5 Guía Género Narrativo Mitos y Cuentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESCUELA :

ASIGNATURA : LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


DOCENTE :

GUÍA DE ESTUDIO N°1

Nombre
Curso Fecha:
Objetivo de Aprendizaje:
OA1: Leer de manera fluida textos variado apropiados a su edad.
OA4: Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión.

I. Lee el siguiente texto:

Perseo y Medusa
Hace muchísimo tiempo vivían en la región del monte Atlas unas hermanas espantosas, conocidas
con el nombre de Gorgonas. Una de ellas –la más terrible– se llamaba Medusa. Tenía serpientes en lugar
de cabellos y todo aquel que la mirara directamente a los ojos quedaba convertido en estatua de piedra.
Durante años, muchos héroes valientes y bien armados habían llegado a la región del monte Atlas
para destruir a Medusa sin resultado: todos fueron petrificados por la horrible criatura.
Hasta que una vez, Perseo, hijo de Zeus, recibió el encargo de destruirla.
Para llevar adelante la hazaña, el joven contó con las sandalias del dios Hermes, con las cuales
podía volar, y con la capa de Hades, que lo volvía invisible. También llevaba una espada y un escudo de
bronce, tan liso y pulido como un espejo. Así llegó a la región donde habitaba Medusa. Cuando Medusa
advirtió la presencia del joven comenzó a moverse de un lado a otro, agitada. Le gritaba cosas espantosas,
mientras las culebras de su cabeza se agitaban y silbaban con furia. Sin embargo, por más esfuerzos que
hizo, no logró que Perseo la mirara a la cara. Agotada, Medusa se quedó dormida.
Entonces, Perseo se acercó sigilosamente y aproximó al rostro de Medusa el escudo de bronce. De
esta manera, cuando el horrible ser abrió los ojos, lo primero que vio fue su propio rostro reflejado en el
escudo y quedó petrificado.
Así fue como Perseo pudo dar fin a la temida Medusa.
Mito griego. Versión equipo editorial

II. A partir del texto responde las siguientes preguntas marcando con una X la alternativa correcta.

1. ¿Cómo derrotó Perseo a Medusa?


a) Usando su escudo, reflejó su imagen y logró petrificarla.
b) Mirándola directamente a la cara, la petrificó al instante.
c) Enterrando su espada en la cabeza de Medusa.
d) Engañándola para que se quedara dormida.

2. ¿Qué propiedad tienen las sandalias del dios Hermes?


a) Hacen invisible.
b) Parecen un espejo.
c) Permiten volar.
d) Dan valor y fuerza.

3. Según el texto, ¿qué significa la palabra petrificados?


a) Asustados por la horrenda criatura.
b) Convertidos en estatuas de sal.
c) Transformados en piedra.
d) Paralizados por el miedo.
4. El propósito de esta historia es:
a) explicar la importancia de la hazaña de Perseo.
b) informar sobre las circunstancias en que murió Medusa.
c) convencer a los lectores sobre la importancia de Perseo.
d) relatar una historia sobre Perseo y la muerte de Medusa.

III. Completa el siguiente cuadro con las características principales de la narración leída.
Elementos Características

Tipo de personajes y sus características

Ambiente donde ocurre la historia

Tres acciones principales que


transcurren durante la historia.

IV. Imagina que Francisco, un niño de 5º Básico de otro colegio, no entiende por qué la historia de
Perseo y Medusa es un mito.
¿Cómo le explicarías tú que sí es un mito? Escribe tu explicación mencionando dos características.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

