Diagnostico Del Entorno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

MAPA INSTITUCIONAL DEL SECTOR PRODUCTIVO DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL

RURAL SIMÓN BOLÍVAR

PROYECTO “AMPLIACIÓN DE COBERTURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


A TRAVÉS DEL PROCESO DE ARTICULACIÓN CON LA MEDIA TÉCNICA EN
EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No 002 de 2019 - SUSCRITO ENTRE EL


SENA Y LA GOBERNACIÓN DE CAQUETÁ

LA UNIÓN PENEYA, MUNICIPIO DE LA MONTAÑITA


2024

1
TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN.............................................................................................5
2. ANÁLISIS.........................................................................................................6
2.1 Reseña Histórica................................................................................................................6
2.2 Localización.........................................................................................................................7
2.3 Dimensión Económica Del Municipio de La Montañita- Caquetá.......................9
2.3 División territorial municipio de La Montañita Caquetá – La Unión Peneya-
Caquetá.........................................................................................................................................11
2.2.1 Institución Educativa Rural Simón Bolívar.....................................................11
2.4 Dimensión Económica.......................................................................................................12
2.5Análisis Encuesta Del Sector Productivo De La Región De La Unión
Peneya………...............................................................................................……. 12
2.6 Mapa Sector Productivo del Municipio de La Montañita – Caquetá.....................15
3 MIRADA DIAGNÓSTICA Y DE LÍNEA DE BASE. MATRICES SECTOR
PRODUCTIVO....................................................................................................... 16

3.1 Matriz 1A. Perfil De Desarrollo Del Entorno Productivo De La Región................16


3.2 Matriz 1B. Perfil De Desarrollo Del Proyecto Educativo Institucional...................17
3.3 Línea Base............................................................................................................................18

2
1. PRESENTACIÓN

En la ejecución del proyecto macro “ampliación de cobertura en la educación


superior a través del proceso de articulación con la media técnica en el
Departamento del Caquetá. Donde su objeto es “Aunar esfuerzos financieros,
administrativos y humanos para la administración, capacitación apoyo técnico,
logístico, acompañamiento y seguimiento pedagógico a veinticuatro (24)
Instituciones Educativas del Caquetá, focalizadas por la Secretaria de Educación
Departamental como se estipula en el componente uno (1) del proyecto macro
“ampliación de cobertura en la educación superior a través del proceso de
articulación con la media técnica en el Departamento del Caquetá”, se
elaboró por parte de la Institución Educativa Sagrados Corazones del municipio de
Puerto Rico el diagnóstico del mapa del sector productivo comprendido en el
numeral 1.1 MAPA DEL SECTOR PRODUCTIVO, contemplado en el plan
operativo como una de las actividades principales. Para este desarrollo se tomó
como referencia el módulo 4, planificación, gestión y evaluación del aprendizaje en
la formación para el desarrollo de competencias que ofrece CAFAM y el Ministerio
de Educación Nacional.

3
2. ANÁLISIS

2.1 Reseña Histórica

Fecha de fundación: 09 de septiembre de 1955


Nombre del/los fundadores (es): Apolinar Cuellar, Zoilo Torres, Miguel Adaime,
Oliverio España, Luís Felipe Vargas, Francisco Jaramillo, Emilio Tamayo y
Gregorio Muñoz

