Profesiograma - Personal Administrativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

IDENTIFICACION GENERAL DE LA EMPRESA

RAZON SOCIAL: RUC:


DIRECCION: CIUDAD: PROVINCIA:
TELEFONOS: FAX:

NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: AREA/DEPARTAMENTO: OFICINAS


PUESTO DE TRABAJO: PERSONAL JEFE INMEDIATO: GERENTE GENERAL
ADMINISTRATIVO
Formación académica  Profesional

Experiencia  2 años en puestos similares

Los trabajadores que desempeñan las funciones de administración realizan las siguientes tareas:

 Llevan la gestión administrativa de la empresa.


 Dan soporte administrativo a las distintas áreas o procesos de la empresa, realizando
tareas de contabilidad, personal, etc. para ello se debe realizar la trascripción de
documentos, elaboración de informes y correspondencia, preparación de documentación,
organización de agenda, contestación de llamadas, etc.
 Atención a proveedores y clientes.
 Gestión de pagos y cobros.
 Relaciones con el público ya sea telefónica o presencialmente, recepción telefónica de
llamadas, atención a clientes, visitas, etc.
Descripción del
proceso Para el desempeño de sus funciones emplean material propio de oficinas, herramientas y equipos
productivo que ofimáticos, teléfono. El trabajo se desarrolla fundamentalmente en las oficinas, no obstante
se desempeña pueden realizar salidas del centro de trabajo con vehículo para efectuar gestiones en bancos,
en el puesto de correos, etc. Utiliza la instalación eléctrica en operaciones elementales como conexión y
trabajo. desconexión de equipos ofimáticos.
Tareas y/o
funciones que En el análisis de riesgos en higiene industrial no se observan situaciones que impliquen riesgos
realiza en el significativos.
puesto.
Los trabajadores que realizan esta tarea son considerados como usuarios de PVD. Las tareas a
realizar en este puesto son principalmente de carácter sedentario, con posición sentado normal,
alternándose la misma con diversos cambios posturales obligados por las características del
trabajo (desplazamientos, atención telefónica), no requiriendo la adopción de posturas forzadas.
No se realizan tareas que requieran una manipulación manual de cargas o aplicación de fuerzas
ni la realización de movimientos repetitivos. No se han detectado factores e indicadores que
determinen un riesgo significativo de sobreesfuerzos por exposición a manipulación de cargas,
posturas forzadas o movimientos repetitivos en las actividades evaluadas. No obstante pueden
ocasionarse situaciones en las que se produzcan posturas sedentarias inadecuadas durante largos
periodos de tiempo (uso del ordenador), por lo que se incluirá información al respecto en el Plan
de información del puesto de trabajo.
La carga de trababajo puede ser alta en periodos puntuales (cierres contables, fin de mes, etc), no
obstante, la capacidad (experiencia) de los trabajadores y los medios con los que cuentan,
permiten que la carga de trabajo no genere una sobrecarga continuada a los trabajadores.
Los trabajadores de este análisis no realizan tareas de limpieza del centro de trabajo. No se
utilizan ni manipulan productos químicos.

Horario de trabajo 07:00 – 17:00

Útiles, herramientas o maquinaria Equipos ofimáticos: ordenador, impresora, fotocopiadora, teléfono y


de trabajo utilizados pequeños útiles de oficina (cúter, grapadora, quita grapas,…).

Energías utilizadas Eléctrica a nivel de usuario.

Productos o sustancias químicas No Aplica

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Dentro de su ámbito de competencia deben:


