Diagnostico Del Entorno
Diagnostico Del Entorno
Diagnostico Del Entorno
1
TABLA DE CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN.............................................................................................5
2. ANÁLISIS.........................................................................................................6
2.1 Reseña Histórica................................................................................................................6
2.2 Localización.........................................................................................................................7
2.3 Dimensión Económica Del Municipio de La Montañita- Caquetá.......................9
2.3 División territorial municipio de La Montañita Caquetá – La Unión Peneya-
Caquetá.........................................................................................................................................11
2.2.1 Institución Educativa Rural Simón Bolívar.....................................................11
2.4 Dimensión Económica.......................................................................................................12
2.5Análisis Encuesta Del Sector Productivo De La Región De La Unión
Peneya………...............................................................................................……. 12
2.6 Mapa Sector Productivo del Municipio de La Montañita – Caquetá.....................15
3 MIRADA DIAGNÓSTICA Y DE LÍNEA DE BASE. MATRICES SECTOR
PRODUCTIVO....................................................................................................... 16
2
1. PRESENTACIÓN
3
2. ANÁLISIS
Reseña histórica
El primer europeo que pisó tierras Caqueteñas fue Hernán Pérez de Quesada en
el año 1541, en busca del Dorado, tesoro que anhelaban los conquistadores
españoles.
El departamento se empezó a poblar en 1875 con el inicio de la extracción de la
quina, que se usa para combatir la malaria. Posteriormente se incursionó en el
mercado de la explotación de caucho, que fue lo que dio origen a la colonización
del departamento.
Los primeros pobladores de la montañita, fueron los Huitotos de la tribu
Moruimuiname, quienes tenían su asentamiento en lo que es hoy la plaza central
de la población y sus alrededores y su cementerio en la parte alta que hoy ocupa
la escuela urbana.
En 1909 el cauchero Apolinar Cuellar hace su asentamiento en las inmediaciones
de la quebrada la niña. El primer colono que se asentó en la tribu que habitaba
este territorio fue Zoilo Torres, quien puso una venta de chicha para los indígenas
de la tribu, pero sin intención de fundar la población. Posteriormente llegaron a los
alrededores de la tribu Miguel Adaime, Oliverio España, Luís Felipe Vargas,
Francisco Jaramillo, Emilio Tamayo y Gregorio Muñoz quienes hicieron sus fincas,
buscando un mejor porvenir para sus familias.
En 1940 el consejo Municipal de Florencia mediante acuerdo 19 del 2 de octubre
del mismo año, siendo comisario Francisco Marroquín, crea el corregimiento de La
Montañita y faculta al personero Municipal de la ciudad al señor Juan Puyo Falla,
para que compre dos hectáreas de tierra a los indígenas para trazar un poblado.
El mencionado acuerdo señala que tendría vida legal a partir del 01 de enero del
año 1941.
El nombre de la montañita lo toman de la quebrada que baña los alrededores de la
población. El personero le compra las tierras a Inocencio Alvarado cacique de la
tribu por valor de cincuenta pesos ($50,00). Al quedar la tribu sin propiedades se
4
adelantaron selva adentro en busca de mejor porvenir y así evitar el contacto con
los blancos.
El 10 de octubre 1940 se realiza el trazado del pueblo a cargo de los señores Juan
Puyo Falla, Zoilo Torres, José Ignacio Muñoz, Ramón Ricaurte y Gregorio Muñoz.
El primer corregidor fue del señor pastor Venegas quien asumió el cargo a partir
del 01 de enero de 1941.
2.2 Localización
5
CONTEXTUALIZACIÓN
6
Municipio de La Montañita:
7
2.3 Dimensión Económica Del Municipio de La Montañita - Caquetá
Ficha de caracterización económica de la región
8
Productores
Agropecuarios de Piscicultura, Bovinos
Florencia
Cultivo Cumare X
X Belén, Puerto Rico,
Asociación de
San Vicente, Paujil,
Mujeres Artesanas Cultivo Semillas
Doncello y Florencia
Transformación de X Todo el Departamento
Asoheca
Caucho de Caquetá
En 14 Municipios del
Departamento a
Asopanela Producción de Panela X excepción de
Cartagena del Chaira
y Solita
Transformación de X Florencia, Belén y
Amazonia Fruits
frutales Amazónicos Albania
Transformación de X X
Todo el Departamento
Acuica algunas especies de
SECUNDARIO
de Caquetá
carne
Transformación en X Belén, Puerto Rico,
Mujeres Artesanas productos textiles y San Vicente, Paujil,
artesanales Doncello y Florencia
X Doncello, Paujil,
Transformación de Montañita, Belén, San
Mukatri
frutales Amazónicos José, Valparaíso,
Albania y Florencia
Asociación de Transformación de X
Avicultores y materias primas para
Productores nutrición animas Florencia
Agropecuarios de (henos, silos, bloque
Florencia multinutricionales)
Transformación de X Todo el Departamento
Asomupcar
Cárnicos de Caquetá
X
TERCIARIO
Asociación de
Venta y
Expendedores de Todo el Departamento
Comercialización de
Carne de Florencia y de Caquetá
productos cárnicos
el Caquetá –Asexcar
Convenciones:
9
2.3 División territorial municipio de La Montañita Caquetá – IER
Simón Bolívar - Caquetá
10
2.2.1 Institución Educativa Rural Simón Bolívar
EL GUAMO 1
SEDE ADMINISTRATIVA 3
ADMINISTRATIVOS TOTAL 28
11
minorista y los servicios personales. El comercio se relaciona con la venta al de tal
de productos y mercancías y está representado por almacenes, droguerías,
tiendas, bodegas, veterinarias, ferreterías, Cacharrerías, tiendas, etc.