Reseña histórica
El primer europeo que pisó tierras Caqueteñas fue Hernán Pérez de Quesada en
el año 1541, en busca del Dorado, tesoro que anhelaban los conquistadores
españoles.
El departamento se empezó a poblar en 1875 con el inicio de la extracción de la
quina, que se usa para combatir la malaria. Posteriormente se incursionó en el
mercado de la explotación de caucho, que fue lo que dio origen a la colonización
del departamento.
Los primeros pobladores de la montañita, fueron los Huitotos de la tribu
Moruimuiname, quienes tenían su asentamiento en lo que es hoy la plaza central
de la población y sus alrededores y su cementerio en la parte alta que hoy ocupa
la escuela urbana.
En 1909 el cauchero Apolinar Cuellar hace su asentamiento en las inmediaciones
de la quebrada la niña. El primer colono que se asentó en la tribu que habitaba
este territorio fue Zoilo Torres, quien puso una venta de chicha para los indígenas
de la tribu, pero sin intención de fundar la población. Posteriormente llegaron a los
alrededores de la tribu Miguel Adaime, Oliverio España, Luís Felipe Vargas,
Francisco Jaramillo, Emilio Tamayo y Gregorio Muñoz quienes hicieron sus fincas,
buscando un mejor porvenir para sus familias.
En 1940 el consejo Municipal de Florencia mediante acuerdo 19 del 2 de octubre
del mismo año, siendo comisario Francisco Marroquín, crea el corregimiento de La
Montañita y faculta al personero Municipal de la ciudad al señor Juan Puyo Falla,
para que compre dos hectáreas de tierra a los indígenas para trazar un poblado.
El mencionado acuerdo señala que tendría vida legal a partir del 01 de enero del
año 1941.
El nombre de la montañita lo toman de la quebrada que baña los alrededores de la
población. El personero le compra las tierras a Inocencio Alvarado cacique de la
tribu por valor de cincuenta pesos ($50,00). Al quedar la tribu sin propiedades se

4
adelantaron selva adentro en busca de mejor porvenir y así evitar el contacto con
los blancos.
El 10 de octubre 1940 se realiza el trazado del pueblo a cargo de los señores Juan
Puyo Falla, Zoilo Torres, José Ignacio Muñoz, Ramón Ricaurte y Gregorio Muñoz.
El primer corregidor fue del señor pastor Venegas quien asumió el cargo a partir
del 01 de enero de 1941.

2.2 Localización

El Municipio está situado al Occidente del Departamento y al Nororiente en


relación con Florencia, Capital del Departamento.
Sus suelos son típicos del piedemonte amazónico y llanero; dedicados a la
ganadería extensiva en su gran mayoría. Sus bosques son tópicos del clima
húmedo tropical.

Localización geográfica de la I.E. Simón Bolívar

5
CONTEXTUALIZACIÓN

Ubicación geográfica, ruta de acceso desde la cabecera municipal y mapa


con ubicación de las diferentes sedes.
La Institución Educativa Rural Simón Bolívar se encuentra ubicada en la
inspección de policía de La Unión Peneya del municipio de La Montañita del
departamento del Caquetá, a una distancia aproximada de 52 kilómetros de la
cabecera municipal. Al lugar se puede llegar por carretera pavimentada hasta el
cruce del Líbano y luego continúan cuatro kilómetros pavimentados de ahí en
adelante 33 kilómetros por vía carreteable sin pavimentar.

6
Municipio de La Montañita:

7
2.3 Dimensión Económica Del Municipio de La Montañita - Caquetá
Ficha de caracterización económica de la región

Enunciando IER Simón Bolívar - Municipio de La Montañita:

ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPALES


ACTIVIDADES
MUNICIPIOS DE
ECONÓMICAS DE LA
INCIDENCIA
SECTORES REGIÓN
1 2 3 4
Todo el Departamento
Asoheca Cultivo de Caucho X
de Caquetá
Peces Productores de
X
Carne Todo el Departamento
Acuica
de Caquetá
Peces Ornamentales X
Asistencia técnica,
Todo el Departamento
Fedegan sanidad animal y X
de Caquetá
fomento
En 14 Municipios del
Departamento a
Cultivo Caña de
Asopanela X excepción de
azúcar
Cartagena del Chaira
y Solita
Comité de Leche X Todo el Departamento
Ganaderos Carne X de Caquetá
PRIMARIO

Cultivos frutales Florencia, Belén y


Amazonia Fruits X
Amazónicos Albania
Maderable X Currillo, Albania,
Acamafrut Valparaíso, Montañita
Cultivo de Cacao X
y Solano
San Vicente, Doncello,
Asociación de
Criadores de Equinos X Paujil, Cartagena, San
Caballistas
José, Belén y Florencia
Doncello, Paujil,
Cultivo de Frutales Montañita, Belén, San
Mukatri X
Amazónicos José, Valparaíso,
Albania y Florencia
Asociación de
Productores de
Leche y Carne del Carne y Leche X Milán y Montañita
Caquetá –
Aprolecca
Asociación de Cultivo de Aves, X Florencia
Avicultores y Porcinos, Ovinos,

