2015 27 11 Presentación La Prueba UNIBE

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 32

LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL

Derecho Procesal Penal I


Docente: Julia Gross Martínez
UNIBE
LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL
CONCEPTO: La prueba ha sido definida como datos
externos que se encuentran en la psiquis del juzgador,
que se incorporan legalmente al proceso y que son
idóneos para producir el conocimiento necesario para la
verificación de los extremos objetivos (existencia del
hecho) y subjetivos (participación del imputado) de la
imputación delictiva, o de cualquier hecho o
circunstancia jurídicamente relevante para la imposición
e individualización de la pena (ej. Agravantes,
atenuantes o eximentes de responsabilidad; antecedentes
y personalidad del imputado; existencia o extensión del
daño causado por el delito) (JOSE CAFFERATA NORES
Y AIDA TARDITI)
CONCEPTO DE PRUEBA

“La prueba es el medio de cognición de los


hechos que tiene el juzgador para establecer el
vínculo del imputado con los hechos punibles
y determinar su responsabilidad”
(Olga Elena Resumil).
MEDIO DE PRUEBA:

Es el procedimiento
establecido por la ley
tendiente a lograr el
ingreso del elemento de
prueba en el proceso. Se
convierten en prueba
luego de ser acreditados
en el juicio.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA PRUEBA

• Principio de Libertad Probatoria art. 170


CPP;
• Legalidad de la Prueba arts. 26 y 167 del
CPP;
• Admisibilidad de la Prueba art. 171 CPP;
• Valoración de la Prueba. Sana Critica Art.
172 ;
• Comunidad de Pruebas;
TIPOS DE PRUEBA

TESTIMONIAL Art. 194, 325 CPP;

PERICIAL Art. 204 y 324 del CPP;

DOCUMENTAL Y OTROS MEDIOS


DE PRUEBA Art. 329 CPP;
PRUEBA TESTIMONIAL

“Sirve para reconstruir ante el juzgador la verdad material


sobre la ocurrencia de los hechos de modo que se establezca la
configuración de los elementos del tipo penal y la participación
del imputado mediante una inferencia racional de la
apreciación fáctica y un análisis jurídico de la prueba. A esos
efectos, la prueba debe reflejar una garantía substancial de
confiabilidad”.

Resumil, Criminalística Aplicada al


Proceso Penal, En publicación;
PRESENTACION DE LA PRUEBA
TESTIMONIAL Y PERICIAL
PREPARACION DEL TESTIGO Y PERITO

• Extraer del testigo la mayor cantidad de


información a los fines de construir nuestra
teoría del caso;
• Trabajar el lenguaje corporal del testigo o
deponente;
• La vestimenta del deponente como estrategia;
PREPARACION DEL TESTIGO (Cont…)

• Que sea espontáneo;

• Que diga la verdad de lo que ha captado a


través de sus sentidos y mantiene en su
memoria;

• No exagerar su versión;

• No contestar si no entiende la pregunta;


OBJETIVOS DEL EXAMEN DIRECTO

• Solventar la credibilidad de un testigo;


• Presentar y enfatizar los aspectos del relato que
sustentan mis proposiciones fácticas;
• Acreditar e introducir al juicio prueba material
y documental;
• Obtener información relevante para el análisis
de otra prueba;
Guía para la realización del Examen Directo

1. Acreditación del testigo;

2. Preguntas de transición y orientación;

3. Lenguaje sencillo;

4. Ser descriptivo (iluminación, sonidos, distancia,


tiempo, conocimiento previo etc.);

5. Controlar el ritmo;
Guía para la realización del Examen Directo

• No hacer preguntas prohibidas;


• Anunciar debilidades;
• Escuchar la contestación del testigo (El
arte de escuchar);
• Posición del abogado;
• Organización de la información;
ORGANIZACIÓN DEL
EXAMEN DIRECTO
• Orden de los testigos;

• Orden del testimonio:

Cronológico
Temático
LOS TIPOS DE PREGUNTAS
• ABIERTAS: permiten contar un relato general
– Qué hizo el día 16 de Mayo?
– Qué sucedió después que salió de la casa?
– En qué consiste su trabajo?

• CERRADAS: exigen una respuesta específica


– Qué marca es su carro?
– De qué color era su pelo?
– A qué hora usted la llamó?

• INTRODUCTORIAS-TRANSICION.
LOS TIPOS DE PREGUNTAS

SUGESTIVAS: Incorporan su propia respuesta.

NO SE PERMITEN EN EL EXAMEN DIRECTO!!

– El acusado tenía el cuchillo en la mano?


