Tecnicas-De-Oralidad 36027 0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Técnicas de Oralidad y de

Presentación del Juicio


Magíster Atanacio Jesús García Vargas
Diferencias entre el Sistema Inquisitivo y
el Sistema Acusatorio en Panamá
Sistema Inquisitivo Actual
• Procedimiento predominantemente escrito.
• Trámites lentos y ritualistas.
• El sistema viola los Derechos de los
acusados y las víctimas.
• La detención preventiva es la norma.
• La víctima participa muy poco y no se la
toma en cuenta.
• Sistema de investigación perseguidor.
Existen confusión de funciones.
• El expediente predomina. No hay mayor
contacto del Juez con los acusados y las
víctimas.
• Excesivo formalismo y ritualidad.
• Poco debate en los tribunales y las
instancias de investigación.
• Procesos demorados.
• El juez se fundamenta en el expediente.
• Todos los casos van a los Tribunales de
Justicia.
• No existe la presunción de inocencia.
• Se dificulta la defensa en las etapas iniciales
de la investigación.
• No existe un debido control en el
cumplimiento de las sentencias
Sistema Acusatorio

• Procedimiento oral.
• Rapidez en los trámites judiciales.
• Sistema de garantías y de respeto a los
Derechos Humanos.
• Se reduce el número de presos sin condena.
• Atención integral a la víctima del delito.
• Imparcialidad y separación de funciones.
• Jueces que escuchan directamente a las
victimas y a los acusados.
• Simplicidad en el procedimiento. Menos
formalidades.
• Predomina el debate y la discusión.
• Eliminación de los privilegios, igualdad
para todos.
• Límites en la duración de los juicios.
• El juez tiene mayor contacto con el
imputado y la víctima.
• Métodos alternos de resolución de
conflictos .
• Se presume la inocencia de los acusados.
• El derecho de defensa se permite en todas
las instancias.
• Un juez se especializa en el cumplimiento
de las sanciones.
Técnicas del Juicio Oral

Magíster Atanacio Jesús García Vargas


CONTENIDO
• .- Interrogatorio.- Generalidades.
• .- Orden de presentación de los testigos.
• .- Desarrollo del interrogatorio.
• .- Técnicas del interrogatorio.
• .- Clases de preguntas.
• .- Contra interrogatorio.
• .- Planeando el contra interrogatorio.
• .- Desarrollo del contra interrogatorio.
• .- Reglas del contra interrogatorio.
• .- Objeciones (Preguntas objetables)
INTERROGATORIO
El interrogatorio es la manera como la prueba testimonial se presenta y
practica ante el juez. Cada sujeto procesal (parte) pretende demostrar su
teoría del caso a través de sus testigos, por ello un interrogatorio bien
planeado y practicado conduce a la persuasión.

La planeación del interrogatorio permite conocer cuáles son los hechos


relevantes de la Teoría del caso, qué secuencia se deberá seguir para
explicarlos claramente y qué temas y detalles son importantes.

La práctica del interrogatorio tiene como objetivo lograr que el testigo


presente todos los hechos que le constan, como los haya percibido, los
recuerde y pueda reproducirlos oralmente, de ahí que el protagonista del
interrogatorio sea el testigo y no el abogado.
FUNCION DEL INTERROGATORIO
La función del interrogatorio es presentar un
testimonio que reúna estas características:

• Efectivo: Para lograr demostrar la Teoría del


Caso, debe ser preciso, conciso y evitar la
información superflua e irrelevante.
• Lógico: Para obtener un relato coherente de los
hechos, donde se destaquen los puntos clave que
deben ser fijados en la memoria del juzgador.
• Persuasivo: Porque el fin del proceso oral es
lograr el convencimiento del juez.
ORDEN DE PRESENTACION DE LOS
TESTIGOS.
• ORDEN CRONOLÓGICO.- Los testigos se
presentarán en el mismo orden en que
puedan ilustrar acerca de cómo sucedieron
los hechos. Es quizás el criterio más
utilizado, en tanto que al ser humano le es
más fácil reconstruir y por consiguiente
recordar los hechos en la misma secuencia
en que sucedieron.
• PRIMACIA Y NOVEDAD.- Es un principio de alto
contenido psicológico, según el cual, el ser
humano recuerda mejor lo primero y lo último que
oye.
• TESTIMONIO MAS CREIBLE.- Los testimonios
más verosímiles serán presentados primero, puesto
que impactarán más al juez.
• Es un método para acreditar la historia, por la
impresión de verdad que causa una historia que
desde un comienzo se muestra como incuestionable
ADECUACION A LA CLASE DE TRIBUNAL.-

• Hay quienes afirman que no es lo mismo presentar un


testigo ante un juez que ante un magistrado; por ello la
estrategia consiste en cambiar el orden de los testigos según la
persona a quien se pretende impactar.