8
Productores
Agropecuarios de Piscicultura, Bovinos
Florencia
Cultivo Cumare X
X Belén, Puerto Rico,
Asociación de
San Vicente, Paujil,
Mujeres Artesanas Cultivo Semillas
Doncello y Florencia
Transformación de X Todo el Departamento
Asoheca
Caucho de Caquetá
En 14 Municipios del
Departamento a
Asopanela Producción de Panela X excepción de
Cartagena del Chaira
y Solita
Transformación de X Florencia, Belén y
Amazonia Fruits
frutales Amazónicos Albania
Transformación de X X
Todo el Departamento
Acuica algunas especies de
SECUNDARIO

de Caquetá
carne
Transformación en X Belén, Puerto Rico,
Mujeres Artesanas productos textiles y San Vicente, Paujil,
artesanales Doncello y Florencia
X Doncello, Paujil,
Transformación de Montañita, Belén, San
Mukatri
frutales Amazónicos José, Valparaíso,
Albania y Florencia
Asociación de Transformación de X
Avicultores y materias primas para
Productores nutrición animas Florencia
Agropecuarios de (henos, silos, bloque
Florencia multinutricionales)
Transformación de X Todo el Departamento
Asomupcar
Cárnicos de Caquetá
X
TERCIARIO

Asociación de
Venta y
Expendedores de Todo el Departamento
Comercialización de
Carne de Florencia y de Caquetá
productos cárnicos
el Caquetá –Asexcar

Convenciones:

1: Alta Demanda - Alta Oferta 2: Alta Demanda – Poca Oferta

3: Baja Demanda - Alta Oferta 4: Baja Demanda – Baja Oferta

9
2.3 División territorial municipio de La Montañita Caquetá – IER
Simón Bolívar - Caquetá

10
2.2.1 Institución Educativa Rural Simón Bolívar

La institución Educativa Rural Simón Bolívar nombrada como Institución Educativa


mediante Resolución No 002212 del 25 de octubre del 2016; Resolución Jornada
única No 001829 de 21 de octubre de 2017, DANE Nº 218410000275 – NIT.
900250094-9, con cuatro sedes; dos en la zona rural dispersa, una sede en zona
rural poblada y de igual forma la sede principal en la zona rural poblada. Se cuenta
con servicio de internet de MINTIC en todas las sedes, aunque el servicio es bien
regular, se cuentan con el mobiliario necesario de tal forma que se garantice la
calidad del servicio, como sillas, mesas de cómputo, los computadores están en
funcionamiento en la sede principal y en las sedes rurales dispersas también
cuentan con equipos de cómputo, algunas de ellas tienen necesidad de
construcción de baterías sanitarias y restaurantes escolares.
SEDES NUMERO DE DOCENTES
SIMÓN BOLÍVAR (SEDE PRINCIPAL) 14

MIXTA LA UNIÓN PENEYA


9
I. E. R. SIMÓN BOLÍVAR
EL PORTAL 1

EL GUAMO 1
SEDE ADMINISTRATIVA 3
ADMINISTRATIVOS TOTAL 28

2.4 Dimensión Económica.

De acuerdo al diagnóstico Territorial de La Montañita, se establece que las


actividades productivas (económicas) son la ―combinación de operaciones,
recursos humanos y técnicos para la producción de bienes y/o servicios, tanto,
para las personas como para las empresas. Es toda acción de producción,
resultante de una interacción de medios (capital, mano de obra, procesos, etc.)
que lleva a la generación de un bien o a la prestación de un servicio.

Las actividades productivas del sector urbano de La Montañita están relacionadas


exclusivamente con el sector terciario de la economía, tales como el comercio

11
minorista y los servicios personales. El comercio se relaciona con la venta al de tal
de productos y mercancías y está representado por almacenes, droguerías,
tiendas, bodegas, veterinarias, ferreterías, Cacharrerías, tiendas, etc.

