Tecnicas-De-Oralidad 36027 0
Tecnicas-De-Oralidad 36027 0
Tecnicas-De-Oralidad 36027 0
• Procedimiento oral.
• Rapidez en los trámites judiciales.
• Sistema de garantías y de respeto a los
Derechos Humanos.
• Se reduce el número de presos sin condena.
• Atención integral a la víctima del delito.
• Imparcialidad y separación de funciones.
• Jueces que escuchan directamente a las
victimas y a los acusados.
• Simplicidad en el procedimiento. Menos
formalidades.
• Predomina el debate y la discusión.
• Eliminación de los privilegios, igualdad
para todos.
• Límites en la duración de los juicios.
• El juez tiene mayor contacto con el
imputado y la víctima.
• Métodos alternos de resolución de
conflictos .
• Se presume la inocencia de los acusados.
• El derecho de defensa se permite en todas
las instancias.
• Un juez se especializa en el cumplimiento
de las sanciones.
Técnicas del Juicio Oral
cont…
• Si la prueba es débil, por qué llegó al juicio?.
• NO PERDER EL RUMBO.
Revisar la teoría del caso, con el fin de
determinar cuál es la información que se
debe obtener de cada uno de los testigos.
Visión
Postura. Voz
Energía
• ORGANIZACIÓN LOGICA.
• Iniciar el contrainterrogatorio buscando extraerle al testigo una información que sirva
para apoyar su teoría del caso y aquello que pueda desacreditar al testigo (o a su
testimonio).
• Si logra suficiente información para apoyar su teoría del caso, es mejor que no
desacredite al testigo ni a su testimonio, por cuanto resulta algo extraño que ese testigo
sea creíble para unas cosas y no lo sea para otras.
• IDENTIFICACIÓN DE TEMAS CLAVES.
• El contrainterrogatorio utiliza temas y no historias, por ello al contrainterrogar se
recomienda utilizar los temas que serán objeto del alegato de conclusión.
• Las preguntas que pretenden desacreditar el testimonio son aquellas referidas a la
percepción del testigo, fallas de memoria, falta de experiencia, inconsistencia,
improbabilidad etc.
• Las preguntas dirigidas a desacreditar al testigo son las que apuntan al interés del
testigo, sus convicciones, su predisposición etc.
• CONTRADICCIONES.
• Es probable que surjan contradicciones entre lo que afirman diferentes testigos, es
importante prestar especial atención, porque si esas contradicciones son superficiales es
mejor no tocarlas, habida consideración que pueden ser entendidas por el juez como un
esfuerzo desesperado.
REGLAS DEL CONTRA
INTERROGATORIO
• OBSERVAR AL TESTIGO. La necesidad de • FORMULAR PREGUNTAS SUGESTIVAS,
contra interrogar, aunque pueda ser planeada, solo CERRADAS Y SEGURAS.- Se recomienda que
surge del interrogatorio al que lo somete la parte sean preguntas cerradas.
que lo presenta y de las respuestas que ofrezca el
testigo, puesto que solo entonces cuando usted • NO PEDIR AL TESTIGO EXPLICACIÓN.-
sabrá a ciencia cierta si esa persona fortalece o Porque le da pie al testigo para explayarse en su
debilita su teoría del caso. respuesta, llevando la audiencia (por supuesto al
• NO REPETIR EL INTERROGATORIO.- Si contra interrogador) a planos desconocidos
se repite el contra interrogatorio habrá dado lugar (máxime si el contra interrogado es un perito) que
a que el mismo testigo declare dos veces, lo cual pueden dar al traste con el objetivo del contra
puede afectar sus intereses como parte. interrogatorio, y además da la oportunidad para
que el corrija sus respuestas anteriores.
• TENER CLARO EL OBJETIVO • NO PELEAR CON EL TESTIGO.- La
PERSEGUIDO.- Quien contra interroga no credibilidad es uno de los pilares de la audiencia;
puede permitirse el lujo de improvisar, porque la parte que se desespera con un testigo y pelea
ello le resta credibilidad y puede ser tomado por con él, pierde esa credibilidad
el Juez como una práctica dilatoria.
• TRATAR DE CONOCER LAS • DETENERSE CUANDO HAYA
RESPUESTAS PROBABLES.- Esto evitará ser TERMINADO.- Es de vital importancia terminar
sorprendido, así como la formulación de el contra interrogatorio cuando se haya obtenido
preguntas cuyas respuestas puedan llegar a el resultado esperado y no extenderse más, porque
afectar la teoría del caso de quien contra se corre un gran riesgo de afectar la teoría del
interroga. caso.
OBJECIONES
• Es el mecanismo jurídico para que las partes
puedan hacer efectivos sus derechos de defensa y
contradicción.
• Son una manifestación más del derecho de
contradicción, dirigidas a evitar que a juicio
lleguen pruebas ilegales, inconducentes,
superfluas y repetitivas; buscan enfrentar la prueba
para minimizar su efecto demostrativo de hechos y
a evitar el comportamiento indebido de la contra
parte, que pueda llegar a reñir con los principios
de buena fe, lealtad, eficiencia, eficacia y
presunción de inocencia.
PREGUNTAS OBJETABLES
• PREGUNTA CAPCIOSA.- Es aquella en
la que se utiliza el engaño o artificio, para
sacar provecho de un testimonio o de un • PREGUNTA CONFUSA O
testigo. AMBIGUA.- No precisa el contenido
• PREGUNTA IRRELEVANTE.- No tiene de la información que el testigo debe
nada que ver con los hechos relevantes que suministrar.
se investigan. • PREGUNTA ESPECULATIVA.-
• PREGUNTA SUGESTIVA.- Aquella que Aquella en la cual el interrogador crea
busca que el testigo declare de manera una hipótesis propia para que el testigo
franca y abierta sobre los hechos; se la confirme, con lo cual se le distrae de
sugieren respuestas. lo que él recuerda.
• PREGUNTA CONCLUSIVA.- Busca que • PREGUNTA ARGUMENTATIVA.-
el testigo acepte una conclusión que es Su contenido conlleva una inferencia
propia del interrogador ( o que el testigo debe confirmar o
contrainterrogador, según el caso). rechazar.
• PREGUNTA QUE SOLICITA • PREGUNTA COMPUESTA.-
OPINIÓN A UN TESTIGO NO Involucra varios hechos, al mismo
CALIFICADO.- La objeción se tiempo y la respuesta del testigo no es
fundamenta en que el testigo debe deponer clara en cuanto a cuál de ellos se
sobre lo que le consta, sin dar su personal refiere.
opinión sobre esos hechos. Solo el perito • PREGUNTA TENDENCIOSA.-
puede hacerlo. Contiene afirmaciones o negaciones
que el testigo no ha hecho.
Gracias