V. Lee el siguiente texto:

El volantín azul
E n un país muy lejano existía un pueblecito que en sus tiempos había sido encantador y
donde la gente era alegre y divertida. Pero sucedió algo y todo se convirtió en tristeza y caras
azules.
¿Caras azules?
Así es. Sucedió cuando a un niñito se le ocurrió encumbrar un volantín azul, con tan mala
suerte que se quedó enredado en el Sol, tapándolo completamente y dejándolo azul, como
una ampolleta de árbol de Navidad.
El pueblo entero se reunió para buscar una solución. Pero por más que buscaron y
rebuscaron no pudieron encontrarla en ninguna parte, y ya todos se estaban desesperando de
mirar puros paisajes y cosas azules, azuladas, azulinas y azulencas. Los más viejos,
agrupados alrededor del fuego, decían que era lo más terrible que les había pasado desde que
al abuelo Nicomedes se le cayó su último diente. Las mujeres se quejaban de que su cutis se
estaba avejentando de tanto colorete para verse sonrosadas. Y los niños estaban muy
asustados.
Esperaron la época de los Vientos Suaves, pero nada: el volantín seguía firmemente pegado
al Sol. Esperaron el año de la Tormenta Rápida, igual resultado… Parecía que la solución se
había ido junto al volantín, porque ni los más sabios la encontraron por más que consultaron
sus libros y archivos. Nadie quería visitar el lugar, pues decían que estaba embrujado.
Hasta que un día apareció el Peregrino de las Cien Historias y las mil ocurrencias. Este era
un viejito que de tanto caminar y conocer, sabía muchas historias y soluciones. (…)
Cuando llegó al pueblo azul no tuvo necesidad de preguntar qué pasaba. Dio una miradita
por aquí y otra por allá; se rascó su barba pelirroja y enderezó su sombrero de piel. Después
se sentó en una piedra y lustró pacientemente sus altas botas de charol.
La gente observaba, sin decir palabra, todos los movimientos del Peregrino, hasta que de un
salto se encaramó a su carruaje y sacó un volantín. Del color, no me acuerdo. Lo que sí me
acuerdo es que lo empezó a encumbrar alto, alto y en pocos minutos estuvo cerquita del Sol.
Tan cerca que casi lo toca. Tan cerca que…¡zumm!, lo cortó. Entonces el volantín azul cayó
suavemente, y todo se volvió multicolor como antes, y la gente volvió a sonreír y a ser feliz.
Y el Peregrino de las Cien Historias y las mil ocurrencias se marchó. Lo vieron doblar por
la curva del camino con muchos más regalos de los que trajo. Entre ellos, un volantín azul y
una nueva historia que contar.

Ana María Güiraldes. En Cuentos de Chile I. Santiago: Zig-Zag, 2011. (Fragmento)

I. Completa la tabla con los elementos presentes en la lectura.

Elemento del cuento Descripción

Personajes

Acontecimiento principal
(quiebre)

Ambiente

Tiempo

II. A partir del texto responde las siguientes preguntas marcando con una X la alternativa
correcta.

1. ¿Cómo era el peregrino del relato?


a) Sabio.
b) Amargado.
c) Astuto.
d) Ignorante.

2. ¿De qué color era el volantín que tapó el sol?


a) Amarillo.
b) Verde.
c) Azul.
d) Rojo.

3. ¿Qué hicieron para solucionar el problema del pueblo?


a) El volantín se quemó .
b) Un sabio ideo un plan con otro volantín.
c) Llegó una lluvia que se llevó al volantín.
d) No hubo solució n al problema.

4. ¿Qué consecuencias trajo al pueblo el color del sol?


a) Se habían ido todos los colores.
b) Las personas del pueblo no tenían á nimo.
c) Todo se volvió azul.
d) Todas son correctas.

5. ¿Por qué no querían visitar el pueblo?


a) Porque había mucha gente.
b) Porque hacía frío.
c) Porque hacía calor.
d) Porque decían que estaba embrujado.

III. Ordena del 1 al 7 los hechos según cómo ocurrieron en el texto.


1. _____ Las mujeres se quejaban de que su cutis se estaba avejentando.

2. _____Un volantín azul tapó el sol convirtiendo todo azul.

3. _____ El peregrino de las Cien Historias y las mil ocurrencias se marchó .

4. _____ Un volantín se comenzó a elevar muy alto hasta el sol.

5. _____ El pueblo se reunió para buscar solució n.

6. _____ Aparece el Peregrino de las Cien Historias y las mil ocurrencias.

7. _____ No aparecía solució n al problema del tiempo.

También podría gustarte