.00 345,600.00 403,200.00 403,200.00 489,600.00 489,600.00 489,600.00
Marzo 24 259,200.00 259,200.00 259,200.00 345,600.00 345,600.00 403,200.00 403,200.00 489,600.00 489,600.00 489,600.00
Abril 24 259,200.00 259,200.00 259,200.00 345,600.00 345,600.00 403,200.00 403,200.00 489,600.00 489,600.00 489,600.00
Mayo 24 259,200.00 259,200.00 259,200.00 345,600.00 345,600.00 403,200.00 403,200.00 489,600.00 489,600.00 489,600.00
Junio 24 259,200.00 259,200.00 259,200.00 345,600.00 345,600.00 403,200.00 403,200.00 489,600.00 489,600.00 489,600.00
Julio 24 259,200.00 259,200.00 259,200.00 345,600.00 345,600.00 403,200.00 403,200.00 489,600.00 489,600.00 489,600.00
Agosto 24 259,200.00 259,200.00 259,200.00 345,600.00 345,600.00 403,200.00 403,200.00 489,600.00 489,600.00 489,600.00
Setiembre 24 259,200.00 259,200.00 259,200.00 345,600.00 345,600.00 403,200.00 403,200.00 489,600.00 489,600.00 489,600.00
Octubre 24 259,200.00 259,200.00 259,200.00 345,600.00 345,600.00 403,200.00 403,200.00 489,600.00 489,600.00 489,600.00
Noviembre 24 259,200.00 259,200.00 259,200.00 345,600.00 345,600.00 403,200.00 403,200.00 489,600.00 489,600.00 489,600.00
Diciembre 24 259,200.00 259,200.00 259,200.00 345,600.00 345,600.00 403,200.00 403,200.00 489,600.00 489,600.00 489,600.00
3,110,400.00 3,110,400.00 3,110,400.00 4,147,200.00 4,147,200.0 4,838,400.00 4,838,400.00 5,875,200.00 5,875,200.0 5,875,200.00
CONSUMO TOTAL
L L L L 0L L L L 0L L
Capacidad instalada
Para el cálculo de la capacidad instalada se ha considerado los procesos dónde se hace uso de
máquinas. Se utilizó la capacidad teórica de cada máquina según sus fichas técnicas. Además, se
colocó las unidades de medida de cada máquina y las horas correspondientes de la producción de
fertilizantes orgánicos.
Tabla 104
Método Guerchet
Para desarrollar el método Guerchet se tiene en consideraciones las medidas de los elementos
estáticos como de las maquinas, equipos y mobiliario, asimismo los elementos móviles que en nuestro
proyecto son los operarios y equipos de transportes que son necesarios para la fabricación y
hem
K=
2 x hee
K: Coeficiente de evolución
hem: Altura ponderado de los elementos móviles
hee: altura ponderad de los elementos estáticos
A: Superficie estática de los elementos móviles
h: Altura del elemento móvil o estático
Tabla 105
Método Guerchet maquinas - 2034
Montacargas 1 2 5.8 2.2 3.0 12.76 12.76 583.02 1217.07 13.27 4.40
Volquete 1 5 6.0 2.2 2.6 13.20 13.20 623.92 3251.59 28.60 11.00
Para poder hallar el cálculo del área se tiene en cuenta el peso en kilogramos de las materias
tienen estos residuos orgánicos y la altura promedio en el cual se van apilar la materia prima. En ese
sentido, por fuente secundaria se tiene un promedio de densidad de 300Kg/m3 a 800kg/m3 triturado,
al promediar esos valores obtenemos que la densidad de los residuos sólidos a utilizar tenga el valor de
550Kg/m3. Asimismo, se asume una altura de 5.7m del cual es el doble del valor de la altura del
cargador frontal utilizado en nuestro proyecto. Teniendo en cuento lo valores podemos hallar la
cantidad que se requiere en m2 que para este proyecto se tiene un área de uso de 6752m2 como
Tabla 106
Para hallar el área de clasificación se tiene identificado por porcentaje de participación según
materia prima: para los residuos sólidos es 47%, para las hojas secas el 14% y 39% para el estiércol
vacuno. Al realizar los cálculos solo se tomarán los valores de los residuos sólidos y el estiércol
vacuno en kg. Luego realizar el cálculo total de requerimientos por año y luego por mes, al tener el
valor se puede calcular el volumen para esa área. Finalmente, realizar los cálculos de área para obtener
los m2. Para el 2025 se tiene previsto el tener un área de 2610m2 y para el 2034 el valor de 5806m2.
