0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas12 páginas

Tecnicas Del Masaje

Cargado por

veronika.m.c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas12 páginas

Tecnicas Del Masaje

Cargado por

veronika.m.c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Técnicas de masaje

La mayoría de las prácticas de masaje emplean combinaciones de técnicas y su aplicación puede variar según el tipo de masaje.

Formas de empleo de las técnicas de masaje


Las técnicas de masaje pueden realizarse de una manera enérgica o de manera
suave y liviana dependiendo del efecto que se desee alcanzar.

Efectos de las técnicas de masaje en el cuerpo


Basados en la anterior ilustración, podemos clasificar los efectos en:
 Estimulantes/Tonificantes: Cuando las maniobras son bruscas, rápidas e
irregulares.
 Sedantes/Calmantes: Cuando los movimientos son suaves, lentos y
rítmicos.

Técnicas de masaje de acuerdo al tejido corporal sobre el cual influyen:

Técnicas de acción del masaje


Al realizar la mayoría de las técnicas de masaje (a excepción de movimientos
activos y pasivos), las manos llevan a cabo una determinada trayectoria o dirección.

Dirección de las manos para la ejecución de las técnicas de masaje:

a) en línea recta; b) en zigzag; c) en espiral; d) circular; e) con trazos.


Es la principal maniobra entre las técnicas de masaje, le permite al masajista aplicar
el vehículo crema, aceite. y calentar los músculos e identificar áreas de tensión
mientras el receptor se adapta a sus movimientos, además brinda un descanso
rápido y quita tensiones emocionales. Es la maniobra introductoria a cualquier
sesión y por ello se le conoce como “maniobra inicial” o “toma de contacto”; así
mismo se emplea para finalizar el masaje.

Roce suave: también conocido roce superfiacial o effleurage, consiste en rozar o


deslizar la mano suavemente sobre la piel sin producir deslizamiento de los tejidos
subyacentes. La característica que distingue a esta técnica es que se aplica
siguiendo la dirección de las fibras musculares. Los movimientos ligeros se aplican
con las yemas de los dedos o las palmas de las manos.

Un elemento importante a la hora de aplicar un roce es su ritmo que será lento y


uniforme, dejando los ritmos rápidos solo para conseguir efectos de calentamiento
superficial.

Acción fisiológica

 Se eliminan mecánicamente las células muertas de la epidermis.

 El effleurage estimula la circulación, limpia el sistema linfático y ayuda a la


eliminación de toxinas.

 Mejora la elasticidad y flexibilidad de la piel.

 Aumenta el número de eritrocitos y trombocitos.

 Elimina la tensión del sistema nervioso y actúa como anestésico.

 La energía se distribuye por igual a todo el cuerpo del paciente.Segundo


paso:

Roce profundo: consiste en rozar o deslizar la mano ejerciendo una ligera presión
para alcanzar los tejidos profundos (músculos, sistema vascular, fascias, etc.).
La presión deslizante permite reconocer el estado del plano subcutáneo, la
presencia de nódulos y las zonas con retracción, y movilizan todo el plano
superficial sobre el plano de las fascias, alcanzando también grandes zonas de
tejido conectivo.

Cuando se realizan recorridos largos y a un ritmo lento, el efecto de la presión


deslizante es relajante y cuando el recorrido es corto y el ritmo es rápido, el efecto
pasa a ser estimulante.

Las presiones deslizantes mejoran y aceleran la circulación de la zona, elevan la


temperatura local, consiguen un barrido de sustancias nocivas y además favorecen
mucho la circulación de retorno cuando se hacen en ese sentido. Combinadas con
las presiones locales, constituyen las manipulaciones de elección en la técnica del
drenaje linfático manual.

Acción fisiológica

 La acción mecánica de dicha técnica se extiende no solo a la piel sino al


tejido celular subcutáneo, a los músculos y a los tendones.

 Se produce un rápido vaciado y llenado de los vasos sanguíneos.

 Intensifica el flujo linfático permitiendo liquidar los fenómenos de


estancamiento y los edemas, también ejerce una acción analgésica.

 Aumenta el tono de la piel y de los músculos, también mejora su


alimentación.

Fricciones: esta técnica de masaje profundo se aplica en las articulaciones, los


tendones, las fascias y los ligamentos, también en áreas localizadas de nudos o
tejido cicatrizado. Esta maniobra consiste en la movilización de los planos
superficiales de la piel sobre planos más profundos y se puede combinar con
compresiones. El área a trabajar será tan amplia como la laxitud del tejido celular
subcutáneo lo permita y el paciente lo tolere.

El movimiento de las fricciones suelen ser transversal a la dirección de las fibras


musculares y su aplicación será de treinta segundos a cinco minutos. Los
movimientos que la caracterizan son los circulares y los elípticos, así como los
breves y precisos.

Se necesita gran sensibilidad al emplear la fricción, nunca lo realice muy profundo o


muy rápido o permanezca mucho tiempo en un área, ya que puede provocar dolor.

Empleo

 Fricción de pulgar: utilizando únicamente su pulgar, presione las yemas de


sus pulgares hacia los músculos y, lentamente friccione con movimientos
circulares o transversos.