2.5 Análisis Encuesta Del Sector Productivo De La Región De


Santiago De La Selva

En las encuestas realizadas a 65 personas de la población sobre los productos


agrícolas y pecuarios que producen en sus fincas de la región, se puedo constatar
que la mayoría de los habitantes cultivan sus productos para ayudar la canasta
familiar más no para comercializar y obtener ingresos económicos.

La cantidad de personas que cultivan estos productos son:


44 personas que equivalen a 67% de la población encuestada que cultivan yuca.
47 personas que equivalen a 72% de la población cultivan plátano.
11 personas que equivalen a 16% de la población cultivan caña.
10 personas que equivalen a 15% de la población cultivan maíz.
2 personas que equivalen a 3% de la población cultivan arroz.
6 personas que equivalen a 9% de la población cultivan hortalizas.
16 personas que equivalen a 24% de la población cultivan cacao.
14 personas que equivalen a 21% de la población cultivan caucho.
4 personas que equivalen a 6% de la población cultivan frutales.
1 persona que equivalen a 1.5% de la población chontaduro.
3 personas que equivalen a 4% de la población cultivan borojó.
12 personas que equivalen a 18% de la población piña.
5 personas que equivalen a 7% de la población cultivan arazá.

12
PRODUCTOS PECUARIOS
De las 65 personas encuestadas 54 de ellas son equivalentes a 83% de la
población, se dedican a la ganadería como actividad económica en diferentes
formas leche, queso, carne.
2 personas que equivalen a 3% de la población su actividad económica depende
de las ovejas.
8 personas que equivalen a 12% de la población su actividad económica depende
de las aves.
5 personas que equivalen a 7% de la población su actividad económica depende
de los cerdos.
9 personas que equivalen a 13% de la población su actividad económica
dependen del pescado.
Veredas
Yuca

Plátano

Caña

Maíz

Arroz
s
Hortaliza

Cacao

Caucho

Frutales
ro
Chontadu

Borojó

Piña

Arazá
a
Ganaderí

Ovejas
corral
Aves de

Cerdos

Pescado
Palma Azul 3 4 2 2 1 4 2 2 2 3 1 1
Balcones 4 5 1 3 3 2 1 1 5
Los andes 5 5 4 1 1 5 5 1 1 4 5 1 5 4
La argentina 5 5 1 5 5 5
El portal 5 5 2 2 3 5
San isidro 3 5 2 2 2 2 5
La Unión 5 5 2 2 2 1 5
Peneya
El guamo 5 5 1 1 5
La carpa 5 3 2 1 1 2 1 1 1 1 4
La Argelia 4 5 15 1 1

13
Producto Agricolas
80

70

60

50

40 Producto Agricolas
30

20

10

0
ca no ña aiz oz iza ao ho les ro jo ña za
Yu láta Ca M Arr rtal Cac auc uta adu oro Pi Ara
P Ho C Fr nt B
ho
C

Productos Pecuarios
90
80
70
60
Productos Pecuarios
50
40
30
20
10
0
Ganadería Ovejas Aves Cerdos Pescado

2.6 Mapa Sector Productivo del Municipio de La Montañita–Caquetá-I.E.R


Simón Bolívar.

El presente mapa productivo de la región-área de influencia de la Institución


Educativa Rural Simón Bolívar realizó a partir de información suministrada por
algunos padres de familia residentes de todas las veredas de esta zona.

14
3 MIRADA DIAGNÓSTICA Y DE LÍNEA DE BASE. MATRICES
SECTOR PRODUCTIVO

La línea de base es un ejercicio en el cual a partir del análisis del entorno


productivo, el seguimiento a los egresados, el direccionamiento estratégico y la
autoevaluación institucional se consolida un análisis de la coherencia, pertinencia
y viabilidad en cada uno de los componentes de la estructura macro del PEI con
los requerimientos y necesidades de formación del entorno regional.

3.1 Matriz 1A. Perfil De Desarrollo Del Entorno Productivo De La Región

Se consolida la síntesis del Sector Productivo y del seguimiento a egresados y se


identifican las necesidades y expectativas de formación del entorno.