Tabla 107
Para el área de triturado y mezclado, se tiene los valores de la superficie total de los equipos y
maquinarias. Para este caso el valor es de 839.14m2 para el triturados y para el cargador frontal el
valor es de 1371m2. Para este caso la superficie total requerida es de 2210m2 como uso máximo para
el 2034.
cual, está distribuido por los valores de la superficie total de los equipos y maquinarias. Para este caso
el valor es de 1059.90m2 es para los abastecedores estáticos, para la mezcladora es de 655.17m2, para
Oficina y servicios
Para el cálculo de las áreas de las oficinas y servicios se obtuvieron las medidas de largo,
ancho y alto de los elementos estáticos como las mesas, sillas, escritorios, tachos, estanterías, cocina,
casillero, camilla, inodoro, lavadero, urinarios, entre otros. Para los elementos móviles se asume al
personal de la empresa su altura promedio en 1.66m y una superficie estática promedio de 0.5m.
Al aplicar el método Guerchet se tiene un valor total de 484m2 para las oficinas y servicios de
la empresa. En ese sentido, se tiene distribuido la oficina administración con 40 m2, marketing 31 m2,
investigación y desarrollo 40 m2, comedor 165m2, tópico 11 m2, SS. HH 25 m2 y por último el
Tabla 108
RESUMEN m2
OF. Administración 40
OF. Marketing 31
OF. Operaciones 40
OF. Finanzas 34
OF. RR. HH 31
OF. Sistema de información 31
OF. Investigación y desarrollo 40
Comedor 165
Tópico 11
SS. HH 25
Vestuarios 33
Nota. Elaboración propia
Tabla 109
Tabla 110
Tabla 111
Tabla 112
Tabla 114
Tabla 115
Tabla 116
Tabla 117
Tabla 118
Tabla 119
Compostaje
(Garrido Ibañez, 2015); es decir, se realiza en condiciones que favorecen a los agentes microbianos en
las diferentes etapas. Este proceso tiene dos etapas fundamentales, la primera es la de descomposición
en donde se aumentan los microorganismos los cuales usan las fuentes de carbono y nitrógeno como
energía para su debido crecimiento. Y la segunda que viene a ser la etapa de maduración en donde se
sistema abierto o cerrado para realizar el proceso de transformación de la materia orgánica. El sistema
abierto, por ejemplo, es un proceso que se da en pilas o hileras al aire libre para llevar a cabo una
buena fermentación, en cambio el sistema cerrado es más complejo y costoso de implementar. Para el
proyecto de emprendimiento sobre la fabricación de abonos orgánicos se optó por el sistema abierto
Para llevar a cabo el cálculo del área de compostaje se consideraron las dimensiones típicas o
estándares para las pilas que en este caso serían de 5,7metros de altura y con un ancho de 5metros,
utilizar en el proceso, así mismo se tomó en cuenta la cantidad de materia orgánica obtenida de la tabla
cual para el periodo 2034 es una cantidad de 1,820,02891 Kg por mes. Por otro lado, se considera el
tiempo de compostaje estándar que es de 4 a 6 semanas para una buena fermentación de los residuos
orgánicos.
A continuación, se muestran las ecuaciones y los cálculos respectivos para determinar el área
del compostaje:
Imagen 32
Cálculos del área de compostaje
Nota. Elaboración propia
Enfriamiento y maduración
Es la zona en donde se conforman las pilas con la materia que proviene del área del proceso de
compostaje mediante las palas cargadoras, y es allí en donde se le da la continuidad hasta la fase final
de degradación para que alcance una maduración idónea y por ende se genere el compost. Las pilas se
colocan en forma triangular y se deja reposar el material para que la cantidad de nutrientes presentes
en el compost aumente,
Imagen 33
Cálculos del área de enfriamiento y maduración
Para llevar a cabo el área de productos terminados, se consideró las dimensiones de los
equipos estáticos y móviles, puesto que en base a ellos se realizan los cálculos por medio del método
de Gurchet. Dichos equipos son los montacargas, parihuelas tipo americanas, además que se toma en
cuenta para el cálculo la talla o estatura de los operarios que estarán en el almacén.
Tabla 120
Elementos Maquinas N n Largo (m) Ancho (m) Altura (m) Ss Sg Se St Ss(A) x n x h Ss(A) x n
Estaticos Parihuela 1 3757 1.00 1.20 0.15 1.2 1.2 0.78 11930 676.33 4508.86
Moviles Operario 0 16 0.5 1.7 0.5 0 0 8 13.28 8.00
Montacarga 1 2 5.8 2.2 3.0 12.76 12.76 87.64 226.33 13.27 25.52
Nota. Elaboración propia
Además, se realizó el cálculo para determinar la cantidad de pallets que se utilizaran para el
Imagen 34
Cálculos para determinar la cantidad de pallets
Palle t Ame ricano
L 1.00 m
W 1.20 m
H 0.15 m
1 und---------------------------- 50 Kg
X------------------------------------ 1500 Kg (1 pallet)
X= 30 Und
X= 11272 pallets
Capacidad de l rack
1 rack----------------------------------------- pallets
3
X-----------------------------------------11272 pallets
X= 3757 Racks
Tabla 121
Diagrama de Relaciones
En este punto, se detalla el Diagrama relacional de actividades para analizar la distribución de
las áreas cercanas de la empresa conforme a las ponderaciones de las razones de proximidad y
secuencia de operaciones.