 Fricción de dedos: con las yemas de sus dedos, ponga una mano sobre la
otra, esto le ayudará a sus dedos a guiar y a aumentar la presión.

 Fricción de codo: con una presión controlada en el codo, coloque su codo


en el espacio que hay entre su pulgar y dedo índice y friccione. Procure no
emplear demasiada presión o fricción sobre el hueso.

Acción fisiológica

 Provoca una excitación en los receptores de los vasos sanguíneos y los


tejidos.

 Las materias residuales se eliminan más rápidamente.

 Acelera la absorción de edemas.

 Aumenta la amplitud de los movimientos en las articulaciones y su solidez.

 Actúa como medio analgésico en caso de lesiones o de otras enfermedades.

 Libera la tensión muscular y afloja la rigidez.

Amasamiento: La técnica de amasamiento (petrissage) es similar al amasado del


pan; se emplean ambas manos y los dedos manipulando y comprimiendo áreas
particulares, trabajando de manera rítmica para soltar la tensión y rigidez en la parte
superficial y en la parte profunda del músculo, dependiendo de la presión aplicada.
El amasamiento se realiza sobre músculos grandes y flexibles (hombros, muslos y
cadera) y se practica ejerciendo diferentes presiones. Esta técnica no debe
emplearse sobre áreas delicadas o huesos.

En un masaje podremos emplear diferentes tipos de amasamiento:

 Digital: Esta técnica se realiza con ambas manos y de forma alternada, su


finalidad es la de enriquecer la zona tratada con el riego sanguíneo, ya que al
amasar la musculatura se mejora la circulación sanguínea y nutrición la
región tratada.
Los amasamientos servirán para disminuir las contracturas y por tanto alivian
el dolor, amasando las fibras musculares y dándoles mayor circulación y por
tanto elasticidad.

 Digitopalmar: Este amasamiento se realiza con la palma de la mano y con el


dedo pulgar, su finalidad es la de estrujar el músculo de manera que al
apretarlo se extraiga la sangre, y al soltarlo llegue sangre nueva y lo nutra.
La intensidad de esta técnica depende de la zona que vamos a tratar, pues
hay zonas que requieren una intensidad superficial y otras zonas las
necesitan más intensa, según los grupos musculares que estén implicados en
ella.

 Pinza: Es una técnica de amasamiento en la que partes de la piel se levantan


y se ruedan entre los dedos y el pulgar. A diferencia del estiramiento en el
que se levanta un músculo y se sostiene, implica el levantamiento y el
sostenimiento únicamente de la piel y la fascia.

Acción fisiológica

 Actúa en todo el sistema muscular.

 Mejora la circulación sanguínea directamente donde se efectúa el masaje y


por reflejo.

 Mejora la nutrición de los tejidos.

 Intensifica el intercambio de sustancias y la eliminación de ácido láctico y las


toxinas acumuladas.

 Disminuye o elimina la fatiga muscular.


 Aumenta la capacidad de contracción de los músculos.

 Aumenta la movilidad de las articulaciones.

 Actúa en el sistema nervioso central como excitante.

 Aumenta la temperatura corporal y la frecuencia cardíaca.

 Hay un mayor aumento de fuerza muscular.

Percusión: o (tapotement) es un movimiento más estimulante que relajante, que


consiste en distintos tipos de presiones rítmicas y enérgicas, realizadas
repetidamente. Los golpes pueden realizarse con el canto de la mano, con la mano
ahuecada y con el puño cerrado.

Empleo

Golpes suaves (tapping): También conocidos como tecleteos, es una percusión


suave en donde sólo se emplean las puntas de los dedos (es bueno para el área de
la cara). Con las muñecas relajadas, aplique golpes rápidos y leves con sus dedos,
manteniendo el movimiento delicado.

Palmeo cubital (hacking): Es la técnica de masaje sueco clásico. Con sus palmas
relajadas frente a frente y los dedos ligeramente abiertos, golpee el cuerpo
rápidamente alternando sus manos, manteniendo los movimientos relajados pero
con vitalidad. El palmeo cubital se aplica con toda la mano sobre áreas de tejidos
blandos mayores (parte superior de la espalda y los hombros).

Palmeteo cerrado (cupping): Se usa con las manos ligeramente ahuecadas


formando una especie de copa con ellas, se golpea suavemente con las palmas
hacia abajo y alternándolas. Es muy eficiente, pues crea un vacío sobre la piel a
medida que las manos se mueven rápidamente por todo el cuerpo.

Golpeteo con puños (beating): Estos movimientos se aplican con los puños sin
estar cerrados del todo y los nudillos hacia abajo o verticalmente con el lado cubital
de la palma. El golpeteo se practica sobre músculos grandes en piernas, glúteos y
muslos.

Palmeo abierto (slapping): Es la palma de la mano extendida la que hace contacto


con el cuerpo. Es un buen método para emplearlo en la planta de los pies. El
contacto amplio de toda la mano dispersa la fuerza hacia los lados en lugar de hacia
abajo y sus efectos permanecen en el tejido superficial.