12
PRODUCTOS PECUARIOS
De las 65 personas encuestadas 54 de ellas son equivalentes a 83% de la
población, se dedican a la ganadería como actividad económica en diferentes
formas leche, queso, carne.
2 personas que equivalen a 3% de la población su actividad económica depende
de las ovejas.
8 personas que equivalen a 12% de la población su actividad económica depende
de las aves.
5 personas que equivalen a 7% de la población su actividad económica depende
de los cerdos.
9 personas que equivalen a 13% de la población su actividad económica
dependen del pescado.
Veredas
Yuca
Plátano
Caña
Maíz
Arroz
s
Hortaliza
Cacao
Caucho
Frutales
ro
Chontadu
Borojó
Piña
Arazá
a
Ganaderí
Ovejas
corral
Aves de
Cerdos
Pescado
Palma Azul 3 4 2 2 1 4 2 2 2 3 1 1
Balcones 4 5 1 3 3 2 1 1 5
Los andes 5 5 4 1 1 5 5 1 1 4 5 1 5 4
La argentina 5 5 1 5 5 5
El portal 5 5 2 2 3 5
San isidro 3 5 2 2 2 2 5
La Unión 5 5 2 2 2 1 5
Peneya
El guamo 5 5 1 1 5
La carpa 5 3 2 1 1 2 1 1 1 1 4
La Argelia 4 5 15 1 1
13
Producto Agricolas
80
70
60
50
40 Producto Agricolas
30
20
10
0
ca no ña aiz oz iza ao ho les ro jo ña za
Yu láta Ca M Arr rtal Cac auc uta adu oro Pi Ara
P Ho C Fr nt B
ho
C
Productos Pecuarios
90
80
70
60
Productos Pecuarios
50
40
30
20
10
0
Ganadería Ovejas Aves Cerdos Pescado
14
3 MIRADA DIAGNÓSTICA Y DE LÍNEA DE BASE. MATRICES
SECTOR PRODUCTIVO
15
SECTOR AGROPECUARIO
SECTOR AGROINDUSTRIAL
SECTOR FINANCIERO Y ADMINISTRATIVO
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
área rural, con sentido de empresa social generadora de recursos económicos y fomento de
empleo.
16
3.2 Matriz 1B. Perfil De Desarrollo Del Proyecto Educativo Institucional
ACCIONES ORIENTADAS AL
ACCIONES DESARROLLO DE UNA EDUCACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD Y PERTINENCIA
Actualización e implementación de los
Gestión Académica planes de estudio en las diferentes áreas
Se refiere a la consolidación y puesta de conocimiento.
en marcha de los planes de estudio,
Modificación de planes de estudio
y de articulación de grados, niveles y
áreas, y de aula,"(MEN)" respecto a la modalidad de agropecuaria.
Inmersión de las competencias laborales
en los planes de estudio.
Gestión Directiva Gestionar ante la secretaria la
Orientada hacia la planeación articulación con la universidad
estratégica, los sistemas de correspondiente respecto al perfil.
comunicación y el desarrollo del
Realizar eventos que fortalezcan y
clima organizacional deben identificar
los componentes de la gestión enriquezcan el perfil agropecuario.
escolar académico, administrativo,
financiero y comunitario. (MEN)
Gestión Administrativa Dotar la institución de los elementos
La gestión administrativa y financiera necesarios para la puesta en marcha del
apoya y existe en función de los proyecto.
componentes académico y directivo,
Administración del recurso humano
además del logístico (biblioteca,
laboratorios, inventario de bienes; el (estudiantes y docentes).
ofrecimiento de servicios
complementarios y la administración
de los recursos humanos. (MEN)
Dar a conocer el proyecto en asamblea
Gestión de la Comunidad en pro del bienestar de la comunidad.
La gestión comunitaria promueve la Fortalecer vínculos con la comunidad
participación, prevención,
para apoyarnos mutuamente.
convivencia, inclusión y permanencia
dentro del colegio. (MEN)
17
3.3 Línea Base.
La línea de base establece la reflexión final y las conclusiones del anterior ejercicio
de las matrices de perfil de desarrollo. En donde, se comparan los perfiles
caracterizados anteriormente y se consolidan las conclusiones que surgen del
análisis de pertinencia, coherencia y análisis de estos dos perfiles. Construyendo
una reflexión institucional que enmarca las acciones a desarrollar para iniciar la
incorporación de las Competencias Laborales Generales al currículo.
18