Tabla 122
Valoración de aproximadades
Tabla 123
Código Motivo
0 No es necesario
1 Usos comunes
2 Flujo de materiales
3 Circulación de comunicación
4 Contacto necesario
5 Flujo del proceso
Nota. Elaboración propia
Imagen 35
Diagrama Relacional de actividades del proyecto
2
1 RECURS OS HUMANOS
I 5
2 I
2 ADMINIS TRACIÓN 6
E 2 I
5
3 O 2 U
3 FINANZAS 7
2 U 0 U
O 5
2 0 0
O U U
4 MARKETING 7
2 0 0
I O U U
7
v 3 I 2 0 U 0 U
5 S IS TEMAS DE U 12
INFORMACIÓN 3 0 0 0
I O U U U
12
2 2 0 U 0 U 0 U
Tabla 2. Justifica
6 INVES TIGACIÓN U U
13
Y DES ARROLLO 0 0 0 0 0
E U U U U U
15
3 0 0 U 0 0 U 0
E U U U
7 OPERACIONES 17 Código
3 0 0 0 U 0 0
A U U U U O 0
12
4 0 0 0 0 0 1
8 RECEPCIÓN Y I U U U U O O 1
12
CLAS IFICACIÓN DE MP 2 0 0 0 U 0 1 1 2
A E U U O O O
14
5
A 3 I 0 U
0
U
0 O 1 1 O 1
O
3
9 TRITURACIÓN Y O
MEZCLADO 4 2 0 0 1 1 1 1
4
A I I U O O O O
1 1
10 5
v 5 2 I 2 I 0 O 1 1 O O
E O
10 COMPOS TAJE 9
3 2 2 1 1 1 1
E I I O O O O
10
5 I 2 I 2 1 1 O 1 O 1
11 ENFRIAMIENTO Y O O
12
MADURACIÓN 2 I 2 1 1 O 1 O 1
E O O
6
5 I 2 1 1 1 1
12 EMBOLS ADO Y O O O O
10
PALETIZADO A 2 O 1 1 O 1 1
O O
19
5 1 1 O 1 1
ALMACEN DE PRODUCTOS O O O
13 20
TERMINADOS I 1 1 1 1
O O O
16
5 1 1 O 1
ES TACIONAMIENTO Y U O 13
14
MUELLE DE S ALIDA 0 1 1
U U O 11
v 0 0 1
U U
15 COMEDOR 9
U 0 O 0
5
0 1
O
16 BAÑOS 1
1
U 1
0
17 0
TOPICO
Tabla 124
1,2,3,4,5,6,7,8,9,
17 TOPICO - - - 13,16 - 14
10,11,12,14,15
Imagen 36
Diagrama adimensional de bloques
- 7,8 8 6,10
6. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 7. OPERACIONES
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,1 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,1
1 4,5,6,14,15,16,17 - 7,8,9,10 14,15,16,17 -
1,12 1,12,14,15
- - 12 - - -
15.COMEDOR 13.ALMACEN DE PRODUCTOS TERMINADOS 14.ESTACIONAMIENTO Y MUELLE DE SALIDA
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,1 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,1
- 7,8,9,10,11,14 - 13
1,12 1,12,17
Nota. Elaboración propia
Imagen 37
Plano de las instalaciones
Tabla 125
Tabla 126
Matriz IPERC
PROCESAM IENTO,
NOM B RE DE LA EM PRESA EcoHarve st Fe rtilize rs PROCESO PRODUCCION Y
EM PAQUETADO
PLANTA
COMPOSTAJE
Aquí se presenta la matriz de identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales, la cual es una herramienta que ayuda a identificar el impacto
ambiental que generas las actividades que realizaremos en la fabricación de fertilizantes orgánicos. En dicha matriz se detalla cada actividad el aspecto ambiental
que aborda, así como también el impacto que este ocasiona en el ambiente, todo ello basado en requisitos legales del país. Para posteriormente dar medidas de
Tabla 127
*Implementar un Plan de
minimización y manejo de
Generación de Posible Ley N. ª 27314, Ley
Recepción de Residuos Sólidos y orgánicos.