– Sintió olor a gas cuando entró?
– Sabía usted que la fallecida y su esposo tenían
una mala relación?
CONCEPTO CONTRA EXAMEN

• Es el interrogatorio realizado por la


contraparte, cuyo objetivo es contradecir
la prueba y aportar en consecuencia
aspectos positivos a mi versión.

• Es utilizado como un mecanismo de


impugnación o de desacreditación de la
prueba aportada.
OBJETIVOS DEL CONTRAEXAMEN

• Desacreditar al testigo;
• Desacreditar el testimonio;
• Acreditar nuestras propias proposiciones
fácticas;
• Acreditar nuestra prueba material;
• Obtener inconsistencias con otras pruebas
de la contraparte;
EL CONTRA EXAMEN
• El abogado en el contraexamen debe tener control del testigo,
necesita superponer su propia teoría del caso a ese testimonio,
toda vez que el testigo es reticente a la nuestra y cree
firmemente en la suya!

• El contra examen se construye desde y para el alegato final

• La lógica del contra examen es la pregunta ¿ que quiero estar


en condiciones de decir en el alegato final?

• Con esta pregunta se determina la estrategia de contraexamen


Guía para la realización del
Contraexamen

• Ser breve, dependiendo de la estrategia


• Preguntas sencillas
• Preguntas sugestivas
• No pelear con el testigo
Cont…

• No permitir que el testigo explique;

• No repetir el directo;

• Saber cuando preguntar y cuando


terminar;
ESTRUCTURA

- No tiene que ser cronológico;

- Contenido temático;
TIPOS DE PREGUNTAS
• Sugestivas de un solo punto: permiten dirigir la
respuesta

• Pregunta capciosa: formulada de manera


compuesta, que induce a dar más de una
respuesta al mismo tiempo.
– ¿De dónde sacó la llave con la que abrió la
puerta y robó el radio que vendió a José?

• Pregunta impertinente: la innecesaria, porque


nada aporta o porque tiende a acreditar un asunto
que está fuera de la controversia
Causas de Impugnación en el
Contraexamen
• Impugnación por omisión;
• Impugnación por inconsistencia;
• Impugnación por parcialidad: Positiva y
negativa;
• Impugnación por percepción;
• Impugnación por antecedentes;
• Impugnación por falta de calidad habilitante
(peritos);
OBJECIONES
• CONCEPTO: Mecanismo disponible a las
partes durante una audiencia para manifestar
la oposición legalmente fundamentada a la
introducción de elementos probatorios,
comportamientos inadecuados de los sujetos
procesales y cualquier otra actuación contraria
a la reglamentación procesal.
OBJECIONES A LA PREGUNTA

• Sugestiva;
• Capciosa;
• Impertinente;
• Compuesta;
• Repetitiva;
• Pide una Contestación en forma de
narración;
OBJECIONES A LA RESPUESTA

• Por ser narrativa;


• Por emitir opiniones (exceptos peritos);
• No esta siendo responsivo (carnadas);
OBJECIONES
Objeciones Objetables vs Lealtad Procesal

Finalidad:
• Quitar el efecto que se esta logrando;
• Hacer perder el hilo;
• Instruir al testigo;
• Molestar a la parte contraria;
• Dilatar el proceso;
Cont…

• Argumentativa;
• Cita mal a un testigo;
• Pide una opinión al testigo;
• Es hipotética;
OBJECIONES A LA PRUEBA
• No es pertinente;
• Testigo no es competente;
• Constituye prueba de referencia;
• No se han sentado las bases;
• Es prueba sobreabundante;
• Indebidamente inflamatoria;
• Conducta impropia;
• No fue admitida por el juez de la Instrucción;
Guía para objetar

• Actuar rápidamente
• Verbalizar Objeción
• Fundamentar la objeción
• Replicar si es necesario
RECOMENDACIONES PARA LA
OBJECION
• Ser cortes;
• Conocer al tribunal;
• Objetar cuando sea necesario;
• Conocer la parte contraria;
• Conocer la norma relativa a la prueba;
AUTENTICACION DE OBJETOS Y
DOCUMENTOS ART. 220 CPP

• Elijo un testigo idóneo para reconocer el objeto.


• Mostrar el objeto o documento a identificar o reconocer a la
contraparte.
• Mostrar el objeto o documento marcado como medio de
prueba al testigo.
• Establecer las bases probatorias o evidenciarias a los fines de
reconocimiento.
• Luego de la identificación por parte del testigo o perito se le
da utilización o publicidad al objeto o documento. (Insertar el
objeto en el relato)

También podría gustarte