• De igual modo, hay que organizar la prueba, para lo que


se recomienda:

• No sobrecargar la prueba, si un hecho se demuestra con dos


testigos, no se necesita llevar diez.

• Utilizar solamente testigos que fortalezcan la teoría del caso,


es decir, abstenerse de llevar testigos débiles.

cont…
• Si la prueba es débil, por qué llegó al juicio?.

• Nunca ofrecer al Policía como testigo de los hechos,


generalmente él no puede reconstruirlos porque llegó
después del suceso y si lo hace es porque alguien le
contó (testigo de oídas) y ese testimonio es débil.

• El policía puede ser fuerte para probar otros hechos


diferentes al delictivo, tales como hallazgo de
elementos, cómo se produjo la captura etc.
DESARROLLO DEL
INTERROGATORIO
• ACREDITACIÓN
• El interrogatorio comienza con la presentación del
testigo, presentación que tiene por objeto, mas que
presentar al testigo, informar al juez:
• Quién es la persona que declara;
• Qué hace?
• Cuál es su entorno personal, social y familiar?
• Cuál es su experiencia? y,
• Por qué el juez debe creerle?.
• RELACION DEL TESTIGO CON LOS HECHOS (POR QUÉ ESTA
AHÍ?)
Es esencial demostrar la verdadera razón por la cual el testigo
está presente en el juicio.

Mediante preguntas introductorias se debe relacionar al testigo


con los hechos, los personajes, lugares, sentimientos etc.

• DESCRIPCIÓN DE LA ESCENA (QUE VIO?)


Una vez que el testigo ha sido acreditado y relacionado con los
hechos, es menester que “dibuje” la escena, es decir, que
cuente lo qué vio. Para ello se utilizarán preguntas descriptivas
que lo sitúen en el sitio de los hechos y expliquen las
circunstancias de lugar, modo y tiempo en que sucedieron.
• PRESENTACIÓN DE LOS HECHOS (QUE VIO?).-
La confiabilidad del testigo depende de la manera como
describa lo que vio, para ello es recomendable utilizar las
preguntas abiertas, a efecto de dejar que narre las cosas de
manera espontánea; esto supone que las preguntas sugestivas
no se deben utilizar.

• PREGUNTAS DE TRANSICIÓN.- Se utilizan, como su


nombre lo indica, para determinar cuando termina la narración
de un hecho y continúa con otro.

• De igual manera, son utilizadas para reconducir al testigo a un


hecho específico en el cual el abogado quiere centrar la
atención del juez.
TECNICAS DEL INTERROGATORIO

• NO PERDER EL RUMBO.
Revisar la teoría del caso, con el fin de
determinar cuál es la información que se
debe obtener de cada uno de los testigos.

Hay que ser breve, para que el juez no se


distraiga y capte mejor el mensaje.
• USAR LENGUAJE APROPIADO.
Utilizar el lenguaje que el testigo maneja,
evitar ser estilizado y usar palabras o frases
rebuscadas, que pueden confundir al testigo.

• OBSERVAR Y ESCUCHAR AL TESTIGO.


Hay que escuchar y tomar notas del relato del
testigo, esto facilitará diseñar el alegato de
conclusión.
• UTILIZAR AYUDAS VISUALES.
Las ayudas visuales pueden ser utilizadas para:

• Esclarecer el testimonio, a través del reconocimiento


del objeto y la demostración ante el juez.

• Fortalecer el testimonio con fotografías, mapas,


planos etc, que darán credibilidad al testigo, cuando
el juez confronte lo dicho con las ayudas que se le
presentan.
• TIEMPO Y RITMO DEL INTERROGATORIO.
Los primeros quince (máximo veinte) minutos del
interrogatorio son claves, puesto que es el tiempo en
que se estima el juez prestará mayor atención, pasado
este tiempo la atención decae.

• INICIE Y TERMINE CON FUERZA.