residuos sólidos contaminación del General de B M 2 PA NS
materia prima *Capacitación sobre
y orgánicos suelo Residuos Sólidos
segregación y manejo de
residuos sólidos
Producció
*Uso de biocombustibles.
n DECRETO
Uso de Contaminación de *Realizar colocación de
Separar por tipo SUPREMO N° 074- B M 2 PA NS
maquinaria aire plantas cerca del área de
de materia prima 2001-PCM
clasificación
(seco, húmedo,
no aprovechable) Uso de Equipos Agotamiento de
Ley 29783 - Ley de * Difusión y seguimiento de
de Protección Seguridad y Salud B B 1 PA NS la Política de uso eficiente de
recurso
Personal en el Trabajo los recursos.
Uso de Equipos Ley 29783 - Ley de *Capacitación sobre usos de
Agotamiento de
de Protección Seguridad y Salud B B 1 PA NS trituradora y el buen uso de
recurso
Personal en el Trabajo epps
Triturar * Uso de energía solar.
elementos de * Difusión de infografías con
gran tamaño Ley N. ª 25844 Ley
Consumo de Agotamiento de mensajes de concientización
Concesiones B M 2 PA NS
electricidad recurso o tips de uso del recurso.
Eléctricas
* Compra de equipos con
ahorro energético
*Implementar un Plan de
Uso de Equipos Ley 29783 - Ley de
Agotamiento de minimización de recursos.
de Protección Seguridad y Salud B M 2 PA NS
recurso *Capacitación sobre uso de
Personal en el Trabajo
epps
Mezclar todas las
materias * Uso de energía solar.
orgánicas * Difusión de infografías con
Ley N. ª 25844 Ley
Consumo de Agotamiento de mensajes de concientización
Concesiones B M 2 PA NS
electricidad recurso o tips de uso del recurso.
Eléctricas
* Compra de equipos con
ahorro energético
*Implementar un Plan de
minimización y manejo de
Generación de Posible Ley N. ª 27314, Ley
Residuos orgánicos.
Colocar en pila residuos contaminación del General de B M 2 PA NS
*Capacitación sobre
de 1.5m a 2.00m orgánicos suelo Residuos Sólidos
reutilización y manejo de
la materia residuos orgánicos
integrada y
humedecer *Utilización de equipos de
Posible DECRETO
Generación de protección personal.
contaminación de SUPREMO N° 074- B B 1 TO NS
polvo *Humedecer terreno antes de
aire 2001-PCM
empezar actividades
*Implementar un Plan de
Dejar reposar la minimización y manejo de
Generación de DECRETO
pila para que Residuos orgánicos
altas Emisión de gases SUPREMO N° 074- B M 2 PA NS
actúe la *Capacitación sobre manejo
temperaturas 2001-PCM
composta de compostaje y sus
temperaturas
* Plan de manejo adecuado
Ley N. ª 27314, Ley de residuos sólidos peligros
Contaminación de
Controlar y Uso de baterías General de A A 4 PC S *Capacitación sobre manejo
agua y suelo
verificar la Residuos Sólidos y clasificación de residuos
humedad, solidos
temperatura y Uso de
PH Ley N. ª 27314, Ley *Capacitación sobre manejo
materiales Contaminación de
General de B M 2 PA NS y clasificación de residuos
contaminantes agua y suelo
Residuos Sólidos solidos
(plástico, metal)
*Utilización de equipos de
DECRETO
Emisión de Contaminación de protección personal.
SUPREMO N° 074- B M 2 PA NS
vapores aire *Humedecer terreno antes de
Remover la pila 2001-PCM
empezar actividades
para que ingrese
aire *Uso de biocombustibles.
DECRETO
Consumo de *Realizar colocación de
Emisión de CO2 SUPREMO N° 074- B M 2 PA NS
combustibles plantas cerca del área de
2001-PCM
clasificación
Controlar y * Plan de manejo adecuado
verificar la Ley N. ª 27314, Ley de residuos sólidos peligros
Contaminación de
humedad, Uso de baterías General de A A 4 PC S *Capacitación sobre manejo
agua y suelo
temperatura y Residuos Sólidos y clasificación de residuos
PH solidos
Uso de
Ley N. ª 27314, Ley *Capacitación sobre manejo
materiales Contaminación de
General de B M 2 PA NS y clasificación de residuos
contaminantes agua y suelo
Residuos Sólidos solidos
(plástico, metal)
*Utilización de equipos de
DECRETO protección personal.