15
SECTOR AGROPECUARIO
SECTOR AGROINDUSTRIAL
SECTOR FINANCIERO Y ADMINISTRATIVO
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

En la Inspección de la En la región de La Unión Peneya la Las quesilleras hacen el


Unión Peneya, se mayoría de leche producida la respectivo pago a los
realizaron encuestas a la compra las dos que silleras que hay proveedores en cuentas de
comunidad rural, dando en el centro poblado, distribuida de la ahorro y pagos en efectivo
como resultado que la siguiente manera en una se recogen cada 15 días a cada lechero.
ganadería, es la principal 3000 litros y la otra de 500 litros. El
fuente económica de la resto de leche es transformado en
cual dependen los queso el cual se vende en fin de
habitantes semana en el día de mercado de la
económicamente. inspección.
En cuanto a la comunidad educativa, surge la necesidad de despertar el interés por su tierra, y
buscar formas de tecnificar la forma de producción para mejorar la calidad de saneamiento y
protección ambiental. Con relación a la misión y visión que plantea la institución educativa
establece la formación de personas líderes, competentes e innovadoras especialmente en el
NECESIDADES Y EXPECTATIVASDE FORMACIÓN

área rural, con sentido de empresa social generadora de recursos económicos y fomento de
empleo.

16
3.2 Matriz 1B. Perfil De Desarrollo Del Proyecto Educativo Institucional

Se sintetizan las acciones desarrolladas en la institución, desde sus diferentes


escenarios de gestión para el desarrollo de procesos de formación de calidad y
pertinencia, con lo establecido en su horizonte institucional y con las
características de su entorno.

ACCIONES ORIENTADAS AL
ACCIONES DESARROLLO DE UNA EDUCACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD Y PERTINENCIA
Actualización e implementación de los
Gestión Académica planes de estudio en las diferentes áreas
Se refiere a la consolidación y puesta de conocimiento.
en marcha de los planes de estudio,
Modificación de planes de estudio
y de articulación de grados, niveles y
áreas, y de aula,"(MEN)" respecto a la modalidad de agropecuaria.
Inmersión de las competencias laborales
en los planes de estudio.
Gestión Directiva Gestionar ante la secretaria la
Orientada hacia la planeación articulación con la universidad
estratégica, los sistemas de correspondiente respecto al perfil.
comunicación y el desarrollo del
Realizar eventos que fortalezcan y
clima organizacional deben identificar
los componentes de la gestión enriquezcan el perfil agropecuario.
escolar académico, administrativo,
financiero y comunitario. (MEN)
Gestión Administrativa Dotar la institución de los elementos
La gestión administrativa y financiera necesarios para la puesta en marcha del
apoya y existe en función de los proyecto.
componentes académico y directivo,
Administración del recurso humano
además del logístico (biblioteca,
laboratorios, inventario de bienes; el (estudiantes y docentes).
ofrecimiento de servicios
complementarios y la administración
de los recursos humanos. (MEN)
Dar a conocer el proyecto en asamblea
Gestión de la Comunidad en pro del bienestar de la comunidad.
La gestión comunitaria promueve la Fortalecer vínculos con la comunidad
participación, prevención,
para apoyarnos mutuamente.
convivencia, inclusión y permanencia
dentro del colegio. (MEN)

17
3.3 Línea Base.

La línea de base establece la reflexión final y las conclusiones del anterior ejercicio
de las matrices de perfil de desarrollo. En donde, se comparan los perfiles
caracterizados anteriormente y se consolidan las conclusiones que surgen del
análisis de pertinencia, coherencia y análisis de estos dos perfiles. Construyendo
una reflexión institucional que enmarca las acciones a desarrollar para iniciar la
incorporación de las Competencias Laborales Generales al currículo.

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS REALIZADO

En la región de La Unión Peneya, la principal fuente económica es la


ganadería.
La agricultura es una ayuda en la canasta familiar es decir no se expende por
fuera de la región.
Hay pluralidad de especies menores en el campo pecuario y de agricultura.
No se está tecnificando el manejo de cultivos.

18

También podría gustarte