La práctica ha demostrado que iniciar y terminar con
fuerza, deja recuerdos grabados en la mente del
juzgador. No nos referimos al tono de la voz sino al
tema, lo que se persigue es iniciar y terminar con
aspectos fuertes, interesantes y sustanciales.
• EXPRESION VERBAL Y CORPORAL.
Es necesario modular la voz, prestar atención a la
tonalidad; para ello se recomienda:

• estudiar la sala de audiencias, si tiene o no


resonancia, si hay mucho público o poco;
• cuáles son las ideas que quiere dejar en la mente del
juez;
• cuándo debe llamar la atención etc.
Sea una estrella.

Visión

Postura. Voz

Energía

Gesticulación. Expresión Facial.


CLASES DE PREGUNTAS
• PREGUNTAS NARRATIVAS
Son aquellas que permiten al
testigo a describir los hechos en • PREGUNTAS CERRADAS.-
sus propias palabras, provocando Son aquellas que buscan una
una respuesta vívida y hasta respuesta corta, concreta y
emocional. específica.

Tienen la ventaja de aumentar la • DE SEGUIMIENTO.- Estas


credibilidad del testigo porque preguntas no tienen
demuestran su espontaneidad. características específicas,
porque se adecuan a las demás.
• PREGUNTAS ABIERTAS.-
Esencialmente son preguntas
narrativas, pero más puntuales
que aquellas, por lo que de
alguna manera limitan al testigo
en su respuesta.
CONTRAINTERROGATORIO

• Es una de las habilidades más difíciles no sólo de adquirir,


sino también de practicar, porque se trata de enfrentarse a
los testigos de la contraparte, quienes por naturaleza serán
hostiles al contrainterrogador.

• Un contrainterrogatorio exitoso requiere conocer


exactamente los puntos débiles del testigo y de su
testimonio; requiere saber confrontar esos puntos débiles,
saber la clase de preguntas que se harán, saber dominar
sicológicamente al testigo (recuerde que es hostil) y, lo
más importante, saber cuándo y cómo se debe terminar.
PLANEANDO EL
CONTRAINTERROGATORIO
• Esto se hace de manera simultánea con la declaración del testigo.
• Se debe estar atento a las evidencias que van a ser exhibidas en el
interrogatorio.
• Evitar las preguntas riesgosas, para lo cual es preciso olvidar las
posibilidades de éxito o de fracaso del contrainterrogatorio.
• Examinar cuáles son las debilidades del testigo y del testimonio y tratar de
poner en evidencia esas debilidades, a través del contrainterrogatorio (qué
debe preguntar)
• Durante el interrogatorio, se debe tomar nota de aquellos pasajes del
testimonio sobre los cuales va a contrainterrogar.
• Redactar muy bien las preguntas
• Determinar los aspectos de la teoría del caso que el testigo
contrainterrogado deba tocar; si el testigo guardó silencio sobre aquellos
que le favorecen, haga énfasis en ellos.
• Pregunte los motivos por los cuales el testigo calló total o parcialmente
cuando depuso sobre esos temas.
Esquema del contrainterrogatorio