Acción fisiológica

 Incrementa el tono muscular.

 Intensifica el flujo de sangre arterial hacia el tejido donde se efectúa el


masaje.

 Mejor nutrición del tejido.

 Aumenta la excitabilidad del sistema nervioso central.

 Mejora la función de los nervios vasculares y secretores.

Las movilizaciones (Cinesiterapia) son un conjunto de técnicas que se basan en


emplear movimientos adecuadamente programados como alternativa para la
protección, la recuperación o el perfeccionamiento de la función de las estructuras
móviles, teniendo una gran aplicación en el masaje deportivo.

Clasificación

La clasificación se realiza según la participación del paciente en la ejecución de los


movimientos, y así mismo dependiendo de la ayuda o resistencia aplicada, manual o
por mecanismos externos.

Movilización pasiva

Comprende el conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas


sin que el paciente realice algún movimiento voluntario de la zona que hay que
tratar, la ejecución de los movimientos la realiza el terapeuta, o un aparato de
electroestimulador.

Movilización activa
En esta movilización, es el paciente quien realiza la actividad muscular de forma
voluntaria, lo cual implica la participación del sistema nervioso, que será el
encargado de enviar los impulsos nerviosos necesarios para que el ejercicio se
realice correctamente y se pueda conseguir la recuperación de las capacidades
funcionales.
Tipo Forma Ejecución Forma de ejecución

Pasiva Libre Libre Las movilizaciones se realizan sin forzar los


topes articulares.

Forzad Momentánea Las movilizaciones se realizan en forma


a brusca, forzada y rápida.

Mantenida Las movilizaciones se realizan en forma lenta,


progresiva y mantenida (elongación-tracción)

Asistida Autoasistida El terapeuta, aparatos, o el peso del cuerpo del


propio paciente, ayudan a ejecutar la
Por terapeuta o
movilización, ya que el paciente no lo puede
aparatos
Activa realizar totalmente (no puede comenzar o
terminar el movimiento)

Libre Pendular La movilización posee fuerza de comienzo del


movimiento y continúa por inercia, (oscilación-
Balística
pendular) (lanzamiento-balística)

Regulada La movilización la realiza el paciente, sin


problema.

Resistid Contraresistencia La movilización se resiste por aparatos,


a manualmente o autoresistida por el paciente,
donde el objetivo es fortalecer los músculos. La
potencia de un músculo depende totalmente de
cómo se use y con qué frecuencia y es mucho mas
eficaz que solo el movimiento activo. El grado
óptimo de resistencia es la que pueda vencer el
paciente, se aplica en forma uniforme, elástica y
sostenida hasta el final del movimiento.

Cuidados y contraindicaciones de las movilizaciones


 Falta de un correcto diagnóstico.

 Problemas infecciosos e inflamatorios en estados agudos.

 Contraindicación medica especifica (cardiopatía severa)

Objetivos terapéuticos
 Sistema osteo-articular: mantener las superficies deslizantes libres y evitar
el dolor por adherencias (musculares, de ligamentos y articulaciones) y la
ruptura de estas mediante manipulaciones.

 Sistema muscular: mantener el tono y la actividad contráctil, evitar los


acortamientos musculares, desarrollar fuerza y aumentar la resistencia en la
fatiga.

 Sistema nervioso: buscar despertar los reflejos propioceptivos y la


conciencia del movimiento (engrama motriz). Entrenamos la automatización
neuromuscular.

 Sistema circulatorio: mejorar la circulación hemofílica y evitar la formación


de edema y tromboflebitis.

 Sistema cardiovascular: mediante entrenamiento o funcional respiratorio y


movilizaciones activas mejorar el sistema aumentando la resistencia a la
fatiga.

 Otros sistemas: De forma más indirecta, actuaremos sobre el sistema


inmunológico y el sistema endocrino.

Vibraciones: Consiste en un temblor de las manos sobre un punto determinado del


cuerpo del paciente y se pueden realizar con el talón de la mano, con toda la mano
o con los dedos según las zonas a tratar. Esta maniobra debe utilizarse durante
cortos periodos de tiempo. Las diferentes maniobras que empleamos en el masaje,
la efectuaremos en lo posible siguiendo la dirección de los tejidos, las fibras
musculares y la circulación venosa hacia el corazón, es decir hacia arriba.

.
Empleo
 Se coloca una mano sobre la zona a efectuar la técnica aplicando una ligera
presión.
 Se comienza a mover la mano adelante y atrás activando los músculos.
 Se aumenta gradualmente la velocidad del movimiento de delante hacia
atrás, asegurándonos que la parte superior de nuestro brazo permanezca
relajada.
 Comenzamos a reducir el movimiento hasta que la mano deja de moverse
sobre la zona, pero sigue temblando con intensidad.

Acción fisiológica
 Permite un mejor reflujo sanguíneo y linfático, también una distribución
equilibrada del líquido entre los tejidos.
 Actúa como calmante en el sistema nervioso central.
 Mejora la nutrición y se acelera los periodos de formación de callo o sea en
caso de fracturas.
 Disminuye la fatiga y acelera los procesos de recuperación de los tejidos.

También podría gustarte