Enfriar el Emisión de Contaminación de
SUPREMO N° 074- B M 2 PA NS
fertilizante vapores aire
2001-PCM * Realizar colocación de
plantas cerca al área
Hacer que
madure el - - - - - - - - -
fertilizante
* Uso de energía solar.
* Difusión de infografías con
Ley N.ª 25844 Ley
Consumo de Agotamiento de mensajes de concientización
Concesiones B M 2 PA NS
electricidad recurso o tips de uso del recurso.
Transportar al Eléctricas
* Compra de equipos con
abastecedor ahorro energético
estático
*Uso de biocombustibles.
DECRETO
Uso de contaminación de *Realizar colocación de
SUPREMO N° 074- B M 2 PA NS
maquinaria aire plantas cerca del área de
2001-PCM
clasificación
ORGANICOS Afectaciones
Total Agregado del
Reciclaje de residuos Aplicación de fertilizantes Fertilización Eliminación de basura Controles biológicos
Afecciones Impacto
FACTORES AMBIENTALES + -
8 9 9 4 5 5 0 5 277
Suelos
9 9 9 7 3
Tierra
8 9 9 3 9 5 0 5 336
Agricultura
9 9 9 7 9
5 0 0 5 6 3 0 5 117
Calidad del aire (gases,
partículas)
8 0 0 7 7
Atmósfera
6 1 1 8 4 5 0 5 130
Temperatura
6 1 1 8 7
6 7 7 2 5 5 0 5 199
Productos agrícolas
8 8 8 2 7
Flora
8 9 9 3 9 5 0 5 336
Agricultura
9 9 9 7 9
-6 1 1 -5 8 3 2 5 -22
Fauna Microfauna
8 1 1 8 8
10 8 8 9 6 5 0 5 297
Aspectos culturales Empleo
8 7 7 7 7
9 8 8 6 1 5 0 5 274
Facilidades y actividades
Manejo de residuos
humanas
9 9 9 8 1
Afectaciones + 8 8 8 8 9 41 2 45 1944
- 1 0 0 1 0 2
Total de afectaciones 9 9 9 9 9 45
Agregado del impacto 453 429 429 244 389 1944
En cuanto al aspecto legal del proyecto que se viene desarrollando, este punto abordara la
realizarán las gestiones respectivas conforme a lo descrito en las leyes y normas peruanas.
Forma Societaria
Según la Ley General de Sociedades N.º 26887, y sus artículos establecidos en conjunto son el
reglamento y la estructura que rigen en función y forma todas las sociedades que realizan actividades
económicas dentro del marco legal peruano. Siendo la clasificación de las sociedades ya sea civil o
mercantil, dicha ley es como las herramientas, directrices para crear, crecer y desarrollar el tipo de
sociedad seleccionado.
En ese sentido, a continuación, en la siguiente tabla se muestra los tipos de sociedades para
una mejor comprensión de ellos, previo a elegir el tipo que más convenga para el proyecto en
desarrollo.
Tabla 128
Tipos de sociedades
Cantidad de Transferencia de
Sociedades Organización Capital y acciones
socios/accionistas acciones
Se debe establecer: Capital definido por
Las acciones deben
Sociedad por * Gerencia los aportes de cada
Mínimo: 2 ser anotadas en el
Acciones Cerrada * Pacto social y accionista mediante
Máximo: 20 personas libro de matrícula de
Simplificada estatuto pueden dinerarios o bienes,
naturales acciones de la
(S.A.C.S) establecer un muebles no
sociedad.
directorio registrables, o ambos.
Capital definido por
Se debe establecer: Las acciones deben
los aportes de cada
* Junta general de ser anotadas en el
Sociedad Mínimo: 2 socio. Se deben
accionistas libro de matrícula de
Anónima (S.A) Máximo: ilimitado registrar las acciones
* Gerencia acciones de la
en el registro de
* Directorio sociedad.
matrícula de acciones.
Capital definido por
Se debe establecer: Las acciones deben
los aportes de cada
Sociedad * Junta general de ser anotadas en el
Mínimo: 2 socio. Se deben
Anónima accionistas libro de matrícula de
Máximo: 20 registrar las acciones
Cerrada (S.A.C) * Gerencia acciones de la
en el registro de
* Directorio (opcional) sociedad.
matrícula de acciones.
Las acciones o
Capital definido por participaciones deben
Sociedad
Normalmente los aportes de cada ser formalizadas en
Comercial de Mínimo: 2
empresas familiares socio. Se deben escritura pública e
Responsabilidad Máximo: 20
pequeñas inscribir en registros inscribirse en el
Limitada(S.R.L)
públicos. registro público de
personas jurídicas
denominacion/
Luego, de analizar el cuadro comparativo de la tabla 128, lo más conveniente será optar por el
tipo de sociedad anónima cerrada (S.A.C), puesto que se trata de un negocio nuevo que está haciendo
su aparición en el mercado y porque las ventajas que esta ofrece se adaptan mejor al tipo del negocio
de abonos orgánicos. Las ventajas de una empresa S.A.C son las siguientes:
patrimonio de la empresa.