 Velar, a tenor de la información y formación recibida, por el cumplimento de las medidas de prevención,
tanto en lo relacionado con su seguridad y salud en el trabajo como por la de aquellas personas a las que
pueda afectar su actividad profesional.
 Usar las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas y equipos con los que desarrollen su
actividad de acuerdo con su naturaleza y las medidas preventivas establecidas.
 Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la empresa y cuidar
de su conservación.
 No anular los sistemas y medios de protección.
 Informar al empleador de las averías y comunicar de inmediato, conforme a lo establecido, cualquier
situación que consideren que pueda presentar un riesgo para su seguridad y salud o la de terceros que
pueda ocasionar accidentes de trabajo.
 Cooperar con sus mandos directos para poder garantizar que las condiciones de trabajo sean seguras y no
entrañen riesgos para la seguridad y la salud.
 Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los que tengan conocimiento.
 Mantener limpio y ordenado su entorno de trabajo, depositar y ubicar los equipos y materiales en los
lugares asignados al efecto.
 Sugerir medidas que consideren oportunas en su ámbito de trabajo para mejorar la calidad, la seguridad
y la eficacia del mismo.
 Comunicar cualquier estado, de carácter permanente o transitorio, que merme su Participar en el control
de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo
las normas vigentes.
 Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y socorrismo
programados por la empresa u organismos especializados del sector público.
 Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y someterse a los
reconocimientos médicos periódicos programados por la empresa.
 capacidad de desarrollar las tareas o para tomar decisiones con el nivel de seguridad requerido.
 No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de trabajo, ni presentarse o permanecer
en los mismos en estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias.
 Acatar las indicaciones contenidas en los dictámenes emitidos por la Comisión de Evaluación de las
Incapacidades del IESS, sobre cambio temporal o definitivo en las tareas o actividades que pueden
agravar las lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa, o anteriormente.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO


(1: Menor Prioridad; 5: Mayor Prioridad)
PRIORIDAD
RIESGO FACTOR DE RIESGO DEL GRADO
DE
Contactos eléctricos por el uso inadecuado de equipos e instalaciones PELIGRO
alimentados por energía eléctrica, o al resolver problemas de atascos en 2
impresoras o fotocopiadoras.
Accidente de tráfico en misión 3
Accidente de tráfico in itinere 3
Cortes por manejo de herramientas cortopunzantes en el uso de los útiles de
1
oficina (cúter, grapadora,...).
MECÁNICO Caída de objetos almacenados en sistemas de estanterías en archivo. 2

Caídas al mismo nivel durante los desplazamientos efectuados en el centro


propio así como los realizados en centros de terceros, en caso de visitas. 1

Choques contra objetos inmóviles durante los desplazamientos por el centro de


1
trabajo, por existencia de objetos mal ubicados en zonas de paso.

Incendios por instalación eléctrica inadecuada. 3


Fatiga visual por valores iluminación existentes por debajo de los niveles
FISICO 3
mínimos establecidos.
Fatiga visual derivado del uso de equipos con pantallas de visualización
durante tareas de confección de documentación, consulta, tipo administrativo, 2
etc.
ERGONOMICO
Fatiga mental derivado del uso de equipos con pantallas de visualización
durante tareas de confección de documentación, consulta, tipo administrativo, 2
etc.
PRIORIZACION DE RIESGOS
3.5
3 3 3 3 3
2.5
2 2 2 2 2
1.5
1 1 1 1
0.5
0

Fatiga visual por valores iluminación

equipos con pantallas de visualización


Accidente de tráfico in itinere

Caída de objetos almacenados en sis-

tro de trabajo, por existencia de obje-


Choques contra objetos inmóviles du-
rante los desplazamientos por el cen-
Contactos eléctricos por el uso inade-

existentes por debajo de los niveles


alimentados por energía eléctrica, o
al resolver problemas de atascos en

cumentación, consulta, tipo adminis-


tos mal ubicados en zonas de paso.

durante tareas de confección de do-


Fatiga mental derivado del uso de
temas de estanterías en archivo.
cuado de equipos e instalaciones

impresoras o fotocopiadoras.

mínimos establecidos.

trativo, etc.
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL PARA EL PUESTO DE TRABAJO

 No aplica

COMPETENCIAS
1. COMPETENCIAS PREVENTIVAS EN RELACIÓN A LOS FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL
DEL PUESTO
DE TRABAJO

1.1. Inducción de ingreso.


1.2. Plan de formación del puesto de trabajo.
 Formación básica en riesgo eléctrico a nivel de usuario...
 Riesgos y medidas preventivas en trabajos en oficinas.
 Seguridad Vial.
 Riesgos y medidas preventivas derivados del uso de los equipos que incluyan pantallas de visualización
 Factor humano en la conducción (errores, factores psicosociales, motivación, emociones, fatiga, sueño, drogas,
alcohol, estrés, velocidad, etc.).