• ORGANIZACIÓN LOGICA.
• Iniciar el contrainterrogatorio buscando extraerle al testigo una información que sirva
para apoyar su teoría del caso y aquello que pueda desacreditar al testigo (o a su
testimonio).
• Si logra suficiente información para apoyar su teoría del caso, es mejor que no
desacredite al testigo ni a su testimonio, por cuanto resulta algo extraño que ese testigo
sea creíble para unas cosas y no lo sea para otras.
• IDENTIFICACIÓN DE TEMAS CLAVES.
• El contrainterrogatorio utiliza temas y no historias, por ello al contrainterrogar se
recomienda utilizar los temas que serán objeto del alegato de conclusión.
• Las preguntas que pretenden desacreditar el testimonio son aquellas referidas a la
percepción del testigo, fallas de memoria, falta de experiencia, inconsistencia,
improbabilidad etc.
• Las preguntas dirigidas a desacreditar al testigo son las que apuntan al interés del
testigo, sus convicciones, su predisposición etc.
• CONTRADICCIONES.
• Es probable que surjan contradicciones entre lo que afirman diferentes testigos, es
importante prestar especial atención, porque si esas contradicciones son superficiales es
mejor no tocarlas, habida consideración que pueden ser entendidas por el juez como un
esfuerzo desesperado.
REGLAS DEL CONTRA
INTERROGATORIO
• OBSERVAR AL TESTIGO. La necesidad de • FORMULAR PREGUNTAS SUGESTIVAS,
contra interrogar, aunque pueda ser planeada, solo CERRADAS Y SEGURAS.- Se recomienda que
surge del interrogatorio al que lo somete la parte sean preguntas cerradas.
que lo presenta y de las respuestas que ofrezca el
testigo, puesto que solo entonces cuando usted • NO PEDIR AL TESTIGO EXPLICACIÓN.-
sabrá a ciencia cierta si esa persona fortalece o Porque le da pie al testigo para explayarse en su
debilita su teoría del caso. respuesta, llevando la audiencia (por supuesto al
• NO REPETIR EL INTERROGATORIO.- Si contra interrogador) a planos desconocidos
se repite el contra interrogatorio habrá dado lugar (máxime si el contra interrogado es un perito) que
a que el mismo testigo declare dos veces, lo cual pueden dar al traste con el objetivo del contra
puede afectar sus intereses como parte. interrogatorio, y además da la oportunidad para
que el corrija sus respuestas anteriores.
• TENER CLARO EL OBJETIVO • NO PELEAR CON EL TESTIGO.- La
PERSEGUIDO.- Quien contra interroga no credibilidad es uno de los pilares de la audiencia;
puede permitirse el lujo de improvisar, porque la parte que se desespera con un testigo y pelea
ello le resta credibilidad y puede ser tomado por con él, pierde esa credibilidad
el Juez como una práctica dilatoria.
• TRATAR DE CONOCER LAS • DETENERSE CUANDO HAYA
RESPUESTAS PROBABLES.- Esto evitará ser TERMINADO.- Es de vital importancia terminar
sorprendido, así como la formulación de el contra interrogatorio cuando se haya obtenido
preguntas cuyas respuestas puedan llegar a el resultado esperado y no extenderse más, porque
afectar la teoría del caso de quien contra se corre un gran riesgo de afectar la teoría del
interroga. caso.
OBJECIONES
• Es el mecanismo jurídico para que las partes
puedan hacer efectivos sus derechos de defensa y
contradicción.
• Son una manifestación más del derecho de
contradicción, dirigidas a evitar que a juicio
lleguen pruebas ilegales, inconducentes,
superfluas y repetitivas; buscan enfrentar la prueba
para minimizar su efecto demostrativo de hechos y
a evitar el comportamiento indebido de la contra
parte, que pueda llegar a reñir con los principios
de buena fe, lealtad, eficiencia, eficacia y
presunción de inocencia.
PREGUNTAS OBJETABLES
• PREGUNTA CAPCIOSA.- Es aquella en
la que se utiliza el engaño o artificio, para
sacar provecho de un testimonio o de un • PREGUNTA CONFUSA O
testigo. AMBIGUA.- No precisa el contenido
• PREGUNTA IRRELEVANTE.- No tiene de la información que el testigo debe
nada que ver con los hechos relevantes que suministrar.
se investigan. • PREGUNTA ESPECULATIVA.-
• PREGUNTA SUGESTIVA.- Aquella que Aquella en la cual el interrogador crea
busca que el testigo declare de manera una hipótesis propia para que el testigo
franca y abierta sobre los hechos; se la confirme, con lo cual se le distrae de
sugieren respuestas. lo que él recuerda.
• PREGUNTA CONCLUSIVA.- Busca que • PREGUNTA ARGUMENTATIVA.-
el testigo acepte una conclusión que es Su contenido conlleva una inferencia
propia del interrogador ( o que el testigo debe confirmar o
contrainterrogador, según el caso). rechazar.
• PREGUNTA QUE SOLICITA • PREGUNTA COMPUESTA.-
OPINIÓN A UN TESTIGO NO Involucra varios hechos, al mismo
CALIFICADO.- La objeción se tiempo y la respuesta del testigo no es
fundamenta en que el testigo debe deponer clara en cuanto a cuál de ellos se
sobre lo que le consta, sin dar su personal refiere.
opinión sobre esos hechos. Solo el perito • PREGUNTA TENDENCIOSA.-
puede hacerlo. Contiene afirmaciones o negaciones
que el testigo no ha hecho.
Gracias

También podría gustarte