Asegura la continuidad del negocio, permitiendo una transición organizada del control
empresarial.
internacional.
Además, la empresa o negocio ECOHARVEST FERTILIZERS se conforma por cinco
accionistas/socios, los cuales cada uno aportara el mismo porcentaje en cuanto a aportaciones se
Tabla 129
Total 100%
Constitución de la empresa
nombre o razón social, y esta incluye las siglas que indican el tipo de empresa. A continuación, se
búsqueda de índice. Es recomendable realizar este paso para evitar problemas en la gestión de
inscripción por si existiera alguna otra similar. El costo registral o derecho de trámite es de
2. Acercarse a la Sunarp
persona jurídica debidamente llenado. Dicho formato permite colocar tres opciones de
nombres. El primer y principal nombre de la empresa es ECOHARVEST FERTILIZERS.
información detallada sobre los socios, el capital social , la forma de pago, el nombramiento
inscribir a la empresa en el RUC. Esto incluye partida registral, DNI del representante legal
entre otros.
En cumplimiento con los requisitos legales, los libros de actas de la junta general de
presentar estos documentos ofrece una estructura sólida y ventajas significativas para la
S/534.99.
b) Publicación.
Una vez la solicitud cuente con los requisitos formales, se procederá a realizar la
Toda oposición tendrá que ser presentada dentro del plazo de 30 días hábiles, contados a
d) Examen de fondo.
e) Emisión de la Resolución.
La vigencia del registro dura por diez años, que inicia desde la emisión de la resolución, y se
podrá renovar por diez años más. En caso de renovación solo se podrá hacer seis meses antes o
Legislación laboral
encuentre en planilla recibirá los beneficios conforme a Ley N° 27735, por lo mencionado la empresa
Remuneración y descansos
horas diarias o 48 horas semanales y contará con derecho a refrigerio de mínimo 1h.
Vacaciones
Seguros
Los trabajadores contarán con un seguro de vida, en caso involucre actividades de alto
Gratificaciones
equivalente a un sueldo.
Asignación familiar
a su cuidado niños menores de 18 años, y hasta los 24 años, en el caso de que el hijo esté
Licencias prenatales
Licencia prenatal y post natal, más una hora diaria (por un año) para dar de lactar al bebé.
que todas las áreas están divididas de acuerdo con la función que desempeñan. En la empresa
Gerente general
La función del Gerente General es ser el representante legal de la empresa que se dedicara a la
crecimiento sostenible.
Funciones:
Definir metas a corto y largo plazo alineadas con la misión y visión de la empresa.
del equipo.
Colaborar con el área comercial para garantizar el cumplimiento de los objetivos de ventas
y expansión.
Requisitos:
Cursos de gestión de proyectos, con preferencia por aquellos con MBA o maestría en
gestión de empresas.
Jefe de Administración
Llevará a cabo la de negociación de contratos, apoyándose en sus socios claves para realizar
alianzas estratégicas con Soluciones Rockwell S.L y C3K Waste Management Consulting para el
Funciones:
controlar los costos y gastos, de la misma manera realizar los cierres contables en los
en el período de prueba.
los proyectos o planes establecidos por los departamentos y de esta manera garantizar el
Desarrollar un plan de acción que permita cumplir con los objetivos planteados por la
empresa, asimismo éstos deben estar alineados con las políticas y el presupuesto
planificado.
Requisitos:
El rol que desempeñará el jefe de marketing y ventas en la empresa será el de dirigir y ejecutar
distintas estrategias para alcanzar un número considerable de ventas. Este profesional será capaz de
fertilizantes.
Funciones:
Identificar los segmentos de mercado para elaborar estrategias en base a ese tipo de
Realizar promociones del producto mediante medios digitales, anuncios físicos, venta
Evaluar cómo responden los clientes a las promociones del producto y postventa, para
mejorar el producto.
Analizar si se requiere el aumento de los canales de venta para atraer a posibles clientes.
Requisitos:
campos relacionados.
Inglés Avanzado.
Ingeniero Industrial
Funciones:
Analiza, evalúa y ejecuta la matriz de control de riesgo a base de cada puesto de trabajo.
capacidad de la planta.
prima.
fines.
Funciones:
los productos y evalúa a los clientes, con el fin de tomar decisiones estratégicas que
garanticen un flujo de caja efectivo, así mismo, el desarrollo de planes a corto, mediano y
largo plazo.