2. COMPETENCIAS EN RELACIÓN CON LAS EMERGENCIAS

2.1. Capacitación básica en Medidas de Emergencia.


3. COMPETENCIAS INTEGRADAS EN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

3.1. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Funciones y Responsabilidades integradas en SSO.

PROGRAMA DE INFORMACIÓN INTERNA


Manual de Seguridad y Salud del puesto de trabajo:

 Manual de Seguridad y Salud en Oficinas.


 Riesgos y medidas preventivas en la utilización de la energía eléctrica.
 Normas elementales de seguridad en el uso de herramientas de oficina.
 Normas elementales de seguridad en el uso de archivadores.
 Normas básicas de actuación: Seguridad vial
 Riesgos y medidas preventivas derivados del trabajo con Pantallas de Visualización de datos.

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

No aplica

EXIGENCIAS PSICOFISIOLÓGICAS DEL PUESTO DE TRABAJO


MUY D
BIEN MEDIA INSUFICIENTE EOBSERVACIO
BIEN
APTITUDES MÍNIMAS EXIGIBLES FN
1 2 3 4 5
EXIGENCIAS FISIOLOGICAS X
SALUD GENERAL X
APTITUD A PERMANECER SENTADO X
APTITUD A PERMANECER DE PIE X
FACILIDAD DE MOVIMIENTO SOBRE EL X
TRONCO DE MOVIMIENTO MIEMBRO
FACILIDAD X
SUPERIOR
DESTREZA TACTIL X
DESTREZA MANUAL X
APARATO DIGESTIVO X
APARATO RESPIRATORIO X
APARATO CIRCULATORIO X
APARATO URINARIO X
APARATO ENDOCRINO METABOLICO X
PIEL Y MUCOSAS X
EXIGENCIAS VISUALES X
EXIGENCIAS AUDITIVAS X

EXIGENCIAS DE EQUILBRIO X
EXIGENCIAS PSICOLOGICAS
MEMORIA X
ATENCION X
ORDEN X
RESPONSABILIDAD X
RESISTENCIA A LA MONOTONIA X
RELACION CON LOS DEMAS X
MANEJO DEL ESTRÉS X
ADAPTACION A LOS CAMBIOS X
CAPACIDAD DE EXPRESION X
CAPACIDAD DE CALCULO X
CAPACIDAD PARA INTERPRETAR X
ORDENES
CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES X
CONCENTRACION MENTAL X
INICIATIVA X
CREATIVIDAD X
LIDERAZGO X
EXAMENES Y VALORACIONES MEDICAS OCUPACIONALES
 Biometría hemática y determinación de Grupo y factor sanguíneo.
 Química sanguínea: urea, glucosa, Creatinina, acido úrico.
PRE  Perfil lipídico: colesterol, triglicéridos, HDL, LDL, VDRL.
OCUPACIONAL  Anticuerpo contra el antígeno de superficie de la hepatitis B, y el HBs Ag.
 Examen elemental y microscópico de orina.
 Examen coproparasitario (concentración).

 Certificado médico de salud pública.


 Radiografías AP y lateral lumbar.
INICIALES  Radiografías estándar de tórax.
 Electrocardiograma.
 Campo visual

 Biometría hemática y determinación de Grupo y factor sanguíneo.


 Química sanguínea: urea, glucosa, Creatinina, acido úrico.
 Perfil lipídico: colesterol, triglicéridos, HDL, LDL.
 Anticuerpo contra el antígeno de superficie de la hepatitis B, y el HBs Ag.
PERIODICOS  Examen elemental y microscópico de orina.
 Examen coproparasitario (concentración).
 Certificado médico de salud pública.
 Electrocardiograma.
 Campo visual

REINTEGRO  Acorde a la patologia de la ausencia,por accidentes o enfermedades.

 Electrocardiograma.
ESPECIALES
 Campo visual
 Radiografías AP y lateral lumbar.
SALIDA  Radiografías estándar de tórax.
 Electrocardiograma.
CONTRAINDICACIONES MEDICAS

ABSOLUTAS  No aplica

 Parasitosis
RELATIVAS  Hypertension
 Enzimas hepáticas elevadas

También podría gustarte