Elaborar un informe financiero sobre la situación económica para que los inversionistas de
compañía.
mejores opciones.
y la legislación vigente.
Administración o Finanzas.
Ingles intermedio/Avanzado.
El área de recursos humanos es importante y esencial para la selección del personal operativo
de cada área. La empresa tendrá un encargo de recursos humanos que considerará aspectos sobre la
Funciones:
rotación de área.
el rendimiento laboral.
Requisitos:
Título en Gestión de Recursos Humanos y/o Psicología.
Habilidades blandas
Proactividad.
Visión estratégica.
Funciones:
del sector.
Supervisar y mantener sistemas de gestión empresarial (ERP), gestión de relación con los
clientes CRM.
Asegurar la correcta integración de diferentes sistemas y bases de datos.
Requisitos:
Información.
agroindustria.
Funciones:
eficacia y eficiencia.
costos.
orgánicos.
Analizar datos de investigación para identificar tendencias y oportunidades de mejora.
Asegurar que todos los productos desarrollados cumplan con las normativas y
Requisitos:
del suelo.
la industria de fertilizantes.
y la química de suelos.
orgánicos.
Para el desarrollo de las políticas internas de la empresa Eco Harvest, tiene un proceso de
reclutamiento y selección de personal justo y equitativo sin discriminación por género, raza, religión,
edad, discapacidad o alguna otra característica de la persona. Este proceso de igual de oportunidades
estructura salarial y beneficios de ley ofrecidos en el contrato de trabajo de naturaleza temporal por
inicio o incremento de nueva actividad, regulado por la ley de productividad y competencia laboral.
grupo, mejorar la comunicación entre todos los miembros del equipo, aumentar la motivación,
N° 29783 para proteger la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores en el ámbito laboral, así
como las normativas en el manejo y gestión de residuos orgánicos establecidas por el Midagri
REFERENCIAS
Acosta Carrión, W., & Peralta Franco, M. I. (2015). Elaboración de Abonos Orgánicos a Partir del
Agencia de residuos sólidos de Cataluña- ARC. (2016). Guía práctica para el diseño y la explotación
de plantas de compostaje (Vol. 1). (Agencia de residuos sólidos de Cataluña- ARC, Ed.)
Comunicaciones Grupo Logis. (2021, abril 14). Importancia y funciones del área de sistemas en una
https://grupologis.co/importancia-y-funciones-area-sistemas/
Alcaraz, M. (2023, septiembre 7). Logotipo, isotipo, imagotipo e isologo… ¿Qué son y cómo se
Alegre, M., Cantanhede, A., & Sandoval, L. (2017). Guía para el Manejo de Residuos Sólidos en
Ciudades Pequeñas y Zonas Rurales (Vol. 1). Santiago de Chile, Chile: CEPIS /OPS.
Amay R., Narváez C., y Erazo J. (2020). La contabilidad ambiental y su contribución en la
responsabilidad social empresarial. Revista Científica Dominio de Las Ciencias, 6(1), 68-98.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7344292
Capece. (2024). Comercio electrónico crece 7% en Perú: ¿cuántos negocios venden por internet?
Gestión. Recuperado de: Comercio electrónico crece 7% en Perú: ¿cuántos negocios venden
(gestion.pe)
empresa-sac-en-peru/
Criollo, J., Cotrina, D. & Huerta, R. (2018). Gestión integral de los residuos sólidos como
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/3806/TEC
%2000305%20C89.pdf?sequence=1&isAllowed=y
¿Cuáles son las funciones del área de Recursos Humanos? (2024, enero 25). Universidad Europea
recursos-humanos
industrial.html
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ec3e9a9f-593e-4c55-85a3-
b5eefbeca839/content
Escala. https://escala.com/blog/mision-vision-y-valores-20-ejemplos-de-empresas-exitosas
Euroinnova, (2023). Departamento de investigación y desarrollo.
https://www.euroinnova.pe/blog/departamento-de-investigacion-y-desarrollo#:~:text=El
%20departamento%20de%20investigaci%C3%B3n%20y,nuevos%20productos%2C
%20materiales%20o%20procesos
Garrido Ibañez (2015). Ingeniería Básica de una planta de compostaje, Escuela técnica superior de
ingeniería, Sevilla-España
Gestión (2021). Tendencia de precios de terrenos en Cajamarca a la baja ante un solo nuevo proyecto
terrenos-en-cajamarca-a-la-baja-ante-un-solo-nuevo-proyecto-minero-a-la-vista-noticia/
24.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/?il=16598
http://accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/ciclo-de-vida-del-
producto_1563923759.pdf
de ayuda basado en el marco de referencia ITIL para la empresa MCORP SAC. Universidad
Antonio_Arellano_Trabajo_de_Suficiencia_Profesional_Titulo_Profesional_2021.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1697/libro.pdf
Ipsos. (2021). Consumidor peruano 2021. Recuperado de: Consumidor peruano 2021 | Ipsos
ISEC (2022). ¿Qué hace el departamento de finanzas en una empresa?. Recuperado de:
https://uneg.edu.mx/que-hace-el-departamento-de-finanzas/
una-s-a-c-o-una-e-i-r-l-para-constituir-tu-empresa-diferencias-
empresa Snack América Latina SRL, planta Santa Anita, 2022”. Recuperado de:
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/6819/
K.Ugarte_R.Noa_Tesis_Titulo_Profesional_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Michael_Porter
https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/204/672#:~:text=La
%20Investigaci%C3%B3n%20y%20Desarrollo%20(I%2BD)%20es%20una
%20actividad,desempe%C3%B1o%20de%20producci%C3%B3n%20y%20sean
Mesquita, R. (2018, 23 de julio). ¿Qué es Marketing? Una guía completa del concepto, tipos, objetivos
%20es%20la%20ciencia%20y,identificado%20y%20el%20lucro%20potencial
2019-MINAGRI.pdf (www.gob.pe)
MIDAGRI: Regiones San Martín, Cajamarca y Puno tienen mayor superficie agrícola del país. (s/f).
regiones-san-martin-cajamarca-y-puno-tienen-mayor-superficie-agricola-del-pais
minagri
Ministerio de trabajo y promoción del empleo (2016). Ley de seguridad y salud en el trabajo Ley
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/349382/LEY_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_
EN_EL_TRABAJO.pdf
Ministerio de trabajo y promoción del empleo (2024). Contratos de trabajo sujetos modalidad en la
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6011105/5325701-guia-de-contratos.pdf
Oficina Técnica de Difusión (2015). Más de 2 millones de peruanas y peruanos son pequeños y
Recuperado de https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/mas-de-2-millones-de-peruanas-y-
peruanos-son-pequenos-y-medianos-productores-agropecuarios-9172/
Paglierani. (s.f.). Pesadoras, ensacadoras y envasadoras para abonos y fertilizantes. Recuperado de:
Pena, R. (2022). ¿Qué es el área de investigación y desarrollo de una empresa? Campus Training.
https://www.campustraining.es/noticias/area-investigacion-desarrollo/
o-constituir-una-empresa
partir de excretas de ganado de vacuno [Tesis para Título Profesional de Ingeniero Industrial,
Universidad de
Lima]. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/16201/
Rodriguez_Estudio-fertilizante-organico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
de https://romerofertilizantes.com.pe/
https://www.agrovetmarket.com/
Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (2023). Reglamento de fertilizantes y sustancias afines.
proyecto-de-reglamento-de-fertilizantes-y-sustancias-afines
Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (2024). Resolución Directoral N° 002-2024-
legales/5057514-002-2024-midagri-senasa-dsa
Sheykin, H. (2023, April 24). Producción de fertilizantes orgánicos: Conozca sus costos operativos.
fertilizer-production-operating-costs
como-constituir-una-empresa-sac-paso-a-paso/
Tarazona, E., & Gómez de la Piedra, A. (2019). Estudio de prefactibilidad para la fabricación de
abono a base de residuos sólidos orgánicos [Tesis para Título Profesional de Ingeniero
Industrial, Universidad de
Lima]. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10557/
Tarazona_Tello_Ethel_Jimena.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tirado, L., & Tufiño, A. (2011). Proyecto para la producción y comercialización de abono orgánico
con inclusión de mano de obra de madres de familia del barrio 11 de mayo de San José de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1546/11/UPS-ST000752.pdf
2024, de https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/3932/Mas%2C
%20Deysi_Trabajo%20de%20investigacion_Maestria_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Universidad Católica Boliviana San Pablo. (2007). ORIGEN Y DESARROLLO DE LA
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942331004
Universidad Cesuma (2024). Las 3 principales funciones de las finanzas. Recuperado de:
https://www.cesuma.mx/blog/las-3-principales-funciones-de-las-finanzas.html
Universidad Politécnica de Cataluya (2024). Dirección de Operaciones: qué es y cuáles son sus
son-sus-funciones/#:~:text=El%20%C3%A1rea%20de%20operaciones%20es,hasta%20la
%20atenci%C3%B3n%20al%20cliente.
terrenos-en-san-martin--san-martin
Valdivia, R. (2022). Desarrollo del mercado peruano de fertilizantes bajo un enfoque global y
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/5449/valdivia-diaz-
rafael.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://doi.org/10.26495/rce.v10i1.2484